Está en la página 1de 6

Conducta inadaptativa – Agresividad en niños

Tanto la impulsividad como la agresividad están relacionadas con conductas inadaptativas y


numerosos trastornos mentales es por eso que es importante una evaluación eficiente que evite
futuros problemas escolares y sociales.

Conducta inadaptativa: Es aquella conducta que no se presenta en el individuo funcionalmente


dado que no responde a los requerimientos del ambiente y de los contextos de interacción y que
se requiere por ser necesaria para cubrir diferentes demandas: culturales, económicas, físicas y
cognitivas y que incluyen habilidades del desarrollo, físico, del lenguaje, competencia académica y
sociales.

Agresividad: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que


pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o
expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. Se presenta como una
mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos
propósito (http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/psicomed/psicologia/
nuevoprog/agresividad.htm)

Objetivo: Realizar y validar unA ESCALA QUE IDENTIFIQUE AGRESIVIDAD INFANTIL EN DISTINTOS
CONTEXTOS SOCIALES instrumento (escala) dirigido a padres de familia y profesores para evaluar
la agresividad como conducta inadaptativa en 100 niños de 6 a 11 años.

Justificación: Puesto que la agresividad es un problema creciente en nuestra sociedad que afecta
las relaciones sociales, se ha observado que a inicios de la edad escolar apenas se están formando
la personalidad y la inteligencia, en el cual, el pensamiento del niño se halla más ampliamente
socializado y por ese interés social que predomina, su participación con otros aumenta,
reduciendo un poco su egocentrismo. Este niño se encuentra en pleno proceso de socialización y
por él aprende a vivir con otras personas de su cultura y adquiere los comportamientos
apropiados de ella. Esto es apoyado por los hallazgos hechos por Melley, Oltmanns y
Turkheimer, (2002) demostraron que las personas con desordenes de personalidad (DP)
denotan cierta dificultad para relacionarse con las personas del mismo sexo, así como
que los adultos jóvenes con DP que obtuvieron un alto puntaje en el programa para la
personalidad adaptativa y no adaptativa (SNAP), están propensos a estar relativamente
bien en un tiempo de meses, comúnmente experimentan un nuevo descenso en el
funcionamiento social en el siguiente año; la confiabilidad del instrumento obtuvo un
coeficiente de correlación mediante un test-retest de un rango de .59 a .84 y una validez
predictiva de 70% a 80%.

Dentro de este contexto aparece también la identificación, como un aprendizaje emocional y


profundo, aparece el tiempo propicio para desarrollar actitudes y valores que favorezcan la toma
de decisiones y como es que ellos han de interiorizar el medio en el que se desenvuelven. Por lo
que es importante evaluar de qué manera se llega a presentar este tipo de conductas
inadaptativas en los niños y la forma en que ésta afecta las relaciones sociales que establece en
esta etapa y que lo van a llevar a la forma en que ha de integrarse a un contexto determinado.

Para cuantificar la agresividad se han realizado algunos trabajos para abarcarla desde el
enfoque psicométrico tal es el caso del cuestionario de agresión española que fue
adaptado a una escala psicométrica de forma que cumpliera con los criterios de
confiabilidad y validez. La confiabilidad de las cuatro sub-escalas que componen el
Cuestionario de Agresión fueron: agresión física de 0.86, hostilidad de 0.72, la ira de .77 y
la agresión verbal fue de .68. Mediante un análisis factorial la validez de constructor vario
de 0.34 a 0.70. Esto demuestra la eficacia del instrumento, y la aplicación en psicometría
para evaluar la agresividad (Rodríguez, Fernández y Gómez, 2002).

Como se menciona en el objetivo, la muestra estará representada por padres de familia y


profesores de 100 niños cuyo rango de edad sea de 6 a 11 años (50 niños y 50 niñas) para que la
muestra sea representativa, la selección de los sujetos será aleatoria (CUAL SERIA
ESPECÍFICAMENTE LA TÉCNICA DE MUESTREO) para la existencia de una mayor variabilidad en la
muestra. No habrá algún otro criterio de selección como estatus socio-económico, salud, etc.

INSTRUMENTO:

CATEGORÍAS CONTENIDAS EN EL UNIVERSO DE INTERÉS

Temas a abordar en la escala sobre agresividad en niños

Agresividad en la escuela

 Agresividad física y/o verbal con compañeros


 Agresividad física y/o verbal con las autoridades

Agresividad en casa

 Agresividad física y/o verbal con amigos/familiares


 Agresividad físicas y/o verbales con las autoridades (SE REFIEREN A LOS PADRES?)

El número de ítems será de 60 (EN SU VERSIÓN FINAL O EN LA PILOTO?), designando 15 para cada
categoría considerando el número eficiente para evaluar la conducta inadaptativa. Se ha
propuesto determinado número de ítems puesto que un mayor número de reactivos, podría ser
tedioso para el sujeto que conteste, sin embargo, el número de ítems establecidos pueden recabar
la información necesaria para la evaluación. El formato de los reactivos será de tipo “cerrado”,
dándoles a escoger entre 5 tipos de respuesta, los cuales se mencionan abajo.

La aplicación del instrumento de evaluación se presentará de forma de cuestionario dándoles la


instrucciones pertinentes a las opciones de respuesta, las instrucciones deberán de ser muy claras
y concisas para que haya una comprensión de lo que se les va a pedir de información sobre sus
hijos o alumnos, por consiguiente, las instrucciones y los ítems, deberán de tener un vocabulario
que sea receptible ( ¿ACCESIBLE?) para los sujetos. En cuanto a la duración de la evaluación, no
habrá límite de tiempo para su aplicación

La variable de interés se medirá con una escala, dado que es el instrumento más factible para
recabar la información, además de que se tienen los antecedentes de su uso en estudios
anteriores sobre la agresión (CUÁLES SON ESOS ESTUDIOS?)

Tipo de escala a utilizar: Se hará uso de una escala tipo Likert (sobre la percepción de los padres
sobre conductas agresivas de sus hijos y a los profesores de los mismos) que es eficiente para
medir la variable, utilizada generalmente para evaluar actitudes, dado que identifican los aspectos
fuertes y las deficiencias conductuales, proporcionan bases objetivas para evaluar el proceso de
una intervención en el evaluado, permite la comparación de la conducta evaluada en diferentes
contextos (casa, escuela, etc.) y facilita la comparación de datos proporcionados por diferentes
informantes. BIEN

Las opciones de respuesta:

( +2 ) Totalmente de acuerdo

( +1 ) De acuerdo

( 0 ) Indiferente

( -1 ) En desacuerdo

( -2 ) Totalmente en desacuerdo

VAN USAR NEGATIVOS EN LA ESCALA? SABEN MANEJARLOS? ES MÁS PRÁCTICO LA UTILIZACIÓN


SÓLO DE NUMEROS POSITIVOS.

Validación de la escala

Para validar se utilizará la validez de criterio sometiendo la escala a la valoración de 5 expertos (en
este caso de psicólogos especialistas en la evaluación de conductas inadaptativas, pues
consideramos que son los jueces ideales para calificar los ítems por el conocimiento que se tiene
sobre el tema) lo que permitirá juzgar la capacidad del instrumento para la variable que pretende
medir. ESTÁN CONFUNDIENDO VALIDEZ DE CONTENIDO CON VALIDEZ DE CRITERIO. ESTA
ULTIMA UTILIZA AL MISMO TIEMPO OTRA PRUEBA QUE MIDE LO MISMO –AGRESIÓN- SE APLICAN
LAS DOS, SE OBTIENEN RESULTADOS Y SE CORRELACIONAN PARA OBTENER EL COEFICIENTE DE
VALIDEZ…. EL USO DE JUECES ES UN PROCEDIMIENTO UBICADO EN LO QUE SECONOCE COMO
VALIDEZ DE CONTENIDO… ¡TENGAN CUIDADO CON ESTO!
Se le dará a cada uno de los jueces el conjunto de ítems que se seleccionarán y se les indicará que
califiquen de modo independiente cada uno de los ítems. Para el efecto, se les dará la definición
que tenemos sobre el concepto de conducta inadaptativa y agresión, asimismo, que tomen en
consideración su propio concepto. (ESTO ESTÁ DE MÁS)

Resultados/ análisis de datos.

Tras ser recabadas las respuestas de todos los jueces se seleccionarán sÓlo aquellos ítems que
hayan obtenido como mínimo la afirmación de 3 jueces. QUE MUESTREN DE ACUERDO A LA
FÓRMULA (ANOTARLA) DE CONCORDANCIA UN ALTO NIVEL DE LA MISMA …

Respecto al análisis sobre los datos que otorguen los sujetos, se espera observar, si es que las hay,
las diferencias que se presentan en cuanto a las conductas inadaptativas presentes en ambos
sexos, que factores los anteceden, como se presentan y cómo es que estos afectan y/o modifican
la forma en que los sujetos han de relacionarse e integrarse en un grupo social. ESTÁN
AGREGANDO MÁS OBJETIVOS ESPECÍFICOS? SI ES ASI, ENTONCES CONSIDÉRENLOS EN EL
APARTADO RESPECTIVO…

En cuanto al instrumento, se espera encontrar las deficiencias en los ítems conociendo cuales son
los ítems más débiles y cuáles son los más fuertes (EN TÉRMINOS DE LA UTILIZACIÓN DEL NIVEL DE
CONCORDANCIA INTERJUECES?) para una futura corrección del instrumento. Así como de su
validación y confiablidad.

SE PUEDE REALIZAR ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD?

Bibliografía

Garaigordobil, M. (2004) Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños.


Psicothema, 16 (3). Pp. 429-435

Morales, F. (2007) El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el


rendimiento de los adolescentes. Tesis, en
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0103108-135604/index_cs.html

Paez, F., Licon, E., Fresán, A., Apiquian, R., Herrera, M., García, M., Robles, R., Pinto, T. (2002)
Estudio de la validez y confiabilidad de la escala de agresividad explícita en pacientes psiquiátricos.
Salud mental, 25 (006). Pp. 21-26

Sattler, J. (2005) Evaluación infantil “Evaluación de la conducta adaptativa y problemas


conductuales”. El manual moderno, 4° edición. Pp. 557-463
Oros, B. (2008). Promoviendo la serenidad infantil en el contexto escolar. Experiencias
preliminares en una zona de riesgo ambiental. Interdisciplinaria, 25 (002) pp. 181-195.

León, R., Romero, C., Novara, J. & Quesada, E. (1988). Una escala para medir el resentimiento.
Revista Latinoamericana de Psicología, 20 (003). pp. 331-354.

Leiva, V. (2007). Agresividad en niños y niñas de kínder y de primer ciclo, del área metropolitana.
Revista de Ciencias Sociales, 3 (4). pp. 117-127.

Raya, A., Pino, M. & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental
como factor relacionado. Europan Journal of Education and Psychology, 2 (3). Pp. 211-22.

Mestre, E., Samper, G. & Frías, N. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la
conducta prosocial y agresiva. Psicothema, 14, (2). Pp. 227-232.

Pérez, A., Fernández, A., Rodríguez, J. & De la Barra, F. (2005). Evaluación del efecto de una
intervención conductual en la agresividad escolar. Terapia psicológica, 23 (001). Pp. 91-98.

HAY MUCHAS REFERENCIAS Y NINGUNA DE ELLAS ESTÁ CITADA …. ASUMO QUE ESTÁN
TRABAJANDO EN SU MARCO TEÓRICO VERDAD?

PARA CONFIABILIZAR LA ESCALA NO HAY ESTUDIO PILOTO? SIEMPRE UNA ESCALA O CUALQUIER
INSTRUMENTO PARA SER VÁLIDO DEBE HABER PROBADO SER CONFIABLE Y EN NINGÚN
MOMENTO ME HABLAN DE CÓMO VAN A CONFIABILIZAR. SI ES ESCALA, PARA SABER Y DESPUÉS
DE HABER PROBADO CONCORDANCIA INTERJUECES, SE PILOTEA, SE OBTIENEN RESULTADOS
SOBRE LA ESCALA PROVISIONAL SE ANALIZA EN CONFIABILIDAD (QUÉ PROCEDIMIENTO?) CON LA
FINALIDAD DE SABER QUÉ ITEMS PUEDEN O NO QUEDARSE Y SABER EVIDENTEMENTE LA
CONFIABILIDAD (CUÁL SERIA EL VALOR UTILIZADO PARA DECIR QUE EL INSTRUMENTO ES
CONFIABLE?), Y QUÉ EVIDENCIA TIENEN DE LA VALIDEZ?

EN LA REALIZACIÓN DE REACTIVOS DADO QUE ESTÁN TRABAJANDO CON ESCALA DEBEN


CONSIDERAR LOS COMPONENTES DE UNA ESCALA Y SU DIRECCIÓN, ESTO DA LÓGICA A LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS MISMOS, MENCIONEN PORQUÉ..

SERIA CONVENIENTE PARA EVITAR OMITIR ELEMENTOS IMPORTANTES QUE LA REDACCIÓN DE SU


TRABAJO CONSIDERE LOS PASOS CONTENIDOS EN[

MARCO TEÓRICO: INFORMACIÓN RESPECTO AL TEMA (TRABAJOS DE CAMPO QUE PERMITIRÁN


JUSTIFICAR PORQUÉ UTILIZARÁN UN DETERMINADO INSTRUMENTO, UN CIERTO TIPO DE ANÁLISIS
ESTADÍSTICO, CANTIDAD DE SUJETOS A CONSIDERAR; JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA, APLICADA,
SOCIAL DEL ESTUDIO, Y OBJETIVOS.
MÉTODO: SUJETOS; MATERIALES O APARATOS, ESCENARIO, INSTRUMENTO (DEBEN DESCRIBIRLO
A CONCIENCIA); PROCEDIMIENTO (DESDE SU ELABORACIÓN HASTA LA FORMA DE ANÁLISIS EN
FORMATO FINAL).

ANÁLISIS DE RESULTADOS: CONSIDERAR EL TIPO DE ESTADÍSTICOS A UTILIZAR PARA CADA FASE


(CONFIABILIDAD Y VALIDEZ; SI USARAN TRANSFORMACIONES ESCALARES,ETC..); CRITERIOS DE
SELECCIÓN DE LOS JUECES.

DISCUSIÓN: CENTRARSE EN PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN QUE PUDIERAN TENER… Y SUS


SOLUCIONES O PROPUESTAS.

REFERENCIAS

También podría gustarte