Está en la página 1de 25

Especiales

Actualícese
LABORAL

ABC DE LAS
VACACIONES

Julio 15 de 2020
Especiales Actualícese – laboral

Tabla de contenido

GENERALIDADES DE NÓMINA................................................................................................. 3
Salario...................................................................................................................................................3
Prestaciones sociales...........................................................................................................................3
Aportes a seguridad social...................................................................................................................4
Auxilio de transporte...........................................................................................................................4
Aportes parafiscales.............................................................................................................................4
Período de incapacidad.......................................................................................................................4
Licencias laborales...............................................................................................................................4
Jornada laboral.....................................................................................................................................4
Recargos y horas extra.........................................................................................................................4
Viáticos.................................................................................................................................................5
Vacaciones............................................................................................................................................5
GENERALIDADES DE LAS VACACIONES.................................................................................... 6
Interrupción.........................................................................................................................................7
Negación..............................................................................................................................................7
Prescripción..........................................................................................................................................8
DIFERENCIAS ENTRE ACUMULACIÓN, COMPENSACIÓN Y FRACCIONAMIENTO ....................... 9
Compensación de vacaciones........................................................................................................ 10

¿Cuándo aplica la compensación de vacaciones?.............................................................................10


Compensación y disfrute...................................................................................................................11
PAGOS LABORALES QUE SE SUSPENDEN DURANTE EL DISFRUTE DE VACACIONES................. 12
LIQUIDACIÓN DE VACACIONES.............................................................................................. 13
Valores que deben ser excluidos de la liquidación......................................................................... 14

Liquidación de vacaciones en un contrato ocasional...................................................................... 14

APORTES A SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES EN DISFRUTE O COMPENSACIÓN


DE VACACIONES................................................................................................................... 16
Pago de aportes a salud y pensión....................................................................................................16
Pago de aportes parafiscales.............................................................................................................16
CASOS PARTICULARES.......................................................................................................... 19
Trabajadores expuestos a tuberculosis o rayos x..............................................................................19
Sábado como día laboral...................................................................................................................19
Suspensión de vacaciones por período de huelga............................................................................21
Vacaciones para un trabajador con salario integral..........................................................................21
Acumulación de vacaciones por trabajador de dirección, confianza y manejo...............................22
VACACIONES COLECTIVAS O ANTICIPADAS............................................................................ 23

2
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

GENERALIDADES DE NÓMINA

S
i bien cada empresa u organización posee una estructura Monto del salario Porcentaje máximo de salario en especie
particular, existen determinados elementos inherentes a
la nómina que en términos generales aplican para todas 1 smmlv Hasta el 30 %
las entidades, máxime cuando se encuentran estipulados en las Más de 1 smmlv Hasta el 50 %
fuentes del derecho. En este primer capítulo conceptualizamos
sobre cada uno de dichos elementos que conforman la nómina,
explicamos la manera de liquidarlos y la normativa bajo la cual
se rigen, para posteriormente estudiar las particularidades del Tenga en cuenta que…
concepto de vacaciones. Veamos.
Las anteriores son las modalidades salariales en términos
generales, es decir, un trabajador puede devengar más de
Salario un smmlv. No existe obligación de pagar salarios integrales
ni de acordar parte de estos en especie; solo son formas de
El artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece
remuneración salarial que la ley permite pacten empleador
que constituye salario no solo la remuneración fija o variable, sino
y trabajador.
también todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie
como contraprestación directa por los servicios prestados. Las propinas no constituyen salario, ni los beneficios que de
manera ocasional y por mera liberalidad otorga el emplea-
Modalidades de salario dor al trabajador; esto, de conformidad con lo previsto en el
artículo 128 del CST.
Salario mínimo mensual legal vigente –smmlv–: se encuentra
regulado a través del artículo 145 del CST. Se define como aquel
monto mínimo al que todo trabajador tiene derecho para sufra- Prestaciones sociales
gar sus necesidades y las de su familia.
Las prestaciones sociales comprenden el pago de la prima de
Salario mínimo 2020 Salario mínimo diario servicios, las cesantías e intereses sobre cesantías, las cuales
deben ser liquidadas y pagadas bajo las siguientes pautas:
$877.803 $29.260

Concepto Tratamiento Fórmula


Salario integral: estipulado en el artículo 132 del CST. Se con-
forma por un factor salarial equivalente a 10 smmlv más uno Se paga dos veces en
prestacional equivalente al 30 % de ese monto. Así: el año: el 30 de junio y (Salario x número de
Prima de servicios
a más tardar el 20 de días laborados) / 360
diciembre de cada año.
Factor salarial Factor prestacional Total
Consignadas a más
10 smmlv = $8.778.030 30 % = $2.633.409 $11.411.439 tardar el 14 de febrero (Salario mensual x días
Cesantías
de cada año en el trabajados) / 360
Salario en especie: constituye toda retribución material distinta fondo de cesantías.
al dinero, que recibe el trabajador como parte de su remunera- Pagados directamente
(Cesantías x días
ción salarial y contraprestación directa del servicio. Esta moda- Intereses sobre al trabajador a más
trabajados x 12 %) /
lidad se encuentra regulada a través del artículo 129 del CST y cesantías tardar el 31 de enero
360
de cada año.
puede pactarse bajo los siguientes porcentajes:

3
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Aportes a seguridad social Tiempo de la Responsable del Responsable del Porcentaje de


incapacidad pago trámite de la pago del salario
incapacidad
Los aportes a seguridad social comprenden el pago de salud,
pensión y riesgos laborales. Estos conceptos deben ser pagados A partir del día 181 Fondo de Trabajador 50 %
hasta el día 540 pensiones
entre empleador y trabajador bajo los siguientes porcentajes:
A partir del día EPS Empleador 50 %
541 en adelante
Aporte Porcentaje total Aporte Aporte
trabajador empleador

Salud 12,5 % 4% 8,5 %


Licencias laborales
Pensión 16 % 4% 12 % Las licencias laborales son aquellos permisos remunerados
regulados por la ley, de obligatorio otorgamiento por parte del
Riesgos 0,522 % No aplica 0,522 %
laborales (ARL) (Nivel de riesgo I) empleador. Estas licencias son las siguientes:

Licencia por Tiempo


Auxilio de transporte
Maternidad 18 semanas calendario
El auxilio de transporte debe ser otorgado a aquellos trabaja- Paternidad 8 días hábiles
dores que devenguen hasta dos (2) smmlv y siempre que el Grave calamidad doméstica Tiempo necesario
trabajador deba incurrir en costos de transporte para llegar has-
ta las instalaciones de la empresa. Por el año 2020 este auxilio Luto 5 días calendario
corresponde a $102.854. Entierro de compañeros Día del entierro

Desempeño de cargos oficiales 1 día


Aportes parafiscales Ejercer el derecho al voto Media jornada laboral
Los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias por Sindical Tiempo requerido
parte de los empleadores al ICBF, Sena y cajas de compensación
Tiempo requerido (aunque se
familiar –CCF–. El monto de estos aportes corresponde al 9 % encuentre prevista en la ley –artículo
No remunerada
sobre el valor total de los elementos que constituyen salario en 51 del CST–, el empleador no se
la nómina, distribuido de la siguiente manera: encuentra obligado a otorgarla)

Concepto Porcentaje
A excepción de la licencia no remunerada, las demás licencias
comprenden el pago de todas las obligaciones laborales a cargo
Caja de compensación familiar 4% del empleador.
ICBF 3%

Sena 2%
Jornada laboral
La jornada laboral es aquella que hace referencia al número de
Período de incapacidad horas durante las cuales el trabajador presta sus servicios. Se
distribuye de la siguiente manera:
Un período de incapacidad se presenta cuando el trabajador su-
fre un accidente, de origen común o laboral. Cuando la incapaci- Jornada laboral Tiempo
dad deviene de accidente o enfermedad laboral, le corresponde
Máxima legal 8 horas diarias y 48 semanales
a la ARL sufragar el pago del 100 % del salario del trabajador,
desde el primer día. Mínima diaria 4 horas

Máxima diaria 10 horas


Si la incapacidad es de origen común, intervienen distintos acto-
res para sufragar el respectivo pago. Veamos:
Las horas que excedan de la jornada máxima laboral o diaria,
según lo pactado entre las partes, se tendrán como extras o
Tiempo de la Responsable del Responsable del Porcentaje de trabajo suplementario, las cuales no pueden ser más de dos (2)
incapacidad pago trámite de la pago del salario
incapacidad horas diarias. Es decir, el trabajador no puede laborar más de
doce (12) horas en un día.
Primeros dos (2)
Empleador Empleador 66,67 %
Recargos y horas extra
días

Tercer día y hasta


EPS Empleador 66,67 %
el día 90 Los recargos son aquellos valores adicionales reconocidos al tra-
Desde el día 90 bajador que cumple su jornada laboral en horario nocturno (de
EPS Empleador 50 %
hasta el 180 9:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.) o en días dominicales o festivos.

4
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Por su parte, las horas extra, como lo mencionamos, son aque- Estas pueden ser disfrutadas y/o compensadas, y para ello de-
llas que debe reconocer el empleador al trabajador cuando este ben tenerse en cuenta las siguientes pautas:
exceda su jornada ordinaria de trabajo.
Modalidad de
Tratamiento en nómina Fórmula
vacaciones
La liquidación de estos conceptos debe realizarse bajo los si-
- Procede el pago de aportes a
guientes porcentajes: salud y pensión.
Disfrutadas - No procede el pago de aportes
a riesgos laborales ni el auxilio (Salario x días
Recargos y horas extra Porcentaje sobre el cual se paga
de transporte. laborados) /
Nocturno 35 % 720
Procede el pago de aportes a
Compensadas salud, pensión, riesgos laborales
Dominical o festivo 75 % y auxilio de transporte.
Hora extra diurna 25 %
Sobre los valores pagados por el empleador al trabajador por
Hora dominical o festiva nocturna 110 % (75 % + 35 %) concepto de vacaciones, sean disfrutadas o compensadas, deben
Hora extra diurna dominical o festiva 100 % (75 % + 25 %) liquidarse y pagarse aportes parafiscales.
Hora extra nocturna dominical o festiva 150 % (75 % + 75 %)

Aportes y provisiones de nómina


Modelos y formatos
Los aportes y provisiones de nómina que debe tener en cuenta un
empleador para estar al día con las responsabilidades que le asisten
Fórmulas para liquidación de prestaciones, vacaciones por mandato de la ley se pueden dividir en tres grupos: aportes a
y horas extra seguridad social, parafiscales y prestaciones sociales. A continuación,
se relacionan sus elementos.
Esta tabla, que es tomada del portal del Ministerio del Tra-
bajo, incluye las fórmulas que pueden usarse para calcular
estas liquidaciones laborales: prestaciones sociales, vaca-
ciones y horas extra. Además, relaciona las normas para
certificar las condiciones para liquidar dichos conceptos. Seguridad social: Parafiscales: Prestaciones sociales:
Corresponden al Aportes obligatorios que Pagos adicionales al
http://actualice.se/8qa6 trabajador y empleador. corresponden al empleador salario que constituyen
en beneficio de sus beneficios para el
trabajadores. Suman el 9 % trabajador y están a
de la nómina. cargo del empleador.
Viáticos
Los viáticos son sumas de dinero que el empleador reconoce
a los trabajadores con el propósito de cubrir los gastos en los
que incurren en el cumplimiento de sus labores fuera del lugar EPS:
habitual de trabajo. empleador
aporta el 8,5 % y
Vacaciones: Pensiones:
trabajador el
Este concepto constituye salario dependiendo de las circunstan- 15 días hábiles empleador
4 % sobre el IBC.
remunerados por aporta el 12 % y
cias bajo las cuales el empleador lo conceda. Veamos: año trabajado. trabajador el 4 %
sobre el IBC.
ARL:
Viáticos permanentes Viáticos accidentales en su totalidad la
Intereses a asume el empleador.
las cesantías: El aporte varía según
Son aquellos que constituyen salario 12 % del total de las el riesgo asociado a la
y se destinan para el alojamiento cesantías anuales. actividad.
y manutención del trabajador. Se
Son aquellos que no constituyen
exceptúan los gastos generados por
salario en ninguna circunstancia,
transporte o de representación. Estos
dado que se otorgan al trabajador Cesantías:
últimos pueden ser, por ejemplo, un
por un requerimiento no habitual un salario por cada Sena:
regalo por parte de la empresa para los año laborado.
o poco frecuente. 2%
clientes, invitaciones a restaurantes con
fines publicitarios para la compañía o
cualquier actividad que tenga tal fin. Prima
de servicios:
15 días de salario ICBF:

Vacaciones
por cada semestre Caja de 3%
laborado. compensación
familiar:
4%
Las vacaciones son un derecho del que son acreedores los tra-
bajadores por cada año de labor cumplido, y equivalen a quince
(15) días hábiles de descanso remunerados.

5
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Conferencia Liquidador

Casos prácticos sobre liquidación de nómina y Liquidador avanzado para el cálculo de nómina
prestaciones sociales quincenal o mensual

La nómina y los cálculos que se derivan de ella, en relación Esta es una guía práctica para liquidar una nómina quince-
con las obligaciones establecidas en la legislación labo- nal o mensual. Es una herramienta en Excel, elaborada por
ral, conforman uno de los rubros más importantes en las Actualícese, con la cual podrás ejecutar diferentes simula-
organizaciones. Aquí te mostramos de manera práctica los ciones para identificar los valores devengados y deducidos
aspectos más relevantes respecto a este tema. correspondientes a seguridad social, prestaciones socia-
les y parafiscales, de empleados que devenguen salario
http://actualice.se/aj0y ordinario o integral, ya sea que se encuentren activos o en
medio de una incapacidad.

http://actualice.se/ar2g

GENERALIDADES DE LAS VACACIONES

C
omo lo mencionamos páginas atrás, las vacaciones son un radores; sin embargo, no puede perderse de vista que este tiene
descanso obligatorio remunerado de 15 días hábiles, al la obligación de darle a conocer al trabajador, con al menos 15
cual tiene derecho todo trabajador después de que haya días de anticipación, la fecha en que le concederá las vacaciones
cumplido un año de labor ante el mismo empleador, de con- o el tiempo que para el efecto acuerden las partes.
formidad con lo dispuesto mediante el artículo 186 del Código
Sustantivo del Trabajo –CST–.
Conferencia
La legislación laboral establece que, sin importar el término
de duración del contrato, todo trabajador tiene derecho a que
Vacaciones: características y formas de remuneración
le sea cancelado el pago del descanso remunerado a título de
vacaciones y, por supuesto, lo concerniente a los aportes a la
seguridad social (salud, pensión y ARL).

La diferencia que puede existir radica en si el trabajador tie-


ne derecho o no al disfrute del descanso de las vacaciones o
únicamente a su compensación en dinero. En este sentido, si el
trabajador cumplió el año de trabajo, tendrá derecho al disfrute
del tiempo por concepto de esta prestación; pero en caso de
que el trabajador no alcance a completar un año de labores, solo
tendrá derecho al pago, pues el contrato finalizará antes de que
logre cumplir el año de servicios.

En concordancia con el artículo 187 del CST, el empleador tiene


la facultad de decidir cuándo otorgar las vacaciones a sus colabo-

6
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Interrupción Respuestas
Las vacaciones pueden ser interrumpidas siempre que medie
una justa causa, según lo establece el artículo 188 del CST, es ¿Qué sucede cuando fallece un familiar del trabajador
decir, mientras el trabajador se encuentre disfrutando de su dentro de un período de incapacidad, vacaciones o licencia
descanso, puede serle solicitado por el empleador el reintegro de maternidad?
a sus labores de forma anticipada, o en caso de que se presente
un período de licencia o incapacidad.

Atendiendo a lo dicho, las vacaciones podrán verse interrumpi-


das, entre otras cuestiones, por:

• Un período de incapacidad o licencia (maternidad, paterni-


dad, luto, calamidad doméstica, etc.).

• Por una situación de caso fortuito (por ejemplo, la ocu-


rrencia de un hecho en la empresa que solo el trabajador,
debido a sus conocimientos en el área, puede atender).

Bajo cualquiera de las anteriores circunstancias, el trabajador


puede reanudar el disfrute de sus vacaciones, previo acuerdo
con el empleador o notificación a este donde se manifieste que Negación
el período de licencia o incapacidad ha culminado.
Nace para el trabajador el derecho a disfrutar de sus vacacio-
Respecto a la reanudación de las vacaciones, es importante nes una vez haya cumplido un año de servicios, tal y como lo
tener en cuenta lo dispuesto a través del numeral 1 del artículo hemos mencionado. Pueden ser solicitadas por el trabajador o
190 del CST, el cual establece que el trabajador debe, por lo me- puede el empleador notificarle a partir de qué día deberá ini-
nos, disfrutar seis (6) días continuos de vacaciones. Por lo tanto, ciar su período de descanso, haciéndole saber que puede com-
antes de que se vean interrumpidas por parte del empleador, pensar parte de estas. En lo que concierne a la solicitud por
este debe considerar dicho mínimo de días. parte del trabajador, queda a potestad del empleador conceder
o no el descanso, sin que esto último suponga una vulneración
de los derechos del trabajador.
Las vacaciones pueden ser
Lo anterior, toda vez que el numeral 1 del mencionado artículo
interrumpidas siempre que medie 187 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece:
una justa causa, según lo establece
el artículo 188 del CST 1. “La época de vacaciones debe ser señalada por el
empleador a más tardar dentro del año subsiguiente,
y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a
petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la
efectividad del descanso”.
Respuestas (El subrayado es nuestro).

Si un trabajador se encuentra disfrutando del período de va- Según lo dispuesto a través de la norma citada, el empleador
caciones, ¿estas pueden ser interrumpidas por la empresa? tiene un año para conceder las vacaciones al trabajador, una vez
hayan sido causadas.

Por lo tanto, las vacaciones pueden ser negadas al trabajador en


el evento en que las solicite, sin que esto suponga una vulnera-
ción a sus derechos laborales.

Terminación del contrato por no conceder vacaciones


En caso de que el empleador no conceda las vacaciones durante
el transcurso del año que tiene para tal efecto, esta acción puede
convertirse en una justa causa de terminación del contrato por
parte del trabajador, que da lugar a una indemnización a su favor,
según lo dispone el numeral 6 del literal b) del artículo 62 del CST:

7
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Trabajadores de confianza y manejo


“Artículo 62. Terminación del contrato por justa causa.
Son justas causas para dar por terminado unilateralmente En lo que concierne a un trabajador de dirección, confianza y
el contrato de trabajo: manejo, este debe proceder al disfrute de sus vacaciones antes
de que se cumplan los primeros tres (3) años desde que fue
(…) causado el primer período de vacaciones.

Supongamos que un trabajador de confianza y manejo ingresó a


B). Por parte del trabajador:
la empresa el 21 de febrero de 2016. En ese sentido, el trabajador
debe disfrutar sus vacaciones causadas entre el 21 de febrero de
(…)
2016 y el 21 de febrero de 2017, antes del 21 de febrero de 2020,
para evitar así que este período de vacaciones prescriba.
6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas
por parte del {empleador}, de sus obligaciones Para efectos de ilustrar lo anterior, tenemos:
convencionales o legales”.
Primer período de vacaciones
(Los subrayados son nuestros).
Período Prescripción
Del 21 de febrero de 2017 al 21 de
Primer año
febrero 2018
Prescripción Del 21 de febrero de 2018 al 21 de
Segundo año
febrero de 2019
El artículo 488 del CST establece un término de prescripción de Del 21 de febrero de 2019 al 21 de
Tercer año
tres (3) años para los derechos laborales del trabajador. Dicha febrero de 2020
prescripción le implica la pérdida del derecho a reclamar estas
acreencias, cesando así esta obligación para el empleador. De esta manera, si llega el 22 de febrero de 2020 y el trabaja-
Teniendo en cuenta lo anterior, las vacaciones se causan un año dor no ha disfrutado de su primer período de vacaciones, este
después de iniciada la relación laboral, así que solo son exigibles quedará prescrito.
a partir del cumplimiento de dicho término.
Consulte
Dado el caso en que las vacaciones que no se alcancen a dis- El Concepto 08SE2018120300000040884 de 2018, a través del cual
frutar por la terminación del contrato de trabajo, y se pretenda el Ministerio del Trabajo realiza una serie de precisiones respecto al
compensarlas, el término de prescripción empieza a contabilizar- tratamiento que debe gestarse en una relación laboral con un trabajador
se desde la fecha de terminación del vínculo laboral. de dirección, confianza y manejo.

8
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

DIFERENCIAS ENTRE ACUMULACIÓN,


COMPENSACIÓN Y FRACCIONAMIENTO

C
omo fue mencionado líneas atrás, por regla general este
descanso debe otorgarse por un término de 15 días. No obs-
tante, la ley laboral faculta a las partes (trabajador y emplea-
dor) para que acuerden distintas modalidades para su disfrute.

Vacaciones liquidadas a término


Vacaciones: Se causan cuando el trabajador cumple
diferencias un año de servicios. Se disfrutan 15 días
durante la
hábiles remunerados, los cuales pueden
aumentar a 24 días calendario si se
vigencia y suman los festivos.

finalización del
contrato
Vacaciones anticipadas
La liquidación de las El empleador puede enviar a sus trabajadores
vacaciones disfrutadas (todos o parte) a vacaciones, aunque no hayan
por el trabajador en cumplido el año de trabajo, pero al volver, estos
deberán cumplir con el tiempo que resta para
vigencia de la relación
causar el derecho anticipado.
laboral es diferente a la
que se efectúa cuando
la relación finaliza. El CST
establece que deben Vacaciones liquidadas a l final del contrato
otorgarse 15 días hábiles Si al finalizar la relación laboral el trabajador no
por cada año laborado, ha disfrutado de sus vacaciones, estas deben ser
tomando como base canceladas en proporción al tiempo laborado.
el salario percibido al
momento de entrar a
disfrutarlas.
Vacaciones fraccionadas
Aunque las vacaciones pueden fraccionarse, el
trabajador debe descansar un mínimo de 6 días
hábiles continuos.

9
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Acumulación de vacaciones Condición Acumulación Compensación Fraccionamiento

Esta modalidad fue establecida por el artículo 190 del Código No existe
acumulación del
Sustantivo del Trabajo –CST–, y contempla la posibilidad de que Acumulación No existe
tiempo y valor de
el trabajador no disfrute de sus vacaciones, sino que acumule el del tiempo y acumulación del
Acumulación las vacaciones;
valor de las tiempo ni del
tiempo y goce de ellas en años posteriores. vacaciones. dinero.
solo se disfrutan
en períodos
diferentes.
Respecto a esta modalidad, debe tenerse en cuenta que:
Se renuncia
No se renuncia No se renuncia
• El disfrute del tiempo acumulado debe efectuarse dentro Beneficios a los al tiempo de
al tiempo ni al al tiempo ni al
de los cuatro (4) años siguientes en que fueron causadas que se renuncia descanso, el cual
dinero. dinero.
es compensado.
las vacaciones, cuando se trate de trabajadores técnicos,
especializados o de confianza y manejo.

• Solo pueden acumularse nueve (9) días. Por ende, el tra-


bajador debe obligatoriamente descansar seis (6) días por
Conferencia
año laborado.
Errores más frecuentes en la liquidación de la nómina
Compensación de vacaciones de diciembre

Esta modalidad, prevista en el artículo 189 del CST, permite que


al trabajador le sea pagada una parte de las vacaciones, sin que
haya lugar al descanso.

Para proceder a la compensación de las vacaciones debe consi-


derarse que:

• Solo puede compensarse hasta la mitad de las vacaciones.


Es decir que el trabajador puede compensar ocho (8) días y
descansar obligatoriamente siete (7).

• Lo que caracteriza a la compensación es que el trabajador


renuncia al tiempo de descanso.

Fraccionamiento de las vacaciones Compensación de vacaciones


Esta modalidad consiste en que el trabajador acuerde con el La ley faculta a las partes (empleador y trabajador) para que
empleador el disfrute de las vacaciones en dos períodos. acuerden, luego de cumplido el término de un año de labor, la
forma en que se disfrutarán las vacaciones. Dado lo anterior, si
Ejemplo por alguna circunstancia el trabajador desea recibir la compensa-
ción en dinero en lugar de descansar, puede hacerlo.
Un trabajador solicita siete (7) días de vacaciones en el mes de
diciembre, y en el mismo momento acuerda con el empleador Sin embargo, como hemos indicado, solo podrá solicitar dicha
que los ocho (8) días restantes los disfrutará en el año siguiente. compensación máximo por la mitad de los días que deben ser
otorgados por concepto de vacaciones. Así, el trabajador gozaría
Respecto a esta modalidad, el trabajador debe disfrutar el se- de ocho (8) días de descanso y siete (7) días compensados, con-
gundo período antes de que se causen las siguientes vacaciones. forme a lo establecido en el artículo 189 del Código Sustantivo
del Trabajo –CST–.
Paralelo de las modalidades de vacaciones
¿Cuándo aplica la compensación de vacaciones?
Condición Acumulación Compensación Fraccionamiento
De acuerdo con lo anterior, las vacaciones pueden ser compen-
Las partes
- Límite de días pueden acordar sadas en dinero en los siguientes eventos:
- Límite de días
acumulados: 9. las fracciones.
Compensación vs. compensados: 8.
disfrute
- Días obligatorios
- Días obligatorios
Se recomienda • Cuando la duración del contrato sea inferior a un año y por
de descanso por que se distribuyan su terminación el trabajador no pueda disfrutarlas. En este
de descanso: 7.
año: 6. como se hace en
la compensación. caso dichas vacaciones deben pagarse de manera proporcio-
nal al tiempo laborado.

10
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

• Cuando el trabajador acuerde con el empleador recibir el


pago de una porción compensada de sus vacaciones porque Respuestas
no desea disfrutarlas. En este evento el pago de las vacacio-
nes se entiende pleno, porque disfruta y se le paga una parte.
Si un empleado pide disfrutar la mitad de sus vacaciones y
Compensación y disfrute compensar la otra parte, ¿estos días compensados son días
hábiles o calendario?
En la mayoría de los casos se otorga la compensación y disfrute
de vacaciones en períodos distintos. Por ejemplo, se acuerda
que se compensará una parte de las vacaciones y dos o tres me-
ses después el disfrute (descanso) de los días restantes.

No obstante, este es un procedimiento incorrecto, ya que el nu-


meral 2 del artículo 2.2.1.2.2.3 del Decreto 1072 de 2015 estable-
ce que deben otorgarse simultáneamente la compensación de las
vacaciones y el descanso de los días que no son compensados:

“Artículo 2.2.1.2.2.3. Prohibición acumulación para


menores de edad.

(…)

Cuando para los mayores de diez y ocho (18) años se au-


torice la compensación en dinero hasta por la mitad de las Modelos y formatos
vacaciones anuales, este pago solo se considerará válido si al
efectuarlo el empleador concede simultáneamente en tiem-
po al trabajador los días no compensados de vacaciones”. Solicitud de compensación en dinero de las vacaciones

Lo anterior implica, según lo establecido en la ley, que no es El empleador y el trabajador pueden acordar por escrito
válido ni admisible otorgar el pago compensado de vacaciones que máximo la mitad de las vacaciones a las que tiene de-
y después el disfrute del descanso. Al respecto, es preciso men- recho el trabajador sea compensada en dinero. Todo esto,
cionar que la norma debe interpretarse de tal forma que una siempre y cuando el tiempo restante sea disfrutado. Com-
vez cumplido el período compensado se dé inicio de inmediato partimos esta guía con la que el trabajador podrá solicitar
al disfrute de los días no compensados. dicha compensación.

Además, debe tenerse en cuenta lo que implica el manejo http://actualice.se/aff2


de las vacaciones en lo que concierne al pago de aportes al
sistema de seguridad social y parafiscales, tal como se estu-
diará más adelante.
Respuestas
Respuestas
¿Para realizar el proceso de compensación de vacaciones ¿Cómo aplica la compensación de vacaciones para los
se deben tomar en cuenta los domingos y festivos, tanto trabajadores que devengan un salario integral?
en el sector privado como en el sector público?

11
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

PAGOS LABORALES QUE SE SUSPENDEN


DURANTE EL DISFRUTE DE VACACIONES

E
n relación con este aspecto, lo primero que debe tenerse Con base en nuestro ejemplo, se contabilizarían los días de la
en cuenta es que durante el término de vacaciones no se siguiente manera:
suspende el contrato de trabajo; este continúa vigente. La
suspensión del contrato de trabajo, prevista en el artículo 51 del Días de vacaciones
Código Sustantivo del Trabajo –CST–, es la única figura que avala el
no pago de salarios, de ciertas prestaciones sociales y de algunos Días de vacaciones Día de la semana Fecha
aportes al sistema de seguridad social (ver artículo 53 del CST).
1 Miércoles 5 de agosto
Dicho lo anterior, a menos que se presenten las causales del artí-
2 Jueves 6 de agosto
culo 51, no habrá lugar a que se suspenda el pago o los tiempos
para liquidar prestaciones como primas, cesantías, intereses a 3 Viernes 7 de agosto
las cesantías o cualquier otro derecho que tenga el trabajador
acumulado durante la vigencia del contrato. 4 Sábado 8 de agosto

En consecuencia, debe cumplirse durante el disfrute de las vaca- 5 Domingo 9 de agosto


ciones el pago de las prestaciones y aportes a seguridad social.
6 Lunes 10 de agosto
No obstante, se exceptúan los aportes a la aseguradora de riesgos
laborales –ARL–, dado que no existe riesgo laboral para cubrir. 7 Martes 11 de agosto

Por otra parte, tampoco se efectúa el pago del auxilio de trans- 8 Miércoles 12 de agosto
porte, puesto que este tiene como finalidad cubrir los gastos
de movilización del trabajador desde su hogar hasta el sitio de 9 Jueves 13 de agosto
trabajo, movilización que no se presenta mientras se disfrutan
las vacaciones. De esta manera, se deben descontar nueve (9) días del mes
para la liquidación del pago del auxilio de transporte, y deter-
Ejemplo minar su monto de la siguiente forma:
Antes de plantear el ejemplo debe tenerse en cuenta que el
$102.854 / 30 = $3.428 x 21 días = $71.999
auxilio de transporte es un concepto que se genera de manera
mensual, por lo que tendrá que pagarse de manera proporcional
En nuestro caso, este trabajador tiene derecho al pago de $71.999
al tiempo laborado. A través del Decreto 2361 de 2019 se fijó en
por concepto de auxilio de transporte en el mes de agosto.
$102.854 para el año 2020.

Supongamos que un trabajador con derecho a auxilio de trans- En lo que concierne al pago de ARL, se debe pagar lo correspon-
porte, en una empresa que labora de lunes a viernes, ingresó en diente a los 21 días laborados.
un período de vacaciones de siete (7) días el 5 de agosto, y se
reintegró el 14 del mismo mes. Conclusión

Este empleado tiene derecho al pago de 21 días de auxilio de Durante un período de vacaciones, los pagos que no deben
transporte, dado que para efectos de la liquidación de este con- efectuarse corresponden a la ARL y al auxilio de transporte, por
cepto se tienen en cuenta los días calendario, es decir, los días las razones expuestas. Las demás obligaciones por parte del
hábiles y no hábiles. empleador se mantienen.

12
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

PAGOS LABORALES QUE SE SUSPENDEN DURANTE LAS VACACIONES


Durante el disfrute de vacaciones se siguen causando todos los conceptos que se desprenden del
contrato de trabajo, en lo que concierne a seguridad social y a prestaciones sociales, a excepción de
aquellos que propenden por la seguridad del trabajador y la movilidad hacia su sitio de trabajo.

1 2 3 4
Durante las vacaciones La suspensión del contrato Durante el disfrute de El aporte a la ARL se suspende,
no se suspende el de trabajo es la única vacaciones continúa dado que el trabajador no se
contrato de trabajo; figura que avala el no pago causándose el pago encuentra expuesto a ningún
este continúa vigente, de salarios, de ciertas de prestaciones riesgo en su sitio de trabajo. Por
ya que el trabajador se prestaciones sociales y sociales y aportes al otra parte, el pago del auxilio de
encuentra disfrutando un algunos aportes al sistema sistema de seguridad transporte no se efectúa al no
descanso remunerado al de seguridad social. social. No obstante, se existir la necesidad del traslado
que tiene derecho. exceptúan los aportes del empleado a dicho lugar.
a la ARL y el auxilio de
transporte.

LIQUIDACIÓN DE VACACIONES

C
omo fue mencionado, las vacaciones son un descanso remu- • La liquidación debe realizarse sobre el salario básico, es
nerado, lo cual establece claramente que deben ser pagadas decir, no se tienen en cuenta los pagos por horas extra,
al trabajador. Por esta razón, y debido a que el pago de este recargos o el auxilio de transporte.
concepto debe realizarse de forma proporcional cuando el trabaja-
dor no cumple el año de servicios, la ley ha dispuesto lo siguiente: • Debe tenerse en cuenta si se ha pagado al trabajador
algún concepto en dinero o en especie de manera ha-
Fórmula de liquidación bitual, ya que si este constituye salario deberá incluirse
para la liquidación de las vacaciones, según lo establece
La fórmula establecida para calcular dicha remuneración es
el artículo 127 del CST.
la siguiente:

Salario x Número de días trabajados • El valor de las vacaciones se determinará de manera pro-
720 porcional cuando el salario del trabajador sea variable.

13
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Valores que deben ser excluidos de Liquidación de las vacaciones

la liquidación Para proceder a liquidar las vacaciones debe tomarse el monto


del salario devengado y restar el valor del trabajo suplementario
Se excluyen de la liquidación de las vacaciones el valor de horas y de horas extra, de la siguiente manera:
extra y el del trabajo en días de descanso obligatorio, conforme
lo establece el artículo 192 del CST. Valor mensual de la remuneración dominical: $160.000 + Valor
mensual de las horas extra: $43.750 = $203.750
Ejemplo
Entonces:
Un trabajador labora su jornada habitual de 48 horas de lunes a
sábado, percibiendo un salario de $1.200.000. Además, trabaja $1.403.750 - $203.750 = $1.200.000
dos domingos y causa siete horas extra diurnas al mes.
Se tiene así que las vacaciones de este trabajador deben ser
Para efectos de liquidar las vacaciones de este trabajador, debe liquidadas sobre el monto de $1.200.000.
determinarse el valor de sus ingresos salariales mensuales. Dicho
esto, lo primero que debe establecerse es el valor de una hora Las anteriores precisiones se realizan debido a que, como fue
ordinaria de trabajo, así: explicado, las vacaciones deben pagarse con el último salario
que perciba el trabajador, y las horas extra y el trabajo suple-
$1.200.000 / 240 (8 horas diarias x 30 días) = $5.000 mentario constituyen salario, según lo establece el mencionado
artículo 127 del CST:
Una vez determinada dicha cifra, debe liquidarse el valor del tra-
bajo realizado los domingos. Para ello debe tenerse en cuenta que,
conforme a los artículos 168 y 179 del CST, el trabajo dominical in- “Artículo 127. Elementos integrantes. Constituye salario
crementa en 75 % el valor de la hora ordinaria; además, dado que no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo
las horas trabajadas esos días constituyen trabajo suplementario lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como (…)
(considerando que este trabajador cumple con su jornada máxima valor del trabajo suplementario o de las horas extra, valor
semanal de 48 horas de lunes a sábado), cada hora de trabajo se del trabajo en días de descanso obligatorio (…)”.
debe incrementar adicionalmente en 25 % (hora extra diurna), así:
(Los subrayados son nuestros).
$5.000 x 75 % = $3.750
No obstante, en lo que concierne a la liquidación de las vacacio-
$5.000 x 25 % = $1.250 nes, dichos valores (trabajo suplementario, horas extra y valor
del trabajo en días de descanso obligatorio) deben ser excluidos.
Ahora, debemos sumar los valores obtenidos al valor de la hora
ordinaria y multiplicar por las horas y días laborados:
Liquidación de vacaciones en un
$5.000 + $5.000 (valor de la hora ordinaria) = $10.000 x 8 horas
extra laboradas = $80.000 x 2 (domingos laborados) = $160.000 contrato ocasional
En ese sentido, dicho trabajador devenga $160.000 mensuales Un contrato ocasional es aquel en el que no se trabaja todo el
por concepto de trabajo dominical en el mes. mes, sino que se pacta con el trabajador, por ejemplo, que este
solo labore uno o dos días a la semana. En estos casos, para
Por otra parte, debe determinarse el valor adicional de las 7 ho- efectos de liquidar las vacaciones, se debe promediar el salario
ras extra diurnas causadas durante el mes, que equivalen al 25 % devengado mensualmente.
del valor de la hora ordinaria. Acto seguido, se suma el valor de
esta última y se multiplica por las horas laboradas, así: Ejemplo
$5.000 x 25 % = $1.250 + $5.000 (valor de la hora ordinaria) = Supongamos el caso de un trabajador contratado para laborar
$6.250 x 7 horas = $43.750 cuatro días al mes durante todo un año. Al respecto, para llevar
a cabo el cálculo del monto al que tiene derecho por concepto
Tenemos que este trabajador devenga por concepto de horas
de vacaciones, se debe tomar el valor de un día de salario (por
extra diurnas un monto de $43.750 mensuales.
ejemplo, de $40.000 diarios). Posteriormente, debe multiplicarse
Por último, debemos determinar el valor mensual percibido por este valor por los días laborados.
el trabajador, así:
Así se determina el promedio mensual de lo que la persona
$1.200.000 (salario) + $160.000 (trabajo dominical) + $43.750 percibe como salario, y con base en ese valor se calcula cuánto
(valor de la hora extra) = $1.403.750 le corresponde al trabajador por el pago de sus vacaciones. La
operación se haría como se presenta a continuación:
Se tiene, entonces, que este trabajador percibe un total de
$1.403.750 mensuales, más el respectivo auxilio de transporte. $40.000 x 4 = $160.000 (salario mensual)

14
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Esos $160.000 se multiplican por 360, dando como resultado


$57.600.000. Acto seguido, se deberá tomar este último monto y Respuestas
dividirlo entre 720, lo cual daría como resultado $80.000.
¿Sobre qué base se deben liquidar las vacaciones de un
En conclusión, un trabajador que tenga un contrato a tiempo
empleado que gana un salario mínimo cuando se abarcan
parcial con un salario mensual de $160.000 tendría derecho a
unos días de diciembre y otros de enero, situación que
$80.000 anuales por el pago de sus vacaciones.
genera cambio de salario? ¿Sobre qué base deben ser
calculados los aportes a seguridad social?

Liquidador

Liquidador de vacaciones

Este simulador te ayudará a calcular el valor de la liquida-


ción de las vacaciones de tus empleados.

https://actualicese.com/liquidador-vacaciones/

Respuestas
¿Cómo se deben pagar las vacaciones de un trabajador que tie-
ne un contrato de trabajo con una duración inferior a un año?
Un contrato ocasional es aquel en el
que no se trabaja todo el mes, sino
que se pacta con el trabajador, por
ejemplo, que este solo labore uno
o dos días a la semana. En estos
casos, para efectos de liquidar las
vacaciones, se debe promediar el
salario devengado mensualmente

Respuestas Respuestas

Al momento de liquidar a un empleado para pagarle en ¿Cómo opera el pago de las vacaciones cuando se trabaja
dinero las vacaciones que no disfrutó, ¿el salario base que día de por medio?
se toma para ello incluye el subsidio de transporte?

15
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

APORTES A SEGURIDAD SOCIAL


Y PARAFISCALES EN DISFRUTE O
COMPENSACIÓN DE VACACIONES

A Pago de aportes parafiscales


ntes de entrar en el tema, deben tenerse en cuenta los
conceptos que integran la seguridad social y los aportes
parafiscales.
Los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias por
La seguridad social comprende: parte de los empleadores al ICBF, Sena y cajas de compensación
familiar –CCF–. El monto de estos aportes corresponde al 9 % del
• Salud. total de los elementos que constituyen salario en la nómina.

• Pensión. El artículo 17 de la Ley 21 de 1982 establece que, para efectos


de liquidar dichos aportes, deben incluirse los pagos verificados
• Riesgos laborales. por descansos remunerados de ley, es decir, las vacaciones.
Por su parte, los aportes parafiscales comprenden el pago de:
Por lo tanto, debe procederse a la liquidación de aportes para-
fiscales, teniendo en cuenta lo devengado por el trabajador por
• Sena.
concepto de salario más lo devengado por vacaciones.
• ICBF.
Ejemplo
• Cajas de compensación familiar.
Un trabajador devenga un salario de $2.000.000 y cumple su
Pago de aportes a salud y pensión jornada laboral de lunes a viernes.

Si un trabajador ingresa a un período de vacaciones, los aportes Este trabajador solicitó disfrutar de un período de vacaciones
a salud y pensión deben ser pagados por el mes completo, inde- de siete (7) días, el cual comprendía del 2 al 10 de diciembre
pendientemente de que el trabajador se haya ausentado de su de 2019. A su vez, solicitó la compensación de los ocho (8) días
sitio de trabajo o de sus labores debido al disfrute del descanso. restantes al regreso de dicho período de vacaciones.
Lo anterior, dado que, como hemos dicho, las vacaciones no
En la siguiente tabla podremos visualizar la forma de distribución
suspenden el contrato de trabajo; por ende, el vínculo laboral
de las vacaciones y el tiempo laborado:
se encuentra vigente. Al respecto, conviene precisar que sobre
el valor pagado por concepto de vacaciones compensadas no
deben realizarse aportes a seguridad social.

Aportes a riesgos laborales


En lo que concierne a los aportes a la ARL, solo debe pagarse el
período en el que el trabajador asistió al lugar de trabajo (ver
página 12).

16
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Nota: la selección de los días compensados se realiza de


forma ilustrativa, debido a que en tal opción de pago se
tienen en cuenta los ocho (8) días calendario, es decir, no
se excluyen del conteo los fines de semana, como sí ocurre
con el período de vacaciones en el cual el trabajador dis-
fruta del descanso, tal como se ilustra en la tabla.

Conviene también precisar que los fines de semana solo se


excluyen respecto al conteo de los días de descanso, es decir, de-
ben ser remunerados, aunque en términos propiamente dichos
no hagan parte del período de vacaciones.

Las siguientes definiciones ofrecen mayor claridad sobre los con-


ceptos relacionados con la liquidación de las vacaciones:

• Período de vacaciones: días que el trabajador disfrutó del


descanso remunerado.

• Días compensados y laborados: período en el cual el


trabajador recibe dos pagos, a saber, uno por concepto de
compensación de vacaciones y otro por concepto de salario.

• Días ordinarios laborados: días remunerados de forma normal.

Con fundamento en las anteriores definiciones se procederá


a la liquidación de cada uno de los períodos en mención, para
conocer los valores que se deben considerar en la liquidación de Valores que se deben tener en cuenta para la
los aportes parafiscales. liquidación de los aportes parafiscales
Liquidación de vacaciones disfrutadas Una vez conocido el valor total de las vacaciones, debemos determi-
nar el valor del salario que el trabajador devengó por el mes, así:
Para conocer el valor de las vacaciones disfrutadas, primero
debe determinarse el valor de un día de salario ordinario, de la Tomamos el valor de un día de salario y lo multiplicamos por los
siguiente forma: días laborados:

$2.000.000 / 30 = $66.667 $66.667 x 21 = $1.400.000

Este valor se debe multiplicar por los días que el trabajador dis- Por este mes el trabajador percibió como salario $1.400.000.
frutará como vacaciones:

$66.667 x 9 días (7 días hábiles + 2 del fin de semana) = Nota: se realiza la multiplicación por 21 días, ya que, como
$600.000 se aclaró anteriormente, se deben tener en cuenta los días
compensados, debido a que el trabajador percibió salario
Liquidación de vacaciones compensadas por ese tiempo; sin embargo, se excluye el período calen-
dario en que se estuvo en vacaciones disfrutadas.
Como se explicó, la liquidación de las vacaciones compensadas
se debe realizar sobre el tiempo exactamente restante, es decir,
ocho (8) días. Así, para la liquidación de aportes parafiscales contamos con los
siguientes valores:
Tomamos el valor de un día de salario y lo multiplicamos por el
número de días compensados, así: • Monto recibido por concepto de salario: $1.400.000.

$66.667 x 8 días = $533.333 • Monto recibido por concepto de vacaciones: $1.133.333.

Por lo tanto, a este trabajador le corresponde percibir por con- Ahora, se deben sumar los anteriores valores y el resultante será
cepto de vacaciones compensadas la suma de $533.333. la base sobre la cual deben efectuarse los aportes parafiscales
respecto a este trabajador. Lo anterior, ya que, para efectos de la
Ahora, se procede a sumar los valores que el trabajador recibió liquidación de parafiscales, se tienen en cuenta tanto las vacacio-
por vacaciones: nes compensadas como las disfrutadas.

$600.000 + $533.333 = $1.133.333 $1.400.000 + $1.133.333 = $2.533.333

17
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Seguridad social y aportes parafiscales por d isfrute o compensación de vacaciones


La ley establece que las vacaciones pueden hacerse efectivas a t ravés del descanso del trabajador o su compensación económica.
Cuando se presenta una de las anteriores circunstancias, o ambas, s e generan una serie de situaciones respecto al pago de
aportes a s eguridad social y parafiscales.

Los aportes parafiscales


deben realizarse sobre
los pagos que constituyan
Si en el mes un salario y los descansos
trabajador ingresó remunerados por ley, los
a un período de cuales comprenden las
vacaciones disfrutadas, vacaciones disfrutadas y
sobre el último salario compensadas.
devengado deben
realizarse aportes a:

• Salud y pensión, por Sobre el pago realizado al


el mes completo. trabajador por concepto de
vacaciones compensadas,
• Riesgos, por el no deben realizarse aportes
tiempo efectivamente a seguridad social (salud,
laborado. pensión y riesgos laborales).

Respuestas

¿Al liquidar un contrato de trabajo se debe hacer un aporte


a la caja de compensación familiar por el valor correspon-
diente a las vacaciones liquidadas?

Tenga en cuenta que…

El Ministerio del Trabajo, a través del Concepto


08SE2018120300000047927 de 2018, precisó que un pe-
ríodo de incapacidad no interrumpe el conteo del tiempo
de servicios para el otorgamiento de las vacaciones, es de-
cir, deben tenerse en cuenta los días que dure la incapaci-
dad, sea de origen común o laboral, para completar el año
de labores y otorgar así las vacaciones al empleado.

18
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

CASOS PARTICULARES

A
continuación, se estudiarán una serie de casos concretos • La posibilidad de compensar en dinero hasta la mitad
respecto al otorgamiento, pago y disfrute de vacaciones de las vacaciones.
frente a situaciones particulares.
• El derecho a descansar mínimo seis (6) días y acumular
Trabajadores expuestos a tuberculosis o rayos x el tiempo restante que podrá ser disfrutado de acuerdo
con las reglas establecidas en el mencionado artículo
190 del CST.
Los trabajadores que desarrollen actividades que comprometan
su salud, como aquellos que se desempeñan en áreas donde se • La imposibilidad de impedir el descanso del trabajador a
luche contra la tuberculosis o que estén expuestos a radiación falta de personal que cubra el servicio, dado que lo que se
ionizante, cuentan de igual manera con 15 días de descanso, con está evitando es el riesgo de contraer enfermedades que
la diferencia de que este derecho se otorga por el cumplimiento posiblemente pueden ser desarrolladas años después de
de seis (6) meses. haber finalizado el vínculo laboral.
Diariamente nos vemos expuestos a radiaciones ionizantes por En caso de que el empleador incumpla cualquiera de las obli-
cualquier factor; sin embargo, para dichos trabajadores, quienes gaciones establecidas para estos casos (los cuales deben estar
tienen contacto directo, se busca evitar en la mayor medida po- previstos en el reglamento interno, en el sistema de gestión
sible una máxima exposición ante dicha radiación, con el fin de de seguridad y salud en el trabajo –SG-SST– y demás normas
que no se vean afectados sus órganos o tejidos blandos. concordantes), el trabajador puede acudir ante el Ministerio
del Trabajo y presentar queja formal sobre la afectación de sus
Los daños por exposición a estas radiaciones pueden variar por derechos laborales.
horas o años de labor; por lo tanto, es pertinente evitar dicha
exposición a un período superior de seis (6) meses. Con esto no Por otra parte, también puede dar por terminado el contrato con
se evitará en estricto sentido que el trabajador contraiga una justa causa y acudir ante un juez laboral con el fin de obtener
enfermedad, pero se minimizará el impacto. lo que le corresponda por salario, prestaciones y vacaciones, e
indemnización por los perjuicios causados.
Características
Sábado como día laboral
Las vacaciones para estos trabajadores se caracterizan por:
Con frecuencia en las empresas, aunque ya se tiene estable-
• Ser un descanso remunerado de 15 días hábiles consecutivos cido un horario (de lunes a viernes o de lunes a sábado), el
cada seis (6) meses, lo que significa que en un mismo año empleador y los trabajadores dudan sobre cuántos días de
gozan de 30 días hábiles de descanso (numeral 2 del artículo descanso deben generarse para el trabajador o, en su defecto,
186 del CST). si son días laborales o calendario.

• Tomar como base el último salario devengado o el promedio Con base en lo anterior, hay que advertir que los días con-
de este en el semestre, cuando sea variable. cedidos a título de vacaciones son hábiles, y que también es
importante dar una interpretación correcta a la normativa rela-
• Gozar de las mismas garantías respecto al disfrute de la épo- cionada con el mínimo de días que podrían ser tomados como
ca de vacaciones, la cual puede ser fijada por el empleador descanso y cuánto debería ser liquidado frente al derecho que
(artículo 187 del CST). tiene el trabajador.

19
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

De igual manera, es importante tener presente que la jornada Ahora bien, respecto a la posibilidad de una empresa en la que
laboral es aquella que se establece de lunes a viernes o de lunes inicialmente se trabajaba de lunes a sábado y ahora de lunes a
a sábado, es decir, en la que el trabajador cumple sus labores. viernes, el tratamiento debe corresponder a lo que está estable-
Esto es advertido desde la legislación colombiana, la cual estima cido actualmente al interior de la impresa; es decir, se realiza en
que todo empleado debe cumplir con una jornada de 6 días a la función de la jornada laboral activa: de lunes a viernes.
semana, entendiéndose, entonces, que la labor semanal podría Así pues, si la labor será de lunes a viernes, el sábado no se
ser de lunes a sábado en toda ocasión. cuenta como día hábil; por lo tanto, no se contabilizará para
efectos de los días de descanso.
No obstante, cabe resaltar que, siempre y cuando haya un acuer-
do previo entre las partes (empleador y trabajador), los sábados
no se trabaja; en su lugar, el tiempo correspondiente a este día Consulte
se distribuye en el resto de la semana, según el artículo 164 del El Concepto 02EE2019410600000054879 de 2019, a través
Código Sustantivo del Trabajo –CST–. del cual el Ministerio del Trabajo realiza una serie de pre-
cisiones respecto a la inclusión del sábado para el conteo
Por otra parte, y de acuerdo con lo señalado anteriormente, la de días de vacaciones y resalta la obligación que le asiste al
legislación dispone que se trabajan máximo seis días a la sema- empleador de buscar un reemplazo por el trabajador que
na, lo que implica que en dicho período se debe cumplir con un se encuentra en vacaciones, entre otros aspectos.
día de descanso, correspondiente, por lo general, al domingo.

Así pues, los domingos o días festivos son días de descanso en


sí, en los cuales también se trabaja, siempre y cuando en la em- Respuestas
presa estos se hayan establecido dentro de la jornada, todo ello
dependiendo de la necesidad del servicio y de la continuidad en Si en un contrato de trabajo no se pactó el sábado como día
las empresas; por ejemplo, en las empresas donde no se puede hábil para laborar, pero siempre se trabaja, ¿se debe contar
parar la producción, se deberá trabajar en dichos días. como día hábil para establecer el período de vacaciones?

En este orden de ideas, si la empresa opera de lunes a viernes y


se señala que el sábado no se trabaja, los días que se van a con-
siderar como hábiles para otorgar el descanso remunerado por
concepto de vacaciones serán: lunes, martes, miércoles, jueves
y viernes, y se contarán los 15 días hábiles que concede la ley, o
como mínimo los seis (6) días que la ley permite, acumulando el
resto del tiempo.

Respuestas
¿Una empresa puede liquidar las vacaciones de sus
empleados contando los 15 días calendario, sin tener
en cuenta que no laboran los sábados y domingos?

20
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Por medio de este último porcentaje se compensa el valor de las


Respuestas prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a
las cesantías), recargos y beneficios tales como el correspondiente
al trabajo nocturno, al dominical y festivo, subsidios y suministros
Si en un contrato de trabajo se establece que la jornada será en especie y, en general, las que se incluyan en la estipulación
de 48 horas a la semana, pero la persona solo trabaja de hecha por las partes, exceptuando de dichos valores el correspon-
lunes a viernes, 40 horas a la semana de manera habitual, diente a las vacaciones.
para determinar los días a disfrutar por concepto de vacacio-
nes, ¿se deben contar los sábados como días hábiles? En este orden de ideas, un salario integral se compone de dos
pagos, así:

Salarios mínimos Representa el pago de Monto 2020

10 smmlv Salario $8.778.030

3 smmlv o 30 % Carga prestacional $2.633.409

Total $11.411.439

Liquidación

En lo que respecta al pago y liquidación de las vacaciones, solo


debe tenerse en cuenta el monto que representa el pago de sala-
rio. Esto último, debido a que, como fue mencionado, las vacacio-
Suspensión de vacaciones por período nes deben ser liquidadas con el salario ordinario del trabajador, el
de huelga cual, en este caso en concreto, representa los 10 smmlv.

El artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece la El 30 % o los 3 smmlv restantes no deben tenerse en cuenta,
huelga como una de las causales que dan lugar a la suspensión del debido a que representan la carga prestacional, y tal como lo dis-
contrato de trabajo. Así, cuando los trabajadores de una empresa pone el mencionado artículo 192 del CST, en la liquidación de las
entran en período de huelga, la empresa queda exonerada de vacaciones no se incluye el valor de las horas extra, recargos, etc.
pagar salarios y riesgos laborales (este último, toda vez que no
hay una actividad ejecutada laboralmente que ponga en peligro al Ejemplo
trabajador), pero no del pago de la seguridad social, respecto a sa-
lud, porque las contingencias de origen común que se desarrollen Supongamos el caso de un trabajador que devenga un salario
deben ser cubiertas, como también deberán estarlo las asistencias integral y disfrutará de siete (7) días de vacaciones.
médicas y económicas que procedan a ello.
Para llevar a cabo la liquidación de este concepto, primero se
De esta manera, cuando ocurra que un trabajador entre en huel- debe determinar el valor de un día de salario:
ga, sus vacaciones no se siguen contabilizando hasta que dicha
suspensión termine y se reanude el normal funcionamiento de la $8.778.030 / 30 = $292.601
empresa, momento desde el cual seguirá contándose el período
que resta para cumplir el goce efectivo de todas sus vacaciones. Ahora, se toma el valor resultante y se multiplica por el número
de días de vacaciones que va a disfrutar el trabajador:
Vacaciones para un trabajador con salario
integral $292.601 x 7 = $2.048.207

El salario integral es una modalidad salarial contemplada en el nu- Por ende, a este trabajador le corresponde por concepto de
meral 2 del artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–. vacaciones $2.048.207.
A través de este artículo, se estipula que cuando un trabajador
devengue un salario superior a diez (10) salarios mínimos mensua-
Nota: debido a que este trabajador no disfrutará los 15
les legales vigentes –smmlv– podrá pactar con el empleador, por
días de vacaciones de forma continua, sino fraccionada, no
escrito, una remuneración en la que, además de recibir el pago
debe utilizarse la fórmula general de liquidación.
ordinario por la prestación de sus servicios, podrá adicionarse un
monto correspondiente al 30 %.

21
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

como lo establece el artículo 33 del Código Sustantivo del Tra-


Respuestas bajo −CST−, a responder solidariamente frente a las decisiones
tomadas por sus representantes.

¿Cuál es la base correcta para liquidar las vacaciones de un


El numeral 3 del artículo 190 del CST establece que los emplea-
trabajador que tiene un salario integral?
dos de dirección, confianza y manejo pueden acumular sus vaca-
ciones hasta por cuatro años, toda vez que su responsabilidad es
superior en comparación con el resto de los trabajadores, razón
por la que les es más difícil desvincularse de sus actividades.

Ejemplo

Un trabajador de dirección, confianza y manejo ingresa a traba-


jar el 21 de febrero de 2016. Este trabajador podrá acumular sus
vacaciones hasta por cuatro períodos, de la siguiente manera:

Período laborado Vacaciones causadas

Entre el 21 de febrero de 2016 y el 15 días


21 de febrero de 2017
Acumulación de vacaciones por trabajador de
dirección, confianza y manejo
Entre el 21 de febrero de 2017 y el 15 días
21 de febrero de 2018

Un trabajador de dirección, confianza y manejo es aquel que por Entre el 21 de febrero de 2018 y el 15 días
su cargo y por las funciones que desempeña tiene gran responsa- 21 de febrero de 2019
bilidad dentro de la estructura administrativa, por cuanto posee
Entre el 21 de febrero de 2019 y el 15 días
mando y jerarquía frente a los demás empleados. 21 de febrero de 2020

Estos trabajadores actúan como representantes del empleador, 4 períodos 60 días acumulados
y en tales condiciones sus actuaciones obligan a este último, tal

22
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

VACACIONES COLECTIVAS O ANTICIPADAS

L
a baja producción y otras situaciones propias de fin de mente sábados y domingos) al realizar la liquidación del valor
año son algunos de los motivos por los que determinadas que se pagará por concepto de vacaciones colectivas.
empresas conceden vacaciones colectivas generales o por
dependencias, y se otorgan en la mayoría de los casos sin tener Según lo anterior, si se programan ocho (8) días de vacaciones,
en cuenta el tiempo laborado por los trabajadores. pero en medio de estas hay un sábado y domingo no hábil, el
empleador deberá pagar 10 días de salario.
En consecuencia, en el evento en que un trabajador que no haya
cumplido el año de servicios sea enviado a vacaciones bajo esta
modalidad, se entenderán para él como vacaciones anticipadas. Tenga en cuenta que…

En este sentido, las vacaciones colectivas no se encuentran No necesariamente debe presentarse un período de
determinadas por ley; no obstante, el Ministerio del Trabajo, vacaciones colectivas para que un trabajador pueda dis-
mediante el Concepto 220117 de 2015, ha establecido con base frutar de vacaciones anticipadas, ya que estas pueden ser
en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia una serie de solicitadas por un solo empleado. En esta situación queda
pautas para el otorgamiento de este tipo de vacaciones, a saber: a potestad del empleador conceder o no el beneficio, y
tiene los mismos efectos de reconocimiento y pago de las
• Si posterior al disfrute de las vacaciones el contrato de tra- vacaciones colectivas.
bajo se termina antes de que el trabajador cumpla el año de
servicios, el empleador no puede solicitarle al empleado el
reintegro del dinero ni que complete el año de servicios.
Respuestas
• Una vez cumpla el año de servicios, el trabajador no puede
solicitar un nuevo período de vacaciones, debido a que ya ¿Los pagos laborales realizados al trabajador por concep-
las disfrutó de manera anticipada. to de vacaciones anticipadas pueden ser descontados de
su liquidación?
Liquidación de las vacaciones colectivas
En estos casos la empresa es libre de determinar cuántos días
de vacaciones colectivas les otorgará a sus trabajadores, pues no
necesariamente deben ser 15.

Cuando un trabajador reciba más vacaciones de las que se


habían causado según su tiempo de labor, la empresa deberá
contabilizar un anticipo de vacaciones por la diferencia entre
dichos valores.

Ahora bien, como en este caso no se ha finalizado el contrato, el


empleador deberá tener en cuenta los días no hábiles (regular-

23
Especiales Actualícese – laboral Volver al menú

Modelos y formatos Conferencia

Notificación de vacaciones colectivas Vacaciones colectivas obligatorias para los empleados

Algunas empresas acostumbran a tomar vacaciones co- Las vacaciones colectivas son aquel plazo de tiempo por
lectivas en fin de año por distintos motivos, como puede el cual el empleador suspende las operaciones de produc-
ser la temporada navideña o las bajas en ventas y produc- ción y otorga a sus trabajadores el disfrute de un descanso
ción. La siguiente es una guía sencilla de cómo notificar anticipado con remuneración.
dicha situación.
http://actualice.se/90dg
http://actualice.se/9owj

24
Especial Actualícese: ABC de las vacaciones
ISBN: 978-958-5546-73-8
Editora actualícese.com Ltda.

Derechos reservados
© 2020 Editora actualícese.com Ltda.
Edición 2020, Cali -Colombia

Actualícese
Carrera 101 n.° 15A-52
Ciudad Jardín
Cali -Colombia

También podría gustarte