Está en la página 1de 72
REPUBLICA DE CHILE COMISION DE EVALUACION REGION DE ANTOFAGASTA Califica Ambientalmente el Proyecto "Planta Solar CEME 1” Resolucién Exenta N° 0435 Antofagaste, 21 BIC 20°5 VISTOs: 1°. La Declaracién de Impacto Ambiental (en adelante, DIA), su Adenda de 15 de julio de 2016 y su Adenda Complementaria de 14 de noviembre de 2016, del Proyecto "Planta Solar CEME 1", presentado por CEME 1 SpA con fecha 19 de enero de 2016, 2°, Los pronunciamientos y observaciones de los érganos de la administracién del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluacién de la DIA, y que se detallan en el Capitulo If del Informe Consolidado de Evaluacién (ICE) de la DIA del Proyecto "Planta Solar CEME 1". 3°. El Acta de Evaluacién N° 013/2016 de 29 de enero de 2016, del Comité Técnico de la Regién de Antofagasta, 4°. ELICE de la DIA del Proyecto "Planta Solar CEME 1" de 01 de diciembre de 2016. 5°. El acuerdo N° 67 de fecha 12 de diciembre de 2016, de la sesién extraordinaria N° 23 de la Comisién de Evaluacién de la Regién de Antofagasta, 6°. Los demas antecedentes que constan en el expediente de evaluacién de impacto ambiental de la DIA del Proyecto "Planta Solar CEME 1". 7°. Lo dispuesto en la Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente; el D.S. N° 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (Reglamento del SELA); la Ley N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administracién del Estado; la Ley N° 18.575, Ley Orginica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado; la Resolucién N° 1.600, de 2008, de la Contraloria General de la Repiiblica; la Resolucién Exenta N° 1488 de fecha 16 de diciembre de 2015 de la Direccién Bjecutiva de Servicio de Evaluacién Ambiental, que nombra al Director Regional Subrogante del Servicio de Evaluacién Ambiental RegiGn de Antofagasta y el Decreto 1819 de fecha 02 de diciembre de 2016, del Ministerio del Interior y Seguridad Péblica, que nombra al Intendente de la Regién de Antofagasta, se dicta lo siguiente: CONSIDERANDO: 1°. Que, CEME 1 SpA (en adelante, el Titular), ha sometido al Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA) la DIA del Proyecto "Planta Solar CEME 1” (en adelante, el Proyecto). Los antecedentes del Titular son los siguientes: [ Nombre o razn social ea ea a 76.466,322-5 pone Avenida Luis Pasteur $280, Oficina 12. Vitacura, Santiago 1/72 - poe 456225858771, +56995171722 Nombre representante etal | pedro Bora Abi Rut representante Tegal 25.023.766-9 Avenida Luis Pasteur N° 5280, oficina 12, comuna de Vitacura, Regién Metropolitana +56 (2) 25858771 0 +56995171722 Domiicilio representante legal ‘Teléfono representante legal Correo electronica Titular o representante legal p.borja@enerstar.cl e Fr eoue, Sonforme se indica en el ICE de fecha 01 de diciembre de 2016, la Directors Regional de Ia Region de Antofagasta ha recomendado aprobar el Proyecto, en base a Ia opinign de los Organos. de la Administracién del Estado con Competencia Ambiental que participaron del proceso de evaluacién del Proyecto, y que a partir de sus informes se puede concluir que el Proyecto: Cumple con la normativa de cardcter ambiental vigente aplicable, + He identificado 10s permisos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto, ha Proporcionado satisfactoriamente los requisitos y contenidos téenicos de dichos permisos, y no genera ni presenta ninguno de los efectos, caracteristicas o circunstancias establecidas en elarticulo 11 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. 3. Que, en sesién de fecha 12 de diciembre de 2016, la Comision de Evaluacién de la Regién de Antofagasta acord6 calificar favorablemente el Proyecto "Planta Solar CEME 1", aprobando intepramente el contenido del ICE de fecha 01 de diciembre de 2016, el que forma parte integrante de la presente Resolucién. Por lo tanto, conform a lo indicado en el articulo 60 ineiso segundo del Reglamento del SELA, se excluyen de la presente resolucién las consideraciones téenicas en que se fundamenta. 4°. Que, la descripcién del Proyecto es la que a continuacién se indica: 4.1_ ANTECEDENTES GENERALES ‘Objetivo general EI proyecto consistird en la construccién y operacion de Ta planta termosolar y una planta fotovoltaica, con una capacidad de generacién de energia eléctrica de 70 MWe cada una. | La energia a generarse por el proyecto serd destinada para su inyeceién al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), Las plantas termosolar y fotovoltaica de 70 MWe cada una, evacuarin Ja energia generada a través de una linea de alta tensién de 220 KV, la cual tendré una longitud aproximada de 9,628 km hasta conectar con la Subestacién Eléctrica Mirage para su evacuacién al SING, ‘Tipologia principal, “asi | ©) Centrales generadoras de energias mayores a3 MW, y como las aplicables a sus | 1) tsneae a ae ae Tey partes, obras oacciones | 1) Linea de transmisién eléctrica de alto voltae aquellas kines que 2 conducen energia eléctrica con una tensién mayor a veinttrés kilovoltios (23 kV). Vida itil El proyecto seré_construido en un periodo de 27 meses | aproximadamente, la fase de operacién tendré una duracién indefinida, Y la fase de cierre tendria una duracién de 1 afio. El Proyecto tendra una vida dtl indefinida, Gestién, acto 0 faena | Actividades de preparaciOn del sitio (Escarpe) para la habilitacion dela ‘minima que da cuenta del | Instalacién de Faena. inicio de la ejecucién Proyecto se desarrolla por | Si [No tapas c od | Proyesto modifica un |g, =a 1] 7 2/72 Proyecto o actividad mM Proyecto modifica otra(s) | Si No | RCA. od] 4.2. UBICACION DEL PROYECTO. Division politico- administrativa Regién de Antofagasta, Provincia de Tocopilla, Comuna de Maria Elena, Deseripcién dela localizacién La ubicacién del Proyecto se justifica por las siguientes razones: ) El lugar presenta muy altos indices de radiacién solar directa. Pocos lugares en Chile y précticamente ningin otro en el mundo, alcanzan los mas de 3.250 kWhm’/afio de radiaci6n solar directa registrados en Maria Elena. b) Existe una excelente latitud del terreno, lo que mejora el angulo de incidencia de la radiacién solar directa sobre el captador. ©) El lugar presenta proximidad a importantes centros de consumo de energia, tales como Proyectos mineros. 4) El lugar esta préximo al nudo Crucero-Encuentro del SING, verdadero centro neurélgico del sistema eléctrico del norte de Chile. ©) La altitud 1.000 m.s.n.m. garantiza condiciones atmosféricas favorables para la captacién de la radiacién. f) Se encuentra alejado de las zonas de Camanchacas, favoreciendo la radiacién solar durante todo el dia, 2) En el sector se cuenta con més de 600 ha de terreno disponible para el ‘campo solar, en un poligono casi regular y con una pendiente inferior al 2%, aspecto muy importante para una instalacién de concentradores solares. h) El lugar se encuentra ubicado cercano a distintos centros poblados de la regién facilitando el acceso a insumos y mano de obra. hy E| predio esté situado a menos de 1 km de dos vias de comunicacion | Principales como son la Ruta 5 y a Ruta 24 (Calama ~ Tocopilla) {j) El lugar esta ubicado a menos de 3 km del principal centro de produccién ‘mundial de sales solares: las instalaciones salitreras de Coya Sur, con lo que | se reduce la necesidad de transporte de la sal, insumo importante para el | Proyecto. k) En las cereanfas se cuenta con una estacién meteoroldgica que ha estado captando datos in situ por més de 4 afios, lo cual es muy importante para la factibilidad del Proyecto. Las principales obras relacionadas y que serdn implementadas por el proyecto | serdn las siguientes: Caminos de accesos e interiores. Planta Termosolares. Planta Fotovoltaica. Subestaciones eléctricas. Linea de transmisién eléctrica, | Superficie EI Proyecto contempla una superficie total de 614,2 ha para una potencial | nominal de generacién de 140 MWe, que se dividird en 1 planta termosolar y 1 planta fotovoltaica de 70 MWe cada una, que poseen las siguientes caracteristicas: Coordenadas UTM en Datum WGS84 Pianta fotovoltaica Contempla una superficie de 178,9 ha. + Una potencia nominal de 70 MWe. + 44 Inversores Planta termosolar ‘* Contempla una superficie de 435,3 ha. ‘+ Una potencia nominal de 70 MWe. El proyecto contempla un cierre perimetral el cual deberd quedar enterrado | por lo menos 30 cm, para evitar el ingreso de fauna silvestre oportunista y | | doméstica. El cierre seré de malla tipo bizcocho (o similar) y de 2 metros de | altura. Las coordenadas UTM en Datum WGS84 del proyecto son las siguientes: Tabla N° 4.1: Planta fotovoltaica Coordenadas UTM en Datum WGS84 y Huso 19 Este Norte 1 438,095,145 7.526.219,433, 438,158,805 525.894,054 3 438,537,541 7.525.454,649 4 438,963,730 7.524.604,900 440,347,000 7.524.552,000 6 440,232,828 7.525.234,559 Tabla N? 4.2: Planta Termosolar Coordenadas UTM en Datum WGS84 y Huso 19 Este Norte 1 437.343,280 | 7.528.068,835 2 437,561,437 | 7.527.647,991 3 437,751,832 | 7.527.049,463 4 438,214,375 | 7.526.329,655 5 440,202,896 | 7.525.413,503 6 439,793,000 | 7.527.864,000 | | | | | | | Caminos de acceso | longitud méxima de 520 m y ancho de 3,5 m hasta el érea del proyecto. Se implementaré dos caminos de acceso hacia las rutas 5 y B-168, con una | Referencia al | En los Anexos 1, 3 y 12 de la Adenda de la DIA, se presenta la localizacién general del proyecto y caminos en formato shapefile, PDF. expediente de evaluacién de los ‘mapas, georreferenciacién 4/72 informacion complementaria sobre la localizacién de sus partes, obras y acciones [43.PARTES, OBRAS Y ACCIONES QUE COMPONEN EL PROYECTO | El Proyecto contempla una superficie total de 614,2 ha para una potencial nominal de generacion de | 140 MWe, que se dividird en 1 planta termosolar y 1 planta fotovoltaica de 70 MWe cada una, y las. | instalaciones necesarias para la evacuacién de la energia generada por el proyecto al Sistema | Interconectado del Norte Grande (subestacién eléctrica, lineas de transmisién), es decir: | El proyecto contempla la construccién y operacién dos subestaciones, aéreas de intemperie, denominadas: 1) Subestacion FV: Esta subestacién tiene un transformador principal, que recibe la energia del campo solar FV en media tensién a 33 KV y se aumenta la tensién a 220 KV. La funcién de esa subestacién es colectar toda la energia en baja tensién y subirlo a alta tensién para la evacuacién. 2) Subestacién CSP: Esta subestacién tiene un transformador principal, que recibe la energia del generador conectado con la turbina de vapor en media tensién a 6.6 0 11 KV y se aumenta la tensién a 220 KV. La funcién de esa subestacién es colectar la energia en baja tensién y subirlo a alta tensién para la evacuacién, Ademés, se contempla la construccién de una Linea Aérea de Alta Tension (LAAT) transporatard la energia generada en la planta fotovoltaica y planta tetmosolar hacia la Subestacién Electrica Miraje existente, y evacuada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Partes y obras del proyecto | | a) Instalaci6n de faena | Las instalaciones de faenas del proyecto corresponderdn a las obras temporales que sélo se | implementardn durante la fase de construccién. Las obras o instalaciones contempladas dentro de | las instalaciones de faenas serdn las siguientes: ‘Tabla N° 4.3.1: Obras ubicadas dentro de las instalaciones de faenas Obra Superficie (m’) Caracteristicas constructivas Area de estacionamiento 2.676 ‘Carpeta rodado bischofita principales Oficinas principales 1.805 Sistemas modulares prefabricados / Oficinas principales 1.805 Sistemas modulares prefabricados Area de estacionamiento 10.061 Carpeta rodado bischofita buses y camiones Grupos electrégenos 19 - Estanques de diésel y 750 De acuerdo al Decreto 160/208 y gasolina Decreto 78 Almacenamiento —_lodo 57 Area con geomembrana HDPE. seco y estabilizado Sistema acumulacién de 204 e aguas servidas 5/72 Tanque de aguas 60 HDPE 60 m' residuales | ‘Tanque de agua potable 134 HDPE 140 m* | Médulo para servicios 730 Sistemas modulares prefabricados | higiénicos | | Médulo para sala de 265 Sistemas modulares prefabricados | reuniones | Médulo para comedor 16 Sistemas modulares prefabricados | Bodega de 150 Segiin D.S.148 Reglamento sobre | | almacenamiento temporal residuos peligrosos — Losa de | de residuos _peligrosos hormigén. Cerramiento en base a | RESPEL estructura metélica cerrada, | | Area de Almacenamiento 23.079 : La superficie total que ocupard la instalacién de faenas seri de 89.434,79 m’ equivalentes a 8,95 ha. ‘Tabla N° 4.3.2: Coordenadas instalacién de faenas en UTM WGS84, Huso 19 | PUNTO | Coordenada Este | Coordenada Norte (m) (a) | 1 438.648,36 7.526.33531 B 438.975,21 7.526.335,31 C 438.975,21 7.525.986,01 D 438.648,36 7.526.137,32 b) Planta Fotovoltaica La planta fotovoltaica (FV) estaré conformada por una serie de médulos del mismo modelo ‘conectados eléctricamente entre si en serie y paralelo, encargados de transformar la energia del sol ‘en energia eléctrica, generando una corriente continua (DC) proporcional a la irradiancia solar que incide sobre ellos. Sin embargo, no es posible inyectar directamente la energia del generador fotovoltaico en la red celéctrica precisando ser transformada en corriente alterna para acoplarse a la misma. Esta cortiente se conduce al inversor que, mediante la electrénica de potencia, la convierte en corriente alterna a la misma frecuencia y tensién que la red eléctrica (en este caso a nivel de baja tensin). Mediante transformadores de potencia se eleva la tensién eléctrica a 23 kV para poder evacuar la energia con las menores pérdidas posibles hasta una Subestacién Eléctrica, donde se vuelve a clevar la tensién cléctrica hasta 220 KV para poder inyectar toda esta energia al sistema eléctrico. La planta fotovoltaica contempla una superficie total de 178,9 ha para una potencial nominal de generacién de 70 MW, la cual tendré las siguientes caracteristicas: | | | * 44 edificios de inversores (21,0 m’ cada caseta inversor, generando una superficie total de 924 | m), | + 239.096 Médulos fotovoltaicos. | | | ©) Subestacin FV Esta subestacién tendré un transformador principal, que recibe la energia del campo solar FV en media tensién a 33 KV y se aumenta la tensién a 220 KV. La funcién de esa subestacién seré colectar toda la energia en baja tensién y subirlo a alta tensién para la evacuacién. 6/72 Tabla N° 4.3.3: Coordenadas de la Subestacién Eléctrica FV | Instalacién Coordenadas (Datum WGS84, HUSO 19K) Norte Este Subestacién FV 7.525.831 438.760 Correspondera a una obra de 1.900 m* de superficie y seré una instalacién a la intemperie. La subestacién tendré un cierre perimetral (valla metélica) de una altura m{nima de 2.5 m para garantizar Ia seguridad de las instalaciones, y un transformador de 72 MVA 33/220KV para la evacuacién de la energia generada. La salida de esta subestacién serd a través de una linea aérea que se unird a la torre donde se recoge también la generacién de la planta termosolar. La linea de evacuacién final queda como un circuito de alta tensién de 220 kV que discurre en una linea aérea a través del pasillo que separa ambas Centrales (CSP y FV). 4) Planta Termosolar El proyecto consistiré en la construccién y operacién de 1 planta termosolar de 70 MW, la cual operara mediante la concentracién solar de colectores cilindro-parabélicos (CSP), utilizando sales fundidas, mezcla de nitrato potésico (KNO3) y nitrato sédico (NaNO.) en proporcién 40%-60% en ‘masa, como medio de transferencia de calor y de almacenamiento térmico. La planta termosolar estara conformada por las siguientes obras: ‘Campo Solar. Sistema de Sales Ila de Potencia Central. Planta de Osmosis Inversa, Equipos Eléctricos Central, 4.1) Campo Solar: La generacién eléctrica de la parte termosolar de la planta se basa en la tecnologia de concentracién solar de colectores cilindro-parabélicos (CSP), utilizando sales fundidas, mezela de nitrato potasico (KNOs) y nitrato sédico (NaNOs) en proporcién 40%-60% en masa, como medio de transferencia de calor y de almacenamiento térmico. | El campo solar estaré formado por 1.404 colectores cilindro parabolicos, distribuidos en 234 lazos de 6 colectores cada uno, instalados en serie, los que reflejan y focalizan la radiacién solar sobre los ‘tubos colectores. Dichos tubos estén situados en el punto focal de cada cilindro parabélico. Los ‘tubos estan fabricados en acero inoxidable y van contenidos dentro un tubo de vidrio que mantiene el vacio y minimiza las pérdidas térmicas. 4.2) Sistema de Sales: La planta termosolar incorpora aproximadamente 20.000 m* de sales fundidas. El fluido empleado como fluido térmico y como medio de almacenamiento es una sal que | consiste en una mezcla al 40% de nitrato potisico (KNOs) y 60% de nitrato sédico (NaNO) en | masa, Esta sal en estado liquido tiene una viscosidad y apariencia similar al agua. Todo el sistema | de sales esta cerrado y las sales fundidas son estables (no se degradan) por lo que no hay necesidad | de rellenar el sistema, | | Las sales que seran utilizadas, llegardn a la Planta Solar en estado s6lido, almacenadas en sacos. Durante la etapa de puesta en marcha, previo a la entrada en funcionamiento de la planta, se debera evar a cabo la fusién de la totalidad de las sales. El sistema de almacenamiento de sales esta conformado por 2 tanques, para disponer de una capacidad energética de 2.634 MWth o 14 horas a maxima capacidad operativa de la turbina 4.3) Isla de potencia: La isla de potencia correspondera al sector que tiene como finalidad el enftiamiento de los puntos calientes de la planta existentes en la turbina de vapor, mediante aerocondensadores, tanques de condensado y bombas de condensado. En el Plano 60210-00-GE- DAL-0004 del Anexo A2.3 de la DIA se presenta una vista planta de la Isla de Potencia m2 EI bloque de potencia esti formado por los siguientes equipos principales: 1) Economizador (Preheater) 2) Evaporador. 3). Sobrecalentador. 4) Recalentador. ‘Turbina de vapor Bombas de agua de alimentacién Desgasificador. Sistema de Refrigeracién. Bombas de alimentacién a ealderas y de condensador, ] | Sistema de Generador de Vapor. El sistema de refrigeracién de la isla de potencia, recibird la extraccién saturada caliente procedente | del aeroentriador de la turbina de vapor. Los ventiladores de tiro forzado succionan aire del ambiente y gracias a la superficie de transferencia de calor del aeroenfriador, se consigue la condensacién del vapor. 4.4) Planta osmosis inversa: Para el desarrollo del proceso de la Planta Solar, se requiere de agua industrial, la cual seré desmineralizada mediante la Planta de Osmosis Inversa (POI). En este sistema, el agua industrial (suministrada por camiones cisterna), seré almacenada en estanques con | capacidad suficiente para su uso, desde los cuales ingresarén directamente a la POI, para eliminar las particulas y sales restantes en el agua, aumentando la calidad de ésta. El agua tratada se utilizard para el lavado de los espejos y los paneles FV, y para las purgas del ciclo vapor. Parte del caudal tratado son desechos (35%) los que se desviardn a la piscina de evaporacién respectiva, mientras el | resto del agua (65%), pasard a un tanque de acumulacién de agua tratada. Se ha considerado, de acuerdo a la ingenieria actual del proyecto, de tres (3) piscinas de evaporacién. Cada una de ellas | contard con un area de 20.500 m* y una profundidad de 4 m. La seccién seré del tipo trapezoidal y | se utilizarén geo-membranas de polietileno de alta densidad (HDPE) como barrera impermeable. 4.5) Equipos Eléctricos Planta Termosolar: En la Planta Termosolar, el generador de la turbina de | vapor (STG) produciré la clectricidad y el transformador elevador del generador (GSU) situado en | Ja Subestacién CEME1-CSP eleva la tensién de salida para su distribucién en la red de alta tensin. | EI ducto de barra aislada conecta el generador con el GSU. Un interruptor de baja tensién ir | instalado entre el generador y el (GSU). A contimuacién se presenta los principales equipos | eléctricos de la Planta Termosoler. | | © Generador. | © Cuadros de media tension, | © Grupo Blectrégeno diesel de emergencia. © Sistema de iluminacién ©) Subestacién CSP Esta subestacién tendré un transformador principal, que recibe la energia de la planta termosolar en media tensién a 33 KV y se aumenta la tensién a 220 KY. La funcién de esta subestacién sera | colectar toda la energfa cn baja tensién y subirlo a alta tensién para la evacuacién. Tabla 4.3.4: Coordenadas de la Subestacién Eléctrica CSP Instalacion, Coordenadas (Datum WGS84, HUSO 19K) | Norte Este Subestacién FV 7.526.771 438.955 Corresponderé a una obra de 4.900 m de superficie y seré una instalacién a la intemperie. La subestacién tendré un cierre perimetral (valla metélica) de una altura minima de 2.5 m para garantizar la seguridad de las instalaciones. 8/72 La Subestacién Eléctrica CSP contaré con los siguientes equipos principales 1. Transformador principal de potencia (GSU) Este transformador principal de potencia tiene dos devanados, delta-estrella y se suministra normalmente por el generador de vapor. El neutro de cada devanado de alta tensién esti sélidamente puesto a tierra. Los consumos aurxiliares de cada transformador principal de potencia se alimentan a 380V (sistema trifésico), 2. Transformador auxiliar (UTA), El transformador auxiliar seré de dos devanados y tipo delta-estrella, El transformador auxiliar tiene la capacidad de suministrar los requerimientos energéticos para facilitar la puesta en marcha y para trabajar a la maxima potencia en caso de falla del transformador principal. | La salida de esta subestacién seré a través de una linea aérea que se uniré a la torre donde se recoge | también la generacién de la planta termosolar. La linea de evacuacién final queda como un eircuito | de alta tensién de 220 KV que discurre en una linea aérea a través del pasillo que separa ambas | Centrales (CSP y FV). ‘ Balsas de evaporacién y piscinas colectoras de aguas Iluvias | El proyecto contempla la construccién de las 3 balsas o piscinas de evaporacién contardn cada una con una superficie de 3,82 ha, la seccién sera del tipo trapezoidal y se utilizardn geo-membranas de polietileno de alta densidad (HDPE) como barrera impermeable basal. También se contempla la construccién de las 2 piscinas colectoras de aguas Iluvia, que tendrén una seccién tipo trapezoidal y cuya base se impermeabilizaré con una geo-membranas de polietileno de alta densidad (HDPE). Las dimensiones basales de fondo de cada piscina son 232,6 mx 96 m y una profundidad de 1 m. Considerando una revancha de 0,3 m se obtiene una capacidad ttl de 15.630 m’ para cada piscina. 2) Obras complementarias El proyecto contempla la construccién de los siguientes Edificios y Estructuras principales: | «Edificio Temporal de Fusidn de Sales. | © Bdiffcio Nave de Montaje de Colectores -Bodega de Materiales. | © Baificio Generador ~Turbina de Vapor -Edificio Eléctrico y Administraci6n | +. Edificio Planta de Osmosis -Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. | © Edificio Bodega de Residuos Peligrosos Bodega de sustancias peligrosas. | « Béificio Bléetrico de Tes. | © Caldera Auxiliar | © Enfriador Agua Refrigeracién / Intercambiadores de Presién/ Desgasificador / Sistema | Nitrégeno / Aire Comprimido. | © Recalentadores de Vapor / Generacién de Vapor. | ‘© Patio de Salvataje. | # Patio Almacenamiento RSD (Resid Sélidos Doméstioos). | | | | Ademés, el proyecto contempla la instalacién de los siguientes estanques de almacenamiento: ‘Tanque y Bomba Sales Calientes / Tanque y Bomba Sales Frias. ‘Tanque GNL. Tanque y Bomba de Drenajes de Sales. Tanque diésel. Tanque Agua Desmineralizada / Tanque de Agua Tratada, Tangue Agua Condensado. Tanque y Bombas Agua Bruta/ Tanque Agua. 972 ib) Caminos de accesos e interiores La red de caminos intema consistira en un camino perimetral y varios caminos intemos norte-sur y este-oeste que permitiran el acceso con vehiculos a todos los centros de transformacién, asi como de tun camino de acceso general de la planta desde la ruta 24, El proyecto contempla la implementacién | de 4 caminos de acceso, 2 a la ruta 5 y 2 a la ruta 168. | Tabla 4.3.5: Coordenadas y kilometraje accesos al Proyecto Ruta | Acceso | Coordenadas WGS84 Huso 19S | Kilometraje | Distancia al | | (Km) Proyecto (m) | | | Este (m) Norte (mm) Rutas | Accesot | 440.2913 | 7.525.440,8 1,553,643 1.584 Rutas | Atravieso | 440.319,5 | 7.525.260,4 1,553,402 L718 ‘Aéreo Ruta 168 | Acceso2 | 438.9791 | 7.528.046,6 1,018 10s | | Ruta 168 | Acceso3 | 437.773.4 | 7.528.139.5 2,327 ison) | La longitud de los caminos de acceso desde el entronque a la ruta 5 es de 5.470 m mientras que la de los caminos intemos sera de unos 13.000 m en la fase I y de unos 11.000 m en la fase Il. El ancho de la calzada de los caminos de acceso sera de 5 m mientras que el de los viales intemos ser de4m, i) Linea de transmisién eléctrica El proyecto contemplars la construccién y utilizacién de una linea de alta tension de 220 KV que evacuard la energla generada en la Planta Fotovoltaica y planta termosolar hacia la subestacién Miraje, dicha linea estara constituida por treinta y ocho (38) torres de alta tensién o apoyo. La | longitud total de la linea evacuadora es de 9.628 m, entre la Subestacién Eléctrica CSP y la conexién con la Subestacién Miraje. La linea de alta tensién tendré a ambos lados del eje de la linea | una servidumbre de ocupacién de 90 m, generando asi una franja de servidumbre de 180 m. | Las coordenadas de cada una de las 38 torres que conforman la linea de alta tensién se presentan en la Tabla N° 1.1 de la Adenda Complementaria. Para evitar el riesgo de cotisién y/o electrocucién para la avifauna se implementara en la linea de | alta tensién eléctrica y la subestacién eléctrica, las siguientes medidas: ‘+ Desviadores de vuelo tipo espiral ‘+ Disuasores de posada. ‘+ Tejado tipo peineta Las cuales tendran las siguientes caracteristicas: Tabla 4.3.6: Medidas anti-colisign y/o electrocucién para avifauna Media Objetivo Descripeién propuesta Indicador de cumplimiento Indicador eficacia 10/72 Disuador de | Evitar la colisién| Color rojo, | Un (1) | Informe mensual vuelo —tipo}de aves de| amarillo | gjemplar/mes | de monitoreo de | | espiral pequeiia y gran | blanco. muerto por | seguimiento para | envergadura colisién los. 2 primeros afios de operacién = yy trimestral el tercer alo de operacién. Tejado tipo | Evitar el] Estructuras | Un () | Informe mensual peineta anidamiento en | plasticas cjemplar‘mes | de monitoreo de estructuras de alto | ubicadas en el| muerto por | seguimiento para riesgo de| extremo de Ia| colision los 2 primeros electrocucién, | cruceta afios de ificultando el operacion oy, contacto fase- trimestral el | tierra tercer aio de | operacién. | Aislacién de | Evitar la | Disposicién de | Un (1) | Informe mensual conductores | electrocucién de] aislante en | ejemplar/mes | de monitoreo de aves cables muerto. por | seguimiento. para conductores | colision los 2 primeros, afios de operacién oy trimestral el tercer afio de operacién, 43.1, FASE DE CONSTRUCCION Tnstalacion de faenas La habilitacién de la instalacién de faena comprenderd las siguientes actividades e implementacién de obras: Habilitaci6n de oficinas. Bodega de insumos. Estacionamientos. Area para almacenamiento de suministros y equipos. Servicios higiénicos ‘Comedor Casa de cambio Bodega de residuos peligrosos Patio de salvataje. También como parte de las actividades de la instalacién de faenas, se considera el cierre perimetral del predio para la construccién de la Planta. EL cierre tendré una profundidad de al menos 20 cm bajo tierra, para evitar el ingreso de fauna silvestre, con el fin de evitar que puedan excavar por debajo del cerco e ingresar al érea del proyecto. Movimiento de tierra y ‘excavaciones Para la construccién del proyecto, se deberd realizar movimientos de tierra y excavacién en el terreno natural, para lo cual se requeriré mover del orden de 1.545.103 m*, Esta es la cantidad de corte requerido para el sitio. Por otra_parte, la cantidad de material de relleno alcanzaré_un_valor 172 | aproximado de 1.512.219 m’, por lo tanto, solo 32.914 m' de materia de corte | yy excavacién deben ser retirados 2 botadero. El material de excavacién para fundaciones, se asume que seré similar al volumen de hormigén que serd utilizando para el proyecto, es decir 30.400 m’. Obras civiles El proyecto contempla la implementacion de las siguientes obras civiles: 1. Fundaciones. 2. Cimentaciones, | 3. Sistemas de evacuacién y drenaje de aguas lhuvias. 4, Obras viales. Montaje ‘Las principales actividades de montaje se resumen a continuacién: instalaciones 1. Obra civil ‘Montaje de estructuras principales y auxiliares. ‘Montaje de carpa para el almacenamiento de las sales. ‘+ Montaje de edificios eléctricos, de control y de administracién 2. Campo solar ‘+ Cimentaciones para los colectores y para la soportacién de la tuberia. © Montaje de colectores en taller. ‘+ Montaje y alineacién de colectores en campo. © Montaje de tubos absorbedores, ‘© Montaje de tuberia del campo solar y aislamiento térmico 3. Montaje mecdnico ‘+ Montaje de equipos principales: turbina, tanques de sales, ‘aerocondensador, tren de generacién de vapor, tanques de agua. ‘* Montaje de equipos secundarios: bombas, tanques secundarios, sistema de nitrégeno, planta de tratamiento de agua. Montaje de equipos restantes de la planta. Montaje de tuberia ‘Montaje de aislamiento térmico. | ‘Montaje del sistema contra incendios 4. Montaje eléctrico ‘+ Instalacién del sistema de red de tierras. ‘© Montaje de transformadores (principal y aunxilia). '* Instalacién de cabinas de media tensién, de baja tensién, centros de control de motores, variadores de frecuencia. | © Instalacién del sistema de alimentacién ininterrumpida y del grupo electrogeno diésel de emergencia, © Montaje de traceado eléctrico. © Montaje de bandejas y tubo tipo conduit. | © Tendido y conexionado de cable. ‘* Instalacién del alumbrado de planta ‘Montaje de instrumentacién y control ‘Montaje de instrumentos. ‘Montaje de cuadros de control. Montaje de bandejas secundarias y tubo tipo conduit. ‘Tendido y conexionado de cable de control. Instalacién de fibra éptica. Instalacién neumética ‘Montaje del sistema de control distribuido y estaciones de operacién 12/72 ‘Puesta en marcha La fase de Puesta en Marcha se solapa con las fases finales de construccion para lograr alcanzar la fecha de operacién lo més pronto posible. Cuando un sistema individual esté instalado y se ha finalizado su construccién, se inicia Ja fase de puesta en operacién segtin los requerimientos de cada sistema. Pruebas de rendimiento ‘Cuando toda la planta ha sido probada y estd funcionando correctamente, la planta entraré en una fase de diferentes pruebas funcionales para demostrar los Tendimientos previstos y contractuales, ‘Mano de obra | | EI proyecto contempla una mano de obra promedio de 676 trabajadores y maxima de 1.200 trabajadores. El Proyecto no considera alojamiento para los trabajadores en las instalaciones del Proyecto en ninguna de sus fases. El Proyecto contempla que los trabajadores alojarin en las ciudades mas cercanas como Maria Elena y Calama. No obstante lo anterior, el Proyecto considera incorporar dentro de los documentos contractuales, el cumplimiento de un plan de buenas précticas para todos los trabajadores que tengan que desenvolverse en la ciudad de Maria Elena y Calama. El Plan de Buenas Précticas definiré las acciones que deben realizarse ante ‘una eventual transgresién de dichas Reglas. Las teméticas que contendra el Plan de Buenas Précticas que incluyen entre otras, el acoso sexual en los lugares de trabajo y el acoso callejero en localidades cercanas, son las siguientes: Descripcién y Politicas de Funcionamiento de la Empresa Del Ingreso al Proyecto. ‘Uso de materiales, equipos, computadores y software en el Proyecto. Uso de las cémaras de vigilancia y seguridad Del Acoso Sexual en los lugares de trabajo y acoso callejero en localidades cercanas. De las Obligaciones De las Prohibiciones Cuidado del Medioambiente Cuidado a las Personas y Bienes (0. De la Seguridad y Salud Ocupacional yaepe | Tnsumos y suministros basicos ‘a. Energia Eléctrica: Se contempla él uso de grapos electrogenos diesel para los primeros meses de inicio de la Fase. La energia requerida durante los meses 8 y 9 del inicio de la Fase (29% del consumo total), no requerirén la operacién de los grupos electrogenos y serd suministrado por la espalda de alimentacién de la red a través transformador. Esto también se puede hacer ‘para algunos de mes 5-7 dependiendo del horario final del Proyecto b. Agua Industrial: Se requerirdn hasta 431.700 m’ de agua industrial durante los 27 meses que dure la construccién. La cantidad méxima mensual requerida de agua durante el periodo de obras asciende a 21.800 m’, y el promedio mensual es de 15.989 m’. . Agua potable: La dotacién de agua potable, considerando lo establecido en el D'S. N° 594/199 del MINSAL, se ha establecido en 150 Litrabajador/dia, pot lo cual se estima que para esta Fase, se deberd contar en promedio con 101.4 m’/d y un maximo de 180 m’/d de agua potable. 4. Combustible: Para abastecer a los vehfculos y maquinarias, los generadores eléctricos y el proceso de fundido de las sales, se requeriré la instalacién de dos tanques de almacenamiento de diésel y uno de gasolina. Los dos tanques de diésel tendrén una capacidad de 190 m* cada uno. El tanque de gasolina tendré una capacidad aproximada de 20 m’. ©. Maquinaria y Equipos: Cargedor frontal, Gria, Excavadora, equipo de nivelacién, rodillo, £. Insumos y Materiales: 34.000 m’ de hormigén, 19.000 m' de éridos, 17.000 toneladas de aceros, 1.082.302 m* de espejos, 33.696 unidades de tubos 13/72 Teceptores, 30.500 toneladas de sales solares, 1.700 toneladas de tuberias, 239.096 unidades de paneles fotovoltaicos y 530.010 m* de aguas de proceso. “Transporte y flujo vehicular El transporte de insumos, materias primas, personal, residuos, entre otros, tanto para la fase de construccién, como para las fases de operacién y cierre, no es parte del Proyecto, ya que esta actividad serd subcontrata 2 empresas debidamente autorizadas. Recursos naturales EI Proyecto no contempla Ta extraccidn o explotacin de recursos naturales renovables renovables durante la fase de construccién, Emisiones ¥ | @) Emisiones atmosféricas efluentes En el Anexo 8 de la Adenda Complementaria se presenta la estimacién de emisiones atmosféricas para la fase de construccién del proyecto. La siguiente tabla presenta un resumen de las tasas de emisidn de la fase de construccién | del Proyecto, considerando el abatimiento (75%) pot concepto de la | aplicacién de supresor de polvo tipo bischofita en caminos no pavimentados. | | | Tabla 4.3.1.1: Tasas de Emisién del Proyecto, Fase de Construccién (ton/aiio), con aplicacién de supresor de polvo tipo bischofita Fase 30; | Nox | CO | MP- [MPIO] MPS | HC 25 | Constraccion | 5458 | 128,085 | 28577 | 27,731 | 31,631 | 180,196 [3312 |) = Aol | | Construceién | 9,256 | 259,406 | 58,149 ] 19,622 | 40,468 | 154273 | 1.801 = Aio 2 Consiocciin | O53) RMBT PROBS | LAS [4550 BA Yom Para el manejo de las emisiones se considerarén las siguientes acciones de control: © Dentro de las instalaciones del Proyecto, se considera habilitar un | total aproximado de 19,8 kilémetros de caminos intemos, de los cuales, 12,5 kilémetros se pavimentarin y el resto (7,3 kilémetros) serin eaminos no pavimentados estabilizados con un supresor de polvo tipo bischofita. Al respecto, se indica que la aplicacién de supresores de polvo tipo bischofita en caminos no pavimentado, la cual tendré una efectividad de un 75% del control de las emisiones de polvo resuspendido, y permitiré reducir en un 54% el total de emisiones a generar por el proyecto. El proyecto llevard un registro de aplicacién de la medida de control que permita respaléar la | realizacién de la medida acorde a lo establecido y que permita lograr Ja eficiencia comprometida. Dicho registro incorporaré. para cada aplicacion; le fecha, hora, sector de aplicacién (registros en coordenadas), superficie, volumen de agua ulilizada, caracteristcas Gel camién, capacidad y patente, fase del proyecto, nombre y firma del responsable de su aplicacién. © El proyecto considera utilizar la huella actual de camino no pavimentado asociado a la linea de transinisién eléetrica Miraje, la cual presenta una distancia aproximada de 7,18 kilometros. | | El proyecto se localiza en la comuna de Maria Elena, a 5,7 km al este de la | localidad de Maria Elena (tomado desde la esquina més cercana al proyecto), Ja cual se encuentra declarada (al igual que la localidad de Pedro de Valdivia) | como zona saturada por el contaminante material particulado respirable, | ‘mediante el Decreto Supremo N° 1.162, del 10 de agosto de 1993 Debido que el proyecto se emplazara dentro de la zona Saturada por material | particulado respirable de Maria Elena y Pedro de Valdivia, se realiz6 La | modelacién de emisiones atmosféricas, consideré Ia modelacion de la | ispersién de emisiones atmosféricas mediante el sistema WRF ~ CALPUFF, cl cual es recomendado por Ia “Guia para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA”. 14/72 | | | jee De la modelacién de dispersién de emisiones aimosféricas, se obtiene que | durante el primer afio de la fase de construccién, afio en el cual se generarén las mayores emisiones atmosféricas de material particulado respirable MP10 del proyecto, el aporte de material particulado respirable MP10 en los receptores sensibles (estaciones de monitoreo de calidad del aire Hospital, Iglesia y Sur), no superan los 0,040 g/m’ para el percentil 98 de las concentraciones promedio de 24 horas (promedios diarios) y no supera los | 0,008 g/m’ para las concentraciones promedios anuales. Para el caso de los | aportes de material particulado fino respirable MP25 en los receptores sensibles, no superan los 0,023 ygim’ para el percentil 98 de las concentraciones promedio de 24 horas (promedios diarios) y no supera los 0,004 g/m’ para las concentraciones promedios anuales. De los resultados obtenidos de la modelacién de dispersién de emisiones atmosféricas, se concluye que el proyecto da cumplimiento al Plan de Descontaminacién para las Localidades de Maria Elena y Pedro de Valdivia (Decreto Supremo N° 164/1999), especificamente, lo indicado en el articulo 6, donde se establece ‘que para las nuevas fuentes emisoras de material particulado respirable que se instalen al interior de la zona saturada, pero fuera del area de compensacién de cemisiones, sélo podrén hacerlo si demuestran que sus emisiones no influyen cen los niveles de calidad del aire de dicha area. Por lo tanto, conforme a las estimaciones de emisién atmosféricas y modelacién de dispersién de los contaminantes por lo cual se declaré saturada a zona de Marfa Elena y Pedro de Valdivia, el proyecto no alterard y afectara significativamente las actuales condiciones de calidad del aire de las poblaciones cercanas respecto de las emisiones producidas durante la construccién. | b) Ruido Las emisiones de ruido corresponderan principalmente a: Movimiento de tierras (escarpe y excavacién), ‘Compactacién terrenos Planta Solar CEME 1. ‘Transporte (materiales, insumos, personal). Instalacién de faena o Equipos y maquinaria de construccién. Equipos electrégenos. Los niveles de ruido proyectados serdn de 25 dB(A) para las fuentes fijas del proyecto y 32 dB(A) para las fuentes méviles, ambas evaluadas en el punto RI-CH (Casa habitacién 1 piso, Calle Licancabur N° 1015, Maria Elena). Estos niveles estardn bajo los niveles maximos permisibles establecidos segiin la normativa para zonas rurales, determinados en 55 dB(A) segin D'S. 38/2011 del MMA y 65 dB(A) segxin Norma Suiza OPB 814.41 de referencia para fuentes méviles, ambas en horario diurno. En ambos casos, no se sobrepasardn los limites establecidos en el D.S. N° 38/2011 del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y la normativa de referencia para fuentes méviles Norma Suiza OPB 814.41 Mayores antecedentes se presentan en el Anexo 6 del Adenda 1 de la DIA. Residuos, a) Residuos liquidos productos quimicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente. A continuacién, se detallan los residuos liquidos a generarse durante la fase de construccién del proyecto. Tabla 4.3.1.2: Residuos liquidos generados en fase de construccién Residuo Cantidad Forma de manejo, almacenamiento y | disposicién final 15/72 ‘Aguas servidas Promedio: 1.785] El efluente _tratado m'/mes (clarificado) sera enviado Maximo: 3.168 | a tanques de acumulacién m'/mes para ser usados, en su totalidad, para da humectacién de caminos internos de la Planta Solar CEME 1. Por lo anterior, el Proyecto no generaré descargas de _efluente tratado, yio de algiin otro tipo de residuo, a cuerpos de agua superficial 0 subterrénea. El retiro, _mantencién, transporte y disposicién de aguas _servidas sgeneradas en los baiios quimicos seré realizado con una frecuencia minima de dos veces por semana por una empresa autorizada ante da Autoridad Sanitaria Tavado | 21 m'/mes ‘Se contempla la existencia de un pozo decantador, con una capacidad estimada de 10 m, con base. impermeabilizada, donde se descargaré el liquido de lavado de ta “canoa” de los camiones mixer. El clarificado se evaporard, considerando las ventajas climéticas del area de proyecto que favorecen este mecanismo, y el sélido, una vez evaporada el agua, serd manejada como residuo s6lido industrial no peligroso. 1b) Residuos sélidos A continuacién, se detallan los residuos sélidos que se generarin durante la fase de construccién del proyecto. ‘Tabla 4.3.1.3: Residuos sélidos generados en fase de construecién Residuo Cantidad Forma de manejo, almacenamiento y disposicién final Residuos ___Sdlidos| Estos residuos serdn Domiciliarios (residuos almacenados en orginicos, papel, | Maximo: 600 kg/d | contenedores rotulados y cartén, embalajes de con tapa _hermética. piezas, etc.) Disposicién final en lugares ——_debidamente autorizados por la autoridad sanitaria y ambiental. 16/72 La frecuencia de retiro seré, al menos, cada 3 dias Residuos __ Solidos Industriales No Peligrosos (restos de madera, —_plsticos, escombros, restos metélicos, etc.) ‘Chatarra: 8 m'/mes Residuos de Estructuras: 3 m'/mes Hormigones: 1 mimes Madera: 1 m'/mes Plasticos: 2 m’/mes ‘Serén almacenados temporalmente dentro del patio de salvataje de la instalacién de faena, de acuerdo a su ‘correspondiente clasificacién. La disposicién final ser en lugares —_debidamente autorizados por la autoridad —sanitaria ambiental La frecuencia de retiro se estima cada 2 meses. Residuos __Sélidos Industriales No Peligrosos (Lodo 0 borras lavado. canoas mixer) 0,2 mi/mes Respecto a la disposicion final del_—_sélido decantado, se privilegiara el retiro directo desde ozo de decantacién, sin un almacenamiento temporal en el patio de salvataie. De ser necesario a almacenamiento temporal, se utilizarén tambores 0 estanques impermeables. La disposicién final sera en sitios autorizados por la Autoridad Sanitaria. La frecuencia de retiro se estima cada 2 meses. Residuos __Solidos Industriales No Peligrosos —_(Lodos secos y estabilizados PTAS) Promedio: 0,14 mi/mes Maximo: 0,25 mi/mes, Los lodos—_seran almacenados en contenedores impermeables y con tapa, con una capacidad minima de 1 m’, en el sector de la planta de tratamiento de aguas servidas. La disposicién final seré en lugares debidamente autorizados por la autoridad sanitaria y ambiental. La frecuencia de retiro serd al menos, dos veces al mes. Residuos __Solidos Peligrosos _(envases con pinturas, solventes, grasas_y lubricantes, ademas “de patios y elementos de proteccién personal 0,4 mimes ‘Almacenamiento temporal al interior de la bodega de Residuos Peligrosos. La bodega de Residuos __Peligrosos tendré un radier de hormigén 1772 impregnados con’ impermeabilizado, esiduos _peligrosos, lavable yy resistente arenas contaminadas, estructural y pilas, baterias, tubos quimicamente a los fluorescentes y téner residuos, ademés de un |) ylo catridge de. pretil de contencién y una | | impresoras.) canaleta_perimetral que conduciré y evacuaré el posible derrame hacia una fosa, que tendré una capacidad de retencién no inferior 1 om. La disposicién final seré en lugares autorizados por la autoridad sanitaria La frecuencia de retiro sera, al menos, una vez al mes, Referencia al ICE para mayores detalles sobre esta fase. Numerales 4.2, 4.5.1.1, 4.5.2.1, 4.53.1 y 4.5.4.1 del Informe Consolidado de | Evaluacién, 43.2. FASE DE OPERACION Planta fotovoltaica | Se generard energia eléctrica a partir de la energia solar, mediante la instalacién de paneles fotovoltaicos. Planta termosolar | El proceso de generacién de energia solar se inicia con la salida del sol cuando Jos colectores cilindro-parabélicos (CSP) comienzan a reflejar la radiacién solar sobre los tubos colectores, por los cuales circulan las sales fundidas que entran al campo solar a 296°C y salen del mismo a 550°C. Las sales fundidas que salen del campo solar a 550 °C son conducidas hasta el tanque de almacenainiento de sales calientes, cuyo volumen aproximado es de 17.500 m? y donde se pueden almacenar hasta 2.600 MWth de energia térmica | (Correspondientes a 14 horas aproximadas de funcionamiento a plena carga de Ja turbina de vapor). Para poder almacenar esta cantidad de energia sern necesarias unas 30.500 toneladas de sales fundidas. Desde el tanque de sales caliente, las sales a 550°C son conducidas al Sistema de Generacién de Vapor (SGV), que consiste en un grupo de intercambiadores de calor a través de los cuales las sales transfieren su energia térmica al agua | de proceso generando vapor. El vapor producido se envia a la turbina donde se | expande accionando el generador eléetrico para la produccién de electricidad, | | Tras la generacién de vapor, las sales salen del SGV a 288°C y son conducidas | al tanque de sales firias, desde donde se bombean hacia el campo solar para | comenzar muevamente el ciclo | | Cabe sefialar, que Ia energia a generarse por el proyecto serd destinada para su | inyeccién al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Partes, obras_y acciones [La Fase de Operacién del Proyecto contempla las siguientes actividades | principales: © Arranque de la Planta termosolar. | Durante 1a noche el campo solar se encontrar en modo anti-congelacién, | donde las sales estin circulando a través del campo solar para asegurar que | no baje la temperatura hasta el punto de congelacién de las mismas. Con la | salida_del_sol, todos los colectores_cilindro-parabélicos_se enfocan para 18/72 ‘empezar a captar la radiacién solar y calentar las sales. De este modo, las sales Tecirculan entre el campo solar y el tanque frio. Una vez que la temperatura ue sale del campo solar supere los 550°C, o bien, por estrategia de operacién, cuando se alcance Ja temperatura requerida, las sales se envian al tanque caliente. La planta termosolar, con almacenamiento de 14 horas, puede operar durante 24 horas cuando el recurso solar lo permite (por ejemplo, durante el verano). En este caso, todos los equipos de Ia isla de potencia estin en modo de ‘operacién y calientes, por lo que no se requiere un arranque previo. Asi que ‘cuando entran las sales calientes en la mafiana, la operacién del ciclo de vapor no se ve afectada. Sino existiera suficiente radiaci6n solar para que el estanque caliente pueda suministrar energia térmica al ciclo agua/vapor durante las 24 horas, los equipos de la isla de potencia tienen que pasar por un ‘modo de arranque antes de iniciar la produccién de vapor. En este modo, tanto los intercambiadores como la turbina de vapor, serén precalentados usando sales. calientes y alemperando con sales frias para lograr la temperatura de operacién requerida y no sobrepasar el gradiente térmico permitido de dichos equipo. Una vez que todos los equipos hayan alcanzado la ‘temperatura requerida para el arranque del ciclo, la planta empieza a producir ‘Vapor para alimentar a la turbina de vapor. © Operacién Diuma, Una vez que hay suficiente radiacién solar para lograr la temperatura de ‘operacién prevista, las sales circulan por el campo solar desde el tanque fio hasta el tanque caliente, donde se almacenan. © Operacién Nocturna. En el ocaso solar, cuando no hay radiacién solar suficiente para incrementar la ‘temperatura de las sales, la operacién del campo solar pasa al modo anti- congelacién. En este modo las sales se recirculan entre el tanque frio y el campo solar para asegurar que no hay puntos frios en el sistema donde se puedan congelar las sales dentro de los tubos. El sistema incluye calentadores ‘eléctricos en los tanques de sales y trazado eléctrico de tuberias para asegurar que en ningtin punto las sales se acerquen a la temperatura de congelacién. Durante la noche el operador tiene la opcién de seguir generando electricidad usando las sales calientes almacenadas en el tanque caliente. Una vez que las, sales calientes se han agotado, el Sistema de Generador de Vapor (SGV) se aisla para mantener el calor o bien las sales se circulan para asegurar temperaturas minimas en los equipos, dependiendo a la temperatura a la que se encuentren los trenes de intercambiadores. ‘+ Operaciones de emergencia 0 mantenimiento En casos de emergencia o durante paradas prolongadas de la Planta, existe la opcién de drenar el campo solar y la isla de potencia hacia los dos tanques de sales. Asf se limitan las pérdidas de calor y se tiene més seguridad y control sobre la temperatura de las sales. ‘Actividades ‘mantencién conservacién de yl Las actividades propias respecto a mantencién y conservacién de los equipos serén: + Limpieza de la superficie de los paneles fotovoltaicos y espejos de los. colectores cilindro parabélico, con agua procesada en la Planta de Osmosis. © Sustitucién de espejos, paneles fotovoltaicos y tubos absorbedores dafiados. ‘* Mantenimiento del accionamiento hidréulico de los colectores y paneles fotovoltaicos. ‘© Inspeocién y mantenimiento de la turbina de vapor. + _Inspeccién de equipos rotativos. 19/72 ‘Cambio de aceite de lubricacion en bombas. + Limpieza y sustitucién de filtros ‘* _Inspeccién de motores. + Limpieza de armarios eléetricos. ‘+ Mantenimiento preventivo de componentes eléctrico. © Mantenimiento preventivo de instrumentacién. ¢ _Calibracién de los instrumentos. Mano de obra EI proyecto contempla una mano de obra promedio de 70 trabajadores y méxima de 90 trabajadores. Tasumos y | @. Energia Eléctrica: La energla requerida para la operacién de los equipos suministros eléctricos y sistema de iluminacién durante la Fase de Operacién, serdn basicos suministrados tanto por Ja Central Termosolar como por la Central Fotovoltaica, por Jo cual, se contempla un autoabastecimiento de energia eléctrica. . Agua Industrial: Para la fase de operacién, las estimaciones de consumo de agua para el ciclo de egua-vapor estén basadas en los requerimientos de agua ‘a maxima carga considerando las condiciones anuales medias de operacién y factorizadas de forma lineal en base a un consumo medio de la planta durante ‘operacién segzin una matriz de 12 meses por 24 horas. Se estima una cantidad de agua para proceso de 500 m'/d. El agua industrial para las operaciones de la Planta Solar se obtendra y suministrard, mediante camiones Cistemas a proveedores debidamente autorizados, ¢. Agua potable: Dotacién de agua potable, considerando lo establecido en el D.S. N° 594/1999 del MINSAL, se ha establecido en 150 Litrabajador/dfa, por lo cual se estima que para esta Fase, se deberé contar en promedio con 10,5 m’/dy un maximo de 13,5 m’/d de agua potable. 4. Gas Natural: Para la operacién se requeriré de gas natural para la proteccin anticongelacién y soporte en la puesta en marcha de la planta. El abastecimiento de gas natural se realizara mediante camiones cisterna de gas licuado. ¢, Combustible: El abastecimiento de combustible se realizaré en camién cistema especifico para transportar disel. Se almacenaré en un depésito que cumpla la normativa para este tipo de transporte, de 3 m? de capacidad, junto a Ja ubicacién del_grupo electrégeno. Transporte y flujo vehicular El transporte de insumos, materias primas, personal, residuos, enire otros, ‘tanto para la fase de construccién, como para las fases de operacién y cierre, no €s parte del Proyecto, ya que esta actividad serd subcontrata a empresas debidamente autorizadas. Recursos naturales | El Proyecto no contempla la extraccién 0 explotacién de recursos naturales renovables | renovables durante la fase de operacién. Emisiones __y | a) Emisiones atmosféricas efluentes En el Anexo 8 de la Adenda Complementaria se presenta le estimacién de emisiones atmosféricas para la fase de operacién del proyecto. La siguiente tabla presenta un resumen de las tasas de emisién de Ia fase de operacién del Proyecto, considerando el abatimiento (75%) por concepto de la aplicacién de suptesor de polvo tipo bischofita en caminos no pavimentados. | Tabla 4.3.2.1 Tasas de emision del Proyecto, fase de operacién(ton/afo), con aplicacién de supresor de polvo tipo bischofita : Fase so, [ NOx | CO | MP- | MPIO| MPS | HC 25 Operacién | 1,091 [23,742 [3,115 | 2,622 | 6031 | 23,375 | 20,250 =Aiio 4 | | | Durante la fase de operacién se consideraré la medida de control de emisiones | de material particulado asociada a la aplicacién de supresores de polvo tipo | 20/72 bischofita en caminos no pavimentado, Ta cual tendra una efectividad de un 75% del control de las emisiones de polvo resuspendido, y que permitiré reducir en un 24% el total de emisiones a generar por el proyecto. | La magnitud de las emisiones atmosféricas generadas en la fase de operacién serd menor a las generadas en la fase de construccién. Por lo tanto, el proyecto no alteraré y afectard significativamente las actuales condiciones de calidad del aire de las poblaciones cercanas respecto de las emisiones producidas durante la operacién, b) Ruido Las emisiones de ruido corresponderén prineipalmente a ‘© Funcionamiento Planta Solar CEME 1 (maquinaria ¢ instalaciones). * Efecto corona Linea de Alta Tensién, © Transporte (personal) Los niveles de ruido proyectados serin de 23 dB(A) para las fuentes fijas del proyecto y 29 dB(A) para las fuentes méviles, ambas evaluadas en el punto RI-CH (Casa habitacién 1 piso, Calle Licancabur N° 1015, Maria Elena). Estos niveles estaran bajo los niveles maximos permisibles establecidos segiin | la normativa para zonas rurales, determinados en 55 dB(A) segin DS. | 38/2011 del MMA y 65 dB(A) segtin Norma Suiza OPB 814.41 de referencia | para fuentes méviles, ambas en horario diurno. | En ambos casos, no se sobrepasarin los limites establecidos en el D.S. N° | 38/2011 del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y la normativa de | referencia para fuentes méviles Norma Suiza OPB 814.41. Mayores antecedentes se presentan en el Anexo 6 del Adenda 1 de la DIA. ©) Campos electromagnéticos Durante la fase de operacién del proyecto se generaré energia y radiaciones producto de la operacién de la linea de transmisién eléctrica, iguales a las | existentes en la zona. Esta linea se encontrarén fuera del limite urbano y a su | alrededor no se encuentran asentamientos humanos de ningiin tipo. | Residuos, productos a icos_y otras | A continuacién, se detallan los residuos liquidos a generarse durante la fase de sustancias que | operacién del proyecto. puedan afectar el medio ambiente, ‘Tabla 4.3.2.2: Residuos liquidos generados en fase de operacién Residuo Cantidad Forma de manejo, almacenamiento y disposicién final ‘Aguas servidas Promedio: 185/EI _efluente —tratado mimes (clarificado) seré enviado Maximo: 238 | a tanques de acumulacién m'/mes para ser usados, en su a) Residuos liquids totalidad, paral numectacién de caminos internos de la Planta Solar CEME 1. Por lo anterior, el Proyecto no generaré descargas de _efluente tratado, y/o de algin otro tipo de residuo, a cuerpos | de agua superficial o subterrénea. 21/72 EI retiro, mantencién, transporte y disposicién de aguas _servidas generadas en los. bafios quimicos seri. realizado con una frecuencia minima de dos veces por semana por una empresa autorizada ante la Autoridad Sanitaria, b) Residues sélidos A continuacién, se detallan los residuos sélidos que se generaran durante la fase de operacién del proyecto. orginicos, papel, cartén, embalajes de piezas, etc.) Tabla 4.3.2.3: Residuos s6lidos generados en fase de operacién Residuo Cantidad Forma de manejo, almacenamiento y disposicion final Residuos __Sdlidos | Promedio: 35kg/d [Estos residuos sera. Domiciliarios (residuos | Maximo: 600 kg/d | almacenados en contenedores rotulados y con tapa _hermética. Disposicién final en Tugares ——_debidamente autorizados por la autoridad —sanitariay ambiental. La frecuencia de retiro serd, al menos, cada 3 dias. Residuos ‘Sélidos | Chatarra: 1 m'/mes | Serén depositados dentro Industriales No | Residuos de | del patio de salvataje de Peligrosos (restos de | Estructuras: 0,5 | acuerdo = a su madera, plasticos, | m’/mes correspondiente ‘escombros, restos | Plasticos: 0,5 m’/ | clasificacién. Disposicién metélicos, etc.) mes final en ‘lugares Filtros usados Planta Osmosis: 0,8 m'/afio debidamente autorizados por la autoridad sanitaria y ambiental. Su retiro se realizaré ‘mensualmente o cada vez que sea necesario, de acuerdo a la capacidad Peligrosos _(envases ‘con pinturas, solventes, del patio de salvataje. Residuos __Sdlidos [Promedio; 0,01 [Los lodos sera Industriales No | m'/mes almacenados en Peligrosos_(Lodos | Maximo: 0,02 | contenedores secos y estabilizados | m'/mes impermeables y con tapa, PTAS) con una capacidad minima de 0,2 m' en el sector de la planta de ‘tratamiento de aguas servidas. La frecuencia de retiro serd, al menos, una vez al mes, Residuos Sélidos | 0,2 m'/mes ‘Almacenamiento ‘temporal al interior de la bodega de Residuos 22/72 grasas_y_lubricantes, | Peligrosos. La frecuencia ademas de patios y de retiro serd, al menos, elementos de una vez cada dos meses, y proteccién personal en ningtin caso superardn impregnados con los 6 — meses de residuos _peligrosos, almacenamiento | arenas contaminadas, temporal. pilas, baterias, tubos | fluorescentes y t6ner | ylo catridge de | impresoras _ Referencia al ICE para mayores, detalles sobre esta fase. Numerales 4.3, 4.5.1.2, 4.5.22, 45.3.2, 45.4.2, 4.55 b) del Informe Consolidado de Evaluacién, 43.3, FASE DE CIERRE ‘Habilitacion Instalacién Faenas de Cierre Desenergizacion | de Tas | Instalaciones | Desmantelamiento | de Equipos y | Materiales Se privilegiaré la utilizacién de las instalaciones existentes dentro del Proyecto para habilitarlas como instalacién de faenas de la empresa contratista. Se utiizarin todas las instalaciones sanitarias, acceso a agua potable y redes existentes durante esta fase. Se considera la ampliacién de la planta de tratamiento para aumentar la capacidad de tratamiento de 90 a 300 personas. | Se procederd a la desenergizacion de las instalaciones de cada unidad de la | Planta de forma parcelada, segin el avance de las obras de cierre, mediante la interrupcién del paso de energia | A modo de asegurar la estabilidad fisica y quimica de las obras, al continuacién se describen las acciones correspondientes a desmantelar 0 mantener los equipos, obras ¢ infiaestructuras que contempla cada rca del Proyecto. Todos los equipos y materiales serin retirados, con la finalidad de resguardar la vida y seguridad de las personas, y el medio ambiente, para ello | se deb ‘© Consumir 0 eliminar todos los stocks existentes. | + Reutilizar al maximo los materiales, equipos y unidades. © En el caso de equipos y materiales con valor comercial, serén acopiados temporalmente y posteriormente comercializados con empresas del rubro, las que hardn el retro de estos desde el area del proyecto. ‘© Vaciar todas las lineas, bodegas y patios de servicios, segregando cada uno de los materiales de acuerdo a tratamiento de neutralizacion y disposicién final, ‘© Limpiar y/o neutralizar todos los equipos operacionales y de almacenamiento, segregando cada uno de los materiales de acuerdo a tratamiento de neutralizacién y disposicién final © Retirar todos los materiales de proceso, repuesto y mantencién segregando los que deben ser descartados o eliminados de manera que no produzcan residuos peligrosos_y, en caso de generarse residuos Peligrosos, estos deberdn disponerse en sitios autorizados. + En el caso de equipos y materiales que requieran de condiciones especificas de manejo y transporte, estarén a cargo de empresas que cuenten con la correspondiente autorizacién ambiental. Desmantelamiento de Instalaciones En cuanto a las instalaciones se deberén desmantelar, demoler o reulilizar segtin sea el caso de acuerdo al siguiente procedimiento: * Previo al desmantelamiento del sistema de sales de la generadora termosolar, se procederé al vaciado de éstas manteniendo como recaucién la espera a que estos fluidos alcancen temperaturas que garanticen un manejo seguro (menor a 40 °C). Las sales serin almacenadas en contendores y derivados a sitios de disposicién final de 23/72 Tesiduos que cuenten con Ta autorizacion sanitaria y ambiental + Luego se dard comienzo al desarme de la infraesiructura de cada unidad, Bloque de Potencia, Zona de Servicios, Paneles Fotovoltaicos, Inversores, | entre otros. Los cimientos de las estructuras ser removidos hasta una | profundidad de al menos 50 om bajo Ia cota del terreno, para luego ser | cubiertas con material de terreno natural. | © Se realizara una segregacién, entre materiales no peligrosos y peligrosos | (contaminados con sustancias peligrosas) de: | ‘© Equipos y materiales. © Manejo de escombros. Todas estas instalaciones serén desmanteladas y retiradas del érea, de tal | forma que no sean perceptibles en superficie y sus estructuras metélicas reusables scan salvadas como chatarra. Aquellas instalaciones en subterréneo deberén ser desmanteladas y rellenadas tendiendo a recuperar la topografia original. Las fundaciones y los elementos enterrados de los edificios, de cualquier tipo, sélo se demolerén hasta 50 cm bajo el terreno natural; considerando para ello, | el nivel de 1a plataforma (terreno) que lo contiene, Se deberén reponer, | aquellos 50 cm, con material de relleno adecuado; por lo que corresponde determinar su volumen. Aquellas instalaciones que requieran de condiciones especificas de manejo y | transporte, estardn a cargo de empresas que cuenten con la correspondiente | autorizacién ambiental. | Los escombros y residuos serin retirados del predio para su. adecuada | disposicién en sitios autorizados por la autoridad ambiental y sanitaria. Por otra parte los equipos y podrén ser vendidos a terceros o reutilizados en otras instalaciones. En caso contrario, se procederé a su disposicién final en lugares autorizados por la autoridad ambiental y sanitaria para recibir este tipo de materia. Restauracin de | Cuando sea posible, en aquellas superficies donde haya existido intervencién las geoformas que signifiquen una alteracién significativa en el paisaje, se procederé a restituir estos terrenos con el objetivo de no alterar las condiciones del paisaje. Retiro instalacién | Al finalizar las actividades principales del cierre del Proyecto se procederd faenas de cierre | con el desmantelamiento de las instalaciones utilizadas por el contratista los | que incluirdn ademés de las bodegas y oficinas, las instalaciones sanitarias, | planta de tratamiento de aguas servidas y redes de agua potable. ‘Mano de obra__| En la fase de cierre se contemplaria una mano de obra de 200 personas como | promedio mensual y un méximo de 300 personas. Tnsumos Y | Em la fase de cierre se requeriran los siguientes insumos y materiales: materiales | a) Agua Potable: Promedio de 30 m'/d y maximo de 45 m’/d, considerando | una tasa de consumo de agua potable de 150 L/trabajador/dia. | | b) Diesel equipos de faenas: 22 m'vd. | | c) Gasolina equipos de faenas: 0,6 m°/d. 4) Maquinarias: se utilizarén la siguiente maquinaria: cargador frontal, gria, excavadora, retroexcavadora, motoniveladora, camién tolva. Transporte y flujo | El transporte de insumos, materias primas, personal, residuos, entre otros, vehicular tanto para la fase de construccién, como para las fases de operacién y cierre, no es parte del Proyecto, ya que esta actividad seré subcontrata a empresas debidamente autorizadas. Recursos naturales | El Proyecto no contempla la extraccion o explotacion de recursos naturales renovables renovables durante la fase de cierre. ‘Emisiones: y | a) Emisiones atmosféricas efluentes En el Anexo 8 de la Adenda Complementaria se presenta Ia estimacién de emisiones atmosféricas para la fase de cierre del proyecto. La siguiente tabla 24/72 presenta un resumen de las tasas de emisién de la fase de constraccién del Proyecto, considerando el abatimiento (75%) por concepto de la aplicacién de supresor de polvo tipo bischofita en caminos no pavimentados. Tabla 4.3.3.1: Tasas de emision del Proyecto, fase de cierre (ton/aiio), con aplicacién de supresor de polvo tipo bischofita Fase | SO) NOx | CO | MP- MPIO | MPS | HC 25 Cierre | 7,060 | 127,049 | 27,740 | 13,443 | 47,039 | 160,486 | 1,190 = Afo [nt Durante la fase de cierre se consideraré la medida de control de emisiones de material particulado asociada a la aplicaciOn de supresores de polvo tipo | bischofita en caminos no pavimentado permitiré reducir en un 64,4% el total de emisiones a generar por el proyecto. El proyecto Ilevaré un registro de aplicacién de la medida de control que permita respaldar la realizacién de la | medida acorde a lo establecido y que permita lograr la oficiencia comprometida. Dicho registro incorporara para cada aplicacion; la fecha, hora, sector de aplicacién (registros en coordenadas), superficie, volumen de agua utilizada, caracteristicas del camién, capacidad y patente, fase del proyecto, nombre y firma del responsable de su aplicacién. La magnitud de las emisiones atmosféricas generadas en la fase de cierre sera menor a las generadas en la fase de construceién. Por lo tanto, el proyecto no alterard y afectaré significativamente las actuales condiciones de calidad del aire de las poblaciones cercanas respecto de las emisiones producidas durante la operacién, b) Ruido Las emisiones de ruido corresponderdn prineipalmente a: Movimiento de tierras (escarpe y excavacién). ‘Compactacién terrenos. ‘Transporte (materiales, insumos, personal), Equipos y maquinaria para el desarme de estructuras y rehabilitacién de areas. ‘+ Equipos electrégenos Los niveles de ruido proyectados serén de 25 dB(A) para las fuentes fijas del proyecto y 32 dB(A) para las fuentes méviles, ambas evaluadas en el punto RI-CH (Casa habitacién 1 piso, Calle Licancabur N° 1015, Maria Elena) Estos niveles estarin bajo los niveles méximos permisibles establecidos segiin la normativa para zonas rurales, determinados en 55 dB(A) segin DS. 38/2011 del MMA y 65 dB(A) segin Norma Suiza OPB 814.41 de referencia para fuentes méviles, ambas en horario diurno. En ambos casos, no se sobrepasariin los limites establecidos en el D.S. N° 38/2011 del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y la normativa de referencia para fuentes méviles Norma Suiza OPB 814.41. Mayores antecedentes se presentan en el Anexo 6 del Adenda 1 de la DIA. Residuos, productos | quimicos y otras | sustancias que | puedan afectar el | medio ambiente. a) Residuos Iiquidos A continuacién, se detallan los residuos liquidos a generarse durante la fase de cierre del proyecto. Tabla 4.3.3.2: Residuos liquidos generados en fase de cierre 25172 Residuo Cantidad Forma de manejo, almacenamiento y disposicién final ‘Aguas servidas Promedio: 528) EI efluente —_tratado am’/mes (clarificado) sera enviado Maximo: 792 | a tanques de acumulacién m'/mes para ser usados, en su totalidad, para la humect i internos de la Planta Solar CEMEL. Por lo anterior, el Proyecto no generaré descargas de _efluente tratado, y/o de algin otro tipo de residuo, a cuerpos de agua superficial 0 subterrénea. EL retiro, mantenci6n, transporte y_ disposicién de aguas _servidas generadas en los bafios, quimicos seré realizado con una frecuencia minima de dos veces por semana por una empresa autorizada ante la Autoridad Sanitaria, b) Residuos s6lidos A continuacién, se detallan los residuos sélidos que se generarén durante la fase de cierre del proyecto, ‘Tabla 4.3.3.3: Residuos s6lidos generados en fase de cierre Residuo Cantidad Forma de mangjo, almacenamiento y disposicién final Residuos __Sélidos | Promedio: 100 kg/d [Estos residuos serdn Domiciliarios (residuos | Maximo: 150 kg/d | almacenados en orginicos, papel, contenedores rotulados ¥ cartén, embalajes de con tapa_hermética. piezas, etc.) Disposicién final en lugares _debidamente autorizados por la autoridad sanitariay ambiental. La frecuencia de retiro serd, al menos, cada 3 dias Residuos _Sdlidos | Hormigon: 30400 | Sern _almacenados Industriales No | m° temporalmente dentro del Peligrosos (restos de | Aridos: 19.000 m’ _| patio de salvataje de la madera, _plasticos, | Acero: 17.000 Ton_| instalacién de faena, de escombros, restos | Acero SCA:15.000 | acuerdo a su metalicos, ete.) Ton correspondiente Espejos: 1.082.302 | clasificacién, La m Aisposicién final seré en Tubos receptores: | lugares debidamente 33.696 Unidades. | autorizados porta Tuberias: 1.700 Ton | autoridad sanitaria.-y FV paneles: 239.096 | ambiental. Su retiro se unidades. realizara semanalmente 0 26172 Madera: Tm" /mes | cada vez que sea Plisticos: 2m’ / mes | necesario, de acuerdo a la | capacidad del patio de salvataje. Residuos Solids | Promedio: 0,04 Los Todos seran Industriales No | mimes almacenados en Peligrosos _(Lodos | Maximo: 0,06 contenedores secos y estabilizados | m’/mes. impermeables y con tapa, PTAS), con una capacidad minima de 1m’, en el sector de la planta de tratamiento de aguas servidas. La disposicién final sera en lugares debidamente autorizados por la autoridad sanitaria y ambiental. == La frecuencia de retiro seré, al menos, dos veces al mes Residuos __Sdlidos | Sales de Nitrato | Almacenamiento Peligrosos __(envases | (NaNOs): 18.300 | temporal al interior de la con pinturas, solventes, | Ton bodega de Residuos grasas y_ lubricantes, | Nitrato potésico _| Peligrosos. La ademas “de pafios y | (KNO; disposicién final seré en elementos de | Varios: 0,4 m'/mes. | lugares autorizados por la proteccién personal autoridad sanitaria, jimpregnados con La frecuencia de retiro | residuos petigrosos, sera, al menos, una vez. al | arenas _contaminadas, | mes, y en ningin caso pilas, baterias, tubos | superardn los 6 meses de fluorescentes y téner | almacenamiento ylo catridge de | temporal impresoras, entre otros) Referencia al ICE | Numeral 44, 45.13, 4523, 453.3, 45.43 del Informe Consolidado de para mayores | Evaluacien, detalles sobre esta fase 4.4. DESCRIPCION DE LAS FASES DEL PROYECTO. 4.4.1, FASE DE CONSTRUCCION, Parte, obra o| El inicio seré con las actividades de preparacién del sitio (Escarpe) para la accién que habilitacién de la Instalacién de Faena. El término de la fase se dard con les establece el inicio | pruebas de rendimiento, posterior a la puesta en marcha de la Planta Solar término CEME 1. 4.4.2. FASE DE OPERACION Parte, obra 0 El inicio de la fase de operacién seré una vez finalizadas las pruebas de accién que rendimiento, posterior a la puesta en marcha de la Planta Solar. El término de establece el inicio | la fase de operacién sera con la detencién programada de generacién eléctrica término de la Planta Solar CEME 1. 4.4.3, FASE DE CIERRE Parte, obra 0 El inicio de la fase de cierre serd con la detencién programada de generacion accién que elécirica de la Planta Solar. El cierre de esta fase se dard con el retiro de establece el inicio | cabina de control de acceso. término 27/72 5°. Que, durante el proceso de evaluacién se han presentado antecedentes que justifican la inexistencia de los siguientes efectos, caracteristicas y circunstancias del articulo 11 de la Ley N° 19.300: 5.1. RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACION, DEBIDO A LA CANTIDAD ¥ CALIDAD DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS: | Impacto no Emisiones atmosféricas| significative | De la estimacién de emisiones atmosfiricas a generar por el proyecto, se obtiene que durante los 3 afios que dura la fase de construccién, el proyecto emitiré en total 96,64 tonafio de material particulado respirable (MP10), siendo el primer afio de dicha fase la que generaré mayores emisiones con 51,63 ton/aiio de material particulado respirable MP10 (53,4% del total de emisiones). La fase de operacién, generaré las menores emisiones a la atmésfera de material particulado respirable MP10 con 6 tonlaito. Finalmente, la fase de cierre, la cual se estima que tendré una duraci6n de un afio, generard 47,1 ton/afio. Se realizé un modetacién de la dispersién de dichas emisiones utilizando el software WRF ~ CALPUFF (Anexo 8 de la Adenda Complementaria). De la modelacién de dispersin de emisiones atmosféricas, se obtiene que durante el primer aio de la fase de construccién, afio en el cual se generardn las mayores emisiones atmosféricas de material particulado respirable MP10 del proyecto, el aporte de material particulado respirable MP10 en los receptores | sensibles (estaciones de monitoreo de calidad del aire Hospital, Iglesia y Su), no superan los 0,040 jigitn® para el percentil 98 de las concentraciones promedio de 24 horas (promedios diarios) y no supera los 0,008 g/m’ para las concentraciones promedios anuales. | Para el caso de los aportes de material particulado fino respirable MP2.5 en los receptores sensibles, no superan los 0,023 j.gim' para el percentil 98 de las concentraciones promedio de 24 horas (promedios diarios) y no supera los 0,004 j.g/m’ para las concentraciones promedios anuales. De los resultados obtenidos de la modelacién de dispersién de emisiones atmosféricas, se concluye que el proyecto da cumplimiento al Plan de Descontaminacién para las Localidades de Maria Elena y Pedro de Valdivia (Decreto Supremo N? 164/199). Campos clectromagnéticos Los valores de campo magnético producido por ta linea 2x220 kV CEMEI ~ Miraje, cumplen con lo indicado por la norma del ICNIRP, con un valor muy inferior a los 100 wT, establecidos en la norma, por lo cual, la operacién de Ja linea no representa riesgo para las personas que transiten por la franja de servidumbre, Ademés se tiene que fuera del drea de servidumbre los valores | de los campos electromagnéticos son cada vez mds inferiores, a medida que | se alejan del centro de la linea Ruido De acuerdo a los niveles de ruido obtenidos (Anexo 6 de la Adenda), se tiene | que tanto para la fase de construccién, como de operacién, se cumple con los | | niveles maximos permisibles por el D.S. N° 38/2011 del Ministerio del | Medio Ambiente. | | Residuos liquidos Proyecto no generard descargas de efluente tratado, y/o de algiin otro tipo de residuo, a cuerpos de agua superficial 0 subterrénea. Residuos s6lidos 28/72 | Durante las fases de construccién, operacién y cieme se generarén residuos | sblidos de tipo domésticos, industriales no peligrosos e industriales peligrosos. El manejo de los residuos generados, considera todas las medidas | y obras neceserias para garantizar un sistema adccuado de recoleccion, almacenamiento transitorio, transporte y disposicién final, de modo de evitar cualquier afectacién sobre el componente suelo, agua o aire y la consecuente exposicién a contaminantes que puedan poner en riesgo la salud de la poblacién, Parte, obra o accion ‘Actividades desarrolladas en las fases de construccién, operacion y cierre. | que lo genera - | Fase en que s¢ Construccién, operacion y cierre. : presenta Referencia al ICE | Numerales 45.1, 452, 453, 454, 455, 53 y Capitulo VI dal Informe | | para mayores Consolidado de Evaluacién | detalles sobre este impacto especifico | 52. EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, INCLUIDOS EL SUELO, AGUA Y AIRE _| | Impacto no | Suelo significativo En el Area del proyecto no existe presencia de suelos de valor agricola, no hay presencias de cultivos en las zonas aledafias, y ademés el area de estudio cortesponde a desierto interior. Fauna y vegetacién Se detects Ia presencia de la especie Microlophus theresioides (corredor de Teresa), catalogado como Rara de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza. Esta especie fue registrada sélo en dos transectos de los 23 recorridos en toda cl area de influencia, identificados como T7 y 120, ambos puntos estén fuera del area de intervencién directa del Proyecto. Estos puntos corresponden a sectores con presencia de vegetacion que se forma por infiltraciones de ductos | existentes que conducen agua en el sector. Sin perjuicio de éstos resultados, aquellos sitios representan un bajo porcentaje del total del area del Proyecto, correspondiente al 0,026%. Los | sitios donde se observs la especie Microlophus theresioides no. serén afectados directamente por las obras de construccién del Proyecto, Sin embargo, y para asegurar Ia integridad de estas poblaciones, se delimitarén los sectores donde ellas fueron vistas (T7 y T20). De esta forma, se delimitaré toda el area que cuente con vegetacién, incluyendo un buffer de 3 metros alrededor de ella. El cierre ser de postes o rollizos de madera de 1.5 metros de altura y el cierre seré de un material plistico de color naranjo. El objetivo de este cerco es impedir el ingreso de maquinaria y personal a la zona de exclusién, Esta medida seré mantenida durante el todo el periodo constructivo Sin embargo, y para reducir al minimo el riesgo de pérdida de ejemplares de Microlophus theresioides, se realizaré un rescate y relocalizacién de ejemplares de esta especie como una medida de control y cumplimiento de normativa vigente. Adicionalmente, se llevaré a cabo un Plan de Monitoreo Medidas para evitar la colisién y/o electrocucién de la Avifauna potencialmente presente en el | rea de influencia de las obras del Proyecto. Este monitoreo tendri una | duracién de 3 aflos, contados desde el inicio de Ia fase de operacién. Una vez. | finalizados los 3 afios de monitoreo, se determinarén estructuras, fechas u otras condiciones en las cuales sea pertinente continuar con el monitoreo de acuerdo a la informacién obtenida. Se realizaré un monitoreo adicional de la especie Microlophus theresioides, con al menos treinta (30) dias de | anticipacién ala ejecucién de las obras asociadas a la instalacion de faena del | 29/72 Proyecto. La metodologia de monitoreo de la especie Microlophus theresioides se detalla en el Anexo 7 PAS 146 de la DIA. Tabla 5.2.1: Resumen monitoreo de seguimiento fauna terresre (especie Microlophus theresioides) ‘Monitoreo Frecuencia Detalle Monitoreo Tvez Se realizaré con al Adicional menos 30 dias Post RCA antelacién del hito asociado a la Instalaciin de faena del Proyecto Monitoreo Post —| Posterior a la | @ los 15 dias Rescate y|ejecucién de | a los 30 dias Relocalizacién | rescate y | alos 45 dias relocalizacién se ejecutarin cada 15 fas Monitoreo Primer | Trimestral T monitoreo cada 5 aio meses Total Primer afio = 4 monitoreos Monitoreo ‘Semestral T monitoreo cada 6 Segundo aiio meses Total segundo afio monitoreos Se enviard un informe mensual al Servicio Agricola y Ganadero Regional y SEREMI del Medio Ambiente, de monitoreo de seguimiento para los 2 rimeros afios de operacién y trimestral el terver afio de operacién, Ruido De acuerdo a los antecedentes presentados en el Anexo 6 del Adenda ‘complementaria de la DIA, se elaboré un estudio aciistico para las fases de construccién y cierre (escenarios de mayor emisidn). Estos escenarios de emisiones fueron evaluados en puntos sensibles asociados a receptores de fauna. Segtin los resultados, los niveles de ruido proyectados se encuentran por debajo de los maximos establecidos por la norma EPA norma “Effects of Noise on Wildlife and Other Animals”, tanto para el periodo diumo como noctumo, ‘Recursos naturales El proyecto no considera la descarga de aguas residuales a cuerpos 0 cauces de agua. Respecto a las emisiones de material particulado, el proyecto no incrementaré de manera significativa las concentraciones de MP10 en los receptores sensibles evaluados, de manera que no influirén en los niveles de ‘calidad del aire del area, El Proyecto no considera intervenir o explotar recursos hidricos superficiales © subterréneos. El agua seri abastecida por proveedores debidamente autorizados. Parte, obra o accién que lo genera Actividades desarrolladas en las fases de construccion, operacion y cierre. Fase en que se a Referencia al ICE para mayores detalles sobre este Construccién, operacion y cleme. ‘Numerales 45.1, 45.2, 453, 45.4, Informe Consolidado de Evaluacién. 4 y Capitulo VI del 30/72 [impacto especifico 53. REASENTAMIENTO DE _COMUNIDADES SIGNIFICATIVA DE LOS SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE GRUPOS HUMANOS. ANAS © ALTERACION Impacto n0 significativo En el rea de emplazamiento del proyecto no hay presencia de grupos humanos ni de sistemas de vida asociados a ellos que pudiesen ser impactados ameritando el desplazamiento y reubicacién de ellos. El proyecto no afectaré recursos naturales utilizados como sustento econémico 0 para cualquier otro uso tradicional, ya que no se identifican grupos humanos que habiten y/o desarrollen actividades econémicas 0 socioculturales en el area del proyecto ni en sus inmediaciones. El proyecto se emplazaré en un étea despoblada y fuera del radio urbano de la ciudad de Maria Elena. Este no afectara las vias de comunicacién y transporte ‘ya que se utilizaré la infraestructura vial existente, por lo tanto, no generard deterioro de las condiciones de conectividad, libre circulacién y tiempos de desplazamiento de la poblacién local. En el entorno del proyecto no existen bienes, equipamientos, servicios 0 infraestructura basica utilizados por grupos humanos, ni tampoco el acceso a aquellos. El proyecto se emplazara fuera del radio urbano de la ciudad de Marfa Elena, por lo que no se generarén efectos que impidan o dificulten las relaciones sociales, econémicas, culturales 0 la manifestacién de tradiciones, intereses ‘comunitarios 0 sentimientos de arraigo de la poblacién local. La poblacién indigena més cercana al proyecto se encuentra en la localidad de Quillagua a més de 80 kilémetros del proyecto, se identificé una ‘comunidad indigena Aymara, por Jo que en el drea de influencia del proyecto no hay poblacién protegida por leyes especiales, segiin lo sefialado por la Ley 219.253. [Referencia al ICE | para mayores | detalles sobre este L impacto especifico ‘Capitulo VI del Informe Consolidado de Evaluacion 5.4. LOCALIZACK ION EN O PROXIMA A POBLACIONES, RECURSOS Y AREAS | PROTEGIDAS, SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACION, HUMEDALES | PROTEGIDOS Y GLACIARES. SUSCEPTIBLES DE SER AFECTADOS, ASi COMO EL VALOR AMBIENTAL DEL TERRITORIO EN QUE SE PRETENDE EMPLAZAR Impacto 0 significativo Dentro del érea del Proyecto no se encuentra ningtin area protegida, El sitio prioritario més cercano es el Oasis de Quillagua, que se encuentra a 70 km del proyecto. El Sitio SNASPE mas cercano es la Reserva Nacional Los Flamencos que esta ubicada a 120 km del proyecto. La poblacién ind{gena més cercana al proyecto se encuentra en la localidad de Quillagua a mis de 80 kilémetros del proyecto, se identificé una ‘comunidad indigena Aymara, por lo que en el area de influencia del proyecto xno hay poblacién protegida por leyes especiales, segiin lo sefialado por la Ley NP 19.253. En el area de emplazamiento del Proyecto no se identifican recursos, hhumedales protegidos, ni areas protegidas que puedan ser afectados por la gjecucién del proyecto. Referencia al ICE para —-mayores detalles sobre este Capitulo VI del Informe Consolidado de Evaluacién 31/72 [impacto especifico [5.5. ALTERACION SIGNIFICATIVA, EN TERMINOS DE MAGNITUD O DURACION, DEL VALOR PAISAJISTICO 0 TURISTICO DE UNA ZONA _ impacto no Dentro el rea del Proyecto no se identifican zonas con valor turistico. La significativo zona con valor turistico més cercana al Proyecto es el Rio Loa, pero éste al estar encajonado no se puede apreciar desde el drea del proyecto y viceversa, ubicéndose alrededor de 2 km medidos en linea recta del proyecto. | Respecto a los atractivos turisticos, el pueblo de Maria Elena, que se | encuentra cercano al rea de influencia del proyecto (5,5 km), no se verd afectada por éste, ya que los principales atractivos turisticos del poblado, como el teatro, la iglesia, museo y centro civico se encuentran al interior de éta, por lo que no hay accesibilidad visual desde estos puntos hacia el | | proyecto debido a las construcciones del poblado, | Respecto a la Ex Oficina Salitrera José Francisco Vergara, ésta se encuentra 8,6 kilémetros del proyecto se encuentra fuera del rea de influencia del proyecto. Por otra parte, el rio Loa, nico cauce permanente cercano al area de influencia del proyecto, se encuentra encajonado, es decir a desnivel, de al menos 90 metros del proyecto y de la obra de linea de transmisién eléctrica, por lo cual no hay accesibilidad visual desde este atractivo turistico hacia 0 desde el proyecto. Finalmente el atractivo Pampa Joya (certificacién Starlight), se encuentra a 18,25 kilémetros del proyecto, por lo que se encuentra fuera del alcance visual. En relacién al turismo astronémico, cabe mencionar que en més del 95% del proyecto no contard con ningin tipo de iluminacién artificial, sélo se | instalaré en los edificios de oficinas y el bloque de potencia. Las luminarias cexteriores cumpliran las recomendaciones de la Guia Prictica de Numinacién de Exteriores del Consorcio IAC/OTPC — CONAMA ~ AURA - ESO/OPCC, 2010, esto corresponde a: + Evitar las emisiones de luz directa hacia el cielo y en angulos cercanos al horizonte, + Evitar excesos en los niveles de iluminacién, + No utilizar imparas con radiaciones inferiores a los 500 nanémetros y, + Disefiar las instalaciones con el maximo factor de utilizacién. Por otra parte, el proyecto cumpliré con el D.S. N° 43/2012 del Ministerio del Medio Ambiente. Con estas consideraciones se asegura que el proyecto no va a generar un impacto significativo en el turismo de tipo astronémico que se produzca en Pampa Joya En el numeral 4.3 de la Adenda se presenta el andlisis de cuencas visuales para determiner la incidencia visual desde los puntos de interés turistico al proyecto, De acuerdo a los resultados del andlisis se concluye que ningin sitio de interés turistico evaluado veré afectado su paisaje por la construccién u operacién del proyecto, ya que ninguno tiene accesibilidad visual directa al | proyecto, Referencia al ICE | Numeral 5.5.2, Capitulo VI del Informe Consolidado de Evaluacion | para mayores detalles sobre este impacto especifico [5.6 ALTERACION DE MONUMENTOS, SITIOS CON VALOR ANTROPOLOGICO, ARQUEOLOGICO, HISTORICO Y, EN GENERAL, LOS PERTENECIENTES AL | PATRIMONIO CULTURAL [impacts En el area de influencia del Proyecto, se logré identificar un total de 29 significative arqueolégicos con valor patrimonial, ubicados dentro de la zona de emplazamiento de las centrales solares y el buffer de estudio de la linea de ‘transmisién eléctrica. De estos 29 sitios 25 corresponden a Huellas Troperas (de carretas y animales), 5 a senderos peatonales (uno asociado a una huella | ‘ropera) y un sitio de acumulacién cerdmica dentro del buffer de estudio de la linea de transmisién. En funcién a los hallazgos sefialados, se efectuaré un registro exhaustivo que permita esclarecer el trazado y longitud de cada una de las huellas y senderos | registrados, como también el registro de su asociacién contextual. Estas labores contemplarin su representacién topogrifica y fotografica. Con este compromiso y en consideracién a la relevancia baja de los hallazgos, se considera que el proyecto no afectaré significativamente construcciones, lugares o sitios que por su valor constructivo, antigiiedad, valor cientifico, _| contexto hist6rico o singularidad pertenezcan al patrimonio cultural. Referencia al ICE | Numeral 5.5.1, Capitulo VI del Informe Consolidado de Evaluacién para mayores | detalles sobre este impacto especifico 6°. Que resultan aplicables al Proyecto los siguientes permisos ambientales sectoriales, asociados a las correspondientes partes, obras 0 acciones que se sefialan a continuacién: 6.1. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES MIXTOS. 6.1.1. Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueolégico, antropoldgico y paleontologico del articulo 132 del Reglamento del SEIA Fase del Proyecto a la | Construccién ‘cual corresponde_ Parte, obra o accién a | Huellas troperas identificadas en el Proyecto. Los antecedentes del permiso | | que aplica se presentan en el Anexo 10 de la Adenda._ | Condiciones ‘© | No existen condiciones o exigencias asociadas al permiso. exigencias especificas para su otorgamiento Pronunciamiento del | El Consejo de Monumentos Nacionales, mediante ORD. N° 03293 de fecha 6rgano competente | 20 de septiembre de 2016, se pronuncié conforme respecto a los | antecedentes presentados por el titular. 6.1.2. Permiso para la construccién, reparacién, modificacién y ampliacién de cualquier obra publica o particular destinada a la evacuacién, tratamiento o disposicién final de desagiies, aguas servidas de cualquier naturaleza, del articulo 138 del Reglamento del SELA. | Fase del Proyecto a la | Construccién, operacién y cierre cual corresponde. | Parte, obra o accién a | Uso de servicios sanitarios para la evacuacién de aguas servidas del | que aplica personal tanto de la zona de comedor como de los servicios higiénicos. Los | antecedentes del permiso se presentan en el Anexo 4 de la Adenda | complementaria, Condiciones 0 | No existen condiciones o exigencias asociadas al permiso cexigencias especificas para su otorgamiento Pronunciamiento del | La SEREMI de Salud de la Region de Antofagasta, mediante ORD. N° 114 rgano competente | de fecha 30 de noviembre de 2016, se pronuncié conforme respecto a los antecedentes presentados por el titular. [ 6.1.3. Permiso para la construccién, reparacién, modificacion y ampliacién de cualquier planta de | tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalacién de todo lugar 33/72 destinado a Ta acumulacién, sel desperdicios de cualquier clase, del articulo 140 del Reglamento del SEIA mn, industrializacién, comercio o disposicién final de basuras y Fase del Proyecto a la ‘cual comesponde Construceién, operacién y cierre Parte, obra o accion a que aplica “Actividades domésticas del personal. Acopio y evacuacién de residuos domiciliarios y asimilables. Acopio y evacuacién de residuos de descarte de construccién (embalajes, ‘material metélico, papel, carton). Los antecedentes del permiso se presentan en el Anexo 5 de la Adenda complementaria. Condiciones © | No existen condiciones o exigencias asociadas al permiso. exigencias especificas para su otorgamiento Pronunciamiento del | La SEREMI de Salud de Ia Region de Antofagasta, mediante ORD. N° 114 Srgano competente | de fecha 30 de noviembre de 2016, se pronuncié conforme respecto a los antecedentes presentados por el titular. 6.1.4. Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, del articulo 142 del Reglamento del SEIA. [Fase del Proyecto a la cual corresponde ConstruceiSn, operacion y cierre Parte, obra o accidn @ que aplica Habilitacion de un sector para el acopio de residuos peligrosos que se generen debido al uso de maquinaria pesada y vehiculos para las actividades de movimiento de material y construccién de caminos en la fase de construccién. Los antecedentes del permiso se presentan en el Anexo 6 de la Adenda complementaria. Condiciones © | No existen condiciones o exigencias asociadas al permiso. exigencias especificas para su otorgamiento Pronunciamiento del | La SEREMI de Salud de la Regién de Antofagasta, mediante ORD. N° 114 érgano competente | de fecha 30 de noviembre de 2016, se pronuncié conforme respecto a los, antecedentes presentados por el titular. sustentable del recurso, 6.1.5. Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigacién, para el establecimiento de centros de reproduccién o eriaderos y para la utilizacién, del articulo 146 del Reglamento del SEIA. Fase del Proyecto a la cual corresponde Construccién Parte, obra o accién a que aplica Eltitular realizaré un traslado y relocalizacién preventiva de una especie en categoria de conservacién (Microlophus theresioides, Rara segin el Reglamento de la Ley de Caza). Los contenidos del permiso se presentan en el Anexo 7 de la DIA. Condiciones © | No existen condiciones o exigencias asociadas al permiso. exigencias especificas para su otorgamiento Pronunciamiento del | La Direccién Regional del Servicio Agricola y Ganadero, mediante ORD. Grgano competente | N° 404 de fecha 16 de agosto de 2016, se pronuncié conforme a los antevedentes presentados por el titular. 6.1.6. Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales 0 para construcciones fuera de los limites uurbanos, del articulo 160 del Reglamento del SEIA Fase del Proyecto a la cual corresponde Construccién Parte, obra o accion a ‘Area de empiazamiento del proyecto 34/72 ‘que aplica Condiciones © | La SEREMI de Vivienda y Urbanismo, mediante ORD. N° 1506 de fecha exigencias 17 de noviembre de 2016, se pronuncié conforme condicionado a lo especificas para su | siguiente: otorgamiento Dentro de las instalaciones provisorias (fase construccién’ Instalacion de faenas) se declara una superficie total de 9,133.22 m, distribuida en 6 edificaciones segin el siguiente detalle: (1-2) dos edificios destinados a oficinas de 3.610,18 m’ cada uno; (3) un edificio destinado a servicios higiénioos de 729,94 m’; (4) una sala de reuniones de 264,52 (5) un edificio destiado « comedor de 768,59 mis y (6) una bode | de almacenamiento temporal de residuos peligrosos de 149,81 m’. | Dentro de las Instalaciones permanentes (fase operacién), el titular declara una superficie total de 4.112.649,09 m’, distribuidas en cuatro areas: (1) isla de potencia; (2) central CSP; (3) central FV; y (4) subestacién auxiliar; éstas se individualizan en los siguientes’ cuatro puntos: © Isla de Potencia: Dentro de esta frea el titular declara seis edificaciones que en total suman una superficie de 11.524,75 nr, segin el siguiente detalle: (1) edificio temporal de fusién de sales de 5.566,05 m’; (2) edificio nave de montaje de colectorestbodega de materiales, de $06,17 m'; (3) edificio cléctrico y administracién de 3.128,32 m‘; (4) edificio planta de osmosis) planta de tratamiento de aguas servidas de 1.385,54 m’; (5) Edificio de bodega de residuos y sustancias peligrosas de 432,50 m’; y (6) eificio eléettico de Tes de 506,17 my. © Central CSP, correspondiente al Area de los colectores solares CSP (4 macro poligonos) que suman una superficie total de 2,826.630,50 m’ equivalente a 282,7 his. © Central FV, correspondiente al Area de los paneles fotovoltaicos FV (10 macro poligonos /1.273.375,87 m equivalente a 127,4 his.) y a los edificios inversores (44 unidades) 924 m'), que suman una superficie total de 1.274.299,87 m?, equivalente a 127.4 his. © Subestaciin Auriliar, correspondiente aun érea total de 193,97 mm, En la revisién de los antecedentes presentados, se detect6 imprecisiones en la lamina de arquitectura N° 60210-00-CI-DPR-0002. ‘Se deberd corregir al tramitar el permiso sectorial respectivo. Una vez que el proyecto obtenga la Calificacién Ambiental Favorable, el permiso sectorial asociado al articulo 55 deberé tramitarse dando cumplimiento integro al articulo 2.1.19, numeral 4 e incisos siguientes de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en adelante OGUC, screditando por parte del titular el dominio u otto tipo de potestad sobre el territorio a intervenir. En consecuencia a lo expuesto, la conformidad al proyecto presentado ‘queda condicionada al cumplimiento de todos los puntos anteriores, en especial respecto a la superficie total declarada dentro del PAS 160, que corresponde a 4.121.782,31 m? (equivalente a 412,2 hés), distribuida entre las instalaciones provisorias (9.133,22 m') y las instalaciones permanentes (4.112.649,09 m’). Pronunciamiento del | organo competente La Direccién Regional del Servicio Agricola y Ganadero, mediante ORD. N° 369 de fecha 28 de julio de 2016, se pronuncié conforme a los antevedentes presentados por el titular. La SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Regién de Antofagasta, mediante ORD. N° 1506 de fecha 17 de noviembre de 2016, se pronuncié conforme condicionado respecto de los antecedentes presentados por el titular. 35/72 7°. Que, de acuerdo a los antecedentes que constan en el expediente de evaluacién, la forma de ‘cumplimiento de la normativa de cardcter ambiental aplicable al Proyecto es la siguiente: 7:1, COMPONENTE/ MATERIA: AIRE _ NORMA Decreto Supremo N° 164 de 1999, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que Establece Plan de Descontaminacién para las Localidades de’ Maria Elena y Pedro de Valdivia y sus modificaciones vigentes a la fecha. Fase del Proyecto ala que | Construccién, operacion y cierre aplica o en la que se dara cumplimiento [Forma de cumplimiento | Se dard cumplimiento a la norma en andlisis, mediante la aplicacion | de medidas de control de emisiones de material particulado, en | actividades asociadas al transito de vehiculos. | « pavimentacién de caminos intemnos de mayor uso, * Aplicacién de supresores de polvo tipo bischofita en caminos | | internos de menor uso. _ [Indicador que acredita su | Registro de la superficie pavimentada, | cumplimiento Registro por cada aplicacién del supresor que contendra; fecha, hora, sector o tramo de aplicacién, superficie, volumen de agua/salmuera utilizada, caracteristicas del camién, capacidad y patente, fase del proyecto, kilémetros totales recorridos, nombre y firma del oo | responsable de cada aplicacién, _ Forma de control y ~ Registro fotografico de la pavimentacion y existencia de la obra seguimiento ~ Registro mensual de la aplicacién de la medida de control de ‘material particulado que permitiré respaldar la realizacién de la medida acorde a lo establecido — Referencia al ICE para ‘Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacion mayores detalles 72. COMPONENTE/ MATERIA: AIRE NORMA Decreto Supremo N° 47/1992. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. = Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones Fase del Proyecto ala que | Construccin, operacién y cierre aplica o en la que se dard ‘cumplimiento Forma de cumplimiento | Se dard cumplimiento a la norma en andlisis, mediante la implementacién de las siguiente medidas: + Pavimentacién de accesos y caminos interiores de mayor uso. ‘* Transporte de materiales por caminos piiblico con carga cubierta. | + _Instalacién de revipientes recolectores de desperdicio | Indicador que acredita su | Medida: Pavimentacién de accesos y caminos interiores de mayor cumplimiento uso. - Existencia del camino pavimentado y documento que indique la recepcién de conformidad de que los servicios prestados por el contratista se ajusten a lo sefialado - Registro diario de inspecciones realizadas por parte del personal encargado corroborando que el camién que abandonen la faena utiliza lona para cubrir materiales. Se identificaré con nombre y firma al responsable de su aplicacién. | - Registro diario de retiro de desperdicios de la faena. Se identificara con nombre y firma al responsable de su aplicacién. Forma de control y ~ Registro “Recepeién de Conformidad” de los servicios prestados seguimiento por la empresa contratista, | ~ Registro diario de la aplicacién de la medida de control que permitira respaldar la realizacién de la medida acorde a lo establecido - Fotografia y existencia de recipientes recolectores de desperdicio 36/72 Referencia al ICE para mayores detalles ‘Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacion 7.3. COMPONENTE/MATERI TA: AIRE NORMA Decreto Supremo N°138/2005. Ministerio de Salud. Establece Obligacién de Declarar Emisiones de Fuentes Fijas, Fase del Proyecto a la que aplica o en Ta que se dard ccumplimiento Construccién, operacién | Forma de cumplimiento E| Proyecto proporcionard anuaimente, antes del I° de mayo de cada affo, a través de la pagina web del Ministerio de Salud o del dominio www.declaracionemision.cl por medio del software dispuesto para tales efectos en ellas, los antecedentes necesarios para estimar las emisiones provenientes de los grupos electrégenos, tal como lo exige esta norma y la Circular N° B32/23 del 02 de Junio del 2006, de la Subseoretaria de Salud Péiblica, que imparte instrucciones sobre la aplicacién de este decreto. Indicador que acredita su cumplimiento Las declaraciones anuales emitidas a la Autoridad Sanitaria sobre clculos de emisiones provenientes de las fuentes anteriormente sefialadas Forma de control y seguimiento Referencia al ICE para mayores detalles Registro anual Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacién 7.4. COMPONENTE/MATERIA: AIRE NORMA Deereto Supremo N° 144/1961. Ministerio de Salud. Establece normas para evitar emanaciones © contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza Fase del Proyecto ala que aplica o en la que se dara ‘cumplimiento Forma de cumplimiento Construccién, operacién y cierre Pavimentacién de aceesos y caminos internos de mayor uso. Aplicacién de supresor de polvo en caminos no pavimentados ‘Transporte de materiales por caminos piblico con carga cubierta, Se exigird sello verde en parabrisas y documentacién asociada a revision téonica al dia y certificados de emisién de gases respectivos © Se exigiré al contratista un plan de mantencién de vehiculos motorizades y también de maquinarias que deberd tener operativo desde el inicio de las actividades Tndicador que acredita su cumplimiento = Documento que indique la recepcién de conformidad de que los servicios prestados por el contratista se ajusten a lo sefialado en la presente DIA. = Registro por cada aplicacién contendré; fecha, hora, sector o tramo de aplicacién, superficie, caracteristicas del camién, capacidad y firma del responsable de cada aplicacién. ~ Registro diario de inspecciones realizadas por parte del personal encargado corroborando que el camién que abandonen la faena utiliza Iona para cubrir materiales. Se identificara con nombre y firma al responsable de su aplicacién. - Revisién técnica al dia - Registro de mantencién de cada vehiculo motorizado y maquinaria. patente, fase del proyecto, kilémetros totales recortidos, nombre y | Forma de control y seguimiento Registro “Recepcién de Conformidad” de los servicios prestados por a empresa contratista Registro diario de la aplicacién de la medida de control de material Particulado que permitiré respaldar la realizacién de la medida acorde_a_lo establecido_y que permita_lograr_la_eficiencia 3/72 ‘comprometida. ~ Registro mensual de Ia aplicacién de ta medida de control de material particulado que permitira respaldar Ia realizacién de la medida acorde a lo establecido y que permita lograr la eficiencia comprometida, ~ Registro mensual de la aplicacién de la medida de control que permitira respaldar la realizacién de la medida acorde a lo establecido y que permita lograr el cumplimiento normativo. - Registro mensual de verificacién de cumplimiento Referencia al ICE para mayores detalles ‘Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacién 7.5. COMPONENTE/MATERIA: AIRE NORMA Decreto Supremo N? 279/1983. Ministerio de Salud. Aprucba Reglamento para el Control de la Emisién de Contaminantes de ‘Vehiculos Motorizados de Combustién Intema Fase del Proyecto a la que aplica o en la que se dara cumplimiento Forma de cumplimiento lIndicador que acredita su | cumplimiento Construccién, operacién y cierre Se exigiré sello verde en parabrisas y documentacion asociada @ revisién técnica al dia y certificados de emisién de gases respectivos. Se exigiré al contratista un plan de mantencién de vehiculos motorizados y también de maquinarias que deberd tener operativo desde el inicio de las actividades. ~ Existencia de cldusulas contractuales con los contratistas - Exigencia Revisién téenica al dia | - Registro de mantencién de cada vehiculo motorizado y maquinaria. Forma de control y seguimiento ~ Registro mensual de verificacién de cumplimiento Referencia al ICE para mayores detalles ‘Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacion 7.6. COMPONENTE/MATERIA: AIRE mayores detalles NORMA Decreto Supremo N° 55/1994. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece normas de emisién de contaminantes aplicables a los vehiculos motorizados pesados Fase del Proyecto ala que | Construccién, operaciGn y cierre aplica o en la que se dara cumplimiento [Forma de cumplimiento | Se exigird sello verde en parabrisas y documentacion asociada a | revisién técnica al dia y certificados de emisién de gases | respectivos. | Se exigiré al contratista un plan de mantencién de vehiculos motorizados y también de maquinarias que deberd tener operativo desde el inicio de las actividades . Tndicador que acredita su | Registro de mantenciin de cada vehiculos motorizado y maquinaria. ‘cumplimiento Forma de control y Registro mensual de verificacion de cumpiimiento seguimiento alain Referencia al ICE para Numeral 4.5.1 del informe Consolidado de Evaluacién 7.7. COMPONENTE/MATERIA: AIRE. NORMA Decreto Supremo N° 75 de 1987, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece Condiciones para el Transporte de Carga Fase | Proyecto a la que ConstrucciGn y cierre 38/72 aplica o en Ta que se dard ] cumplimiento Forma de cumplimiento | El transporte de materiales por zonas urbanas se realizard en camiones con la tolva cubierta con lona en buenas condiciones de forma que evite el esparcimiento de material. Indicador que acredita su | Transporte de materiales mediante camiones se realizard con carga | cumplimiento cubierta, a Forma de control y Registro diario de inspecciones realizadas por parte del personal seguimiento cencargado corroborando que el camién que abandonen la faena utiliza Iona para cubrir materiales. Se identificaré con nombre y firma al responsable de su aplicacién. Referencia al ICE para | Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacion mayores detalles (7.8. COMPONENTE/MATERIA: AIRE - ‘NORMA Decreto Supremo N° 4/1994, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Establece las Concentraciones Maximas de Monéxido de Carbono hidrocarburos y humos visibles, en la cemisién de tubos de escape de vehiculos motorizados | Fase del Proyecto ala que | Construccién, operacién y cierre | aplica o en la que se dara ‘cumplimiento | Forma de cumplimiento | - Se exigird sello verde en parabrisas y documentacién asociada a revision técnica al dia y certificados de emision de gases | respectivos. | = Se exigiré al contratista un plan de mantencién de vehiculos | motorizados y también de maquinarias que debera tener operativo | desde el inicio de las actividades. Tndicador que acredita su _| - Revision técnica al dia, cumplimiento | Registro de mantencién de cada vehiculos motorizado y | maquinaria, _ Forma de control y Registro mensual de verificacion de cumplimiento seguimiento | Referencia al ICE para Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacion | mayores detalles 7.9. COMPONENTE/MATERIA: AIRE ‘NORMA Decreto Supremo N°1 de 2013, Ministerio de Medio Ambiente, que Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. Fase del Proyecto ala que | Construccién, operacion y cierre aplica o en la que se dara | cumplimiento poe Forma de cumplimiento | Mediante la declaracién de las emisiones, residuos y transferencias enel RETC. Indicador que acredita su_| Certificado de conformidad del cumplimiento del Registro de cumplimiento Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. Forma de control y El Titular mantendré los registros disponibles para ser consultados seguimiento por la autoridad pertinente. Referencia al ICE para ‘Numeral 4.5.1 del Informe Consolidado de Evaluacion mayores detalles } 7.10, COMPONENTE/MATERIA: RUIDO = om NORMA | Decreto Supremo N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma de emisién de muidos generados por fuentes | cemisoras que indica. Fase del Proyecto ala que | Construccién, operacién y cierre aplica oenlaquesedaré__| 39/72 [cumpiimiento T [Forma de cumplimiento | Tas maquinarias, en ningin caso fincionargn todas de forma simulténea, si no que de forma secuencial en el tiempo y en grupos | de trabajo. | Uso de maquinarias en condiciones adecuades. Tndicador que acredita su | - Revision del programa de actividades del Proyecto. ccumplimiento - Resultados de modelacién de los nivelesruido. De acuerdo al informe de ruido y caracterizacién del area de influencia, componente ruido, se tiene que el proyecto cumple con la presente normativa, Forma de control y ‘Una medicién de raido en los puntos de la caracterizacién ambiental seguimiento para cada fase del Proyecto. Referencia al ICE para Numeral 4.5.2 del Informe Consolidado de Evaluacion mayores detalles _ 7.11. COMPONENTE/MATERIA: CONTAMINACION LUMINICA ‘NORMA, Decreto Supremo N* 43/12. Establece Norma de Emision para la Regulacién de la Contaminacién Luminica a partir de la revisidn del Decreto Supremo N° 686/1998 del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién. Fase del Proyecto ala que _ | Construccién, operacion y cierre aplica 0 en la que se dard | | cumplimiento | Forma de cumplimiento = Se dard cumplimiento a las exigencias contenidas en el presente | | decreto. | = La luminaria afecta al decreto cumpliré con los Iimites de intensidad luminosa, radiancia espectral, emisién por reflexién, cemisién de iluminancia, entre otras emisiones establecidas en dicha | normativa. | - El Proyecto contempla la certificacién, previa a la instalacién, de | cumplimiento de los limites de emisién conjunta en el caso de lo establecido en el Articulo 16° del presente cuerpo legal, certificado «en laboratorio autorizado por la SEC, tal como lo sefala la norma, Indicador que acredita su El Proyecto contempla la certificacién, previa a la instalacién, de cumplimiento ‘cumplimiento de los limites de emisién conjunta en el caso de lo establecido en el Articulo 16° del presente cuerpo legal, certificado en laboratorio autorizado por la SEC, tal como lo sefiala la norma Forma de control y Revisin de los limites de intensidad comprometidos en Ia seguimiento certificacién, Referencia al ICE para ‘Numeral 6.5 del Informe Consolidado de Evaluacion mayores detalles 7.12, COMPONENTE/ MATERIA: RESIDUOS LIQUIDOS ‘NORMA Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1967 del Ministerio de Salud. Cédigo Sanitario Fase del Proyecto ala que | Construccién, operacion y cierre. aplica o en la que se dard cumplimiento _ Forma de cumplimiento | Las aguas servidas generadas por los trabajadores serdn tratadas en una planta de tratamiento en base a lodos activados. Adicionalmente contempla en los frentes de trabajo, la instalacién y utilizacin de bafios quimicos, con retiro de los lodos por terceros | autorizados y disposicién en lugares autorizados, | No se contempla la generacién de residuos liquidos industriales, por | ___| Jo que no se verdn afectados ni rios, lagunas o cualquier otra fuente. Tndicador que acredita su - Ingreso y aprobacién del proyecto de solucidn particular por parte cumplimiento de la autoridad competente. | = Resolucién de aprobacién_y funcionamiento por parte de la 40/72

También podría gustarte