Está en la página 1de 47

UNIDAD 1 FDE TRANSCRIPCION

VIDEO 1
que es introducción a la economía y vamos a trabajar
específicamente con el tema que se refiere al desarrollo histórico de
la ciencia económica este es un curso de economía que interesante
que nos va a permitir introducirnos en lo que es la economía y que
nos va dijéramos a proporcionar todos los elementos fundamentales
y claves que tenemos que tomar muy en cuenta para poder
considerar aquellos aspectos en la formulación y evaluación de los
proyectos entonces de vuelo importante que tengamos toda una
fundamentación y toda una formación en el área de la economía
para ello entonces vamos a comenzar con nuestra parte del
desarrollo histórico de la ciencia económica hasta llegar a aquel
punto dónde vamos a lograr afirmar porque la economía entonces es una es una ciencia entonces no podemos decir que el aspecto económico
es más importante que el aspecto social porque el aspecto social es más importante que el aspecto económico los dos son importantes
los dos son fundamentales y el dos hay que tomarlos en cuenta en la formulación de propuestas de solución

es decir que no podemos decir qué un punto de vista


aportará más que otro sino que estos dijeramos se van
complementando para poder tener una visión más amplia
más completa del fenómeno que se está estudiando entre
fenómeno social y entonces poder plantear una alternativa
de solución que sea capaz de poder considerar todos los
aspectos que pueden estar involucrados.

hasta hace poco tiempo entonces eran divergentes estando los


economistas interesados en la historia más reciente medibles
como siempre referencia próxima en tanto los historiadores
buscaban en un pasado más lejano interpretaciones de los
hechos económicos a través de circunstancias históricas no
necesariamente vinculadas a la economía
y esto es así porque se da dijéramos una interrelación de los de
las consecuencias económicas que un problema puede estar
generando es decir tiene una serie de externalidades que hay que
tomar en cuenta y que muchas veces estas las podemos
encontrar a partir de un enfoque histórico que nosotros podamos
desarrollar y esto va a permitir entonces como algunas variables
se han ido comportando en el tiempo y éstas van a ser claves
para poder ir modelando una propuesta que va a permitir dar una solución más impactante y más integral
la crisis de los años 30 es como el punto de partida para la
historia económica con métodos y conceptos propios
es decir que a partir de esa experiencia que se da en los años
30 donde la economía mundial entra en una crisis esto hace
entonces de que la historia económica podemos decir parte
dijéramos de ese hecho hacia nuestros días porque de verdad
porque antes de 1930 pues prácticamente los problemas que
se podrían presentar eran problemas de desempleo o problemas de inflación y esto pues obviamente se presentaban u otros pero no
los dos a la vez
en los años 30 se presentan los
dos simultáneamente y es ahí
donde colapsa dijéramos todo
ese soporte teórico que existía
para poder darle respuesta a
los problemas económicos y es
donde la economía entra en
crisis y es ahí donde se plantea
un enfoque de carácter
histórico que nos permite
entender cómo la economía ha
venido funcionando desde una
perspectiva evidentemente
liberal hasta llegar a un
planteamiento totalmente
distinto que es el
planteamiento que queines
hace y que nos permite
entonces decir de que para
poder resolver los problemas
que se dan en la economía es
importante que el estado tenga
una mayor participación y de
esa fecha para acá entonces han venido surgiendo la serie de de modelos que han venido dándole solución a los problemas y eso ha
venido entonces haciendo pues que esto haya venido evolucionando y que todo ese dijéramos soporte teórico desde el soporte
histórico que se ha venido generando va permitiendo ir construyendo propuestas de solución untando más efectivas más eficientes
tratando pues de superar los problemas que se han ido dando en el tiempo

la superación entonces de las contradicciones que


plantea la historia económica entre observación y
teoría entre el área contingente y el método se
puede dar en la noción relativamente nueva del
modelo por su flexibilidad muy propia para unir rigor
econométrico a la perspectiva de larga duración que
proporciona el enfoque histórico
y eso es fundamental para poder encontrar
soluciones que pueda seguir en el mediano y en el
largo plazo entonces
en el desarrollo histórico de la ciencia económica se pueden distinguir
cuatro grandes etapas las cuales son en
 primer lugar la que se refiere a la filosofía económica que podríamos
decir que parte de DIGERAMOS del año 500 antes de cristo donde el año
1470 del puente cristo
 segunda etapa es la parte que se refiere a la política económica que va
de 1.000 del año 2000 470 a 1750 y luego
 tercera etapa que va de 1750 1870 que la economía política y
finalmente
 cuarta dijéramos está porque la ciencia económica que va de 1870
hasta la actualidad
entonces veamos a qué se refiere dijéramos la primera etapa ahora esto es importante porque lo que vamos a ir identificando es el
aporte que en cada una de estas etapas se ha ido generando para poder llegar a construir todo ese soporte teórico en el que descansa la
economía y finalmente afirmar porque la economía es una ciencia si es así esto es una ciencia de carácter social pero aplica la
metodología científica para poder demostrar las soluciones de una manera científica a los problemas de las sociedades presentan
entonces la economía si es una ciencia social pero para poder llegar a afirmar esto tenemos que entender qué es lo que ha venido
dijéramos desarrollándose a lo largo del tiempo entonces en esta
primera etapa o fase que se refiere a la filosofía económica
podemos identificar ciertas características
una de ellas es la atención a los problemas de ética
económica y descubrir los fines últimos y los principios
rectores de la buena conducta humana de acuerdo con el
orden natural un sistema económico natural con precios
justos salarios justos y ARMONIA de intereses de los
participantes en la VIDA económica es decir y una primera
fase eso era dijéramos lo que realmente se encontraba en la
actividad económica y por eso que esta es una característica
que va a dejarnos a marcar esta primera fase de el desarrollo
histórico de la economía una
segunda característica que podemos
identificar acá es que
para los griegos y romanos estos
principios que reGiAn El orden
económicos podrían ser descubiertos
mediante la razón, los filósofos de la
media creían que dichos principios
pueden descubrirse mediante la
revelación divina
es decir que en esta etapa del desarrollo de la economía no se podía dijéramos determinar conceptos como las relaciones sociales o las
relaciones de producción que son las que van estableciendo esas relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de
producción es lo que simplemente la sociedad la economía funcionaba y que había esa dificultad para poder encontrar que esas
relaciones que son los que le dan ese funcionamiento ese equilibrio y ese desarrollo el sistema económico entonces algunos desian aquí
hay que entonces entrar a buscar la explicación a través de la razón otros decían no mire estos bienes por revelación divina y esto lo que
nos va a explicar el funcionamiento del sistema entonces estamos en esa fase también es importante
una tercera característica que nos dice que de esta etapa es
que los pensadores se interesaron más bien por los
problemas de filosofía económica que de política
económica propiamente dicho y los problemas de carácter
teóricos quedaban al margen de sus consideraciones
porque de verdad porque había esa dificultad de poder llegar
a estructurar todos esos conceptos de esas teorías que
conocemos en la actualidad de cómo que se estructura una
economía en esa etapa y dijéramos se hacía ese esfuerzo por
tratar de descubrir las cosas para poder llegar a entender
como éstas van funcionando y también una
cuarta característica es que limitado en el objeto de
estudio a las actividades naturales de subsistencia
como la agricultura y la ganadería todas las activas
efectuadas con el fin de lucro quedan como fin en sí es
excluidas
es decir que el concepto de acumulación el concepto de excedente no se manejaba en esta fase del desarrollo acá prácticamente
estábamos frente a una economía de carácter autárquico es decir se producía lo necesario para poder subsistir nadie estaba pensando
en crear excedentes para poder intercambiar no había ese concepto de lucro porque realmente no era necesario entonces es una etapa
del desarrollo de la economía que nos permite entender que si bien es cierto es importante llegar a entender cuáles son esas leyes esos
principios esos modelos que van a permitir entender el funcionamiento de la economía estamos en una etapa en que es difícil llegar a
terminarlas pero ya estaba clara la importancia de ir investigando de ir estudiando para poder determinar
una segunda fase del desarrollo histórico de la de la ciencia
económica es
la política económica y estaba ya dijéramos del año 2000 470
a 1750 también es conocida como sistema mercantilista
y acá podemos también identificar ciertas características claves
como son que
1 el centro de interés se desplaza de los problemas de la
filosofía económica hacia los aspectos prácticos de la política
económica es decir vamos dejando todo aquel centro de
interés que habíamos identificado en la parte de la filosofía
económica y nos vamos entonces acercando y centrando a los
problemas prácticos de la política económica que ya lo vamos
a identificar a cuáles nos estamos refiriendo una
2 aparecen como promotores de esta nueva posición: del pensamiento económico tomás mun eduardo Misseldenasesores del
gobierno también como colber y john larv
ya tiene un enfoque totalmente distinto que dijéramos la sociedad ha evolucionado y hay un nuevo enfoque por tratar de determinar
cuáles son esos aspectos importantes y fundamentales que se requieren tomar en cuenta para que la economía pueda funcionar y para
ello entonces se requiere entonces que la sociedad vaya eligiéramos evolucionando acá no hay que perder de vista también de que las
sociedades dijéramos cambiando van evolucionando a la par de esto dijéramos se llevan dijéramos otras asignaturas que nos van
permitiendo como los sistemas económicos van desarrollándose en el tiempo venimos de etapas como el salvajismo en la barbarie el
esclavismo el feudalismo el capitalismo el socialismo y en cada una de éstas vamos viendo como las sociedades se van organizando para
resolver sus problemas y cada uno de estos pues va estableciendo sus propias pautas que nos va a permitir entender cómo es que esto
entonces va evolucionando analizando la base económica como esta evolución a partir del desarrollo que va experimentando las fuerzas
de trabajo y los medios de producción que son las que van permitiendo que esto dijéramos permita que evolucionen acá solamente
estamos viendo aquellos aspectos más puntuales que van permitiendo entender como la economía va evolucionando y tratando de
terminar esas relaciones sociales de producción porque de verdad porque vamos un poquito así dijéramos rápido pero se debe de tomar
en cuenta también esta parte de jamás del desarrollador que como los sistemas también van evolucionando bien una
3 para los mercantilistas el fin último de toda actuación económica es el incremento de las riquezas
una posición totalmente distinta a la que tenían jermu los de la etapa de filosofía económica donde dijéramos en el concepto de lucro
quedaba excluido de las actividades económicas acá no acá el centro de atención o el interés de todas actuaciones clínicas va orientados
hacia el incremento de la riqueza
4 pasa entonces de una
economía natural a la
economía de tráfico lo
que obliga a estos
autores la referente
atención preferente extensión perdón a las cuestiones monetarias de balanza de pagos de política fiscal
esto nos quiere decir entonces que estamos también antes dijéramos la presencia de los estados nacionales es decir de la importancia
de la conformación de los estados nacionales y de la importancia de poder entonces establecer gobiernos porque porque son los
gobiernos que van a administrar la cuestión pública pero para poder lograr esto van a requerir de recursos y entonces para poder tener
recursos se requiere de definir cómo se está planteando políticas fiscales para tener recursos para poder financiar los diferentes
programas económicos y los diferentes programas sociales y también en cuanto a balanza de pagos para poder determinar dijéramos el
estado dijéramos de funcionamiento de la economía con el resto del mundo y puede determinar que lo que se está haciendo para
determinar entonces los saldos que pueden ser positivos o negativos de toda actuación económica que un estado debe estar realizando
entonces ya son cuestiones que van dijéramos marcando que cuando estamos ya en esta etapa de la política económica estamos ante
también la presencia de los estados nacionales y de los gobiernos que se necesitan para poder administrar la cosa pública y ordenar el
funcionamiento del sistema económico de cada economía y en particular y para ello entonces requiere de una política fiscal de aspectos
monetarios como también de una balanza de pagos que nos determine los saldos finalmente como resultado de la actuación económica
que ésta se tiene con respecto al resto del mundo
en esta etapa de la economía se pueden también distinguir
cuatro corrientes la primera es la unionista que se
desarrolló en españa esto le da una super estimación el
dinero para ellos es importante el dinero derivado de qué la
acumulación de metales preciosos principalmente oro y
plata le dan un poder a españa para poder volverse a un
centro de comercio internacional y derivado pues toda esa
riqueza de todo el obtenido de los territorios conquistados
entonces para ellos el desarrollo de la economía estaba
fundamentado en el dinero pero producto obviamente pues
de toda esa acumulación que ellos habían logrado producto
de los de los territorios conquistados y que eso pues
obviamente le daba solvencia estaba otra corriente verdad
que
es la mercantilista que se desarrolla en inglaterra y holanda donde éstos dicen no para nosotros desde nuestro punto de vista el
comercio va a ser el factor clave del crecimiento y el desarrollo de la economía entonces es una posición totalmente distinta a los
guionistas porque porque estando también dijéramos los metales preciosos que españa tenía sino que estaban fundamentados en el
comercio entonces para ellos el comercio era el factor clave del crecimiento del desarrollo económico
el colbertismo que se desarrolla en francia y estos dicen
no la industria va a ser el sector dinámico que nos permita
obtener crecimiento y desarrollo en la economía una
posición totalmente distinta a las dos anteriores porque
para ellos era entonces la industria el factor dinámico del
crecimiento y del desarrollo de la economía
cameral ismo que se desarrolló en alemania y estos dicen
que es fundamental e importante ponerle atención a los
problemas fiscales y de organización nacional para ellos es
importante esto porque eso permite poder orientar de una
manera efectiva los recursos públicos a aquellas áreas que
realmente se necesitan fortalecer para que éstas logren
hacer crecimiento y desarrollo algo muy importante antes
de continuar es diferenciar el crecimiento del desarrollo económico el desarrollo económico está orientado al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población y el crecimiento económico es ese crecimiento que experimentaba la economía derivado de la
actividad económica y generalmente se expresa en un porcentaje muchas veces nosotros y vemos que los funcionarios del gobierno en
la economía creció 2.4 por ciento el 2017 va a cerrar con un 2.3 pues eso es lo que está diciendo que la economía está creciendo un 2.3
con respecto a el año anterior y eso nos permite poder entender que la economía dijéramos va dijéramos en un estado de desarrollo
que el ideal sería que el siguiente año nos fueron dos puntos tres en la fuera un 3% y el siguiente un 3.5 un 4 por ciento es decir que la
economía vaya dijéramos creciendo porque eso va a permitir entonces que estén los recursos públicos derivados de los impuestos para
poder entonces financiar los diferentes programas sociales que van a generar desarrollo económico es decir mejoramiento en las
condiciones de vida de la población

económica y estaba de 1.750 en 1870 y en esta se van a dijéramos a


identificar dos periodos el primero el período clásico que va de 1750
1850 y un segundo período que es el de decadencia que va general de
1830 1870

característica en este periodo clásico es la construcción de una


teoría económica fundada sobre la teoría del valor objetivo es decir
tratar de alejarnos verdad de ese enfoque subjetivo es decir de
solamente pensar en luz en la utilidad que los bienes nos dan sino
también verlo desde el punto de vista objetivo que es sobre la base
del trabajo humano socialmente necesario para producir es decir de una
manera un tanto más cuantitativa
se plantea la utilización de metodologías de carácter deductiva que son tanto más dijéramos efectivas para esos análisis que las de
carácter inductivo acá entonces son cuestiones dijéramos de enfoque que se van dando en cada una de estas fases

una tercera característica


es la colocación de
los fundamentos de la
doctrina liberal es decir
esta es clave porque al
final esto es lo que le da
vida a lo que
conocemos como el
sistema capitalista acá es
donde prácticamente los
fundamentos de
la doctrina liberal
modelan el modo de
producción capitalista

el período decadencia que


va de 1830 hacia 1870
podemos identificar ciertas
características acá dice
que aparecen nuevas
escuelas
parcialmente disidentes es
decir que no solamente que
va a estar presente la
perspectiva del capitalista
sino que empiezan
a aparecer otros enfoques
que ya lo vamos a ver más
adelante y eso hace
entonces de que ya existan
ciertos cuestionamientos
donde entender
el funcionamiento de la
economía no
es simplemente desde una
perspectiva sino que desde
varias perspectivas que
van proponiendo soluciones
para resolver el problema fundamental de una economía el problema va a ser el mismo lo que va a cambiar es como lo voy a
abordar entonces no solamente es una perspectiva capitalista sino que también intervienen otros puntos de vista que empiezan ya
en esta etapa a aparecer y que van generando pues estas
cuestionamientos que hacen que ese periodo clásico entre dijéramos
en cierta decadencia se siguen construyendo sus
herramientas alrededor de la teoría objetiva del valor y haya una
discrepancia de los clásicos ortodoxos en razón del orden teórico
del orden doctrinaria

las discrepancias de orden teórico pues están en cuanto a


la impugnación del metro- deductivo abstracto y abogan por el
empleo del método deductivo inductivo histórico entonces ya es una
cuestión dijéramos en la que ya hay posiciones
totalmente encontradas pero que realmente es válido porque eso va
a permitir que la forma de poder descubrir el funcionamiento de las cosas y la razón de ellas en un producto pues de esas diferentes
posiciones que van haciendo que esta evolución y crezca

discrepancias en razón ideológica

en la concepción del mundo y hay una discrepancia por ejemplo a la concepción de la iglesia aparecen otras formas otras concepciones
que plantean ciertas contradicciones

el régimen de propiedad no solamente es pensar que la propiedad tiene que ser de carácter privado sino que hay otros que plantean
la necesidad de que la pruebe puede ser de carácter colectivo y eso hace entonces que ya hagan esas discrepancias de orden ideológico

el tema del régimen económico libro dirigido es decir hablar de economías centralizadas o de economías descentralizadas y ambas van
a resolver el problema económico que hay discrepancias obviamente hay que tomarlas en cuenta cuáles son los pros cuáles son los
contras entonces ya no es una dijéramos posición única sino que ellas empiezan a aparecer esos cuestionamientos entonces acá es en
esta fase de la decadencia es donde se dan todas estas situaciones que son claves

la escuela más importante es la colectivista con su


máximo exponente en es carlos march y luego siguen las
escuelas solidaristas estas son las que ya están haciendo
el cuestionamiento al enfoque capitalista y eso hace entonces
que se den estas discrepancias

las corrientes colectivistas entonces más representativas van


a ser la sansi monista la marxista y la anarquista

las corrientes solidaristas más dijéramos sobresalientes son


la romántica alemana el socialismo de cátedra la
solidarista francesa la solidarista alemana la doctrina social
de la iglesia y el socialismo de estado entonces como ven ya y
dijéramos una gamma verdad de enfoques que van tratando
puede entender el funcionamiento de la economía y
cómo buscar solución a sus problemas las soluciones no son
únicas en lo que pueden ser diversas y ahí es donde se dan
esas discrepancias que hacen entonces que se empiezan a
dijéramos generar esas dificultades para poder llegar a
entender verdad cuál es entonces lo que debe de prevalecer

la ciencia económica

dos períodos el primero que es el neoclásico allá era clásico


aquí es neoclásico que va de 1870 en 1930 y el período
contemporáneo que va de 1930 hasta la actualidad
si vemos allí aparece 1930 que lo que hablábamos al inicio
que es lo que marca la aplicación histórica del desarrollo de la
economía a partir de esos cambios que se dan producto de
las crisis de 1930

el período neoclásico

es un análisis neutral de las relaciones económicas


prescindiendo de los elementos ideológicos eso es una
cuestión bastante complicada porque ante él el
cuestionamiento que ya se da a partir de los nuevos
enfoques como el enfoque marxista y otras al enfoque
capitalista acá se trata de hacer un esfuerzo por tratar de determinar las relaciones económicas prescindiendo del aumento
psicológicos claro nosotros sabemos que eso es difícil plantearlo porque cada quien está dijéramos influenciado por sus principios y
valores que hacen pues que los enfoques sean sesgados pero acá desde el punto de vista teórico se trata de hacer ese esfuerzo de
buscar un enfoque neutro y sabemos pues que eso no es posible sin embargo acá es una característica que se da en el
período neoclásico

reconstrucción de la teoría del valor y del precio de los clásicos haciendo uso de nuevas técnicas analíticas como son el análisis
marginal que más adelante lo vamos a ver y su aplicación lo que es el análisis marginal que es muy fundamental para poder entender
el rendimiento de los factores de producción y esto obviamente entonces dice que va a constituir constituir perdón la base teórico de
la ciencia económica

en el neoclásico entonces podemos encontrar pensadores en la


primera generación a están elevamos a carlos venier y león
guardas en una segunda generación encontramos a marx
john edwards a salvar y aparece todo estos economistas han
venido aportando a la conformación del pensamiento económico

a partir de entonces de 1930 la teoría económica empieza a


expandirse

la dimensión sustancial porque porque así componen nuevas


formas de mercado a la competencia perfecta y cuando veamos
la parte de mercados vamos a detenernos en los
agentes económicos y esto lo vamos a analizar desde
una perspectiva ideal que es la competencia perfecta para luego
aterrizar los enfoques reales que nos da la competencia
imperfecta pero que simplemente se mencionan para
poder determinar esa expansión del análisis en la dimensión
sustancial de decir que aparecen como dice acá la forma de mercado

las figuras centrales del primer periodo son buenos ya los


mencionados los rangers igual racing

en el primer periodo también se ponen las bases de la ciencia


económica moderna la escuela neoclásica en limita sus campos
de acción adam el eje neutral de las relaciones económicas
como ya le habíamos planteado como una característica
clave prescindiendo de los elementos de lógicos acá pues se
hace énfasis en esto porque es una cuestión que se trata
de desarrollar pero que difícilmente se va a lograr es decir a la
teoría económica o economía política pura hay que
tratar verdad de que aparecen una división entre ésta y la
política económica aplicada para que para poder establecer una
diferencia esta última fue desarrollada por la generación de
kane es porque porque james aparece de 1930 hasta por 1970
donde él plantea la necesidad de a partir de la economía política
aplicada la importancia de que el estado intervenga en la
actividad económica en aquellas áreas que son claves

en el segundo periodo de la etapa moderna se amplían los


conocimientos en torno a la ley y marginal y el equilibrio en
general en esta etapa se pueden citar algunos muy
conocidos economistas como son harto explicó chris snyder jan
peter george stigler todos estos van contribuyendo ya dijéramos
a construir todo un soporte teórico que va a permitir establecer
leyes principios modelos paradigmas que son los que van
a permitirnos entender y explicar los hechos pasados entender los
presentes y predecir el futuro
el análisis macroeconómico se desarrollan las investigaciones sobre estructuras y análisis del ingreso nacional y sus componentes
como son el ahorro el consumo y la inversión y aparece una primera ecuación clave que nos vamos a ir ya relacionadas con ella que ya
igual las emas iii es decir el ingreso va a ser igual al consumo más la inversión

en la dimensión temporal se refiere a los estudios


de los fenómenos económicos en su relación con el
tiempo a diferencia de lo que ocurre en
los modelos estáticos en los dinámicos las variables
están referidas a diferentes fechas para poder
conocer el proceso de cambio trayectoria temporal
del sistema económica de que el modelo
representa entonces acá se vuelve
importante entonces el análisis en la de
emoción temporal en la dimensión espacial pues
obviamente el análisis se vuelve regional ya nuestros
análisis puntual sino que no se van haciendo análisis
de regiones que va a permitir después la
conformación de los bloques

a partir de entonces de 1930 la teoría


económica podemos afirmar se va a
expandir tanto en la dimensión sustancial
temporal y espacial ya lo habíamos
entonces comentado pero acá lo venimos
a reafirmar en la parte sustancial se van a
incorporar formas de mercado distintas a
las economías de tráfico a la forma
tradicional de la competencia perfecta se
le va a agregar nuevas formas de mercado
como decíamos que son

el monopolio donde prácticamente vamos


a encontrar un solo productor que va
a controlar el mercado es una forma
de mercado que no estaba considerada

los oligopolios que son grupos que se ponen de


acuerdo para poder controlar el mercado

la competencia monopolística en la que


prácticamente son dos empresas las que
controlan el mercado pero empresas que
realmente son fuertes prácticamente son
empresas transnacionales y que obviamente
pues van a controlar el mercado y esto lo vamos
a desarrollar más adelante cuando veamos la
parte de la competencia imperfecta bien nos
quedamos acá hasta la
próxima [Música] y [Música]
las doctrinas económicas y los sistemas
económicos o modos de producción las
doctrinas económicas grandes etapas la
filosofía económica la política económica la
economía política y la ciencia
económica aclaremos que las doctrinas
económicas no son modos de producción sino
que fueron lineamientos que se generaron
en la existencia de ellos para generar
una mejor organización
los modos de producción se
desarrollaron históricamente pero su existencia
no depende de otro modo productivo y algunos
hasta han coexistido en el tiempo pero
lógicamente en diferentes espacios el modo de
producción sería la forma de la sociedad en su
conjunto constituido por la infraestructura
o estructura económica y por la superestructura
política jurídica religiosa e ideológica
la superestructura y la sociedad en su conjunto
estarán asentadas sobre la estructura económica
en particular sobre las relaciones de
producción clásicamente serían los modos
de producción del comunismo primitivo
o comunidad primitiva el asiático o
modo asiático de producción el
antiguo esclavismo el feudal el burgués
o capitalismo el modo socialismo actualmente
existen modos híbridos no existen modos
de producción puros más que todos son híbridos
en cada modo de producción habrían dos clases
principales enfrentadas enfrentadas siempre definidas por quien posee los medios de producción y por quien produce sin tener los
esclavos hombres libres siervos señores proletariado y burgueses

las etapas históricas que se han dado en la economía


comencemos con las doctrinas económicas que tenemos la
filosofía económica que evoluciona desde 500 años antes de
cristo hasta el 1470 después de cristo se puede decir que en estas
en esta etapa se existieron dos modos de producción y se
asientan las relaciones sociales de producción bajo un
esquema esclavista inicialmente el cual evolucionó y a finales de
esta etapa en la edad media se desarrolló el sistema feudal

segunda etapa cuando se da la política económica


entre los años 1400 70 y 1750 que refleja las
condiciones del capitalismo comercial está
normalmente se dio después del feudalismo

la tercera etapa donde se da la economía política entre 1750 y 1850 y en


esta etapa el modo de producción que imperó con el capitalismo
industrial

finalmente en la última etapa la cuarta se da la ciencia


económica que es de 1871 hasta la actualidad en la
cual han coexistido los modos capitalistas socialistas y
el modo híbrido que son condiciones de capitalismo y
socialismo en un mismo sistema económico
modos de producción según josé silvestre méndez en
fundamentos de economía modo de producción se define como
la forma histórica en que se organizan los hombres para
producir distribuir y consumir los bienes y servicios
que satisfacen sus necesidades y según el marxismo o carlos
marx él es el tipo o la forma total que posee una sociedad
en función de su período de evolución histórica definido por su
tipo de relación de producción la de la idea de un sistema
económica lleva consigo la connotación articulada de parte o sea
principios reglas procedimientos e instituciones armonizadas
funcionalmente para la consecución de fines
colectivos determinados durante ese artículo articulación de
partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas

el modo de producción es la relación dialéctica entre las fuerzas


productivas que son las fuerzas de trabajo y los medios de producción y las
relaciones sociales de producción que es la forma de organizar una sociedad
para producir bienes y servicios que dependen del tipo de relación que existe
entre propietarios de los medios de producción y los productores o
trabajadores todo esto se dan en una determinada época histórica

las fuerzas productivas también conocidas como fuerzas de


producción según silvestre méndez y son los elementos materiales y
humanos que hacen posible la producción y conforman la capacidad de
producción de la sociedad y éstas pueden estar integradas por la fuerza
de trabajo y los medios de producción las fuerzas de trabajo en
la capacidad física y mental que tenemos los hombres para trabajar y esos
medios de producción son todos los elementos materiales que hacen
posible la producción

según carmax en su teoría de materialismo histórico son los


elementos materiales y el elemento humano que intervienen en la
producción de algo el elemento material son los medios de producción los
materiales las herramientas las técnicas utilizadas en el proceso de
producción el capital o dinero invertido y el elemento humano es la fuerza
de trabajo es decir la energía humana invertida o empleada en el proceso
de producción
las relaciones sociales de producción es un concepto
frecuentemente usado por carmax en su teoría del
materialismo histórico y en el capital y la definen como las
relaciones económicas que se establecen entre los hombres
según la posición que ocupan en el proceso de producción
tanto en lo referido a la posición de las fuerzas productivas
como en lo referente al reparto de producción son básicamente
las relaciones que se dan entre quienes tienen la posesión de los
medios de producción y entre quienes solamente poseen la
fuerza de trabajo según la posición que el hombre ocupe en el
proceso de producción pertenecerá a una clase social oa otra
clase social puede ser definida como el grupo de que desarrollan
un mismo papel o función o ocupan una misma posición en
el proceso de producción

según marx hay básicamente dos clases sociales la clase social


dominante y la clase social dominada la dominante es la clase
que posee los medios de producción y la dominada que
solamente dispone de su fuerza de trabajo las relaciones
de producción son las relaciones entre ambas clases y vienen y
conviene señalar que no son relaciones armónicas sino más bien
conflictivas que se trata de clases antagónicas es a esto a lo que
marx llama lucha de clases

la comunidad primitiva o modo primitivo

la comunidad primitiva surge como la aparición del homo


sapiens hace 600 mil años en el comienzo los seres
humanos eran semi salvajes y se hallaban indefensos ante
la fuerza de la naturaleza su alimentación se
basaba principalmente de los vegetales silvestres como
raíces frutas nueces entre otros es la primera fase en
el desarrollo organizativo del hombre en la comunidad
primitiva el hombre se organiza para satisfacer sus
necesidades de protección y alimentación ya que iban
disminuyendo los recursos disponibles por su consumo y
amon aumentando la población recordando que
anteriormente el hombre fue normal

einstrumentos de producción
los instrumentos de producción y van desde la simple piedra en estado natural
que s en la edad de piedra luego tallada y pulida posteriormente utilizaron los
metales que es la edad de los metales el cobre el bronce hierro hasta llegar a
elaborar hachas arcos cuchillos y otros instrumentos

las principales características que se dieron en el


modo antiguo son la propiedad colectiva no
existían clases sociales y las relaciones eran
de cooperación y ayuda mutua pero eso
fue cambiando hasta llegar a la propiedad privada
al no existir la propiedad privada privada de los
medios de producción tampoco existían las
clases sociales y por lo tanto las relaciones de
producción son de cooperación y ayuda mutua se
crea la división natural del trabajo ya que los
instrumentos de producción van evolucionando
desde la simple piedra hasta la utilización de
metales está división está determinada por el sexo
y la edad dándose el matriarcado pues es la mujer
quien es la encargada de administrar los bienes
por el desarrollo mismo de la comunidad se hacen
las divisiones sociales del trabajo
otras características se pueden
mencionar también que en esa época se
descubrieron los metales la elaboración
de instrumentos para la casa el descubrimiento
del fuego comenzaron a crear viviendas que sustituyeron a las cuevas el cultivo de los suelos y la crianza de ganado y se desarrolló
la agricultura y la artesanía

divisiones sociales de trabajo esta sociedad siguió su desarrollo


hasta que apareció la primera división social de trabajo los que se
dedicaron a la caza ya la pesca y los que emplearon se
emplearon en la agricultura y el pastoreo aunque seguían siendo
nómadas ya que dependían del abasto de agua y la agricultura
era muy rudimentaria el problema del agua se resolvió al elaborar
vasijas de barro y así nació la segunda división del trabajo con
el nacimiento de los oficios donde se fabricaban vasijas armas
instrumentos vestidos etcétera siguió la manifestación primitiva
del comercio a través del intercambio o sea el trueque y esta es la
transición de la comunidad primitiva al esclavismo al ser muy
marcado el excedente económico y el intercambio es hasta a veces
obligado por la guerra y se evolucionó el comercio como la tercera
división social del trabajo pasando así del a la propiedad privada y es
aquí donde nace otro modo de producción a cada modo de
producción corresponde también una superestructura es decir conjunto de concepciones políticas religiosas e ideológicas que el
hombre tiene de sí mismo y del universo
esta superestructura da lugar a los siguientes eventos la
aparición del animismo o sea la espiritualización de las
fuerzas naturales a las cuales se les consideran dotadas de
almas o espíritus con fundamento en el animismo se originan
los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de
explicación de la realidad que los rodea surgimiento de los
conceptos como tótem y tabú así los miembros de un
clan creían que todos descendían de un antepasado común
que es el tótem al cual veneran y respeta desde la
comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los
muertos la aparición de arte rupestre representando lo
principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas
y cavernas las prácticas religiosas se manifestaron en
la construcción de monolitos y pequeños monumentos así
como en diversas prácticas mágicos religiosas

en resumen la comunidad primitiva las relaciones de producción


podemos decir que eran de índole comunitarias la forma de
explotación no existía y la forma de apropiación del trabajo ajeno
en esta en este modo de producción tampoco existía

el modo de producción asiático o régimen despótico tributario

modo asiático de producción también conocido como despótico


tributario surgió por la desintegración de la comunidad primitiva en las
regiones de asia áfrica y precisamente en persia indonesia egipto entre
otros y en la américa prehispánica concretamente entre los aztecas en este
modo de producción la propiedad de los medios de producción es comunal
y su importancia radica en que es un sistema pre capitalista con rasgos
similares a varios modos de producción siendo sin embargo diferente a
ellos en este modo de producción existía un soberano que era
el representante de toda la comunidad y recibe el nombre de
déspota personificaba a todos los miembros de la comunidad y se
encargaba de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades
sometidas sometidas o debían pagar por esta razón también se le llamaba
régimen despótico tributario
las principales características que se dieron en el
modo de producción asiático podemos mencionar
la explotación de los pueblos por los pueblos o sea
una comunidad explotaba colectivamente a la otra
marx llamó esclavitud general pues no
existía dependencia personal existiendo la libertad
personal del individuo existen clases sociales
dominantes y dominadas la forma de producción
son más desarrolladas en la agricultura y
la ganadería el control del uso de las obras
hidráulicas por parte del estado es la base de la
dominación de una élite o casta sobre las
comunidades recordemos que el agua es vital para
el ser humano el estado tiene tributos y trabajos
de las comunidades hay así una extracción de
excedente en beneficio del primero que sería una
forma de explotación no entre dos hombres
en proceso de trabajo sino entre dos organizaciones
sociales el estado y la comunidad en un trabajo
territorial y colectivo el estado al apropiarse de
los excedentes evitaba que en las comunidades se
diera el surgimiento de una élite o grupo que sea
apropiada de la riqueza interna sin embargo la riqueza absorbida por el estado permite a sus reyes vivir un gran lujo junto con una corte
de militares sacerdotes ingenieros y administradores el poder se ejercía despóticamente al arbitrio y gusto del rey quien no tenía
ningún límite legal o moral la voluntad del rey y su familia era norma y ley se fincaba en el uso de la fuerza y en el terror al interior de las
comunidades no hay intercambio de bienes tampoco entre una comunidad el intercambio se da entre la comunidad y el estado uno
ofrece tributos y trabajo y el otro a cambio da el servicio hidráulico

finalmente podemos decir que las relaciones de producción en el


mundo asiático de producción era entre funcionarios y las
comunidades o la comunidad dominada que es la aldea la forma
de explotación era una esclavitud generalizada o esclavitud
general y la forma de apropiación del trabajo era la imposición de
tributos colectivos en especie y trabajo

el esclavismo y el modo asiático de producción se dieron en periodos paralelos


pero en diferentes lugares y ambos surgieron por la apropiación del excedente
económico por un sector de la de la sociedad primitiva las condiciones que crean
el esclavismo es el cambio de una sociedad primitiva a ser sociedad de estratos o
sea de clases sociales y la ausencia de posesiones del sector restante que sólo les
queda como opción someterse a la plena voluntad de los dueños de los bienes
muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como la
egipcia y babilónica y la fenicia aunque sin lugar a dudas las más importantes
fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad la
apropiación de los medios de producción por los esclavistas permite la
explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción
y productividad la base de la producción es el esclavo que realiza las actividades
productivas y las relaciones sociales de producción esclava fueron de explotación basadas en la propiedad privada de los medios de
producción del producto total y del productor
las características principales que se dieron en el modo esclavista es
que aparece la propiedad privada a nivel individual de los medios de
producción la propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio
productor o sea el esclavo aparecimiento de las clases sociales
fundamentales y antagónicas en una misma población que eran
los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los
esclavos la apropiación de los medios de producción permitió la
explotación de la plena del hombre por el hombre y el aumento de la
producción y la productividad la base de la producción era el
esclavo que realizaba las actividades productivas surge el comercio y
la moneda como medio de cambio la existencia de los esclavos permitió
que ciertas clases sociales se dedicarán a la filosofía la astronomía la
matemática y otras ciencias por eso el florecimiento cultural cultural de
esa época fue muy grande

en su decadencia el esclavismo experimentó el colmo de las clases


dominadas por los abusos de sus dueños los cuales para hacer más
rentable la explotación se apropiaban de grandes cantidades de esclavos
dándose las peores condiciones de vida originando así las rebeliones
de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían
cambiar para mejor o para mejorar en esta etapa se da el periodo de
transición del esclavismo al feudalismo de ahí que las causas principales
que llevaron a la desintegración del esclavismo fueron
la descomposición interna del régimen esclavista por sus
contradicciones y la invasión de los pueblos bárbaros del norte de
europa al imperio romano

del esclavismo las relaciones de producción eran amo esclavo la forma de explotación era la esclavitud y la forma de apropiación
del trabajo ajena era la apropiación privada del trabajador

se pasó al feudalismo y el feudalismo fue el régimen característico de la edad media


europea donde los jefes o reyes de los pueblos daban a sus súbditos leales grandes
proporciones de tierras y éstos se entregaban a esclavos o extranjeros parte de estas
tierras para que la cultivas en la agronomía era base de este modo de producción los
jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo las tierras a sus
súbditos leales a sus incondicionales que en esta forma llegaron a dominar importantes
porciones de tierra al mismo tiempo muchos pequeños campesinos libres se
fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección surge
así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal el feudo que es una porción
de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor o sea el
señor feudal a cambio de que preste servicios militares al rey oa los jefes militares de más alta jerarquía este señor ejerce un gran
poder económico y político sobre sus tierras el señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de
una renta y la servidumbre que es la forma que asume la relación social de producción durante el feudalismo se basa en la existencia de
dos clases sociales fundamentales y antagónicas los señores feudales y los siervos la servidumbre implica una relación de
explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción la forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta
de la tierra que se da de tres formas en especie en trabajo o en dinero

las principales características que se dieron en el feudalismo son


que surgen dos clases sociales señores feudales y los siervos la
producción de la tierra era para la satisfacción del feudo
la explotación del siervo se daba a través de la renta de la tierra no
se desarrolló el comercio hay mayor producción artesanal se creía
que sólo la naturaleza y el trabajo creaban riqueza y que el dinero
era el estéril la base de la producción era la agricultura

otros acontecimientos que se dieron son que no se producían


mercancías las ciudades surgieron al desarrollarse los burgos a las orillas de
los feudos constituyendo centros comerciales y artesanales la producción
artesanal de los burgos se realizaba en los talleres artesanales los cuales
estaban organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices
además de los oficios estaban organizados en gremios cuando los burgos se
ampliaron en las ciudades y el sistema cerrado en el que permanecían
empezó a romperse ya que el comercio se extendió intercontinental mente
por los descubrimientos geográficos y comienza la revolución tanto políticas
religiosas y productivas en tres etapas la producción mercantil simple la
manufactura y la producción mecanizada siendo ésta la revolución industrial
y surge el capitalismo

en resumen podemos decir que las relaciones de producción que se


dieron en el feudalismo son de señora siervo la forma de explotación es a
través de la servidumbre por la dependencia personal y la forma de
apropiación del trabajo ajeno era la apropiación privada del excedente

capitalismo
el capitalismo es la rebelión del feudalismo la base fundamental
del capitalismo era inicialmente la comercialización pero
para comercializarlo hay que fabricarlo por lo que comenzó a ser la
base de la industria en los últimos ciclos del feudalismo se dio una
serie de cambios importantes que sustituirán la estructura feudal
dominante por una nueva la capitalista algunos de estos cambios
fueron ampliación de la producción y productividad de los centros
artesanales los burgos antecedentes de las ciudades amplio desarrollo
del comercio basada en la producción de mercancías que ya
se realizaban en las ciudades desarrollo del capital comercial que
concentra recursos para ampliar la producción y el comercio un
elemento importante para entender la transición del feudalismo
al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que acabaron
con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la
burguesía

la forma histórica de producción se da la producción mercantil simple


la manufactura y la producción mecanizada la ampliación de las
operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como
consecuencia la máquina el desarrollo de la máquina se da sobre todo a
partir de la revolución industrial en los siglos 18 y 19 que se va a encargar
precisamente de realizar dichas operaciones repetitivas

las características del capitalismo son que existe propiedad


privada sobre los medios de producción dos clases
sociales fundamentales que son la burguesía y el proletariado
de la relación de ambas clases surge y se desarrolla el
capital que poseen los capitalistas o burgueses las relaciones
sociales de producción son de explotación con base a
la propiedad privada de los medios de producción la forma de
explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y
existe la producción generalizada de mercancías
es que el fin del capitalista es la obtención de ganancias y no
la satisfacción de las necesidades sociales existe anarquía de la
producción porque cada capital capitalista decide que cuánto y
dónde producir e invertir la propia anarquía de la producción
crea crisis periódicas la inflación y el deseo y el desempleo son
inherentes al funcionamiento del sistema capitalista el desarrollo
económico de la ciudad y del campo es desigual y hay contradicción
principal entre el capitalismo se da por el carácter social de la
producción y la apropiación privada de las ganancias

el capitalismo es un sistema de libertades las fases históricas de este son pre monopolista un libre competencia y de esto pasa
al imperialista o monopolista recordemos que el monopolista mono
significa uno y es cuando un solo oferente está dentro de todo el
comercio

en resumen podemos decir que las relaciones de producción son


entre el capitalista y el proletariado la forma de explotación es por medio
del trabajo del asalariado formalmente libre y la forma de apropiación
del trabajo ajeno es apropiación privada de la plusvalía a través del
mercado

socialismo
el socialismo es el modo de producción desarrollado en el siglo 20
como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas es
un sistema económico con relaciones sociales de producción de cooperación
y ayuda mutua basado en el desarrollo de las fuerzas productivas lo que
hace desaparecer la explotación del hombre por el hombre pues su fin es
la producción socialista es la satisfacción de las necesidades sociales y no de
la obtención de ganancias

sus principales características son la existencia de propiedad social sobre


los medios de producción las clases sociales tienden a desaparecer las
relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua
desaparece la explotación del hombre por el hombre el sistema de precios
dirigidos por el estado

la planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación el fin


de la producción es la satisfacción de las necesidades sociales se
producen satisfactores y dejan de producirse mercancías y existen la
planificación central de la producción no hay crisis económica en el tiempo
pueden haber coexistido diferentes modos de producción tal es el caso del
modo asiático de producción y el esclavismo en la actualidad no existen modos
de producción puros tienen parte de socialista y de capitalista el séptimo modelo
económico es un sistema híbrido que podría recibir el nombre de capitalismo
social o socialismo capitalista

en resumen podemos decir que las relaciones de producción en el


modo socialista son entre libres asociados no existe forma de explotación y
tampoco existe forma de apropiación del trabajo ajeno
la comparación entre el sistema económico socialista y capitalista

en el sistema capitalista la propiedad privada de los


recursos y bienes existe en cambio en el sistema
socialista existe una posesión pública de los medios
de producción en el capitalismo la empresa privada
tiene la iniciativa y organización del proceso
productivo en el socialista existe una
centralización económica en las decisiones
productivas en el sistema capitalista
existe soberanía del consumo del
consumidor libertad de expresar sus preferencias
en el socialismo la distribución de la producción es
de acuerdo a las necesidades que existan en el
sistema capitalista el sistema de precios es libre
regidos por el mercado natural y en nuestros ya
lismo existe un sistema de precios dirigidos por el
estado en el capitalismo hay libre
competencia lucha pacífica y leal entre las
empresas en el sistema socialista existe
una planificación centralizada de esta competencia
así podemos decir

también que hay aspectos en común entre ambas instituciones o


entre las instituciones de estos sistemas por ejemplo el interés
público como fin de la actividad económica la visión integral del
funcionamiento del sistema económico y la dirección planificada
de los sectores
el enfoque objetivo está relacionado con una concepción materialista y un enfoque subjetivo que está orientado hacia una
concepción idealista ,la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción la distribución la circulación y el
consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas estos son enfoques que nos hablaban inglés desde el punto
de vista de buscar una definición de la economía pero desde el punto de vista objetivo

también una definición de carácter subjetiva que nos la proporciona


pulsamos on y él nos dice que la economía es el estudio de la manera en
que los hombres de la sociedad terminan por elegir con dinero siguen el
empleo de los recursos productivos escasos que podrían tener diversos
usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo
presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la
sociedad acá entonces acá entonces encontramos un como en la
definición anterior ciertos elementos claves en la definición objetiva
encontramos aspectos claves como la producción distribución circulación
el consumo acá encontramos un elemento clave que es la escasez
entonces en ambas definiciones una de carácter objetiva y una de carácter subjetiva está haciendo énfasis en aspectos según el punto
de vista del autor considera que son relevantes
porque la economía es una ciencia en primer lugar porque aplica un
método de estudio y ese método científico toda la ciencia pues para que
se considere como tal tiene que aplicar el método científico y para ello
parte de una primera fase que es la observación luego viene la recolección
de la información producto de esa observación que se ha dado de los
fenómenos sociales pasamos a una recolección de información para luego
formular una teoría en función de lo que se ha logrado recolectar y luego
es una comprobación también formula principios sobre esas teorías las
cuales deben de cumplir consistencia lógica decir que estas esos principios
que sean derivados de esa primera aplicación del primer paso de la
metodología científica debe tener consistencia lógica también tiene que
tener pertinencia y relevancia así como también la predicción de los
fenómenos porque porque esto va a permitir entender los hechos pasados
comprender los presentes y poder llegar a predecir los futuros con ciertas
dijéramos certeza también
tiene un objeto de estudio bien delimitado que es el problema
económico el cual se define como las necesidades ilimitadas y
crecientes que tiene la población ante los escasos recursos que emiten
diferentes usos este es el problema fundamental de la economía
independientemente de cuál sea la forma de cómo esté organizada la
sociedad y ese va a ser el problema común de todas cómo poder llegar a
darle respuesta a esas necesidades ilimitadas y crecientes que tiene la
población ante los escasos recursos que emiten diferentes usos

la economía entonces es una ciencia entonces la economía es una


ciencia social que no tiene una definición unida como hemos visto y cuyo
objeto de estudio difiere en la interpretación de diferentes autores es
decir que cada quien dijéramos tiene su punto de vista de cómo va a
definir qué es dijéramos la economía como tal desde el punto de vista
como lo está abordando ya vemos estas dos definiciones la de inglés
desde el punto de vista materialista y la de samuel son desde el punto de
vista y de lista pero también está adam Smith adam smith es uno de los
economistas y filósofos más brillantes que también verdad tiene en su
punto de vista y para él es la naturaleza y la causa de la riqueza de las
naciones el objeto fundamental de la economía de donde entonces sale la riqueza de una nación se pregunta el verdad entonces él
plantea que hay dos conceptos que aparecen como respuesta a partir de los cuales se construye todo un programa analítico y político
que ha tenido repercusiones hasta nuestros días es decir que si bien esos planteamientos han sido en el pasado pero a través del tiempo

el plantea que la división del trabajo como fuente de productividad


sostiene que ésta aumenta a medida que se da la división del trabajo
porque de verdad porque se da una especialización y en la medida que se
da una especialización en donde los métodos de trabajo se vuelven más
rutinarios y eso hace entonces que las personas puedan hacerlo en menor
tiempo y eso hace entonces que la productividad del trabajo pues la
dijéramos incrementarse pero también hace énfasis en el papel del
mercado porque aquellos bienes provenientes de la edición del trabajo se
en distribuir a través del intercambio que se da en el mercado porque
porque hace mercado es el que da ese elemento dinamizante en la economía
ricardo o también economista que ha dado grandes aportes al
pensamiento económico entiende que es la distribución de la riqueza
entre las clases sociales la que va a ser el objeto de estudio de la economía
y a la que hay que darle dijéramos mayor atención calificar describió
innumerables postulados y ensayos menores sobre distintas temáticas
económicas entre las que predominan el análisis de las divisas el reparto
del valor y la distribución y libre circulación de los bienes si tenemos que
destacar algunas de sus obras éstas serían los principios de economía
política y tributación en esta obra dijéramos se logra condensar todos los
aportes que él hace en cuanto a los aspectos más importantes y revelantes
que se tienen que tomar en cuenta para poder analizar la economía su funcionamiento su estructura y su equilibrio

que aspectos relevantes hay que recalcar desde el punto de


vista de ricardo en primer lugar la teoría del valor y de la
distribución de los recursos y el efecto que su abundancia
carestía de proporcionar los diferentes a la diferenciación de
los precios es decir que sobre esa base él está dijéramos ya
abordando aspectos que van a afectar el equilibrio del
mercado porque porque si hay un exceso o una escasez de
bienes esto obviamente va a incidir en el mercado que
obviamente va a estar representado por la oferta y la
demanda y ese equilibrio que se da en el mercado es
producto de la intercepción de la oferta y la demanda pues
me genera un equilibrio pero si hay dijéramos abundancia o
carestía pues obviamente ese punto de equilibrio que el
mercado tiene pues va a cambiar y es ahí donde el dijéramos
le pone atención a ese aspecto revelante que él considera
que es importante resaltar también está la parte que se
refiere a los rendimientos decrecientes en la que el
rendimiento marginal baja la utilización de cada vez más de
los insumos es decir que acá él va a considerar que en los procesos de producción habrán algunos factores que se van a comportar de
manera fija como por ejemplo la capacidad de la planta y otros que van a variar como puede ser la mano de obra es el recurso humano
entonces en la medida que nosotros combinamos factores variables fueron factores fijos pues obviamente los factores variables en la
medida que nosotros vamos utilizando esto van disminuyendo dijéramos el impacto que genera en la producción y eso es donde él
analiza esa aparición de marginales que es uno de los aportes más fundamentales para poder llegar a afirmar que la economía es una
ciencia porque porque podemos aplicar perfectamente modelos matemáticos para poder el cou entender ese ese comportamiento de la
función de producción y también lo que se refiere a la teoría de la renta en la que realizó un análisis sobre las diferencias que hay entre
los terratenientes y los trabajadores desde el punto de vista de la renta percibida por cada uno de estos factores

enfoque de marx y marx él dice que es la dinámica del surgimiento el


desarrollo y la crisis del capitalismo lo que va a importar desde el punto de
vista de la economía y definirla y poder dijéramos este entender cuáles son
esas causas que más generan el desarrollo y las crisis del sistema
firmarse donde él plantea que es la maximización de la satisfacción
individual dado el problema de los objetivos múltiples y recursos escasos
al cual pues la persona se enfrenta y para lorca inés qué es la política que
permite alcanzar aprende empleo es decir y cuando hablamos ya de
carnes estamos hablando después de los años 30 donde él plantea la
necesidad de que el estado intervenga en la economía para poder
generar esa dinámica que permita alcanzar el pleno empleo y poder combatir los problemas de inflación y desempleo que se habían
presentado precisamente en ese año en 1930 y que produjo pues la crisis económica mundial

hay dificultades entonces es precisar los límites de la economía incluso


no hay certeza sobre cuándo fueron sus comienzos cuando nosotros
hicimos nuestro desarrollo histórico pues decidimos pues basado en las
dijéramos etapas que se consideran que son donde la podemos ir
estructurando e ir identificando cuáles son los aportes que en cada una
esta fase seguido dijéramos generando pero obviamente el campo de la
economía es tan amplio que hay dificultades para poder establecer esos
límites sin embargo los aportes que cada uno de estos economistas van
dando a la conformación del soporte teórico son fundamentales para
poder buscar respuestas a los innumerables problemas que vamos a
encontrar al día a día en el sistema en síntesis los componentes básicos
de una definición sobre economía debe centrarse es quien es el sujeto de
estudio los límites de los fenómenos a analizar y por último si se trata de observar el caso de realizar acciones para corregirlo porque
porque al final todas estas dijéramos herramientas instrumentos teóricos que nos genera la economía son para poder corregir dijéramos
los desajustes que se generan en el mercado para poder mantenerlo equilibrado tanto desde el punto de vista macroeconómico como
desde el punto de vista macroeconómico y cuando hablamos desde el punto de vista macroeconómico estamos haciendo énfasis a los
principales actores como son las empresas y los consumidores de entre otras

entonces esta clase de este día tiene como objeto introducirnos a la


esencia de la economía hacia el inicio se nos da una definición de la
economía bajo los dos enfoques que ya analizamos surge de esta
manera en la sociedad los problemas de que producir cómo producir y
para quién producir que son derivaciones del problema fundamental
que identificamos que es el objeto de estudio de la economía que son las
necesidades ilimitadas y crecientes que tiene la población ante los
escasos recursos que emiten diferentes usos de esa problemática se va a
decir que producir cómo producir y para quién producir lo que a su vez
redundará en el crecimiento en mantenimiento o disminución de la
economía

el objeto de estudio de la economía es estudiar las relaciones sociales de


producción distribución y consumo de los bienes y servicios por ende el
conocimiento de que producir cómo producir y para quién producir
determinará si dará una escasez relativa de un producto lo que nos
permitirá satisfacer las necesidades humanas completamente de iu
entonces la importancia de poder tener claro cuáles son esas necesidades
que la sociedad demanda para poder generar los recursos para poder
satisfacerlas cuando veamos la parte del sector externo entonces vamos a
analizar sobre la base de las potenciales que tiene el aparato productivo
cuáles podrían ser entonces tienes que se pueden producir para poder
satisfacer los requerimientos del mercado externa
metodología entonces por medio de la cual busca establecer principios
teorías y modelos inclusive podemos considerar los paradigmas con el fin
de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos
económicos es decir esa es la búsqueda de verdad de la aplicación de las
teorías de las leyes para poder encontrar cuáles son dijéramos esas leyes
que están dijéramos rigiendo los fenómenos económicos entenderlos
darles una explicación para poder resolverlos la metodología empleada
para el análisis se basa en principios del método científico los cuales se
reducen a 4 y permiten comprender la realidad económica social de
manera objetiva

estos principios de la metodología científica de una forma más ampliada


son en primer lugar la observación que permite de forma directa la fuente
de los hechos y los datos en cierta forma esto implica el contacto directo
con la realidad es decir es importante esa observación de los fenómenos
económicos para que para poder determinar las regularidades y esas
regularidades van a ser las variables que nosotros vamos a monitorear y
que vamos a tratar de introducir en nuestros modelos matemáticos que
nos van a permitir poder llegar a entender las causas que están originando
esos problemas y poder entonces predecir los de una manera más certera
a la información entonces obtenidas directamente de la fuente se le aplica

el otro principio el cual es la inducción esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objetiva del análisis por ejemplo si
estuviéramos analizando la variable precio cantidad desde el punto de vista del consumidor es una relación inversamente proporcional y
desde el punto de vista del productor es una relación directamente proporcional y estable que derivado de la observación de esa
observación directa de la fuente de los hechos y luego esa observación con la inducción me permite entonces formular esa relación
tanto para uno como para otra en función de lo que observaba y eso entonces al final va a permitir que empiece a modelar ecuaciones
que me van a permitir entender los hechos pasados comprender los presentes y predecir los futuros

el estudio continuo cuando se le aplica la tercera etapa del método


científico la deducción la cual consiste en definir aspectos de la realidad
conocidos total o aspectos conocidos parcialmente todos conocidos del
todo un cuarto paso entonces dice que la finalidad es la ordenación y
clasificación de los hechos los fenómenos con el fin de poder aplicar en la
cuarta etapa el método cuál es la comprobación del orden de los hechos
económicos la idea es poder probar la sucesión o no de los hechos de
forma ordenada o caóticamente con lo que se podía determinar la
existencia de una causa-efecto o no de esta manera podremos confirmar
la propuesta de la investigación y confirmar la hipótesis o bien llegar a la
conclusión de una necesaria reordenación de la selección es decir que si
las cosas dijéramos no resultan como las habíamos pensado que son
totalmente distintas pues nuevamente hay que aplicar toda la
metodología esas distintas fases para poder encontrar esas relaciones que
realmente nos interesan para poder llegar a modelar para poder formular teorías para poder formular

leyes económicas vienen a terminar la vida económica de la sociedad su


producción el intercambio la distribución y el consumo y reflejan la
interdependencia de los fenómenos y procesos de la producción y
cambio la sociedad es decir no son hechos asignados son hechos que
están conectados y que permite entonces poder establecer esas
relaciones que son el centro de interés economia
ley económicos descubrir cuál es la función primordial de esta la cual
ocurre por medio de la capacidad de abstracción de eleconomista es
decir que para poder entender estos problemas abstractos se requiere
verdad de esa capacidad de abstracción de poder ver el problema desde
todos los puntos de vista posibles para que para poder formular una
propuesta que pueda tomar en cuenta los diferentes aspectos porque
porque si yo solamente trato de analizar un problema económico
solamente desde un punto de vista pues obviamente la respuesta o
solución que voy a proporcionar va a ser parcial llegue entonces la
importancia de la abstracción para poder ver la totalidad del fenómeno
y poder entonces dar una propuesta más integral en cuanto a la
interdependencia de los fenómenos este proceso de estudio de las
relaciones económicas miren en serio el único medio que se dispone en
la ciencia económica y es con el que puede determinar o predecir con exactitud y explicar el resultado como parte de la lógica directa en
los supuestos y entonces como vemos la importancia 1 de las leyes derivados de una abstracción para poder ver la totalidad de las cosas
y segundo la importancia de esa interdependencia de los fenómenos que no los podemos analizar aisladamente sino de una manera
sistémica

la finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos


con el fin de poder aplicar en la cuarta etapa de método cuál es la
comprobación del orden de los hechos económicos es decir necesitamos
aplicar esa última fase para poder demostrar la explicación científica del
metro la idea es poder probar la sucesión uno de los hechos de forma
ordenada o caóticamente lo que se podría determinar la existencia de
causas efectos o no de ahí entonces que el método científico aplicado a la
economía le dé ese carácter científico en la misma como cualquier ciencia
tiene que tener dijéramos comprobación de lo que se está investigando
de esta manera podemos confirmar la propuesta de la investigación y
confirmar la hipótesis o bien llegar a la conclusión de qué se necesita una
reordenación de los hechos porque porque probablemente la hipótesis se
abra a rechazado entonces volvemos a hacer un nuevo análisis buscando
esas regularidades que van a ser las variables que nos interesa observar y que van a formar parte de nuestro modelo para buscarle una
explicación
división de la economía haciendo énfasis en esa división de la economía
en positiva y normativa entonces acá según sus objetivos ésta se va a
fraccionar en positiva y normativa siendo la primera o sea la parte que
refiere a la positiva aquella que trata o estudia lo que es la economía
normativa es la que se interesa en lo que deberían ser las relaciones
económicas esta última se basa en el análisis objetivo de la realidad
económica entonces acá es bien importante que logremos diferenciar en
lo que va a ser la economía positiva y lo que va a ser la normativa la
positiva lo que es y la normativa lo que debería de ser para poder entonces establecer esas diferencias y sobre esa base entonces pensar
en cuáles podrían ser algunos mecanismos de intervención para poder ir corrigiendo aquellas desviaciones que se puedan dar en el buen
funcionamiento de la economía y esto hace entonces que podamos tener e ir construyendo una serie de instrumentos que nos permitan
hacer esas intervenciones

la primera comprende dos elementos es decir la economía positiva es la


economía descriptiva y la teoría económica la descriptiva en la encargada
de la observación es decir de observar directamente los fenómenos
sociales y tratar de identificar esas variables que nos van a permitir poder
ir generando las propuestas de los modelos que nosotros requerimos para
ir dándole una explicación científica a esas situaciones que se han
resentado en la recopilación de datos descripción y clasificación de los hechos

la teoría económica va a ser aquella que le corresponde ordenar en forma


lógica los sistemas de datos proporcionados por la economía descriptiva y la
cual identifica el grado de dependencia entre un determinado fenómeno y
su relación con otros es decir ya habíamos hablado anteriormente de la
importancia de esa interdependencia que se da entre los fenómenos
económicos porque no podemos dijeron analizarlos de forma aislada sino
que tiene que hacer de una forma sistémica para poder entonces identificar
ese grado de relación de esas variables que están presentes a través de la
regularidad en el fenómeno estudiado y que va entonces a permitir poder
llegar a formular teorías principios leyes que van a entonces permitir
entender los hechos pasados comprender los presentes y poder predecir el futuro en cierta forma entonces en la teoría económica
consiste en la formulación de los principios leyes y modelos que van a explicar la naturaleza del sistema económica antes y lo que
estábamos comentando entonces la importancia de esa dijéramos teorización pero que basado basado en verdad en la observación de
fenómeno que se está presentando

una forma esquemática la economía positiva


entonces como le decíamos inicialmente está
conformada por la economía descriptiva y ésta nos dice
que describe en la acción económica y observa
sistemáticamente el comportamiento de sus diversos
agentes entonces ese dijéramos va a ser el campo
específico de estudio de la economía destructiva como
componente de la economía positiva pero también
está el otro componente que es la teoría económica y
que nos dice que va a formular entonces principios
leyes teoremas o modelos basados en las descripciones
y observaciones de la economía descriptiva entonces
como ven ya se está dijéramos haciendo esa
vinculación de la importancia de lo que la constructiva nos proporciona para luego la teoría económica lo va a estructurar de manera
que va a lograr establecer principios ley estudiaremos modelos paradigmas incluso que van a permitir poder ir darle una explicación del
fenómeno económico que se está estudiando y esto obviamente lo va a relacionar con la otra dijéramos componente que la economía
normativa la cual está conformada por la política económica y esta política económica va a ser la que va a aplicar todo lo desarrollado
por la teoría económica para la mejor conducción de la acción económica es decir que a partir de la política económica nosotros vamos a
construir o vamos a disponer mejor dicho de los instrumentos de acción que van a permitir poder transformar una realidad es decir si
tenemos por ejemplo un problema de analfabetismo pues yo lo digo va a ser que se diseñe una estrategia orientada hacia la educación
para incidir en este problema que se ha identificado al interior de la economía y que está incidiendo en el tema de la productividad del
trabajo entonces de esa manera que se empiezan a vincular estos componentes de la economía para tratar de ir buscando los
mecanismos de acción que permitan poder darle respuesta en los problemas pero claro no está fundamentado de la observación de los
fenómenos sociales económicos de la teorización del mismo y de poder construir los instrumentos que permitan transformar esas
realidades entonces se da dijéramos una retroalimentación entre la teoría económica y la política económica de la política económica la
teoría y eso va a permitir dijéramos mantener una mejora continua de las propuestas que se van a estar formulando

economía descriptiva nos genera los insumos para


la teoría económica pero acá logramos dijéramos
analizar de que la teoría económica es demasiada
amplia entonces para facilidad de análisis y para
poder dijéramos generar instrumentos de acción
más eficientes dividimos esta parte de la actividad
económica en dos componentes uno que se va a
referir al análisis macroeconómico y otro que se va a
referir analysis microeconómico entonces el análisis
macroeconómico va a tratar del estudio agrega tivo
de la actividad económica y se ocupa de magnitudes
globales con miras a determinar las condiciones de
crecimiento desarrollo equilibrio del sistema
económico pero de una manera global del otro lado
de la nariz y microeconómico va a estudiar
individualmente el comportamiento de los
consumidores y empresas con el objetivo de
comprender el funcionamiento del sistema
económico claro los consumidores y las empresas le
generan cierta dinámica y estos agentes económicos dijéramos se van a estudiar de una forma más puntual por eso es que se separa el
análisis en un análisis de tipo macroeconómico y en un análisis de tipo micro económico la teoría económica es tan amplia pero de esta
manera permite entonces poder dijéramos generar una serie de instrumentos que van a permitir poder entender más fácilmente el
funcionamiento de la economía y proporcionar todo aquel instrumental que va a permitir poder corregir aquellas desviaciones que se
dan en el sistema económico entonces tanto la macroeconomía como la microeconomía va a permitir entonces que a partir de la
política económica se generen todos aquellos acciones que o no permitir corregir las desviaciones y poder mantener el equilibrio del
sistema
teorías modelos y
principios en dos
dimensiones tanto en la
parte micro económica
como en la parte
macroeconómica pero de
la parte dijéramos
macroeconómica se
genera toda una teoría
general del equilibrio y del
crecimiento que son
aspectos dijéramos que si
bien es cierto forman parte
de la teoría económica
pero están dijeron desde la
perspectiva macro y eso
permite entonces generar
todos dijéramos una teoría
sobre la moneda y banca
sobre las finanzas públicas
sobre la teoría de las
relaciones internacionales
sobre las teorías del
desarrollo que van a
permitir poder desde la
perspectiva de la política
económica aplicar estos instrumentos para la mejor conducción del funcionamiento y del comportamiento del sistema desde la
perspectiva micro económica éste no genera la parte de la teoría de moneda y banca la parte de las finanzas públicas como entenderlas
para poder hacer un mejor uso de los recursos públicos de la teoría de las relaciones internacionales porque obviamente la economía no
es un ente aislado sino que siente que interrelaciona con el resto del mundo entonces hay que proporcionar todo un instrumental la
teoría del desarrollo también verdad para poder establecer cuáles van a ser los mecanismos más adecuados que se deben incorporar en
los modelos que se van a adoptar y eso obviamente va también a incidir en la política económica que obviamente va generar una serie
de mecanismos que permitan poder entonces lograr una mejor conducción de la economía
principios objetivos
determinados de los
principales objetivos
predeterminados que el
sistema se establece
como son el desarrollo
económico luego muy
importante de un
sistema económico es el
desarrollo es decir
mejorar las condiciones
de vida de la población
claro podemos hablar de
crecimiento económico
pero las personas en
general si nosotros les
decimos que la
economía decreció 2.4
por ciento sí pero las
personas que generan
buenos pues sí y yo el
que mejore pero si
nosotros entonces le
decimos mire fíjese que
los sistemas de atención
en la red hospitalaria
pública han mejorado
que donde una cita por
ejemplo de una especialización ya no sabe esperar seis meses sino que va a estar a la semana le va a dar los medicamentos y estas son
las personas empiezan a percibir que se ha mejorado la atención en la red hospitalaria pública o que ha mejorado la calidad por ejemplo
en la educación en términos de infraestructuras en términos de equipamientos en términos de colegiaturas y entonces las personas se
sienten dijéramos que ha mejorado entonces el desarrollo económico se percibe a través de eso del mejoramiento de las condiciones de
vida de las personas y eso las personas lo perciben entender que ellos que comprendan que la economía creció 2.4 2.5 es más
complicado entonces uno de los aspectos fundamentales de la política económica como un objetivo predeterminado es el desarrollo el
mejoramiento de vida de las condiciones de las personas también la estabilidad porque si no tenemos estabilidad no podemos planear
en el largo plazo y algo fundamental es la estabilidad de la economía si la economía se estable podemos pensar entonces en el largo
plazo y eso es importante poder dijéramos lograrlo y la eficiencia distributiva de nada nos sirve entonces generar los bienes y servicios
que van a satisfacer las necesidades de las personas a través de los entes productivos si realmente estos no llegan a las personas
entonces tenemos que mejorar esa eficiencia distributiva para que todos los bienes y servicios lleguen a todos los miembros de la
sociedad por otro lado entonces se generan instrumentos desarrollados por la teoría económica en dos dimensiones en una
correlacionada en su mayor parte con el análisis 4 y hablamos entonces de instrumentos fiscales instrumentos monetarios e
instrumentos cambiarios y por otro lado tenemos los correlacionados en mayor parte con el ala de seis ministros como son
instrumentos coadyuvantes que se refieren a un conjunto de controles directos sobre las actividades de las empresas los precios y los
instrumentos y los satisfactores finales así como al comportamiento de los consumidores entonces podemos identificar de una manera
entonces más claro y más precisa esto dijéramos e instrumentos desarrollados por la teoría económica que van a permitir que las
decisiones de política económica sean más efectivas sean más eficientes y que impacten más el sistema
en cierta forma entonces una vez analizados los hechos que dependiendo
de la situación o de la falta de conciliación de la economía con la realidad de
los hechos implicará que el estado ejerza deliberadamente sus poderes
manipulando diversos instrumentos con miras a alcanzar objetivos
socioeconómicos y previamente determinados a quien donde entre
entonces el papel del estado a través del gobierno para tratar de incidir en
el funcionamiento de la economía y hablábamos por ejemplo si
encontramos problemas dijéramos de analfabetismo de desnutrición severa
o de algunas enfermedades que están dijéramos afectando a la población tiene que haber acciones concretas y claras para poder incidir
en el funcionamiento del sistema y eso hace entonces que sean más efectivas las decisiones que se toman y donde los recursos públicos
sean más eficientes en su utilización porque muchas veces pasa de que por desconocer las realidades los recursos públicos no son
utilizados adecuadamente pero si nosotros logramos hacer un buen análisis para poder identificar los problemas y poder determinar
cuáles van a ser las soluciones entonces los recursos públicos van a ser utilizados de mejor manera y van a llegar más fácilmente hacia
los ciudadanos o hace los entes productivos

la política

económica la que por


medio de los poderes
del estado manipula
diversos instrumentos
con el fin de alcanzar
objetivos que pueden
ser sociales políticos
económicos y cuando
hablamos de objetivos
económicos que es
porque también hay que
crear condiciones a los
entes privados para que
éstos crezcan se
desarrollen y puedan
generar empleo puedan
generar riqueza pero
también están los
instrumentos por la que
los van a regular estos
instrumentos que los
regulan también son
proporcionados por las
instancias que el estado
tiene para poder hacer
un efectivo control y esto obviamente es previamente establecido de esta manera se orienta la situación con el fin de enfrentar
cuestiones de coyuntura la estructura de que manera cíclica permanente del sistema productivo es decir qué el comportamiento del
sistema económico es de manera cíclica tiene período de alza y tiene periodos de baja en los periodos de baja es donde hay que actuar
de una forma más precisa y rápida para poder contrarrestar esos efectos negativos que me va a generar dijéramos una dijéramos una
desaceleración que me puede llevar hasta una y efecto totalmente negativo en la actividad económica la figura nos ilustra dijéramos el
círculo económico nos muestra la parte de la que se refiera a la depresión que son las situaciones más críticas que la economía puede
enfrentar pero también está una fase dijéramos de recuperación o expansión luego una parte dijéramos de auge y luego cae a una parte
recesión el sistema se comporta de esa manera entonces a través de toda esa instrumental que la política económica tiene y que está a
su disposición y que derivado del análisis de los fenómenos reales que se están presentando podemos entonces crear los mecanismos
de intervención máxime cuando estamos en situaciones dijéramos de depresión donde hay que ser creativos para poder enrumbar a
nuestro economía si nosotros hacemos memoria en el 2009 en economía del salvador la economía de zamora tenía un crecimiento
negativo entonces el gobierno en funciones diseñó una estrategia para poder hacer una revertida de ese crecimiento negativo a un
crecimiento positivo y eso derivado de entender la problemática económica diseñar los instrumentos de acción más adecuados para
impactar en la economía y revertir al final del periodo de esa gestión pública sé lo duro que la economía estuviera en un crecimiento
positivo que se ha mantenido hasta estos días entonces esas situaciones son situaciones reales que se viven y que para esto nos sirve
entender todo este instrumental teórico para buscar las soluciones más adecuadas que impacten en el sistema y transformar las
realidades
existe también ciertos
objetivos generales que
van a orientar a la política
económica como son el
desarrollo económico que
ya lo habíamos
comentado que implica el
logro o no de
incrementos en los
niveles nacionales o de
productos mediante
distintas formas
aceleradas o frenos que
se pueden ejercer directa
o indirectamente en la
sociedad así también
podemos entonces ver
cómo podemos encontrar
ciertas dijéramos este en
necesidades que son
importantes atender
necesidades de seguridad
necesidades de empleo necesidades de educación necesidades de salud es importante atenderlo para que la población pueda dijéramos
mejorar su calidad de vida aquí está dijéramos entonces la parte del desarrollo económico el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población

la estabilidad económica que puede ser interna o externa se puede lograr


por medio de acciones del gobierno que eviten las grandes fluctuaciones
en los precios en la producción y las relaciones comerciales con el sector
externo estos son factores que deben mantenerse y que influyen en la
estabilidad del empleo porque dará porque al final todo esto impacta en el
nivel de empleo en nuestro país se necesitan cerca de 60 mil empleos
anuales y muchas veces tanto el sector privado como el sector público no
son capaces de poder generar esas oportunidades y se va generando un
déficit que va generando un desempleo que es preocupante entonces aquí es donde realmente vemos cómo es de importante poder
mantener esas acciones que vayan impactando las fluctuaciones que se pueden dar en el funcionamiento de la economía porque
impactan finalmente en los niveles de empleo y que obviamente es el único mecanismo personas tienen para poder tener recursos
financieros para accesar a los bienes y servicios que van a satisfacer las necesidades de ellos y de su grupo familiar entonces es
sumamente dijéramos impactante dijéramos ese tipo de situación y por eso es importante controlar esas fluctuaciones que el sistema
presenta por las mismas contradicciones que éste tiene
La eficiencia en la asignación es otra de las políticas económicas que
pueden ejercer el estado lo que implica una adecuada distribución del
ingreso y de la producción con el fin de asegurar el mejoramiento social y
el aumento del bienestar de la población es decir no solamente está en
cuanto a la producción de bienes y servicios y generarle condiciones a los
gentes de carácter privado para que éstas crezcan sino que también dejen
la parte social y esa parte social es fundamental porque es el bien común
es que nosotros debemos de tomar muy en cuenta para estas decisiones económicas que se y hacer no solamente pensar en los
aspectos materiales sino que también pensar en el bienestar de las personas a través de servicios de calidad que les permitan mejorar
sus condiciones de vida
para poder entonces realizar este tipo de intervenciones de parte del
estado éste dispone de una serie de instrumentos de política económica
los cuales pueden clasificarse en varias categorías y esto pues ya lo
habíamos comentado en los esquemas que lleva un visto anteriormente y
estos pueden ser desde instrumentos monetarios ya de índole fiscal
porque era porque el estado requiere de recursos para financiar los
programas económicos y los programas sociales porque al inicio les
habíamos comentado que es sumamente importante tomar muy en
cuenta los aspectos económicos y los aspectos sociales ninguno es más
importante que los otros dos son fundamentales si yo le hago más énfasis
a lo económico pues tengo un problema en los aspectos sociales si le doy
mayor énfasis a los aspectos sociales pues voy a tener problemas en los aspectos de cómo tengo que buscar un equilibrio a través de esa
aplicación de ese instrumental que me va a permitir a través de la política económica lograr una mejor conducción de la economía así
también instrumentos cambiar los instrumentos regulatorios tales como la fijación de precios o bien extremos que pueden redundar en
el ejercicio de controles absolutos de la economía pero eso dijéramos ya son medidas un tanto dijéramos extremas cuando dijéramos no
se logra dijéramos a través de los mecanismos que se tienen a través de las instituciones que le dan ese funcionamiento ordenado al
sistema pues obviamente si eso no funciona pues tiene que haber dijéramos controles absolutos pero que son dijéramos en última
instancia
Que preguntarnos y darle respuesta a preguntas como el que con cuándo
y para quién y esto es importante porque va a permitir entonces entender
cuál es la naturaleza y la orientación que el sistema económico tiene para
poder darle respuesta a este tipo de interrogantes que son fundamentales
para poder satisfacer esas necesidades ilimitadas y crecientes que tiene la
población y para ello entonces tienen que buscar la manera de cómo
optimizar los recursos que dispone y también hacer una mejor asignación
de los factores productivos entonces este significado económetro del
problema es que cuando producir se desarrolla a partir del conocimiento de
las máximas posibilidades económicas pues la eficiencia exige que las
diferentes combinaciones se localicen sobre la curva de lo que llamamos la frontera de las posibilidades de producción y este es
dijéramos un esquema que nos permite entender cómo entonces nosotros tenemos qué optimizar y ser más eficiente en la asignación
de los de los recursos que se disponen

frontera de
posibilidades de
producción que es muy
utilizada en economía y
es que se refiere a este
esquema bueno va a
ser una representación
gráfica de las
cantidades máximos de
producción que puede
obtener una economía
en un período
determinado haciendo
uso de todos los
recursos que tiene
disponibles entonces
en la gráfica nosotros
podemos observar por
ejemplo en esta
frontera de posibilidad
de producción la
producción de dos de
los productos y la
combinación de estos
pues obviamente nos
permite como es una
combinación de pares ordenados nos permite construir una línea recta donde cada para ordenar es una combinación y cada uno de
estos pues está en función de los recursos que nosotros podemos a utilizar si nos acercamos hacia el origen entonces es ineficiente y esa
combinación y nos alejamos del origen y sobre pasamos la frontera como vemos acá en el punto a es imposible puede hacer esa
asignación por lo tanto la combinación es óptima van a estar a lo largo a lo largo de toda esa curva que nos va a permitir poder entonces
hacer la mejor asignación de los recursos que dispone la economía

una economía que cuenta con miles de productos las alternativas


para producir uno u otro bien y qué cantidad son ligera muy grandes y
para eso entonces se tiene que buscar la manera de cómo racionalizar esa
decisión de qué vamos a producir y cuánto vamos a prohibir y para quién
va produciendo cuando se escoge entonces una alternativa significa que se
está renunciando a otras posibilidades la relación entre lo que elegimos y
lo que renunciamos es el costo oportunidad es decir nosotros tenemos
que evaluar al decidir sobre una alternativa de producir determinados
bienes sabemos que estamos renunciando a la producción de otros claro
tiene un costo oportunidad pero esto dijéramos y así porque los recursos son ilimitados admiten diferentes usos y las necesidades de la
población son ilimitadas entonces tenemos que dijéramos hacer ese análisis para poder tomar decisiones obviamente hay un costo
oportunidad hay que buscar de qué manera poder lo dijéramos minimizar

factor de producción muy importante que es la tecnología y esta


dijéramos será solucionando la pregunta de cómo producir porque cuando
hablamos de cómo producir estamos ante un problema en mente mente
técnico y acá la tecnología pues nos va a ayudar a tratar de ser motte de
buscar la eficientización de los recursos que están a nuestra disposición y
se trata aquí entonces de la máxima eficiencia productiva que se deberá
alcanzar no sólo por la movilización de todas las posibilidades sino también
por la mejor combinación posible de los recursos disponibles y los mejores
métodos de producción que accederán a adoptar y obviamente es que acá
si analizáramos la función de producción la función de producción va a combinar trabajo y bienes de capital en este caso los bienes de
capital están asociados a la tecnología que va a permitir a ser más eficientes y productivos los procesos a través de que a través de una
mejor utilización de los recursos y también está dijéramos implícito que el recurso humano ha recibido toda una tecnificación que va a
permitir poder reducir los tiempos de la operación que va a traducirse en un mayor volumen de producción y eso va a lograr dijéramos
economías de escala que va a permitir entonces poder producir más a un costo más accesible para la población y poder entonces
satisfacer esas necesidades ilimitadas y crecientes que tienen la población

la teoría económica clásica y la neoclásica contempla la empresa como el


agente económico que produce y distribuye para los consumidores los
bienes y servicios que éstos necesitan eso es dijéramos el enfoque
neoclásico pero las teorías siempre siempre invitan la realidad
despojándonos de lo que consideran superfluo no esencial dando lugar a
una abstracción de la realidad es decir si bien es cierto que si diéramos
debería ser el deber ser pero no siempre dijéramos las las empresas en
este caso es de carácter privado van a lograr hacer llegar todos los bienes
y servicios que la población requiere a todos los ciudadanos sino que
habrán algunos que no van a poder accesar a esta distribución de bienes y servicios derivadores que probablemente estén
desempleados y en una economía dijéramos de mercado pues obviamente que el acceso a esos bienes y servicios que van a satisfacer
las necesidades del ciudadano y de su grupo familiar es a través del empleo que le permite una remuneración con la cual él va al
mercado y obtiene los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades pero si éste dijéramos carece de un empleo entonces
difícilmente va a poder lograr accesar a esa dijéramos oferta de bienes y servicios que las empresas han producido y que tratan pues de
distribuir a través del mercado hasta llegar a los ciudadanos entonces se vuelve entonces importante acá también el papel que el estado
puede dijéramos desempeñar tratando de incidir en estas situaciones que se presentan y que no son dijéramos siempre abstracciones
sino que son realidades que se enfrentan día a día entonces esto dijéramos también nos permite si bien entender desde la perspectiva
clásica y neoclásica son las empresas los agentes económicos que producen y hacen la distribución pero también pensar de que hay
situaciones reales que se presentan y hay que buscar la manera de cómo resolverlas

en este contexto entonces teórico la actividad productiva de la empresa


se expresa como una función matemática que relaciona la cantidad de
producción con el consumo de la factura productivos y acá podemos ver
entonces que esa ecuación de producción basta en función del trabajo del
capital y de la tierra es decir de los factores productivos esenciales claro
dependiendo del enfoque que nosotros estemos utilizando podremos
incluir la capacidad tecnológica y la capacidad empresarial como un factor
también quien interviene en la función de producción y tendríamos una forma de producción más ampliada donde tendría que estar la
función de proyecto en función de la tierra del trabajo del capital de la capacidad tecnológica de la capacidad empresarial que serían
todos los factores participan en el proceso de producción para poder queremos alcanzar los bienes y servicios que se requieren para
poder satisfacer las necesidades de la sociedad
enfoque económico pero está también la parte del enfoque social
existente con objeto de abordar el más complejo de los tres problemas
fundamentales se trata de decidir la manera en que será distribuir el
producto total obtenido ok se producieron los bienes y servicios ahora
cómo vamos a distribuir esos bienes y servicios de la población y se
pensará en alcanzar dijéramos la máxima eficiencia productiva
promoviendo un ideal de distribución de la producción elaborada y
obviamente que esto va a hacer como ya les decíamos bajo este enfoque
de la economía clásica neoclásica a través del empleo que se que permite a las personas tener recursos para accesar a los bienes y
servicios que van a permitir satisfacer las necesidades personales como las del grupo dijeron y ahí es donde cuando el sector privado no
logra generar los empleos suficientes entonces el estado tiene que intervenir en la economía en actividades productivas y obviamente
que esto entonces genera en el empleo ya lo mirábamos cuando veíamos enfoque de heinz donde decía pues que eran necesarios que el
estado interviniera en la actividad económica en aquellas inversiones difícilmente los siguientes de carácter privado podrían participar
por el tema de inversión del cazón de largo plazo pero que son fundamentales para la dinámica económica como son la construcción de
carreteras puertos aeropuertos entonces el estado entra en la economía producir esos bienes y obviamente genera empleo y compensa
compensa de esa manera dijéramos los los déficits de empleo que el sector privado no puede generar si lo vemos a nivel de nuestro país
acá año con año se requieren de cerca de 60 mil empleos anuales y lamentablemente esa cantidad no se logra generar entonces se
requiere de que ambos sectores tanto el sector privado como el sector público intervengan para poder ir generando la mayor cantidad
de empleos para tratar de poder generar esa estabilidad que es fundamental desde el punto de vista social

son en primer lugar el


que cuando

producir y tiene
dijéramos un nivel de
referencia económico
como lo podemos ver
en la tabla es un
esquema de solución
que permite elección
de opiniones lógicas
que satisfacen
plenamente las
necesidades y los
deseos de la sociedad y
está vinculado a los
fines metas generales
que percibe la sociedad
en el orden cultural
moral social y religioso
es decir no siempre
todos los que
queremos producir se
va a producir porque
porque hay ciertos dijéramos valores culturales que pueden impedir vieron la producción de ciertos bienes y servicios por eso que
muchas veces las transnacionales tienen esas dificultades de poder producir ciertos bienes porque por los valores culturales morales
sociales y religiosos de las sociedades impiden dijéramos esa esa producción masiva fue un enfoque de yermo global de una
transnacional tiene entonces es importante tomar muy en cuenta que esos aspectos deben de tomarse muy a consideración para no
queramos generar ninguna contradicción
el sistema socialista donde nos dice tal como la salida positiva es
totalmente opuesto al sistema capitalista en la forma en que opera y las
características que lo identifican este sistema con su nombre indica deja
de ser individualista para convertirse en colectivista acá lo que importa es
el bienestar total de la sociedad buscando ese bienestar a través de esa
optimización de los recursos como de los factores productivos y
obviamente pues acá se deja ese dijéramos interés individualista para
enfocarse a un interés totalmente colectivista y eso hace pues la diferencia
muy significativa con el sistema capitalista entonces mediante la
centralización de los procesos económicos bajo el control del estado
porque éste sí juega un papel importante acá porque es el estado la
autoridad central que define el que como cuatro para quien producir este
entonces va a proponer los fines y metas económicas en beneficio de la
colectividad no en beneficios dijéramos individuales sino que en beneficio
de la de la sociedad

instituciones van a permitir que el sistema socialista se pueda dijéramos


mantener y reproducirse en el tiempo en primer lugar tenemos la posición
pública de los medios de producción es totalmente contrario al enfoque del
sistema capitalista donde el ambiente de producción tiene un carácter privado
acá no acá es una posición pública de los medios porque la producción tiene un
carácter social que por lo tanto para poder disponer de ella y distribuirlas de una
manera equitativa entre todos los miembros de la población pues obviamente
hay que tener control sobre ella y por ese entonces el estado tiene control sobre
los medios de producción en este proceso entonces son propiedad del estado
está abolida la propiedad particular de los factores productivos para evitar la
explotación del hombre por el hombre
definir es la centralización económica esta es la característica
fundamental del sistema socialista el proceso productivo es organizado y
administrado por el estado y no intervienen intereses particulares acá se
define que se va a producir cómo se va a producir para poder llegar a
satisfacer las necesidades de los miembros de la sociedad con el producto
que obtiene de la producción es para la sociedad entonces se controla la
forma que cada miembro de ella deberá participar en la creación del
mismo es decir todos participan en la producción y todos también van a
dijéramos participar de la distribución de la misma de tal manera de que
todos podrán satisfacer sus necesidades personales y la de su grupo
familiar.

planificación central a diferencia del sistema económico capitalista en el


que la actividad individual es la fuente de decisiones sobre la actividad
económica más importante en el sistema socialista los planes sobre las
metas colectivas y el uso que debe darse a cada medio de producción
recae sobre el estado es decir que es el estado el ente que toma esas
decisiones para poder garantizar esa satisfacción de las necesidades y
metas de la colectividad

sistema es la distribución de la producción el producto totalmente


obtenido o sea el monto de satisfactores se va a distribuir de acuerdo con
la participación de cada una de las personas en el proceso productivo y de
acuerdo con sus necesidades es decir en función del aporte que éste le
generan al proceso de producción así va a ser níger más su participación y
de acuerdo obviamente a sus necesidades ello es así porque se reconoce
que el individuo tiene diferentes habilidades y experiencias para participar
en diferentes tareas con distintos niveles de productividad es vaca no se
pierde verdad en un sistema socialista es importante la productividad del
factor es importante la productividad del trabajo humano porque esto va
a hacer que se haga una mayor utilización de los recursos y de los factores que están participando en el proceso de producción de
manera eficiente y eso va a permitir entonces ser más racional con los recursos que se disponen y poder entonces pensar en una
sostenibilidad de la economía es decir bajo un enfoque sostenible

acumulación del capital y esta institución nos dice que así como toda
persona distribuye el ingreso ganado entre el consumo y el ahorro
satisfaciendo sus necesidades presentes pero planeando por el futuro y
esta ecuación donde el ingreso es igual hace más s es decir llegó a él lejos
hubo más el ahorro es una ecuación que nos va a servir más adelante
cuando calculemos el producto y eso va a ser dijeron como una ecuación
inicial para determinar las opciones que tienen las personas para disponer
de su ingreso consumen o ahorran en la cuantía que caigan considere que
es lo más recomendable todo sistema también económico distribuye el
empleo de recursos entre la población de bienes de consumo y la
producción de bienes de capital que son maquinarias herramientas equipos
que van a permitir elevar la productividad del trabajo y que sirven para
producir otros bienes de consumo entonces desde el punto de vista del productor esa ecuación del ingreso a ser yo hace más y es decir
el consumo más la inversión entonces ya tenemos dos mediciones por el lado del ingreso y por el lado del producto porque por el lado
de las empresas el ingreso se vuelve también un producto es decir el producto va a ser igual al consumo más la inversión
sistema de precios dirigidos muy contrario al sistema capitalista donde
los precios son libres acá no acá los precios son dirigidos y se dice que en
lugar de que los precios se determinen libremente como en el sistema
capitalista en el socialismo están determinados por la autoridad de la
planificación central que se le encarga de determinar los niveles de
precios de los bienes y servicios que se van a comercializar en el mercado
no debe pensarse que son arbitrarios también se consideran al establecer
los las condiciones del mercado es decir se analiza también cuál es esa
condición para poder establecer valores racionales si se produce
demasiado de un bien por una mala planificación el precio baja y debe ser
ajustado o reconsiderarse las necesidades de este producto y las
cantidades que debe producirse para quebrar para poder buscar ese
equilibrio y que si hay un exceso de producto en el mercado pues éste no dijéramos presión a la baja de los precios o si hay una escasez
que presione hacia un alza sino que se debe de cuantificar de una manera tal que sea realmente lo que se requiere para poder producir
y satisfacer necesidades de la población
por ejemplo en nuestro país estamos dentro un sistema económico
capitalista pero con un modelo neoliberal y donde en los últimos años se ha
tratado de emigrar hacia un modelo de economía social de mercado un
modelo más justo pero dentro dijéramos de una estructura de un sistema
económico capitalista veamos entonces a qué se refiere este modelo
neoliberal porque modelos hay bastante pero podríamos hablar del modelo
de la síntesis neoclásica pudiésemos hablar del modelo de hard omar
podríamos hablar del modelo de la síntesis post keynesiana pero acá nos
interesa conocer dos modelos el modelo neoliberal y el modelo de
economía social de mercado veamos entonces el primero el modelo
neoliberal para el año de 1947 este señor fred von hayek y milton firman
reunieron a un grupo de intelectuales de la derecha para expresar el
repudio hacen youtube y el que él sea mismo que en ese momento
dominaba el mundo económico y recordemos que a partir del año 1930
cuando el pensamiento liberal no logra dar respuesta a la crisis de 1930 la crisis económica john maynard keynes plantea un nuevo
modelo que lo denomina modelo keynesiano que sostiene que el estado tiene que intervenir en la actividad económica para poder darle
nuevamente esa dinámica cosa que los liberales defienden que el estado no debería de partir para en la actividad económica entonces
el planteamiento de kane es es el que plantea la necesidad que el estado intervenga en la economía en áreas que se consideran claves
como la construcción de aeropuertos construcción de presas fibra eléctricas es decir carreteras e infraestructuras realmente costosas de
recuperación en el largo plazo donde el estado puede participar y dinamizar la economía porque al final quienes van a ejecutar esas
obras van a ser empresas privadas y éstas van a contratar profesionales y maquinarias demandar recursos y eso hace entonces que la
economía se dinamiza y eso es lo que planteaba gamers en ese momento entonces el objetivo de este señor hayek y friedman y todos
estos empresarios y políticos convocados entre los que se contaban con karl popper quien acaba de publicar un libro muy interesante en
la sociedad abierta y sus enemigos era sentar las bases ideológicas para una reducción del aparato estatal que con la revolución del
economista británico John maynard keynes había cobrado un nuevo ímpetu en el liderazgo del desempeño económico pero claro estos
estaban tanto en contra porque si bien es cierto me había resuelto el problema de los años 30 pero estado iba teniendo una mayor
participación en economía y va creciendo cada vez más entonces tú decías que el estado era una amenaza a la producción de la riqueza
porque es el sector privado el que tiene que prevalecer sobre él público y ahí es donde dijéramos se dan esas diferencias esos
cuestionamientos que éstos economistas como jair fridman y otros cuestionaban el enfoque de cannes
1970 surge una nueva crisis en el capitalismo mundial y se pone fin a la
etapa del crecimiento económico que se tenía desde la segunda guerra
mundial es decir podríamos irnos un tanto más atrás desde 1930 hasta
1970 funcionó perfectamente el modelo que iniciamos pero a partir de
1970 podríamos decir entra a funcionar el modelo neoliberal que ya había
estado trabajando freedman von hayek y otros grupos de economistas
para tratar dijéramos de sacar al estado de la actividad económica y
devolverle el protagonismo al sector privado obviamente todos estos
generados por la calle de la productividad y agravado por la subida de los
precios del petróleo en el 73 y en el 79 entrando en crisis la teoría que
había guiado en la política económica hasta la fecha es decir el case
keynesianismo la intervención del estado en la actividad económica hasta
ahí llega dijéramos el modelo keynesiano para darle dijéramos vida a los neoliberales que plantean que el estado de la solución a los
problemas sino que el estado es el problema

quiénes son sus representantes bueno viso fridman pérez von hayek la
escuela de chicago que son dijéramos los principales protagonistas en este
modelo neoliberal porque se llama neoliberalismo otra pregunta que nos
podemos hacer porque utiliza de nuevo el pensamiento que sirvió de base al
capitalismo desde sus inicios basado en dos aspectos claves el individualismo y
la libertad de empresa entonces eso lo retoman de los liberales y le dan la
etiqueta del neo liberalismo

que pretenden entonces los neoliberales bueno pretenden que la empresa


privada de los grupos de poder económico retomen la conducción de la
economía la cual había sido arrebatada por el estado eso es lo que ellos
pretenden verdad que sean los grupos privados local estamos el control de
la actividad económica y no ya son los serán entonces van a proponer los
neoliberales bueno privatización y liberalización de la economía si lo vemos
en nuestro país en su momento el modelo privatizó una serie de empresas
públicas que fueron dijéramos entregadas a inversionistas privados casos
como la banca como las comunicaciones la distribución de la energía
eléctrica el comercio exterior todo eso tiene un momento la parte de él del sector público pasó a manos del sector privado sin perder el
género original de la actividad y por ese entonces se vuelve o privatización entonces a eso se refiere con las soluciones que el
neoliberalismo plantea para tratar de reducir el tamaño del estado porque porque desde el punto de vista de lo que ha iniciado es el
estado había crecido y va creciendo de manera que tenía una porción más grande del pastel que lo que podría tener el sector privado y
como esos tienen que es el sector privado el que genera la riqueza entonces este debe tener la mayor parte del pastel de la economía y
por ese entonces es que empiezan ellos a buscar estás acciones para tratar de reducir el tamaño del estado y una de esta es la
privatización y liberación de la economía

también ofrece como solución el


desaparecimiento de los programas de seguridad social también los
programas de construcción de viviendas por parte del estado antes de
que en nuestro país existiría un instituto de vivienda urbana que se
encargaba de construir proyectos habitacionales para la población con
cuotas accesibles lo cual hoy ya no existe y si bien es cierto existe un
fondo social para la vivienda pero lamentablemente en los proyectos
habitacionales son tan caros que las personas difícilmente pueden
dijéramos accesar a una vivienda digna entonces eso es parte de germán
de las de las soluciones que en su momento propuso el neoliberalismo y
de acá en nuestro país y eso que ciertas instituciones que tenían cierta
responsabilidad social desaparecieran para darle espacio a la actividad
privada que obviamente pues no va a beneficiar en el caso de la vivienda
popular a la población

las leyes del salario mínimo acá en nuestro país se planteó por ejemplo la
flexibilidad laboral a 3.5 por 3.5 en el sector maquila en la que se trataba pues
de que ciertas personas trabajar 3.5 días de la semana y luego otros 3.5 días
de la semana otro grupo pero con jornadas de 12 horas pero
lamentablemente se estaba planteando la reducción de las prestaciones
sociales y eso es ir en contra dijéramos de las logros que la clase trabajadora
ha logrado alcanzar a través de luchas por años entonces esto dijéramos se
debe hacer no se plantea en su momento no procedió sin embargo a otros
países probablemente haya dijéramos funcionado también se planteaba la
legislación a favor de los sindicatos eliminar esa parte de la legislación de los
sindicatos así también eliminar los impuestos a las importaciones y el control
de precios también no debería de ver lo mismo se ha venido planteando desde enfoque que neoliberal la eliminación de los subsidios
pero ya vimos que eso es un momento importante porque esto viene dijéramos a ayudar a aquellas familias que están en la frontera de
la pobreza y que no logran dijéramos reunir el recurso necesario para poder garantizar esa canasta básica de bienes y servicios que
requieren para poder acá los subsidios entonces se vuelven claves subsidios de energía subsidio al gas subsidio al transporte subsidio al
agua son fundamentales para que la sociedad pues tenga una vida digna sin embargo el neoliberalismo sostiene de que hay que
eliminarlos y otra verdad decisiones que ellos han venido plantear y por último plantean como objetivo la maximización de las ganancias
de las empresas

el programa de ajuste estructural el conocido como el pay y ese


programa de ajuste estructural va dijéramos a a comenzar la ideología
neoliberal en materia económica y se pone en práctica a través de los
programas de ajuste y este programa propone dos políticas claves la
primera es la política de estabilización aunque objetivo con el objetivo de
corregir los desequilibrios de la economía es decir eliminar los efectos
inflacionarios los déficits comerciales los déficit de gobierno contraer la
demanda de dinero para que para lograr estabilización de la economía y
en segundo lugar como la segunda política es el mejoramiento de la
estructura productiva para mejorar la producción la forma de producir las
cosas que se producen las instituciones y todo lo relacionado con la
producción y la comercialización pero realmente cuál es el propósito el
propósito es que las economías se vuelvan responsables porque muchas
veces por el desorden que las economías presentan no pagan dijéramos en primer lugar sus compromisos con los organismos
financieros internacionales entonces estos neoliberales dicen ahora tenemos a las economías en primer lugar generando la
estabilización y en segundo lugar andar la estructura productiva para que para que así los organismos financieros internacionales les dan
financiamiento pues al final éstos paguen los compromisos porque así lo que sucede al final terminan gestionando con donaciones y eso
obviamente afecta obviamente a estos organismos financieros internacionales entonces buscar la manera de cómo hacerlos más
productivos más rentables quienes van a promover entonces estas políticas bueno el fondo monetario el banco mundial porque son los
interesados en que las economías se fortalezcan y puedan pagar sus compromisos la deuda externa entonces sirve de presión para que
los gobiernos se impulsen las recomendaciones porque era porque al final que es el gobierno pero necesita plata para funcionar
necesito plata para poder y financiar este programa social este programa económico en el tema de carreteras infraestructura
renovación de energías renovables pero voy a solicitar financiamiento donde vienen los organismos financieros y así te voy a dar esa
plata pero échame andar las recomendaciones que te estoy dando entonces se vuelve un mecanismo de presión para poder presionar a
los gobiernos para echar a andar estas políticas de estabilización que forman parte del programa de ajuste estructural

modelo de economía social de mercado ya vimos el modelo neoliberal


dijéramos viendo de manera bastante condensada pero quizás son los
elementos más relevantes que podemos mencionar pero el modelo de la
economía social de mercado es un modelo más más social más humano
dentro de un sistema económico capitalista entonces este modelo de
economía social de mercado es una manera de organizar la sociedad que
busca disolver los conflictos sociales y alcanzar la paz social a través de un
equilibrio entre el interés individual y el interés colectivo claro esos son
intereses totalmente antagónicos pero qué en la práctica podemos ver que
se van complementando los intereses individuales y los intereses colectivos
y para ello van a simular simultanear perdón la eficiencia económica y la
solidaridad social principios que tradicionalmente se han considerado
contradictorios pero que realmente se complementan entonces vamos
viendo que el interés individual y el interés colectivo en la práctica se deben de complementar y en la eficiencia económica y la
solidaridad social también no son contradictorias sino que también deben de complementarse y este enfoque del modelo de economía
social de mercado busca eso y esos dos dijéramos enfoques se puedan dar para que para buscar el bienestar de los ciudadanos

los principios de la libertad de mercado e iniciativa propia con el


principio de igualdad social y para ello va dijéramos a simultanear y
potenciar el orden de competencia y la seguridad social garantizada por el
estado decir garantizado desde el punto de vista estado para que esto se
pueda dijéramos dar y para esto entonces el estado busca lograr acordar
acuerdos que permitan que se puedan dar este tipo de situaciones la
formación de un orden basado en la competencia disminuir las injusticias
sociales y la función de corregir la distribución original del ingreso y de la
riqueza a fin de que todos los ciudadanos participen del desarrollo
económico es decir que acá se busca que a través de la competencia y
para eso se crean las instituciones que van a velar por que esto se dé en la
práctica sólo aquí al fin permite en verdad que los ciudadanos puedan
participar del desarrollo con nombre del crecimiento ya decíamos
anteriormente que el desarrollo económico es el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población y ello lo que se busca con los modelos tratando de buscar el bienestar social es importante el
aspecto económico pero también la parte social

objetivos entonces podemos identificar en este modelo bueno el objetivo


es alcanzar el mayor bienestar económica social posible mediante un
crecimiento económico sostenible y la acción eficiente del estado que
garantice la justicia y por eso social y cuando hablamos de un crecimiento
económico sostenido y sostenible estamos hablando de un uso racional de
los recursos es decir que seamos más racionales en el uso de los recursos
que disponemos porque no podemos privar a las generaciones futuras del
deleite de los recursos que actualmente nosotros estamos disfrutando
entonces tenemos que hacer un uso racional de los recursos para que las
generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos que actualmente
tenemos a eso se refiere la sostenibilidad en el crecimiento económico

k
cómo se logra ese crecimiento a bueno se logra creando una
competencia real y efectiva y empleando una política económica afecte al
menos posible a la libertad económica y eso lo que plantea dijéramos el
modelo para lograr estas metas es indispensable un equilibrio
macroeconómico con una moneda estable equilibrio presupuestario y de
balanza de pago si estas variables se encuentran controladas entonces
podemos pensar en crecimiento económico en el mediano en el largo
plazo y sumado a esto también una inversión privada y una inversión
pública para que pueda dijéramos acelerar el crecimiento y la dinámica
de la economía y que pueden entonces generarse los recursos necesarios
para que se puedan financiar los diferentes programas sociales que son
los que van a garantizar la calidad de vida de las personas

como se alcanza entonces la justicia y el progreso social bueno se alcanzan


mediante un sistema de seguridad social que corrigen los resultados
indeseables de la actividad económica lamentablemente se genera
dijéramos cierto daño colateral y es donde dijéramos instituciones como la
cepal plantean ciertas alternativas para tratar de minimizar el daño
colateral que muchas veces las medidas de política económica puedan
generar como son la rápida difusión del conocimiento tecnológico la
inversión en el recurso humano y un pleno empleo productivo eso va a
contribuir a poder generar una dinámica económica dijéramos más estable
y más justa que permita progreso social y para este requisito entonces la
maximización de la producción como fundamento económico de la
seguridad social la formación entonces de un orden económico basado en
la competencia va a disminuir las injusticias sociales y estimule el progreso

término de economías de mercado fue acuñado por este señor al miller


harman funcionario del gobierno alemán posterior a la segunda guerra
mundial y en tal sentido todos los modelos de economía social de mercado
tienen los siguientes principios en común en primer lugar el principio de la
individualidad propia de la escuela liberal ese principio se va a respetar en
el modelo de economía social de mercado también hasta el principio de las
decisiones económicas descentralizadas para que para poder darle la
oportunidad a los individuos de forma natural y de forma jurídica que
puedan generar e iniciativas empresariales que les permitan puede generar
dinámica y producto al sistema así también un reconocimiento de la
propiedad privada de los medios de producción

dos corrientes son primero la intervencionista que está conformada por


los keynesianos que son las que plantean que la el estado debe intervenir
en la economía y el estado benefactor sueco que se encarga de garantizar
el bienestar social a partir de una fuerte intervención en los aspectos
sociales y estos son de la idea de que el estado puede manejar grandes
variables macroeconómicas para resolver los problemas de inflación y
desempleo que eran los problemas verdad que se habían tenido en los
años 30 cuando el soporte teórico del enfoque liberal no le pude dar
respuesta a los dos problemas que se presentan simultáneamente ahí es
donde entra la escuela intervencionista de kane es para darle solución a
este problema
liberal donde ésta está conformada por la escuela de chicago donde dice
esto que el mercado estable en sí mismo y no necesita el estado pero se
requiere de estabilidad macroeconómica ese es el enfoque dijéramos de la
escuela de chicago y también está la escuela de friburgo donde el estado
debe fijar una política de competencia activa creando condiciones y reglas
claras que aseguren la competencia en el mercado es fundamental para
poder lograr equilibrio crecimiento y desarrollo si el mercado se deja solo
se tiene que crear monopolios y oligopolios entonces el estado tiene que
estar atenta a garantizar que esas condiciones y reglas claras que aseguren
competencias estén ahí y que todas las respetas si no caemos en la
generación de los monopolios y los oligopolios

la iglesia en este modelo de economía social de mercado y está dijéramos se inspiren dos
principios que son los que realmente ellos ofrecen que deben de tomarse en cuenta en este
modelo en primer lugar la solidaridad y en segundo lugar la subsidiaridad así también la
justicia la humanización del trabajo son elementos que la iglesia y propone que deben de
tomarse en cuenta en este modelo de economía social de mercado

la participación del estado es a partir de ciertos principios en primer lugar está


garantizar la subsidiaridad de aquellos servicios que son claves para la población y
eso va a permitir entonces crear desarrollo en segundo lugar conformidad con el
mercado de existir dijeron es la conformidad con las acciones que se desarrollen
en el mercado para garantizar la estabilidad y la competencia que debe de
ejercerse para poder propiciar crecimiento garante de la competencia efectiva a
través de las instituciones que deben de velar por el marco legal que garantice esa
situación tiene que ver estabilidad para poder pensar en una planificación en el
mediano y largo plazo si no hay estabilidad no se puede hacer definitivamente
nada así también la formulación de las políticas económica que estén orientadas a
dinamizar la economía no solamente interna sino que también hace el sector y una
protección y estimula la producción a la propiedad privada que hace entonces de
que pueda haber una mayor inversión privada tanto interna como externa y eso
hace entonces que se dé un mayor crecimiento económico así también la
seguridad social y la justicia social sigue eso dijéramos se crea un ambiente y certidumbre pero si tenemos seguridad social y justicia
social entonces las reglas son claras para todos los miembros de la sociedad garantizando su seguridad social para cada uno de los
miembros y por último una protección al medio ambiente un medio ambiente que dijéramos cada vez más deteriorado pues debe haber
una responsabilidad por parte del estado de garantizar instituciones fuertes que garanticen poder preservar y conservar los recursos del
medio ambiente que obviamente al final si éstos no son controlados pues van a afectar dijéramos a la población derivados de las
emanaciones tóxicas de las mismas contaminaciones del aire de los mantos acuíferos y de toda esa dijéramos contaminación que al final
nos afecta dijéramos a todos

También podría gustarte