Está en la página 1de 8

UNIDAD I: DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE ETICA

TEMA 1:
DEFINICIÓN DE ETICA,
HISTORIA DE LA REFLEXION ETICA SEGÚN:

Ética Aristotélica: Aristóteles sostenía que toda actividad humana tiende


hacia algún bien, él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en
búsqueda de un determinado bien; el bien supremo es la felicidad y la felicidad es
la sabiduría y la maldad es una forma de ignorancia acerca de lo que uno debe
hacer. Vivir una buena vida y obrar bien es lo mismo una acción es correcta si me
hace feliz y es incorrecta si no me hacer feliz.
La Ética Cínica: Se caracteriza por considerar ser bueno y ser libre o
autosuficiente, tratando de no ser dependiente a algo o a alguien, como a la
sociedad y la economía, ser alguien libre y que sus acciones no se tomen a partir
de lo que piensa una sociedad determinada, que sus pensamientos sean por una
decisión propia y no dejarse llevar por lo que piensen los demás. Se considera que
una persona sabia y buena es aquella que encuentra la felicidad en la máxima
sencillez, al margen de los placeres innecesarios.

La Ética Estoica: No hay actos malos en sí mismos, sino que el mal moral
reside en una privación del recto orden en la voluntad humana. Los estoicos pres-
taron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad,
consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la
naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural,
conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a
su propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad.

La Ética Epicúrea: La teoría del conocimiento nos ha indicado el modo de


acceder al conocimiento de la realidad; la Física ha puesto de relieve la auténtica
esencia del mundo y de los seres humanos, haciéndonos comprender que es
absurdo temer los fenómenos naturales, la muerte y los dioses; la ética, según los
epicúreos, nos muestra el auténtico camino que conduce a la felicidad. Esta vía
consiste, justamente, en procurar librar al alma de todos los temores y de todas las
preocupaciones para que pueda arribar a una situación de tranquila indiferencia.
La Ética Cristiana: Radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal
como lo manda Jesucristo en el Evangelio. El bien o el buen obrar está presente
de modo intrínseco en la persona misma, que según la enseñanza cristiana fue
hecho a imagen y semejanza de Dios.

Modelo Ético Maquiavélico: Afirma como regla fundamental el deseo de


éxito y en ese contexto los fines elegidos son más importantes que los medio.
Pero eso no significa que automáticamente el comportamiento deba ser inmoral.

Teoría Ética De Thomas Hobbes: El pensamiento filosófico de Hobbes se


define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que
sólo existe un “cuerpo” y niega la existencia del alma. También dice que el hombre
está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es
parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al
afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se
mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en
dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y
de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así
dice que la sociedad está siempre en movimiento.

Ética De Jean-Jacques Rousseau. El hombre natural


Rousseau habla de un estado natural del hombre, el que vive en estado de
naturaleza, en el que es un habla y comprensión, sin preocupaciones y sin razón,
sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se movía por
dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente,
como un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define
al hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía
con la naturaleza.

El hombre histórico
El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histó-
rico, un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, deprava-
do, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede
mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza,
su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía,
la retórica, la técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las
ciencias y las artes, todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traicio-
nes, todo esto que adoptamos para esconder nuestra maldad es la educación

Teoría Ética De David Hume: consiste en afirmar que el fundamento de la


moral no está en la razón sino en los sentimientos. Decimos de  una acción o
cualidad de una persona que es buena si despierta en nosotros cierto tipo de
sentimientos placenteros y que es mala si despierta en nosotros sentimientos de
desagrado. Este punto de vista sugiere que el placer y el dolor abarca tipos muy
distintos de sensaciones: desde las sensaciones meramente subjetivas de placer y
dolor atribuibles a modificaciones corporales, hasta las sensaciones de placer
consecuencia de la percepción de objetos estéticos. Precisamente los
sentimientos morales, según Hume, guardan cierta semejanza con los que
aparecen en la experiencia estética (por ejemplo, porque ambos son
desinteresados), y en su análisis de la conducta moral compara a ésta con la
experiencia estética para mostrar que no es la razón sino el sentimiento el criterio
fundamental.

Ética Kantiana: distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En


su uso teórico, que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura" en su uso práctico,
que estudiará en la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la
"Crítica de la razón práctica".  El conocimiento moral no es un conocimiento del
ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del
comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del compor-
tamiento que deberían observar los hombres.

La voluntad la define como facultad gracias a la cual podemos determinarnos


(podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios. Es el "motor de la
acción". 

La Ética De Nietzsche: Desarrolla una ética de la autorrealización, del desa-


rrollo de sí mismo. Se trata, por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad
como creación de sí mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin
límites. La ética de Nietzsche tendría dos momentos:

1. La crítica a la moral.
2. El nihilismo como alternativa
La Ética Según Karl Marx: La ética es un tipo de trabajo transformando la
naturaleza, se transforma al ser mismo. Para Marx la ética es ideología pura con la
única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan
una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las
condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la
injusticia. 
Para Marx no es la teoría sino la práctica, el cambio de circunstancias reales, lo que
eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así cambiar la moral de las
personas. 

Ética Latinoamericana Y Liberación: Simón Bolívar


el factor ético de la lucha revolucionaria por la Independencia de nuestros
pueblos se expresa en la intransigencia patriótica, la condena al despotismo
colonial, el odio a quienes oprimen a la nación americana, la valentía política y la
honradez a toda prueba; lo que servirá de estímulo para que exista y perdure,
además, una conciencia nacional sólida. Esta posición ética se ha de asumir en la
lucha por la liberación nacional, en especial, en lo relativo al sacrificio personal,
la satisfacción por el deber cumplido (aunque no sea reconocido), el anteponer a
los intereses particulares los intereses del pueblo y trabajar activamente cada día
por consolidar la democracia y la independencia nacional

Nociones elementales de teoría moral:


Libertad: La libertad  en sentido amplio es la capacidad de la concien-
cia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.
El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de
quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma  coercitiva.
En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no,
lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que com-
prenda las consecuencias de ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el
bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de
la teleología.

Consideraciones filosóficas
La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser
subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de
la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y
su entorno.
Las leyes artificiales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre
de no ser representado por políticos dentro de una nación (aunque podamos o no
ser libres para intentarlo).
Las leyes naturales, como las leyes físicas, o la ley de la gravedad, son tam-
bién un fundamento importante para la libertad de todos los seres vivos existentes
en el universo.
La ética filosófica señala que la libertad es inherente al humano, es un dato
fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconcien-
cia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede remitir su
propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su
sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir.

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la concien-


cia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la moral.
Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo
afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no
solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asu-
mir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las
mismas ante quien corresponda en cada momento.

La responsabilidad vista desde la filosofía


En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir
libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra
conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social
que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al im-
perativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu ac-
ción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la
Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad. Según
Nietzsche la responsabilidad es esencial en el ser humano, ya que no es por cues-
tiones divinas lo que nos sucede, es por nuestras decisiones.
Autonomía: La autonomía encara el problema de como se comporta la
persona ante sí misma y la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en la
filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería
el binomio determinismo-libertad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío,
como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la historia de la
filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción
de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la
cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante
la Antigüedad clásica que durante las épocas posteriores.

Dignidad humana. La dignidad, o «cualidad de digno» (del latín: dignĭtas, y


que se traduce por «excelencia, grandeza»), hace referencia al valor inherente al
ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de
libertad.2 No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser
humano.3 No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias
étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo. Según la distinción
introducida por Millán-Puelles, esta es la dignidad ontológica, diferente a la
dignidad adquirida, siendo este último concepto similar al del honor.

Ética y moral Qué es Ética y Moral:


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La éti-
ca está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían
el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costum-
bres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del
griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de la
palabra latina morales, que significa 'relativo a las costumbres'.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fun-
damentada, científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios
sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos


los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo.
Cabe mencionar que las reglas morales varían según la cultura, tradiciones y
educación propia de cada comunidad o grupo social.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Am-


bas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Relación de la ética con Odontología

El Colegio de Odontólogos de Venezuela fue responsable por el código de


Deontología Odontológica, aprobado en agosto de 1992, compuesto de 114 artícu-
los, distribuidos en 5 títulos y 16 capítulos.

Dicho código contiene en su primer capítulo deberes generales que el odon-


tólogo venezolano está obligado a cumplir, tales, el respeto a la vida y a la integri-
dad de la persona, promoción y preservación de la salud, constante actualización
de sus conocimientos y el mantenimiento de una buena condición física y mental
que permita el ejercicio de la profesión. El odontólogo, en los términos de la norma
venezolana, no debe discriminar a sus pacientes, independientemente de su raza,
nacionalidad, posición social o económica, creencias religiosas o ideas políticas

El referido texto normativo prohíbe la participación del odontólogo, sea como


colaborador o como cómplice en actos deshumanos, crueles y de tortura.

Continuando con los deberes, la normativa prohíbe actos contrarios a la mo-


ral profesional. A partir de este momento el Código de Ética venezolano muestra
una verdadera sucesión de temas desconectados, sin cualquier división u orden
lógica.

De ese modo, agrupadas las determinaciones relativas a la publicidad, se ob-


serva que el código venezolano permite al odontólogo hacer publicidad, siempre y
cuando proponga, exclusivamente, atraer la atención del público en relación a su
trabajo, además de que sea debidamente autorizada por el órgano de clase com -
petente. Por un lado, los anuncios impresos, así como las tarjetas de presenta-
ción, deberán contener apenas el nombre del profesional, la especialidad (caso
esté inscrito en la Facultad Venezolana de Odontología), dirección, teléfonos del
consultorio residencia y los días y horarios de atención. Dicho anuncio deberá ser
sometido a la aprobación de la citada Facultad y en el mismo debe constar la refe -
rida autorización.
Por otro lado, está terminantemente prohibido el uso de medios de servicios
televisivos, radiodifusión o cinematográfico, así como utilizar en los anuncios infor-
maciones como viajes y cursos en el exterior, anunciar falsas especialidades, pro-
meter tratamientos revolucionarios inexistentes o existentes en estudio.

Además, está absolutamente prohibida la distribución de folletos de cualquier


tipo y la transferencia parcial o integral a los pacientes de artículos científicos pu -
blicados por el profesional.

Sobre los deberes del profesional en relación a los pacientes existe una pre-
visión normativa en el código venezolano, en el sentido de obligar al profesional a
elaborar un buen diagnóstico, teniendo como objetivo primordial preservar la salud
del paciente y mantener una conducta intachable. La honradez, dignidad y sereni-
dad son cualidades requeridas para esta profesión.

Con respecto al secreto profesional, la norma venezolana determina que este


es un deber inherente a la profesión, obligando al odontólogo y al equipo auxiliar a
mantener en secreto todo lo que vean, escuche no sepan durante el ejercicio pro-
fesional, siempre que no sean ilícitos; en caso de conductas contrarias a las leyes
vigentes. El secreto profesional no es contemplado en circunstancias en las que
haya mandado judicial o autorización del paciente.

Sobre los honorarios profesionales, el código venezolano prescribe que, sal-


vo en circunstancias justificadas de solidaridad, amistado parentesco, el profesio-
nal no debe estipular honorarios más bajos que los usuales, pero también no debe
exagerar. Los honorarios deben ser estipulados en común acuerdo entre el profe-
sional y el paciente, siendo prohibida la distribución de porcentajes, ya sea entre
odontólogos o entre el equipo auxiliar.

Finalmente, el código venezolano también contempla innúmeros temas, tales


como la docencia en odontología, publicaciones científicas, prontuarios clínicos,
investigaciones con seres humanos y odontología forense.

También podría gustarte