Está en la página 1de 3

Caso clínico 1

Bebé de 5 meses alimentado exclusivamente a pecho, presenta urticaria en tronco y


angioedema de labios a los 10 minutos de la ingesta de helado de vainilla que le da la
hermana.

Repite el mismo cuadro a los 6 meses con la ingesta de torta casera. En ese momento
su alimentación consistía en lactancia materna, zapallo, zanahoria, aceite de maíz y
manzana. Además toma hierro polimaltosato en gotas.

Presenta antecedentes familiares de alergia (Madre Rinitis). Sin antecedentes perinato-


lógicos de jerarquía.

1. ¿Sospecha alergia alimentaria en este paciente?


2. ¿Que alergeno/s alimentario/s estudiaría?
3. ¿Qué conducta inicial tomaría con este paciente?
4. ¿Cree importante indicarle adrenalina subcutánea en la primera consulta?

Caso clínico 2

Paciente de 3 años de edad que presenta dermatitis atópica moderada - severa desde
los 6 meses de vida.

Ha presentado deficiente respuesta al tratamiento: medidas higiénico dietéticas, emo-


lientes, antihistamínicos, corticoides tópicos y en dos oportunidades ha requerido cur-
sos prolongados de corticoides orales.

A los dos años agrega síntomas respiratorios (broncoespasmos y rinitis), manifestando


exacerbaciones mensuales en invierno y 3 visitas a salas de emergencia.

Características clínicas: 50% de superficie corporal afectada, intenso prurito y xerosis,


curso crónico con exacerbaciones y remisiones, impétigo por rascado, blefaritis y queili-
tis, es un niño muy inquieto y su sueño no es reparador.

Antecedentes de alergia familiar: padre y abuelo paterno

 Considera posible que la etiología sea por alérgenos alimentarios?


 De ser así, cual o cuales podrían ser responsables?
 Y cuál hubiese sido el momento oportuno para derivación y estudios?
 Que métodos de estudios correspondería practicar?

1
Caso clínico 3

Una niña nacida, a término con peso adecuado para la edad gestacional y alimentada exclu-
sivamente con pecho materno, desarrolla lesiones dérmicas eczematosas, diagnosticadas
como Dermatitis eczematosa (DE), sangre en materia fecal y síntomas de reflujo gastroeso-
fágico RGE) durante el 1º mes de vida.

Su madre informa que la lactante presenta congestión nasal persistente y cólico abdominal
desde las 2 semanas de edad.

Se indicó la eliminación de lácteos de la dieta materna, aunque la misma no fue cumplida


completamente. Como resultado, se observó mejoría en la intensidad y frecuencia de los có-
licos abdominales y disminución de la cantidad de sangre en las heces, sin embargo, los sín-
tomas de RGE continuaron.

A los 2 meses de edad, la niña tiene un episodio de sopor y congestión nasal, 15 a 20 minu-
tos luego de recibir la leche materna. Estos síntomas se resuelven espontáneamente 20 mi-
nutos después y desde entonces la lactante rechaza el pecho materno, por lo que su madre
decide realizar una estricta dieta libre de lácteos. En pocos días la niña resuelve los síntomas
de RGE.

Cuando la pequeña cumple los 3 meses de edad, la mamá ingiere un bizcocho que contenía
proteínas de leche de vaca y le da el pecho, 15 minutos después su hija presenta marcada
dificultad respiratoria y depresión del sensorio.

Este episodio requirió de internación y oxigenoterapia y el electroencefalograma practicado


en la emergencia resultó normal.

1. ¿Cuáles son los signos y/o síntomas altamente sugestivos de alergia alimentaria?
2. ¿Por qué se debería considerar el diagnóstico de alergia a la leche de vaca y co-
mo se podría intentar confirmar el diagnóstico?
3. ¿La Dermatitis atópica durante el periodo de lactancia es una manifestación común de
alergia a los alimentos?

2
Caso clínico 4

Niña de 2 años de edad con diagnóstico de APLV mediada por IgE. Al quedar al cuidado
de su abuela, ella le da de comer barrita de cereal de marca ya utilizada por la niña,
presentando a los 10 minutos clínica compatible con anafilaxia que requiere consulta a
guardia en forma urgente respondiendo favorablemente al tratamiento instituido.

1. ¿Qué alimento sugiere como causa de la reacción alérgica?


2. ¿Qué estudio diagnóstico utilizaría como método complementario?
3. ¿Qué tratamiento indicaría para la niña?

También podría gustarte