Está en la página 1de 7

8301 Teorías Generales de la contratación.

Parte - A

NOCIÓN DE LOS CONTRATOS EN GENERAL. No estaba regulada en el Código de Comercio


y si estaba regulada en el Código Civil, aunque ha sufrido ahora en el nuevo C.C. y C
modificaciones.

El Contrato es una materia fundamental, es un instituto jurídico que utilizan las personas, para
vincularse, como por ejemplo todos los días realizamos contratos, compramos gaseosa,
tomamos un pasaje, y todos esos contratos nos vinculan con una u otra parte.

El art. 957 establece una nueva definición, CONTRATO, ES UN ACTO JURÍDICO MEDIANTE
CUAL 2 O MAS PARTES, MANIFIESTAN SU CONSENTIMIENTO PARA CREAR, REGULAR,
MODIFICAR, TRASFERIR O EXTINGUIR RELACIONES JURÍDICAS PATRIMONIALES. (EN
LIMPIO, HAY UN ACUERDO DE VOLUNTADES QUE TIENE QUE TENER TRASCENDENCIA
DENTRO DEL MUNDO DE LO JURÍDICO Y TENER UN CONTENIDO PATRIMONIAL,
PORQUE DE ESE CONTRATO SURGE O NO DAR UNA SUMA DE $$$ SINO TAMBIEN DE
HACER O DE NO HACER) TODO TIENE QUE TENER UN CONTENIDO PATRIMONIAL. )

Se complementa de manera muy importante con la AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD,


justamente tiene por imperativo, que las partes pueden convenir lo que deseen lo que quieran y
operar distintas actividades jurídicas, la AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD es la parte angular
entre dos relaciones, donde convienen los distintos sujetos, es el Contrato que está tomado de la
realidad y regularlo por parte del Legislador.

Tiene límites esta Autonomía de la Voluntad, la POSIBILIDAD, es que las partes establezcan
que sea posible, la LICITUD, respecto del objeto o respecto de lo que se están obligando y que
no contradiga, la moral, las buenas costumbres y fundamentalmente el orden público. Del
contrato surgen distintas clases de obligaciones, de dar, de hacer o de no hacer, es lo que en
definitiva surgirá ya sea para una o para ambas partes.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:
PLACA

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS CONTRATOS.


ART. 966º UNILATERALES Y BILATERALES.
ART. 967º ONEROSOS Y GRATUITOS.
ART. 968º CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.
ART. 969º FORMALES Y NO FORMALES.
ART. 970º CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

HAY UNA CLASIFICACIÓN LEGAL, QUE ESTÁ CONTENIDA EN EL NUEVO C.C. y C. Y UNA
CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA, QUE AMPLÍA LA CLASIFICACIÓN LEGAL.

CLASIFICACIÓN LEGAL 966 967., 968, 969, 970 PLANTEA DISTINTAS FORMAS DE
REALIZAR EL CONTRATO, EN RAZÓN DE LAS OBLIGACIONES, LOS CONTRATOS
PUEDEN SER:

UNILATERALES (cuando del mismo surgen obligaciones para una de las partes) Ej Donación.

BILATERAL (es cuando las 2 partes, quedan recíprocamente obligados) Ej. La compra venta.
VENTAJAS O DESVENTAJAS: onerosos o gratuitos.

Es ONEROSO, es cuando la ventaja que obtiene una parte del Contrato, no le es concedida,
SINO a través de una ventaja que el mismo debe procurarle a otra parte. Ej compra venta,
obtendré la ventaja de hacerme dueño de la cosa, porque debo pagar el precio.

Es GRATUITO. Es cuando obtengo la ventaja a cambio de pagar nada, Ej comodato, la


donación, son contrato a título gratuito.

ES IMPORTANTE, en UNILATERALES O BILATERALES, es porque si fuera bilateral – formal,


cada parte interviniente en el Contrato, tiene derecho a una copia de ese Contrato, es la regla
del DOBLE EJEMPLAR. Que si el Contrato fuera unilateral, la parte deudora no tiene ese
derecho. Si el Contrato es oneroso, hay garantías como evicción, garantías de efectos ocultos
etc., que el contrato gratuito no posee.
Los Contratos pueden clasificarse por las VENTAJAS O DESVENTAJAS, es cuando sabiendo
las partes al momento de contratar deben conocer, cuales son las ventajas o desventajas que el
Contrato puede procurarle, allí al conocer lo que deben prestar, realizar o dar, estamos frente a
un Contrato CONMUTATIVO.
CUANDO NO SE CONOCE si el contrato va a terminar dando una ventaja, estamos frente a un
Contrato ALEATORIO. Aleatorio es sinónimo de RIESGO, por existir un riesgo, podríamos no
obtener una ventaja que hemos celebrado, Ej, SEGUROS, JUEGOS, APUESTA, SUERTE.

FORMA DE LOS CONTRATOS, es el conjunto de solemnidades que la ley le otorga a un acto


determinado, la única formalidad que nos deviene de la antigüedad es la escritura del acto, se
refiere meramente a escribir el acto.

FORMALES O NO FORMALES:
NO FORMALES, no es que no tenga una forma, es que la ley no establece para ese contrato
una forma determinada, quedando librada la elección de la forma a la conveniencia o voluntad
de las partes, es la libertad de forma por parte de las Partes. (libertad de elección de la forma).
FORMALES, es cuando la Ley establece que ese contrato debe ser hecho x escrito, en algunos
caso meramente de un instrumento privado o en otros por escritura Pública. SE SUB-DIVIDE
EN….2 CATEGORÍAS, LOS CONTRATOS FORMALES SOLEMNES O MERAMENTE AT
PROBATIONE.

Las semejanzas entre ambos, es que son formales porque la Ley establece que hay que
celebrarlos por escrito, y si es FORMAL SOLEMNE es que el incumplimiento de las formas que
la Ley establece trae aparejada la NULIDAD DEL ACTO, quiere decir que ese acto, no existe. La
forma, pasa a ser un requisito de validez, de existencia de este acto.

AT PROBATIONE, al incumplimiento del precepto legal, no trae aparejada la nulidad del acto,
trae otros inconvenientes, como no cumplir los efectos propios o no ser probado en juicio, o bien
no ser oponibles a terceros, pero entre partes el Contrato es perfectamente válido.

FORMA, la verbalidad, la oralidad, es la forma más común de contratar. Porque si todos los
contratos tendrían que ser por escrito, sería imposible. Ej., tomar un café. La regla es la
verbalidad, la excepción es cuando los contratos deben realizarse en forma escrita.
LA LIBERTAD si la ley NO ME OBLIGA a realizar el Contrato x escrito, no quiere decir que uno
no pueda realizarlo por escrito, sobre todo en el ejercicio de nuestra profesión de abogados. No
es excusable, fundamentalmente en el ejercicio de defender los intereses de los clientes o
ajenos.
PLACA
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (RELIZADAS POR LOS AUTORES EJ. DE
EJECUCIÓN INSTANTÁNEA O DOCTRINARIA.
A- DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA
B- DE EJECUCIÓN CONTINUADA.
C- DE EJECUCIÓN SUSPENSIVA.
D- INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.
E- ASOCIATIVOS.
F- DE ADHESIÓN.
G- DE CONSUMO.

La Ejecución de un Contrato, es instantánea (nos ponemos de acuerdo, nos dan la cosa,


pagamos y termina) obviamente hay todo un proceso, pero la ejecución del contrato es
instantánea. Por contraponer es de Ejecución Continuada, donde las obligaciones para las
partes, se van cumpliendo continuadamente durante toda la vigencia del Contrato.

También podemos encontrarnos con ejecuciones suspensivas (es cuando se suspenden el


cumplimiento de la obligación a un plazo determinado) además podemos encontrar Contratos
Individuales o Contratos Colectivos. Los individuales son los que van a vincular nada más que a
las partes que han participado en la génesis del contrato.
Por el contrario el Colectivo es aquel que no solo va a obligar a aquellos sino también a todo otro
que luego se incorpore a esa actividad determinada, siendo obligatorio aunque los que se
incorporan no hayan participado en la confección del contrato. Ej contrato de trabajo (convenio
de trabajo) gremio de trabajadores con empleadores, eso obliga a todo otro que participe a esa
actividad aunque se incorpore en forma posterior.

CONTRATO ASOCIATIVO (es un contrato de interés) para contraponerlo a un CONTRATO DE


CAMBIO, la mayoría de los contratos que realizamos diariamente son Contratos de Cambios
cambiamos cosas x dinero, cosa por cosa etc.,
El Contrato Asociativo es un contrato de interés común donde distintas personas se unen con un
fin común para llevar adelante algún emprendimiento en particular y puede hasta nacer una
persona jurídica como las Sociedades, hay otros contratos asociativos, como las uniones
transitorias de empresas, los consorcios de administración donde hay un contrato asociativo
pero no nacen las Personas jurídicas, tienen regulaciones especiales y obligaciones cruzadas
entre el ente para las personas, del ente para los 3eros… son complejos, especiales reguladas.
Los contratos pueden ser clasificados como Contrato de Adhesión, el C.C. y C los trata cuando
habla de las relaciones de consumo. De adhesión es cuando una parte impone todas las
condiciones contractuales y a la otra parte la única posibilidad que le queda es de adherirse a
esas condiciones previamente impuestas. Ej contratos de consumos, C/ grandes prestadores
etc., de ahí vienen le Ley del consumidor, los que protegen a la parte más débil de esos
contratos. Contratos de consumo donde una de las partes tiene que ser un sujeto de estas
características y para los otros que exista una posición de usuario o consumidor.

Parte - B
La formación de los Contratos: el contrato, requiere del acuerdo de por lo menos dos partes o
dos voluntades y decidan contratar. No nace x generación espontánea, siempre hay un 1er
paso.
En ese 1er paso como establece el Art. 972 dice que hay OFERTA, la Oferta, es esa propuesta
dirigida hacia otra persona determinada o determinable a los fines de contratar, siempre existe la
oferta, y es mas que una mera propuesta, porque tiene que tener ciertos requisitos

1- Completividad, tiene que ver con tener dicha oferta todos los datos necesarios, para que
la persona, pueda decidir rechazar o no.
2- Su seriedad o su efecto vinculante, es decir que aquel que emite la oferta, la realiza con la
verdadera intención de contratar.
3- Que sea dirigida a persona-s determinadas.

Es importante, porque si la llamada oferta, carece de este requisito, se llama UNA INVITACIÓN
A OFRECER, (art. 973º N.C.C. y C), porque no obliga a quien la realiza, ejemplo un aviso
clasificado. Otro ejemplo es el Martillero que no ofrece, sino que INVITA A OFRECER a los
miembros de la Sala y ellos ofrecen porque dirigen su oferta al Martillero. (no obliga a quien las
realiza, porque no son ofertas) tiene una salvedad en la Ley de Defensa del Consumidor, porque
cuando se anuncia en venta a determinados bienes, tiene la fuerza de oferta aunque no sea
dirigida a una persona determinada. Ej grandes marcas, que sacan ofertas de determinados
bienes etc.
Producida la oferta, pueden existir distintos supuestos, 1ero la aceptación lisa y llana a la oferta,
ofrece contratar con todos los datos propios de la oferta, acepta y obviamente hay contrato y
nacen entonces derechos y obligaciones.
Y la negativa es aquella que se le ofrece contratar y manifiesta voluntariamente su negativa y allí
no pasa nada.
La contra oferta, es aquella persona que recibe la oferta y en lugar de decir SI o decir NO, dice
SI, PERO… el precio, el plazo o lo que fuera. Esta persona, se convierte en un nuevo oferente
en un potencial aceptante, es un juego de contra oferta y nos lleva a alguno de los 2 resultados
vistos anteriormente.
La ultima que una persona, reciba la oferta y no diga nada…… en derecho, el que calla no dice
absolutamente nada y nada puede inferirse, salvo como excepción que alguna disposición legal
se tendrá alguna consecuencia jurídica.
Los Contratos, también pueden perfeccionarse entre presentes o también entre ausentes, se ha
abandonado la Teoría de la Expedición para arribar hoy, en Teoría de la Recepción en el art.
680º lo establece. Ahora, hay contrato cuando esa aceptación escrita, es colocada en un sobre,
y se envía, nuestro derecho dice que, hay contrato, cuando quien recibe, toma la carta aunque
no la abra, ya hay contrato. En el régimen anterior, porque antes se mandaba la aceptación y a
partir de ese momento había contrato. (LA EXPEDÍA EN EL BUZÓN).

LA PRUEBA, es importante porque en Derecho, pueden haber sucedido muchas cosas, pero en
discusión en trámites judiciales, hay que probar, porque si no se prueba, no existe. Los medios
probatorios, como por ejemplo los Instrumentos públicos, los Privados, las notas extraídas de los
Corredores, los Libros de Comercio, la prueba testimonial etc., han sido SUPRIMIDAS en el
Nuevo C.C. y C…… Ahora, Art 1.019, dice que los contratos, pueden ser probados por todos
los medios aptos para llegar a una razonable convicción y con arreglo a lo que disponen las
Leyes Procesales. El juez es esclavo de la Prueba, no puede fallar fuera de la prueba, pero
dentro de la prueba, tiene que elegir mayor fuerza a una respecto de la otra, pero siempre
fundamentándolo o endilgarle mayor valor probatorio a los testimonios de tal, pero siempre
fundamentando.

LA RESOLUCIÓN DE UN CONTRATO, LOS CONTRATOS, SE REALIZAN PARA CUMPLIRCE


y en general cuando las partes celebran un contrato, lo hacen con la intención de cumplirse,
pero puede suceder que alguna de las partes no lo cumplan. En materia Contractual, existe una
Norma general que dice, que ante el incumplimiento de una parte, la otra no está autorizada a
dejar de cumplir, los justos incumplimientos se neutralizan, quiere decir que pone a la parte
incumplidora a priori una cierta desigualdad, porque tiene que tolerar a la parte incumplidora y
tiene que seguir cumpliendo, por ello en el nuevo código, la Resolución Total o Parcial por
Incumplimiento (antes, era llamado PACTO COMISORIO, era la posibilidad que parte
cumplidora, pudiera resolver el contrato ante el incumplimiento de la otra parte).

El Art. 1.083 dice que ante el incumplimiento de una parte, la otra tiene que seguir cumpliendo
pero, puede resolver justamente el Contrato BASADO en el incumplimiento de la otra parte, la
forma de hacerlo conforme a derecho es utilizando la CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA o
UNA CLAUSULA RESOLUTORIA IMPLÍCITA.

C.R.E: ART. 1.086º expresamente en el contrato, las partes, previendo la posibilidad de


incumplimiento de alguna de ellas, estableció en caso que ello ocurriera, la parte cumplidora,
podrá resolver el contrato. NO OPERA DE PLENO DERECHO, se requiere actividad de parte,
de la parte cumplidora, que puede ante el incumplimiento de la otra, querer resolver el contrato o
tolerar el incumplimiento, puede decidirlo utilizar o no la facultad que le da la ley, -… y allí
NOTIFICA formalmente a la otra parte, que en razón de su incumplimiento, y lo establecido en
la cláusula X, EL CONTRATO QUEDA RESUELTO, ahí, la parte cumplidora, puede dejar de
cumplir sin que ello, le traiga ninguna consecuencia, esto, va con el accesorio de los daños y
perjuicios que la parte incumplidora pudiere haberle causado.

Si las partes no establecieron absolutamente nada en el Contrato, comienza a jugar lo que


establecen los Art. 1.087º y 1.088º que se refieren a la CLAUSULA RESOLUTORIA IMPLICITA,
quiere decir que se juega un elemento natural del Contrato, es lo que las partes pueden hacer
valer, aunque expresamente nada hubieren convenido al respecto. Como las partes no lo
previeron, el incumplidor, tiene la chance (ojo el incumplimiento de una de las partes, tiene que
ser GRAVE, IMPORTANTE, QUE PERJUDIQUE Y DESNATURALICE LA EXISTENCIA DEL
CONTRATO), OK, se produce el incumplimiento, no hay nada establecido en el Contrato,
entonces, en razón que los contratos se celebran par cumplirse, la ley le da una chance al
incumplidor, para que cumpla y la parte cumplidora si quiere, debe NOTIFICAR en forma
fehaciente a la otra parte requiriéndole formalmente el cumplimiento del contrato, otorgando un
plazo 15 días y haciéndole saber que si no cumple en ese plazo, el contrato, quedará resuelto, si
cumple, el contrato continúa, si vence el plazo y no cumple, allí el contrato, queda resuelto, mas
accesoria por daños y perjuicios de la parte incumplidora a la parte cumplidora. Puede hacerse
en forma extra judicial, es más rápido y económico.

También podría gustarte