Está en la página 1de 3

LIBRETO ACTO PUEBLOS ORIGINARIOS

 Buenos Tardes :

Directora, profesores, asistentes de la educación, estudiantes, apoderados que nos

acompañan.

 El día 24 de junio, Chile conmemora el “Día Nacional de los Pueblos

Originarios”, que coincide con el solsticio de invierno, que se produce

anualmente entre el 21 y el 24 de junio y, que para muchos pueblos

originarios de Latinoamérica, marca el inicio de un nuevo año.

Iniciamos nuestro acto entonando con mucho respeto nuestro himno nacional:

 Comunidades como los Quechuas, Aymaras, Kollas, Rapanui, Mapuches,

entre otros, al basar su vida en una economía agraria, siguieron desde

tiempos inmemoriales el movimiento del sol en el cielo, buscando convivir

armónicamente con los ciclos naturales. Por eso, ellos han celebrado el

inicio del nuevo año en esta fecha pero solo a partir del 24 de junio de

1998, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, en Santiago, durante el

gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle Día Nacional de los

Pueblos Indígenas de Chile


 ARINGA ORA O KORO

Es la fiesta del año nuevo indígena. En ella se celebra el ciclo anual de la vida.

Está relacionada con la fertilidad y la productividad. Se celebra en Rapa Nui para

el solsticio de invierno.

A continuación los estudiantes del tercero cantaran la canción Rapa Nui : Opa

Opa.

 Las etnias Mapuche, Aimara, Atacameña, Colla, Quechua, Rapa-Nui,

Yámana o Yagán, Kawashkar o Alacalufe, hacen que Chile sea poseedor

de un patrimonio cultural diverso incalculable.

el segundo Básico recitaran un poema .....................................---------------------------

 Quizás, la ceremonia más difundida es el We tripantu. Antes que el sol se

oculte en el horizonte, el pueblo mapuche se reúne para contarse historias

tradicionales de la familia, invoca a sus antepasados y espera, durante la

noche del 23 de junio, el amanecer del "nuevo sol que regresa". Con ritos y

limpiezas que pueden incluir un baño en un río, se inicia así, otro ciclo de

vida en el mundo mapuche y en la madre tierra o “pachamama”.----

Para finalizar nuestro acto los cursos de turno este mes presentaran una demostración de un
Nguillatun y otras etnias.

Ya finalizando nuestra presentación podemos reflexionar que en los pueblos originarios se

manifiesta un sentido de integración con la naturaleza que ha llegado hasta el presente el cual

debemos imitar , también recordar que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás
pueblos y que contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y cultura que

constituyen el patrimonio común de nuestro país y de la humanidad.

Buenas tardes y muchas gracias

También podría gustarte