Está en la página 1de 3

Colegio de bachilleres del estado de zacatecas

COBAEZ Plantel N^11 Villa Garcia

Politica economica de Mexico desde 1940-2022

Materia: Historia

Maestro: Edgar Castillo Flores

Alumna: Areli Rios Martinez

Grado y grupo: 4to “D”

Parcial: 3

Fecha de entrega: 10 de junio del 2022


La economía que méxico ha tenido a lo largo de la historia es un tema
que debería de interesarnos a todos como mexicanos que somos y aun
si así no lo hace puedo asegurarles que la historia de méxico es
interesante, como una serie de tragedia muy real aunque tiene partes
que son muy malas incluso para una película de bajo presupuesto.

Todo comienza con el milagro mexicano pero, ¿A que se le llama el


milagro mexicano? El desarrollo estabilizador fue un modelo
económico utilizado en México desde 1940 hasta 1970.​Las bases de
este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un
desarrollo económico continuo la estabilidad económica se refiere a
mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la
balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran
estabilidad macroeconómica. A partir de 1940 México inició una etapa
llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un
crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación
moderna e industrializada.

El milagro mexicano comienza con la presidencia de Manuel Avila


Camacho y dura un periodo de 30 años, durante esos años empezo la
segunda guerra mundial y a falta de la produccion de alimentos y
cualquier otra cosa que no fuera armas, los países que estaban en
guerra empezaron a necesitar de otros y ahí es cuando entra méxico a
la historia, se producía mucho de muchas cosas por lo que habia mucho
trabajo, en esa época México fue considerado potencia mundial así que
se podría decir que fue su mejor epoca y en la que muchos quisieramos
vivir,ojala me ubiera tocado vivir en ese tiempo.Hasta que terminó la
guerra y esos países volvieron a producir todo lo que necesitaban asi
que méxico empezó a competir por la venta de sus productos, seguro
que fue una epoca dificil pero aun asi lo supieron manejar bajo el
mandato de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo Lopez Mateos
(1958-1964) y Diaz Ordaz (1964-1970) todos hicieron un buen trabajo
para la economia de mexico pero con la intolerabilidad de Ordaz a las
huelgas y todo lo que hizo solo se le puede recordar como el peor
presidente.

Después de la presidencia de Ordaz, con la presidencia de Luis


Echeverria las cosas salieron peor económicamente al final y a los
siguientes presidentes no les quedó de otra más que intentar arreglar la
economía, aparte de todo eso los siguientes presidentes tuvieron que
enfrentar el crecimiento de la población y la falta de empleos asi que si
de por si no eran tan buenos presidentes con la situación lo raro sería
que lo fueran.

Fue hasta el gobierno de Salinas de Gotari (1988-1994) que se logro


bajar la inflación de 159.3% en 1987 a 51.7%,aunque no duró por
mucho tiempo ya que con el mandato de Zedillo (1994-2000) la inflación
fue de 21.1% y el precio del dólar se incrementó al 100%, volviendo a
sumergir a la sociedad en la pobreza.

Luego siguió la presidencia de Vicente Fox, Felipe calderon, Enrique


Peña Nieto y Andres Manuel lopez Obrador los cuales igual han
intentado restablecer la economia de Mexico, claro que mientras lo
hacían aprovecharon para robar un poco, aunque me gustaría creer que
no todos.

No todos los presidentes han sido lo suficientes capaces pero tampoco


todos han sido unos buenos para nada, México ha tenido buenos y
malos presidentes lo cual se ve reflejado en la economía que hemos
tenido a lo largo de los años igual no todo es culpa de los presidentes
hay muchas situaciones que nos limitaron como país y con las que
nadie podría haber lidiado,un ejemplo es el crecimiento de población y
la falta de empleo que hubo en ello.

Mis propuestas para mejorar la economia de Mexico son:


● Mantener la estabilidad económica con una inflación controlada,
reducir la deuda y reducir así como eficientar el gasto público.
● Ofrecer una educación de calidad
● Impulsar a comprar local para aumentar la economía mexicana y
no la extranjera

También podría gustarte