Está en la página 1de 15

¿cuáles son las medidas coercitivas que el fiscal dicta sin pedirle al juez?

Solamente la conducción compulsiva. Cuando el fiscal cita a alguien y no va puede evitar la


conducción compulsiva. O sea, lo que es grado fuerza. el policía puede detener en
flagrancia, pero el fiscal no. El policía puede mandar conducción compulsiva al testigo o la
persona que está llamando y no va. Y las demás medidas positivas las dicta el juez, pero a
petición del fiscal.

Medidas de coerción
SECCION 3 TITULO 1 a partir del ARTICULO 252 CPP
Las medidas coercitivas o cautelares surgen a partir de los delitos y Son restricciones al
ejercicio de los derechos de la libertad personal, integridad personal, propiedad, a la
inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones u otros de naturaleza
constitucional que el Estado impone al imputado o a terceros durante el transcurso de un
proceso penal, con la finalidad de evitar la frustración de la averiguación de la verdad,
garantizar la aplicación de la ley penal y el debido cumplimiento de la reparación civil.
Tienes por finalidad garantizar la presencia al proceso penal y la efectividad de la sentencia
y asegurar que el imputado esté presente en el proceso hasta la decisión.
Intereses
 Garantía del proceso penal eficiente
 Garantía a la protección de los derechos del imputado

Principios: son ideas base, rectoras del ordenamiento jurídico y gracias a ellos, el
juzgador puede sanear los posibles vicios u omisiones en los que haya incurrido el
legislador.
Estos principios rigen para todo el proceso penal.
También permite al juez, por ejemplo, imponer una medida proporcional al objeto que se
busca tutelar.
1. Legalidad (art 2 inc. 24 párrafo b: las medidas que se aplican se dan en la forma y
modo prevista por la ley, es decir no se pueden inventar medidas.
Entonces los jueces y los fiscales solicitan las medidas en la forma como lo exige el
código, dar el procedimiento y decretarlos siempre y cuando que se cumpla con los
presupuestos que dice la ley.
2. Necesidad (art. 253.3 CPP): las medidas coercitivas se van a aplicar solo cunado es
sumamente necesario y no existan otros mecanismos más eficientes para alejar el
peligro respecto de la posterior ejecución de la sentencia y para los fines del proceso y
para que eventualmente cumpla la condena. La libertad es la regla y la detención es la
excepción. Por ejemplo, en la suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad en
los casos de violencia familiar (art. 298.1.a CPP de 2004); la prohibición de
aproximarse al ofendido o su familia, la obligación de abandonar el hogar o la
suspensión temporal de visitas (art. 298. l. e CPP de 2004), o la suspensión temporal de
la autorización para conducir un vehículo o para portar armas de fuego (art. 298. l. d
CPP de 2004)
3. Proporcionalidad (art. 253.2 CPP): es la equivalencia que debe existir entre la
intensidad de la medida de coerción y la magnitud del peligro procesal. No solo al
momento de su imposición, sino también durante su ejecución.
Para satisfacer el principio de proporcionalidad se debe cumplir con:
 Que la medida de coerción procesal a elegir debe ser idónea, necesaria
(principio de idoneidad)
 Que la medida de coerción procesal a elegir sea la menos gravosa entre las
idóneas (principio de necesidad)
 Que la medida de coerción procesal a elegir sea proporcional en sentido
estricto (principio de ponderación)
Entonces la medida coercitiva de prisión preventiva es la más grave de las demás
medidas, por lo tanto, se debe tener en cuenta la magnitud del peligro procesal,
entendido como las posibilidades de fuga del sujeto o que puedan destruir el material
probatorio.
Tiene la función de conseguir una solución del conflicto entre el derecho de libertad
personal y el derecho de la seguridad del individuo
4. Prueba suficiente: debe haber suficientes elementos probatorios para acreditar que
existe el delito, es decir que, sino hubiera suficientes elementos de convicción entonces
los jueces o fiscales promoverían la prisión preventiva
Entonces en el caso de la imposición de la prisión preventiva, por su elevado grado de
afectación del derecho a la libertad personal, exige que el fiscal reúna “fundados y
graves elementos de convicción’'
En la práctica, el principio de prueba suficiente es utilizado en perjuicio del investigado,
lo cual también afecta el derecho a la presunción de inocencia: mientras el imputado no
acredite tener arraigo en los términos establecidos
5. Provisionalidad o reformabilidad: las medidas coercitivas son provisionales ya que se
cumplen con determinado plazo y pueden ser modificadas por más graves o menos
graves, es decir que no necesariamente se van a mantener durante todo el proceso, sino
cuando sea necesario o cuando deja de ser necesaria porque se dictó para evitar que
fugue.
Pero cuando ya esa posibilidad de fuga o de destrucción del material probatorio a
desaparecido ya no tiene razón la prisión preventiva (se pide la comparecencia o
libertad cuando desaparece el peligro de fuga o de destrucción del material).
Por ejemplo; en el caso del alcalde de 26 de octubre que se le dictó prisión preventiva
pero que luego salió en libertad o cuando a Keiko, le dieron comparecencia estaba con
prisión preventiva y salió en libertad porque se aplicó al principio de reforma y son
impugnables, ósea se puede apelar.
6. Excepcionalidad: la libertad es la regla y solo se va a dictar prisión excepcionalmente,
cuando es absolutamente indispensable para los fines del proceso.
7. Principio jurisdiccionalidad: Por un lado, implica que las medidas de coerción
procesal solo pueden ser adoptadas por el órgano jurisdiccional competente; y, por otro,
que los órganos administrativos o no jurisdiccionales, no pueden disponer de la fuerza
pública para restringir derechos constitucionales sin mandamiento escrito y motivado
del juez competente, salvo regulación legal expresa (por ejemplo, en el caso de la
flagrancia).
Las medidas de coerción proceden sin orden judicial; cuando: por ejemplo, el fiscal, en
casos de flagrancia delictiva, interviene en el domicilio con la finalidad de detener al
sospechoso (art. 214.1 CPP de 2004) o cuando, por el tiempo que supone la tramitación
regular, la policía, directamente o bajo la conducción del fiscal, acopia los instrumentos
con que se hubiera ejecutado el delito (art. 316.1 CPP de 2004). O en los casos de
examen corporal, cuando este se ejecutó bajo supuestos de urgencia o peligro en la
demora y no se pudo esperar la orden judicial (art. 211.3 CPP de 2004) (MEDIDAS
ANTICIPADAS) En estos casos el Juez evaluara la legalidad de la intervención.
8. Principio de legalidad (art. 253,1 del CPP): constituye un impedimento para que el
juez pueda restringir el ejercicio de cualquiera de los derechos de los justiciables
distintos a lo previsto en la ley. Además, que antes y durante la aplicación de la ley se
analice si lo regulado en ella afecta o no otras garantías constitucionales. salvo en los
casos de las medidas anticipadas.

Medidas coercitivas de carácter personal


Estas medidas de carácter personal son decretadas por el Juez a requerimiento del Fiscal,
excepto cuando la policía detiene en flagrancia delictiva o arresto ciudadano
Pero el embargo y la administración provisional de una empresa puede ser solicitada por el
agraviado en este caso constituido como actor civil.
Las medidas coercitivas más importantes son:
 la detención policial en flagrancia delictiva,
 la prisión preventiva y
 la comparecencia con restricciones

Presupuestos para dictar las medidas coercitivas de carácter personal.


1. Presupuestos materiales: que viene a ser el Fomus bonis iuris: es la imputación
Fomus bonis iuris: se manifiesta en la exigencia o en la concurrencia de los elementos
de convicción o probatorios de la condición del delito en conexión con el imputado. Es
la apariencia del hecho o que ese hecho este vinculado con el imputado.
Por ejemplo, si yo le atribuyo un delito de robo al señor Juan, tiene que aparecer el
hecho y que de ese hecho sea vinculado con Juan, de lo contrario no se cumpliría con
este presupuesto material.
Aquí no se habla de prueba, sino de elementos de convicción, porque la
prueba se va a producir en el juicio oral y estas medidas se dan en el inicio
del proceso para investigar.
2. Riesgo de frustración o Peligro procesal: que viene a ser el periclun in muri
Este peligro se refiere al riesgo de frustración del proceso que es la eventual
ausencia de un requisito y existe la imposibilidad de seguir un proceso.
Debe entenderse en cuanto a las medias personales, como peligro de fuga o
entorpecimiento de la actividad probatoria. Es decir que con la libertad del
imputado no se pueda llegar al fin del proceso y el daño se incremente al agraviado.

3. El principio de Proporcionalidad: es una regla asociada al ejercicio del poder que


incide de manera directa en el contenido de la medida a adoptarse en el proceso y
tiene 3 reglas:
1. Idoneidad: implica que la medida adoptada este dada de acuerdo al fin que sea
justificado.
2. Intervención mínima: exige que la medida adoptar sea menos gravosa y
suficiente para el fin pretendido.
3. Respeto al contenido esencial del derecho: para restringir un derecho
fundamental por ejemplo el libre tránsito, pudiendo evitarlo entonces no se dicta
la medida.
Medidas restrictivas de carácter personal
1. La detención policial (art. 259)
2. Arresto ciudadano (art. 260)
3. Detención preliminar judicial (art. 261.a)
4. Prisión preventiva (arts. 268-279 y 283-285)
5. Incomunicación (art. 265)
6. Comparecencia simple (art. 291)
7. Comparecencia con restricciones (art. 287)
8. Detención domiciliaria (art. 290)
9. Internación preventiva (arts. 293-294)
10. Impedimento de salida (arts. 295-296)
11. La suspensión preventiva de derechos (arts. 297-301)
Medidas restrictivas de carácter real
1. Embargo (arts. 303-309)
2. Orden de inhibición (art. 310)
3. Desalojo preventivo (art. 311)
4. Medidas anticipadas (art. 312)
5. Secuestros Conservativo (art. 312-A)
6. medidas preventivas contra las personas jurídicas
7. medidas cautelares en caso de responsabilidad administrativa autónoma de
personas jurídicas (art. 313)
8. pensión anticipada de alimentos (art. 314):
9. incautación (arts.316-320)
1. La detención policial (art. 259):
La policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito, pero le
dan mayores facultades a la policía cuando se trata de delitos muy graves. Hay
flagrancia cuando:
 La persona es descubierta en la realización del hecho punible “las manos en la
masa”, por ejemplo, cuando alguien está arrebatando una cartera a la víctima.
 Cuasi flagrancia: El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto
 Presunción de flagrancia: El sujeto luego de consumado el delito, huye, pero es
identificado con evidencias materiales de haber cometido el delito o ha sido
registrado por medios audiovisuales, y se le encuentra dentro de las 24 horas.
El incumplimiento de estos requisitos trae como consecuencia una actuación arbitraria
de la policía, y el afectado podría interponer un hábeas corpus además de las
responsabilidades disciplinarias, civiles o penales.
Deberes de la policía
 Cuando la policía ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos de
arresto ciudadano debe comunicar al Ministerio Publico.
 En casos de que se detenga cuando no haya flagrancia o en caso de que, si hubo,
pero evita su detención; este será examinado por el Juez en presencia de su
abogado.
 Cuando se trata de delitos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas,
también debe informar al Juez de la Investigación Preparatoria.

Plazos de la detención
 Solo por 24 horas
 El fiscal decide si ordena la libertad
 O si continua con la investigación solicita al Juez la prisión preventiva u otra
medida alternativa.
 El plazo será has 25 días naturales en casos de terrorismo, espionaje y tráfico
ilícito de drogas.

Sistema adoptado en detención


 Primero: detención preliminar por 24 horas
 Segundo: la detención convalidada hasta 7 días
 Tercero: puede terminar en la prisión preventiva
 En el delito de tráfico ilícito de drogas, terrorismo y espionaje no procede la
detención convalidada.
2. Arresto ciudadano (art. 260): es cuando un ciudadano ante flagrancia
delictiva puede privar de su libertad al presunto autor e inmediatamente ponerlo a
disposición de la autoridad policial junto con las cosas que constituyan el cuerpo del
delito, en un máximo de 6 horas. Pero este arresto ciudadano no es obligatorio, es
voluntario.
El que arresta debe estar presente en la escena del crimen. Establece una excepción de
la presencia cuando estime que el arrestado ha cometido un delito grave y tiene motivos
suficientes para inferir que es autor del delito. Por ejemplo, encontrar a la persona cerca
al cadáver con el arma en la mano.
Fija como regla que en ningún caso el arresto autoriza a mantener privada de su libertad
en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.
La policía cuando reciba un sujeto arrestado por un ciudadano, redactará un acta donde
hará constar la entrega y las circunstancias de la intervención, de tal forma que se
garanticen también los derechos del intervenido.
3. Detención preliminar judicial (art. 261.a): la dicta el Juez a pedido del
fiscal y procede cuando es sorprendido en flagrante delito que huye de un local policial.
Entonces si no hay flagrancia no se puede pedir la detención preliminar, sino que solo
se somete lentamente a las investigaciones. Pero si existen suficientes elementos
probatorios que le están haciendo en libertad, entonces le piden prisión preliminar
judicial. Sancionado con pena privativa de libertad superior a 4 años.
Implica hacerlo durante el estadio de diligencias previas cuando no existe investigación
preparatoria formalizada. Y se da durante la fase preliminar
El Ministerio Público podrá ordenar que una persona sea detenida, cuando:
 Sea necesaria la presencia del imputado y existan indicios comprobados para
sostener, que es autor de un delito, y que puede fugarse o ausentarse del lugar.
 Cuando es imposible individualizar a los imputados y a los testigos y deba
procederse con urgencia, a fin de evitar que los presentes se alejen del lugar, se
comuniquen entre sí y que se modifique el estado de las cosas.
 Para la investigación de un delito, sea necesaria la concurrencia de cualquier
persona
El fiscal puede directamente, sin mediar orden judicial, detener a una persona siempre que
esto no sobrepase las 24 horas, pues al término tendrá que ponerlo a disposición de un
tribunal.
Es obligación del juez motivar el auto de detención, pues constituye una obligación
constitucional.

4. Prisión preventiva (arts. 268-279 y 283-285):


Esta medida de carácter personal de mayor gravedad que restringe la libertad ambulatoria y
la solicita el fiscal al juez.

Es la más grave porque permite que el investigado ingrese al centro penitenciario por un
largo tiempo hasta que se dicte sentencia. Y para que se de esta medida se requiere de un
alto grado de sospecha delictiva, más o menos un 99 % que el imputado va a ser condenado
con penas sumamente altas.
La pena se va a graduar y no es automático, por ejemplo, en el caso de que este con cadena
perpetua, pero si no se dan los elementos necesarios para dictar la prisión preventiva,
entonces no se le dicta, porque lo más importante para dictar una prisión preventiva es el
peligro procesal.
Sin embargo, muchos fiscales piden prisión y el juez simplemente lo da, para evitar
escándalos ante un pueblo encolerizado por el crimen
El 60% de los que están detenidos, cumple con prisión preventiva, con cierto porcentaje
mal aplicado.
La corte suprema en la casación 626 2013 de Moquegua, sienta algunos principios para
interpretar el artículo 268 del código procesal. Poniendo una valla más alta. Diciendo que
tiene que ver una alta probabilidad, evaluando del mismo modo el peligro procesal, la pena
probable y la proporcionalidad y la obstaculización. Con este criterio de alta probabilidad
Para determinar este criterio la casación indica que usaremos los elementos de convicción
proporcionados por el fiscal
Igual no le hicieron caso los jueces y fiscales y siguen dictando prisiones preventivas.
Acuerdo plenario 1- 2019. Donde dice que, para dictar prisión, ya no es la probabilidad o
causa probable, sino la alta sospecha o intensa sospecha. Que el hecho existe y vincule y
se den todos los presupuestos. Entonces con ese criterio se aplican todos los presupuestos
del art. 278.
La prisión preventiva no durará más de 9 meses y en procesos complejos o circunstancias
especiales de dificultad el plazo será hasta los 18 meses (art. 272)
Se podrá ordenar la prisión, después de oído el imputado, cuando medien los siguientes
requisitos:
 La existencia de elementos de convicción para sostener, razonablemente, que el
imputado es autor de un hecho punible o participe.
 La existencia de una presunción razonable, acerca de que el imputado no se someterá
al procedimiento (peligro de fuga) u obstaculizará la averiguación de la verdad.
 Que la sanción a imponerse sea superior a 4 años de pena privativa de libertad.
No se podrá ordenar la prisión preventiva en los delitos de acción privada, en aquellos que
no tengan previsto pena privativa de libertad o cuando no se espera una pena privativa de
libertad que deba ejecutarse.
La decisión de prisión preventiva la tiene el juez de instrucción, y, pues se sigue la regla de
jurisdiccionalidad el que deberá estar motivado o justificado.
También se ha previsto la detención cuando el investigado se encuentre en situación de
rebeldía. Una vez que es detenido tiene el derecho a ser informado acerca del hecho
imputado y de la autoridad que ha dispuesto su detención, además prevé que esta
comunicación debe hacerse a un pariente o persona de su confianza, y puedan organizar su
defensa.
¿Los actos que impongan medidas cautelares sustituyan, acumulan son impugnables?
 Solo por el Ministerio Publico e imputado
 El actor civil y tercero civil solo podrán recurrir las medidas patrimoniales.
5. Incomunicación (art. 265): se da esta medida en los delitos graves como
supuesto para la aplicación de esta restricción como terrorismo, espionaje y tráfico
ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los 4 años.
En estos casos, el fiscal podrá solicitar al juez que decrete la incomunicación del
investigado por un plazo no mayor de 10 días. Con el propósito de evitar la
perturbación de fuentes de prueba en las modalidades que van desde destrucción de
prueba instrumental, documental hasta la amenaza o asesinato de testigos.
También evitar que el incomunicado alerte a sus cómplices para que estos rehúyan la
investigación criminal.
La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado defensor y
el detenido que no requiere autorización previa ni pueden ser prohibidas

6. Comparecencia simple (art. 291): La regla de las medidas cautelares es la


libertad, mientras que la excepción es la prisión preventiva
Es aquella que no tiene restricciones adicionales para el procesado y se dicta cuando:
 El fiscal no solicita prisión preventiva al vencimiento de la detención por flagrancia, si
no pide prórroga, el juez dictará por defecto comparecencia simple (art. 286).
 Esta se hace inclusive cuando el Fiscal solicita requerimiento de prisión preventiva y
como no se dan los presupuestos o requisitos, entonces se declara infundada la prisión
preventiva y la comparecencia es la medida con la que se sigue el proceso. (art. 291)
La infracción de la comparecencia simple, esto es que el imputado no asista
injustificadamente a la diligencia, determinará que se disponga que sea conducido
compulsivamente por la Policía

7. Comparecencia con restricciones (art. 287):


Aquí el Juez cuando no se dan los presupuestos para dictar prisión preventiva, entonces
se puede ordenar la comparecencia con restricciones y se ponen algunas reglas de
conducta con la finalidad de que el sujeto este obligado a comparecer al proceso, puede
ser, por ejemplo, que se dé un informe cada 30 días de su actividad a la que se dedica o
si se trata de un delito contra el patrimonio se le puede aplicar las reglas que dice el
artículo 58 del CP. Entonces Las restricciones que puede imponer el juez son:
 no frecuentar ciertos lugares públicos (bares y cantinas)
 o la prohibición de ausentarse del lugar en que habita sin que previamente no tenga
conocimiento el juzgado
 La prohibición de no portar armas hasta que termine el proceso.
 Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el
derecho de defensa

Estas restricciones tienen como finalidad que el sujeto no vaya a cometer nuevo delito
o conseguir los fines del proceso, para cumplir con la pretensión, dentro de la
razonabilidad y proporcionalidad, respetando la judicialidad, la temporalidad y
reformabilidad de la coerción personal (354).
8. Detención domiciliaria (art. 290): se impone a las personas mayores de 65
años o a los enfermos graves, incapacidad física, gestantes y a cualquier criterio de
sentido humanitario (por ejemplo, en el caso PPK)
Esta medida cautelar es también considerada la comparecencia más restrictiva.
La detención domiciliaria se da para aquellas personas, que tienen prisión preventiva
cuando el imputado:
 Tienen más de 65 años de edad;
 Adolecen de una enfermedad grave o incurable;
 Sufren incapacidad física permanente que afecte su capacidad de desplazamiento;
 Se encuentran en gestación
La detención domiciliaria debe cumplirse en el domicilio del imputado o en otro que el juez
designe, bajo custodia de la autoridad policial.
Ahora si desaparece la causa de la detención domiciliaria se dictará prisión preventiva
En la práctica una detención domiciliaria conlleva gastos, porque hay que ponerle
obligatoriamente custodia policial y el inmueble de los imputados muchas veces no es
seguro para evitar una fuga
El plazo de duración de detención domiciliaria es el que el fijado para la prisión preventiva
de 9 meses a 18 meses.

9. Internación preventiva (arts. 293-294): se da cuando el investigado


sobre el que pesa prisión preventiva tenga problemas de salud mental y se le aplique en
el futuro una medida de seguridad, y sea imposible darle su libertad ya sea por su
peligrosidad o el riesgo de fuga, permite un internamiento provisional en centro
psiquiátrico, cuando:
 Exista el Fumus Boni Juris, es decir los elementos de convicción suficientes para
sostener, razonablemente, que el imputado es autor de un hecho antijurídico o
participe en él.
 La comprobación por dictamen de dos peritos, de que el imputado sufre una grave
alteración facultades mentales.
Para decidir si se le realizará al interno una audiencia con presencia de las partes; sin
embargo, no será necesaria la concurrencia del imputado si su estado de salud no lo
permite. Su abogado sí debe estar presente obligatoriamente. También el imputado puede
ser representado por un familiar
Debe sustentarse en elementos de convicción de vinculación con el hecho punible y que por
la gravedad le corresponda una medida de seguridad.
El internamiento previo no puede durar más de un mes
10. Impedimento de salida (arts. 295-296): Esta es una restricción
ambulatoria que puede imponer el juez a requerimiento del Ministerio Público, por
ejemplo, en el caso de Inostroza y siempre que el delito esté sancionado con pena
privativa de libertad mayor a 3 años
La limitación es que el procesado no puede abandonar el país, la ciudad o el lugar que
se le fije, sin embargo, por motivos de fuerza mayor, tratamiento médico que no puede
realizarse en el país, se permite temporalmente la salida.
Las restricciones además pueden ser extendidas a los testigos que sean considerados
importantes para la investigación. En el caso de testigos la medida se levantará luego de
realizada la declaración.
La restricción será resuelta en audiencia con presencia de las partes siendo el plazo
máximo 4 meses, prorrogable a otros 4 meses más.
El impedimento de salida del país no debe extenderse de modo indeterminado, porque
sería violatorio del derecho de tránsito que tiene todo ciudadano.
11. La suspensión preventiva de derechos (arts. 297-301): Un
presupuesto de la suspensión de derechos es que el delito esté previsto con la
inhabilitación, principal o accesoria.
Es a requerimiento exclusiva del fiscal y excluyente, ya que, ni siquiera el agraviado o
viuda de la víctima puede solicitarlo es exclusiva del ministerio público. La parte
agraviada puede pedir algunas medidas de carácter real, ya que, toda medida de carácter
personal la pide el fiscal.
Los supuestos para imponerla es que existan suficientes elementos probatorios de la
comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe y que el imputado
por sus condiciones personales, obstaculizará la averiguación de la verdad o cometa
delitos de la misma clase.
La suspensión de derechos puede adoptar varias modalidades como:
 Suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela,
 Suspensión temporal en el ejercicio de un cargo, por delitos de funcionarios
públicos, pongamos el caso de colusión.
 Prohibición temporal de ejercer actividades profesionales, comerciales o
empresariales como por ejemplo delitos ambientales.
 Suspensión temporal de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo o
para portar armas de fuego.
 Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar.
El auto que dicte el juez para imponer la suspensión debe precisar la prohibición de
derechos, con suficiente claridad, y que no admita ninguna duda (art. 298). La suspensión
no durará más de la mitad del tiempo previsto para la pena de inhabilitación y los plazos
deben contarse desde el inicio de la ejecución.
CAUCION: consiste en la imposición de la suma de dinero, dispuesta por el Juez
que el imputado depositara. Tiene por finalidad asegurar que este cumpla con las
obligaciones.
Para fijarlas se tiene con cuenta la naturaleza del delito, condiciones económicas,
personalidad, antecedentes.
¿Cuándo es caución personal y cuando es real?
Caución personal: es cuando el imputado deposita la suma fijada en el Banco de la
Nación.
Caución real: es cuando el imputado constituye depósito de efecto público o valores
cotizables u otorga garantía real (documentos de valor mercantil o de crédito cuyo
emisor es el Estado). Esta caución será procedente cuando se trate de delitos de
naturaleza económica y la caución personal sea ineficaz.
Garantía real se refiere a la hipoteca, prenda, anticresis, etc.
FIANZA PERSONA: Es ofrecida por el imputado si es insolvente y lo garantiza
una o más personas, quienes asumen solidariamente la obligación del imputado.
El fiador debe acreditar su solvencia económica.

Medidas restrictivas de carácter real


Estas medidas son solicitadas por el agraviado convertido en el actor civil, tienen por
finalidad no solo asegurar al imputado a la causa penal, sino que es necesario el
aseguramiento para la reparación civil que pueda imponerse en la sentencia penal.
Estas medidas de carácter real son aquellas que inciden sobre el patrimonio del imputado,
que tienen como objetivo impedir el incumplimiento de las consecuencias económicas del
delito.

1. Embargo (arts. 303-309):


El embargo puede realizarse durante la investigación preliminar o preparatoria y es a
pedido del actor civil convertido en agraviado, pero cuando no hay agraviado la pide el
fiscal ante el Juez. Recae en los bienes debidamente identificados durante la
investigación.
Es una medida de aseguramiento para el pago de la reparación civil o la indemnización
de los daños y perjuicios u otras obligaciones dinerarias como la pena de días multa.
El fiscal pide toda medida coercitiva ante el juez de la investigación preparatoria, o de
garantías
Aquí se ven los roles de los sujetos procesales en el proceso penal
Juez: facultad decisoria, decide
Fiscal: facultad de requerimiento, pero a la vez investiga y acusa y requiere la sanción,
las medidas las medidas restrictivas.
El actor civil: solicita embargo en los bienes del imputado o del tercero
La fiscalía en las primeras diligencias y durante la investigación preparatoria de
oficio o a solicitud de parte, averiguará sobre los bienes libres o derechos
embargables al imputado y también al tercero civil con el fin de asegurar la
efectividad de las responsabilidades pecuniarias derivadas del delito o el pago de las
costas.
La medida la dicta el juez, evaluando la solicitud del fiscal. Puede resolver la
petición dictando el auto de embargo de la manera cómo se ha requerido o la
medida que considere proporcional.
El juez no dictará un embargo más gravoso que el solicitado.
El embargo se dictará siempre que existan suficientes elementos de convicción, para
sostener la probabilidad de que el imputado es autor o partícipe del delito.
(Generalmente lo que hacen los imputados es transferir sus bienes a terceros, de tal
forma que eviten las responsabilidades civiles). Estos actos son nulos de acuerdo a
lo establecido por el Código Penal que en el artículo 97 dispone que los actos
practicados con posterioridad al hecho punible, son nulos en cuanto disminuyan el
patrimonio del condenado.
La ejecución del embargo no puede ser obstaculizada con pedidos de los afectados,
debiendo ser declarada inadmisible (art. 304.1). Una vez ejecutada la medida se
notifica al afectado con el auto de embargo, que podrá apelar dentro del plazo de 3
días. El recurso no autoriza el levantamiento del embargo, es decir si se concede la
apelación es sin efecto suspensivo.
Si hay sentencia absolutoria, auto de sobreseimiento o resolución similar firme, de
oficio o a petición de parte se levantará el embargo.
2. Orden de inhibición (art. 310):
Es una prohibición expresa de la autoridad judicial a pedido del fiscal o el actor civil.
Se puede dictar una orden de inhibición para disponer o gravar bienes, que se inscribirá en
los Registros Públicos para que no se venda el vehículo o la venta y transferencia de un
inmueble perteneciente al imputado o tercero civil
Y se ordenará cuando exista fundado peligro de que los bienes del investigado, puedan
ocultarse o desaparecerse, o sea posible que se graven o transfieran, frustrando de ese modo
el pago de la reparación civil.
La inhibición evita que el imputado realice la transferencia de los bienes que estén en su
poder a terceros o lo graven.

3. Desalojo preventivo (art. 311):


Tiene como finalidad evitar que el daño continúe, por ejemplo, si nos hacen una
invasión entonces nosotros pedimos desalojo preventivo. Para pedir desalojo preventivo
hay que probarlo. Se tienen que cumplir ciertos requisitos:
 Que el agraviado estuvo en posesión (POSESION) (y puede demostrarlo a
través de fotos de las plantas, su casa bien cuidada, la cerca, también lo recibos
de agua, videos, testigos).
 Y que el imputado lo desaloja (ACTOS DE DESPOJO) y lo acredita mediante
videos, testigos, etc.
El bien jurídico es la posesión, no la propiedad.
El juez, a solicitud del fiscal o del agraviado, puede ordenar el desalojo preventivo del
inmueble indebidamente ocupado en el término de 24 horas.
La solicitud de desalojo puede presentarse durante las diligencias preliminares o en
cualquier estado de la investigación preparatoria.
El juez debe resolver, sin trámite alguno, en el plazo de 24 horas.
Solo basta la notificación correctamente remitida. Si no asisten, por lo menos quien no
ha apelado el auto, la audiencia no se frustrará.
Tiene por finalidad garantizar cautelarmente la tutela del derecho real que ha sido
afectado por el presunto usurpador.
4. Medidas anticipadas (art. 312): El juez, excepcionalmente, a pedido de
parte legitimada, puede adoptar medidas cautelares anticipadas con la finalidad de
evitar la permanencia del delito o la prolongación de sus efectos lesivos, así como la
ejecución anticipada de las consecuencias del delito.
Siguen siendo medidas para evitar la continuación del delito y también de
aseguramiento de cumplimiento de obligaciones pecuniarias.
5. Secuestros Conservativo (art. 312-A): Tiene una finalidad de investigación o
probatoria: obtener y conservar evidencias o elementos probatorios, para su posterior
incorporación en el proceso, de tal manera que pueda sustentar requerimientos fiscales
y justificar tanto decisiones interlocutorias con resoluciones finales como la sentencia.
Estas medidas pueden comprender bienes intrínsecamente delictivos como embarque de
drogas, armas, cuya finalidad es demostrar su existencia material.
También bienes utilizados como medios, herramientas, transporte, en el circuito
delictivo.
6. medidas cautelares contra las personas jurídicas (art. 313): En
el caso de haber sido declarada tercero civil o se le ha imputado como presunto
responsable penal, se admite medidas cautelares contra las personas jurídicas, que
pueden ser:
 La clausura temporal, parcial o total, de sus locales o establecimientos. Por ejemplo,
si en un local venden droga se clausura ese local.
 Se suspenden de todas o alguna de sus actividades.
 Se nombra un administrador judicial.
 Es sometido a vigilancia judicial.
 Anotación o inscripción registral del procesamiento penal (art. 313).
El juez para dictar estas medidas anticipadas a las personas jurídicas requiere:
 Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito
 Necesidad de poner término a la prolongación de los efectos lesivos del delito,
peligro concreto de que a través de la persona jurídica se obstaculizará la
averiguación de la verdad
Las medidas anticipadas no durarán más de la mitad del tiempo previsto para las medidas
temporales establecidas en el artículo 105 del Código Penal.
medidas cautelares en caso de responsabilidad administrativa autónoma de personas
jurídicas

7. pensión anticipada de alimentos (art. 314): El derecho a la


subsistencia que está expresado en el derecho a los alimentos, en delitos como
homicidio, lesiones graves, omisión de asistencia familiar prevista en el artículo 150
Código Penal, violación de la libertad sexual, o en los delitos que se relacionan con la
violencia familiar son presupuestos para que el juez a solicitud de la parte legitimada
fije provisionalmente una pensión de alimentos para los directamente ofendidos,
quienes, como consecuencia del hecho punible perpetrado en su agravio, se encuentran
imposibilitados de obtener el sustento para sus necesidades más elementales.

El juez fijará el monto de la asignación que el imputado o el tercero civil ha de pagar


por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que se establezca en
la sentencia firme.
8. Incautación o secuestro (arts.316-320): la incautación o secuestro no
solo es para aseguramiento patrimonial, sino es una medida coercitiva para la
adquisición material de la prueba.
Es la aprehensión y retención de la cosa o efectos relacionados con el hecho delictivo
que se investiga, Asimismo, aplica para las armas de fuego, drogas, PBC, vehículos o
aquellos que se cautelan para asegurar el pago de la indemnización a las víctimas,
limitando el derecho de uso y goce sobre ellos con fines de prueba.
La incautación o secuestro conservativo puede darse en custodia directa, cuando esta al
cuidado del juzgado, o custodia indirecta, cuando esta al cuidado de otra entidad.
El acto en sí se agota con la aprehensión de la cosa, pero el estado coercitivo se
manifiesta en la retención por custodia o depósito.
Antes de la aprehensión se requiere el hallazgo de la cosa, actividad para la que pueden
utilizarse los medios auxiliares.
Por ejemplo, la incautación de los instrumentos que han sido empleados para elaborar
drogas, o el arma empleada para un homicidio.
Pueden ser incautados durante las primeras diligencias y en el curso de la investigación
preparatoria, ya sea por la Policía o por el Ministerio Público. Luego el Juez de la
Investigación Preparatoria expedirá una resolución confirmatoria, la cual se emitirá, en
el plazo de 2 días.
Objeto de la incautación
Los objetos de la incautación son:
Los efectos provenientes de la comisión del delito
Los instrumentos que se hubiere ejecutado
Los objetos del delito permitidos por la ley
Se podrá incautar durante la investigación preliminar o preparatoria siempre que exista
peligro procesal o en la demora.
E Fiscal tiene la obligación de requerir al Juez la resolución confirmatoria (art. 316
CPP). La fiscalía es la encargada de dictar las disposiciones pertinentes para la
administración de los bienes.
 La incautación tendrá como finalidad última y futura al decomiso de los objetos,
efectos, e instrumentos del delito previstos por los artículos 102 y 103 del CP.
 El decomiso también llamado comiso o confiscación es la privación definitiva
de los objetos, efectos e instrumentos del delito, dispuesto en una resolución
definitiva o una sentencia con autoridad de cosa juzgada.
De esto se infiere que la incautación como medida no tiene carácter jurisdiccional, lo puede
hacer directamente el fiscal; sin embargo, se requiere su confirmación. Pero Si no hay
peligro en la demora podrá entonces rechazar la incautación (art. 316.1CPP).
El proceso penal

También podría gustarte