Está en la página 1de 9
Resowucionexenta ne 244 j2ot2 ANTOFAGASTA, 47 OCT 2927 VISTOS ESTOS ANTECEDENTES: 4. Lo dispuesto en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1994; modificada por la Ley N° 20.417 de fecha 26 de enero de 2010; el Decreto Supremo N° 95/01 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que fijo el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental, publicado en et Diario Oficial el 7 de diciembre de 2002; la Ley N° 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Organos de la Administracién del Estado; la Resolucion N° 1,600 de 2008, de la Contraloria General de la Republica, que fja normas sobre exencién del trémite de toma de raz6n y en las demas normas juridicas que rigen sobre la materia 2, La Declaracién de Impacto Ambiental y sus Adenda del proyecto “Proyecto PV Coya”, presentado por el Sefior Fernando Antonio Roman Alhambra, en representacién de Solventus Chile SpA, con fecha 30 de Marzo de 2012. 3. Las observaciones y pronunciamientos de los Organos de la Administracién del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluacion de a Declaracién de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos: Oficio N° 87 sobre la DIA, por SEREMI Energia Regién Antofagasta, con fecha 20/04/2011; Oficio N° 302 sobre fa DIA, por Direccién Regional DGA, Regién de Antofagasta, con fecha 13/04/2012; Oficio N° 37-EA/2012 sobre la DIA, por Corporacién Nacional Forestal, Regién de Antofagasta, con fecha 17/04/2012; Oficio N° 150/2012 sobre la DIA, por Direccién Regional SERNATUR, Regidn de Antofagasta, con fecha 25/04/2012; Oficio N° 232 sobre la DIA, por Direccién Regional SAG, Region de Antofagasta, con fecha 25/04/2012; Oficio N° 368 sobre la DIA, por SEREMI de Obras Publicas, Regién de Antofagasta, con fecha 25/04/2012; Oficio N* 330 sobre ia DIA, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 26/04/2012, Acta de Evaluacién N° 28/2012 sobre la DIA, Reunién Comité Técnico de Evaluacién, con fecha 27/04/2012; Oficio N° 518 sobre la DIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Antofagasta, con fecha 27/04/2012; Oficio N° 909 sobre la DIA, por SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Regién de Antofagasta, con fecha 27/04/2012, Oficio N° 0254 sobre la DIA, por Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Regién de Antofagasta, con fecha 02/05/2012; Oficio N° 0853 sobre la DIA, por Gobierno Regional, Region de Antofagasta, con fecha 07/08/2012; Oficio N° 1545 sobre la DIA, por SEREMI de Salud, Region de Antofagasta, con fecha 07/05/2012, Oficio N° 122 sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura, Regién de Antofagasta, con fecha 08/05/2012; Oficio N° 1682/2012 sobre la DIA, por SEREMI de Bienes Nacionales, Regién de Antofagasta, con fecha 09/05/2012; Oficio N° 254 sobre la DIA, por Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social, Regién de Antofagasta, con fecha 09/05/2012; Oficio N° 2076 sobre la DIA, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 16/05/2012; Oficio N° 672 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Obras Piblicas, Regin de Antofagasta, con fecha 04/07/2012; Oficio N* 1407 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Region de Antofagasta, con fecha 06/07/2012; Oficio N° 532 sobre la Adenda 1, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 12/07/2012; Oficio N° 64-EA/2012 sobre la Adenda 1, por Corporacién Nacional Forestal, Region de Antofagasta, con fecha 12/07/2012; Oficio N* 602 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional DGA, Regién de Antofagasta, con fecha 13/07/2012; Oficio N° 251/2012 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional REGION DE ANTOFAGASTA 19 SERNATUR, Regién de Antofagasta, con fecha 17/07/2012; Oficio N° 403 sobre la ‘Adenda 1, por Direcoién Regional SAG, Regién de Antofagasta, con fecha 17/07/2012; Oficio N° 884 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Region de Antofagasta, con fecha 20/07/2012; Oficio N* 0437 sobre la Adenda 1, por Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Regién de Antofagasta, con fecha 23/07/2012; Oficio N° 2753 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Salud, Regién de Antofagasta, con fecha 25/07/2012; Oficio N° 264 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Agricultura, Regién de Antofagasta, con fecha 24/08/2012; Oficio N° 562 sobre la ‘Adenda 2, por Direcci6n Regional SAG, Regién de Antofagasta, con fecha 13/09/2012; Oficio N° 0598 sobre la Adenda 2, por Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Regién de Antofagasta, con fecha 21/09/2012; Oficio N? 4129 sobre la ‘Adenda 2, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 05/10/2012 4, El Informe Consolidado de la Evaluacién de la Deciaracién de Impacto Ambiental de! proyecto “Proyecto PV Coya”. &. Los demas antecedentes que constan en el expediente de evaluacin de la Declaracién de Impacto Ambiental del proyecto “Proyecto PV Coya” 6. El acuerdo de la Sesion Ordinaria de la Comisién de Evaluacién de la Region de Antofagasta, de fecha 11 de Octubre de 2012 CONSIDERANDO: 1. Que, la Comision de Evaluacién de la Regién de Antofagasta debe velar por el ‘cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al proyecto “Proyecto PV Coya” 2. Que, el derecho del titular del proyecto “Proyecto PV Coya” esta sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas juridicas vigentes, referidas a la proteccién del medio ambiente, la preservacién de la naturaleza, a la conservaciin del Patrimonio ambiental, y las condiciones bajo les cuales se satisiacen los requisitos aplicables 2 los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Organos de la Administracién del Estado, cuando corresponda otorgar tales permisos. 3. Que, segtin los antecedentes sefialados en la Decleracién de Impacto Ambiental respectiva y sus Adenda, el proyecto “Proyecto PV Coya” consistira en lo siguiente: 3.1. Descripcién del proyecto El proyecto consistiré en la construccién y operacién de un parque solar fotovoltaico de 80 MW, dividido en dos sectores de generacion, el sector Coya 2-A de 30 MW y el sector Coya 678 de 50 MW, cistantes aproximadamente a 8,4 km uno del otro, unidos or una linea de transmisién eléctrica de 23 KV. En la subestacion del sector Coya 678, se transformara la tensién de los dos sectores hasta 220 KV y posteriormente, se transportaré la energia hasta la Subestacion Crucero, a través de una linea de transmisién aérea de 8,3 km de longitud, 3.4.1, Ubicacién y mano de obra El proyecto se emplazaré en la comuna de Maria Elena, Provincia de Tocopilla, Regién de Antofagasta, especificamente distante a unos 12 km para el sector Coya 2-Ay a unos 18 km para el sector Coya 678. Para mayor detalle, ver figuras N° 1, N° 2y N° 3. dela DIA Las coordenadas UTM (Datum WGS 84, Huso 19) de los vertices del area del proyecto, se detallan en la tabla N° 1 de la DIA y tabla N* 2 de la Adenda N* 2 de la DIA, Por otra REGION DE ANTOFAGASTA 219 parte, las coordenadas de la linea de transmision se detallan en la tabla N° 11 de la DIA. Las instalaciones del proyecto se desarrollaran en una superficie aproximada de 507.4 ha. Para mayor detalle, ver tablas N° 6 y N° 7 de la Adenda N° 1 de la DIA. La mano de obra requerida en la etapa de construccién sera de aproximadamente 100 personas y 6 personas en la etapa de operacién 3.1.2, Monto de la inversion El monto total estimado de la inversién serd de US $ 320.000.000. 3.1.3. Vida util La vida util del proyecto sera de 30 afios, 3.1.4. Definicion de partes, acciones y obras fisicas del proyecto El parque fotovoltaico estaré compuesto por 128.800 paneles solares en el sector Coya 2-A y de 280.000 paneles solares en el sector Coya 678, sobre seguidores de dos ejes. Para mayor detalle, ver tablas N° 5 y N° 6 de la DIA. Para mayor detalle de las partes y obras del proyecto, ver planos del Anexo N° 4 y N° 2 de la Adenda N° 1 de la DIA y Anexo N° 1 de la Adenda N° 2 de la DIA. Los principales componentes del proyecto seran los siguientes: a) Caminos internos Los caminos intemnos para acceder al proyecto en sus etapas de construccién y operacién, tenarén una longitud de 3,5 km en el sector Coya 2-A y de 4,5 km en el sector Coya 678, Los caminos seran estabilizados con bischofita y tendrén un ancho aproximado de 5 m Para mayor detalle, ver numerales 2.1.1.4 y 2.1.2.4 de la DIA, b) Unidades generadoras Las unidades generadoras se compondran de: * Generadores fotovoltaicos: los paneles fotovoltaicos se colocaran sobre estructuras de soporte con seguidor de dos ejes. Para mayor detalle de los seguidores, ver tablas N° 10 y N° 12 de la DIA. * Centros de transformacién: coresponderén a pequefias casetas prefabricadas de hormigén o metalicas donde se ubicarén los equipos eléctricos, como inversores y transformadores. Se instalaran 30 centros de transformacién en el sector Coya 2-A y 50 en el sector Coya 678. Para mayor detalle, ver numerales 2.1.1.1 y 2.1.2.1 de la DIA. ¢) Linea eléctrica Estard constituida por 33 torres que uniran el sector Coya 2-A y el sector Coya 678 y que se conectara a la Subestacién Crucero. La conexion de la linea aérea de 23 kV del sector Coya 2-A con la linea de doble circuito del sector Coya 678-Crucero, se realizara en la torre P 9. Para mayor detalle, ver figura N° 8 de la DIA Para mayor detalle, ver numerales 2.1.1.2 y 2.1.3 de la DIA, REGION OE ANTOFAGASTA 319 d) Subestacién eléctrica de sector Coya 2-A Esta subestacion de 23 KV, estaré constituida con una barra Unica, no realizandose en elia transformacién de potencia, siendo exclusivamente para la evacuacion de la energia generada en este sector hacia la subestacién del sector Coya 678, Para mayor detalle, ver numeral 2.1.1.3 de la DIA. d) Subestacién eléctrica de sector Coya 678 En esta subestacién, se realizara la transformacién de 23 kV a 220 kV de la energia generada en los dos sectores del proyecto (Coya 2-A y Coya 678), Para mayor detalle, ver numeral 2.1.2.3 de la DIA, 3.1.4.1. Etapa de construccion La duracion de esta etapa seré de aproximadamente 18 meses y contemplara las siguientes actividades: a) Construccién de caminos internos Se habilitardn los caminos internos que conectaran entre si las distintas zonas de la instalacién. Para mayor detalle, ver numeral 2.3.1.2 de la DIA b) instalacion de faena Se habilitaran dos instalaciones de faena, una para cada sector y tendran una superficie maxima de 1,1 ha y consistira en instalaciones modulares méviles para oficinas, bodegas y talleres. Para mayor detalle, ver numeral 2.3.1.10 de la DIA y numeral 1.1 de la Adenca N° 1 de la DIA c) Construccién de obras civiles Consistira en cimentar las estructuras de los médulos fotovoltaicos y fa construccién y montaje de las obras civiles para los centros de transformacion, caseta de inversores, subestacién eléctrica, etc. Ademas, consistira en el montaje de los médulos fotovottaicos, la construccién de la linea aérea eléctrica y el cableado. Para mayor detalle, ver numerales 2.3.1.3, 2.3.1.4, 2.3.1.5, 23.1.6, 2.3.1.7, 23.18, 23.1.14 y 2.3.1.15 de la DIA Para mayor detalle de los insumos que se utiizerén en esta etapa, ver numeral 2.3.1.13 de la DIA y para mayor detalle de la maquinaria, ver numeral 2.3.1.12 de la DIA. 3.1.4.2. Etapa de operacién Esta etapa contemplara las siguientes actividades: a) Proceso de generacién de energia y su entrega La radiacién solar directa y difusa incidiré sobre la célula fotovoltaica, cuya fotodeteccién permitira que el médulo genere energia a bajas tensiones y en corriente continua, Ia cual sera transformada en corriente alterna mediante un inversor, el cual se conectara directamente a un transformador para elevar la energia. Finalmente, la electricidad se transmitira desde la Subestacién eléctrica del proyecto hasta la subestacién Crucero, a través de una linea eléctrica aérea de 220 KV de 8,3 km de longitud. REGION OE ANTOFAGASTA ag La energia generada en el sector Coya 2-A seré transportada al sector Coya 678 a través de una linea eléctrica de 8,4 km de longitud, para elevar su tensién 2 220 KV y Ge esta forma, ser transmitida a la subestacion Crucero, conjuntamente con la energia generada en el sector Coya 678. b) Mantencién de equipos y equipamiento eléctrico Para asegurar el funcionamiento de los paneles solares, se realizar una limpieza anual de los paneles empleando agua sin ningun tipo de atitivo, ademas de mantenciones preventivas y correctivas. Para la limpieza de los paneles solares se utiizaré agua en un volumen aproximado de 40 m‘/afio. Para mayor detalle, ver numeral 1.7 de la Adenda N’ 1 de la DIA Para mayor detalle de esta etapa, ver numeral 2.4 de la DIA. Para mayor detalle de los insumos que se utilizaran en esta etapa, ver numeral 2.4.4 dela DIA, 3.1.4.3. Etapa de cierre Debido a las caracteristicas de este tipo de instalaciones, se espera que el periodo de funcionamiento se extienda en el tiempo, mediante la continua renovacién de los equipos de acuerdo a los programas de inspeccién y mantenimiento, Por jo tanto, no se prevé abandono, sino recambio o actualizacién de tecnologias y materiales. ‘Sin embargo, en caso de abandono, se implementaran las acciones que se detallan en el numeral 2.5 de la DIA, 3.2, Emisiones, descargas y residuos del proyecto 3.2.1. Emisiones a la atmésfera Las emisiones de MP10 y MP2,5 se generarén solamente en la etapa de construccién del proyecto, principalmente por movimientos de tierra para la construccién de las obras, transferencias y movimientos de material y el transito de vehiculos por caminos no pavimentados. Para cuantificar las emisiones asociadas al proyecto, se utilizaron tos factores de emisién desarrollados por U.S. Agencia de Proteccién Ambiental (EPA) Factores de Emisién & AP 42, Quinta Edicion, 1995, generandose un maximo de 65,2 kg/dia de MP10 y 6,3 kg/dia de MP2,5 en la etapa de construccién. Para mayor detalle de los, resultados, ver Anexo N° 4 de la DIA. Por otro lado, para el calculo del aporte a la calidad del aire por MP10 a la localidad de Maria Elena, se utilizé el modelo de dispersion de contaminantes CALMET-CALPUFF. Estos resultados se adjuntan en el numeral 3 del Anexo N° 4 de la DIA, que corresponderd a un aporte total nulo. Para el control de las emisiones, el proyecto contemplara las siguientes medidas. © Humectacién de los frentes de trabajo y de los caminos no pavimentados durante la etapa de construccién, con una frecuencia de 3 a 4 veces al dia * En la etapa de operacién, se estabilizaran los caminos interiores no pavimentados mediante la aplicacion de bischofia, totalizando 3.5 km en el sector Coya 2-A y de 4,5 km en el sector Coya 678. Para mayor detalle de las medidas de control, ver literal b) del numeral 4.1 de la Adenda N° 1 de la DIA. REGION DE ANTOFAGASTA 519 3.2.2, Residuos liquidos Los residuos liquidos de caracter doméstico en las etapas de construccién y operacién, corresponderan a las aguas servidas que se generarén por el uso de bafios, totalizando 8 m’/dia en la etapa de construccién y 0,5 m*/dia en la etapa de operacién Para su tratamiento, en la etapa de construccién se instalaran bafios quimicos en los frentes de trabajo, los que seran operados por una empresa autorizada, la cual debera contar con las autorizaciones pertinentes y debera disponer los residuos liquidos generados en un lugar autorizado. En la etapa de operacién, para el manejo de las aguas servidas se utilizard una planta de tratamiento de aguas servidas Adicionalmente, en la etapa de operacién y como parte de la mantencién de los paneles solares, éstos se lavaran para eliminar el polvo, generandose 400 m*/afio, que dada sus caracteristicas (egua y polvo) de no peligrosidad, no afectaran los suelos del area del proyecto. 3.2.3. Residuos sélidos a) Movimientos de tierra Durante la construccién de tas obras se generaran movimientos de tierra, totalizando 147.000 m*, los que se reutilizaran como relleno. Para mayor detalle, ver literal d) de! numeral 1.6 de la Adenda N° 1 de la DIA b) Residuos sdlidos a bles a domésticos Los residuos corresponderdn a desechos por el consumo de alimentos, envoltorios, papeles y envases de plastico, cartén, vidrio, aluminio, etc., estimandose una generacién aproximada de 0.3 ton/mes en la etapa de construccién y de 0,2 ton/mes en la etapa de operacién. Los residuos seran dispuestos temporalmente en tambores y/o contenedores cerrados herméticamente para ser trasladados y depositados finalmente en un sitio autorizado. c) Residuos sdlidos industriales Los residuos sdlidos industriales generados corresponderan a restos de materiales de la construccion y montaje de equipos. Estos residuos se clasificaran en: + Residuos industriales solidos no peligrosos: corresponderan a maderas, plasticos, metales de construccién, etc. * Residuos industriales solidos peligrosos: corresponderan a aceites usados, lubricantes, pafios de limpieza, ete. Respecto de los residuos sélides industriales no peligrosos, se estima que se generar& una cantidad de 3,6 tonimes en la etapa de construccién y serén dispuestos temporalmente en contenedores en el patio de acopio y posteriormente seran reutlizados y/o reciclados o trasiadados por una empresa autorizada para ser depositados finalmente en un sitio autorizado. La cantidad de residuos sdlidos industriales peligrosos que se generara, sera de 0,15 ton/mes en la etapa de construccién y 0,002 ton/mes en la etapa de operacién y seran dispuestos temporalmente en contenedores sellados y trasladados por una empresa autorizada por la SEREMI de Salud de la Regién de Antofagasta, para ser depositados finalmente en sitios autorizados. REGION OE ANTOFAGASTA 69 Para mayor detelle, ver numerales 3.1.4 y 3.2.4 de la DIA y numeral 1.6 de la Adenda N° 1 de la DIA, 3.2.4. Generacién de ruido Se generaré ruido en la etapa de construccién debido a las faenas de construccién y al funcionamiento de maquinaria y equipos. Como las fuentes de emisién se encontrarén en una zona en la cual no existe presencia de centros poblados o eventuales receptores, no se excederan los niveles de emision de ruido permitidos por el Decreto Supremo N° 146/97 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia 3.2.6, Campos electromagnéticos Solo se generaran campos electromagnéticos durante la etapa de operacién, por la operacién normal de la linea y equipos eléctricos, en valores inferiores a los 5 kV/m de exposicién para la poblacién (10 kVim para exposicién ocupacional) para campos eléctricos y de 100 UT para campos magnéticos, establecidos por la norma ICNIRP (international Commission on Non-lonizing Radiation Protection, Comisién internacional de proteccién de radiacién no ionizante). Para mayor detalle, ver Anexo N° 3 de la Adenda N° 1 de la DIA 4. Que, en relacién con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto “Proyecto PV Coya” y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacién, debe indicarse que la ejecucién del proyecto cumple con la normativa ambiental aplicable, 5. Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacion, debe indicarse que la ejecucién del proyecto “Proyecto PV Coya” requiere los Permisos Ambientales Sectoriales contempiados en los articulos N° 76, N° 91, N° 93 y N° 96 del Decreto Supremo N° 95/01 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental, informados favorablemente por el Consejo de Monumentos Nacionales y la Secretaria Regional Ministerial de Salud y Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, respectivamente, ambas de la Regién de Antofagasta, durante el proceso de evaluacion 6. Que, en lo relativo a los efectos, caracteristicas y circunstancias sefialados en el articulo 11 de la Ley N° 19.300 y, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacién, debe indicarse que el proyecto “Proyecto PV Coya” no generara ni presentara ninguno de tales efectos, caracteristicas y circunstancias. 7. Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecucién del proyecto, el titular debera informar a la Comision de Evaluacién de la Regién de Antofagasta, al menos con una semana de anticipacién, el inicio de cada una de las etapas o fases del proyecto, de acuerdo a lo indicado en la descripcién del mismo. Ademds, debera colaborar con el desarrollo de las actividades de fiscalizacion de los Organos del Estado con competencia ambiental en cada una de las ctapas del proyecto, permitiendo su acceso a las diferentes partes y componentes cuando éstos lo soliciten, y facilitando la informacion y documentacion que éstos requieran para el buen desempefio de sus funciones. 8. Que, durante el desarrollo de! proyecto, el titular implementara las siguientes medidas para evitar la alteracién del patrimonio arqueolégico REGION DE ANTOFAGASTA 79 * Se realizard el levantamiento topografico de 6 sitios arquetgicos, el rescate de 15 sitios, y el cierre perimetral de los 6 sitios restantes. + Se efectuara un registro y seguimiento de las huellas y sendas detectadas por la totalidad del area de impacto del proyecto y adicionaimente, por un espacio de 2 kilometros fuera del area del proyecto (seguimiento por 1.000 metros a cada lado de los limites del proyecto o hasta donde sea posible seguir dichas huellas), sin recoleccién + Para la recoleccién en tanto, se solicitaré el correspondiente permiso de intervencién al Consejo de Monumentos Nacionales, de manera previa al inicio de la construccion del proyecto y una vez aprobado el mismo, indicando una metodologia adecuada para la recoleccion de materiales arqueolégicos prehispanicos e histdricos. * Se implementaran medidas de proteccién con cercos y sefialéticas en los 6 sitios asociados al trazado de la linea de transmisién, los que seran supervisados por un arquedlogo 0 licenciado en arqueologia. Adicionalmente, se implementara un monitoreo trimestral para estos sitios durante la fase de construccién del proyecto, para evaluar el estado de conservacion de cada sitio previamente cercado y debidamente sefializado, asegurando de esta forma la total seguridad de ellos y evitando que sufran de intervencién alguna * Se implementaré una induccién arqueolégica a todo el personal en obras de! proyecto, la cual debera contener como minimo informacion respecto del tipo de sitios ubicados en el drea del proyecto, protocolos de accién ante hallazgos no previstos y la legislacién vigente que protege este tipo de patrimonio. + Para mayor detalle, ver numeral 3.2 de la Adenda N° 2 de la DIA. 9. Que, durante el desarrollo del proyecto, el titular implementara el siguiente compromiso voluntario: 9.1. Las exigencias ambientales establecidas por la presente Resolucién, deberdn ser ingresadas por el titular al Sistema de Carga de Compromisos Ambientales de la Superintendencia del Medio Ambiente (www.compromisos-ambientales), en un plazo no superior a seis meses contados desde la fecha de notificacion de la Resolucion de Calificacién Ambiental; de la notificaci6n de la resolucién que resuelve la reclamacion administrativa 0, en su caso, desde que quede firme y ejecutoriada la sentencia judicial, segun corresponda. Sin perivicio de que la propia Superintendencia pueda definir un plazo mayor distinto, 10. Que, para que el proyecto “Proyecto PV Coya” pueda ejecutarse, necesariamente debera cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables. 11. Que, el titular del proyecto deberé informar, inmediatamente, a la Comision de Evaluacién de la Regién de Antofagasta y al organismo coordinador de la fiscalizacion que corresponda, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la Declaracin de Impacto Ambiental, asumiendo acto seguido, las acciones necesarias para abordarios. 12. Que, el titular del proyecto deberé comunicar inmediatamente y por escrito, a la Comision de Evaluacion de la Regién de Antofagasta, de los cambios de titularidad y/o representacién legal, asi como los cambios de domicilio. 13. Que, todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolucién son de responsabilidad del titular del proyecto y deberdn ser implementadas por éste, directamente o a través de un/a tercero/a. 14. Que, en razén de todo Io indicado precedentemente, la Comision de Evaluacion de ia Regién de Antofagasta, REGION DE ANTOFAGASTA en eaeatea poe RESUELVI 1. CALIFICAR AMBIENTALMENTE FAVORABLE el proyecto “Proyecto PV Coya”, presentado por Solventus Chile SpA. 2, DECLARAR que, para que el proyecto pueda ejecutarse, el titular deberd dar cabal cumplimiento a todas las medidas y disposiciones establecidas en los Considerandos de la presente Resolucién, asi como también a cada una de las exigencias y abligaciones ambientales contempladas en su DIA, en sus Adenda, y en el Informe Consolidado de Evaluacién, documentos que forman parte integrante de la presente Resolucin. 3. CERTIFICAR, que se cumplen con todos los requisitos ambientales aplicables y que el proyecto “Proyecto PV Coya” cumple con la normativa de caracter ambiental, incluidos los requisites de caracter ambiental contenidos en los Permisos Ambientales Sectoriales contemplados en los articulos N° 76, N° 91, N° 93 y N° 96 del Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental y que no genera ni presenta ninguno de los efectos, caracteristicas 0 circunstancias sefialados en el articulo 11 de la Ley N° 19.300. “paBLO TOLOZA FER PResioe™'. Intendente Re > "esl de Antofagasta. Zak Distioueisn: Proponents Organos de la Administrecin del Estado con Competencia Ambiental, Enpeciente proyecto, ‘Archive Comision de Evaluacién Ambiental dela Regién de Antotagesta, REGION DE ANTOFAGASTA 319

También podría gustarte