Está en la página 1de 10

Prueba Diagnóstica Matemáticas Especiales

Dayra Alejandra Jiménez Rojas Cód: 20191573146


Docente: Harold Vacca González
1. Desarrollar

2
2ix  3iy  3
iz  1  0
2y  iz  3
2 2 23  S. I
3
ix  2
iz  3  0
25
2 3 iy  2
iz  1

Sugerencia: -Solamente formas matriciales.


-Roche Frobenious (compatibilidad).
[Anexos punto 1]
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario el uso del Teorema de
Roche Frobenious, el cual nos menciona que existen tres posibilidades para la
solución del ejercicio. Las cuales son:

a. rgA  rgA    n incognitas  SCD


b. rgA  rgA    n incognitas  SCI
c. rgA  rgA    SI

Siendo rgA el rango de la matriz de coeficientes.


Siendo rgA   el rango de la matriz de coeficientes extendida.
Para el caso de a, Sistema de Ecuaciones Determinadas, en donde se
encuentra el rango de la matriz A y el rango de la matriz A ampliada. Estos
resultados deben ser iguales, y deben tener el mismo número de incognitas para
que este ejercicio pueda tener una solución en concreto.
Para el caso de b, Sistema de Ecuaciones Indeterminadas, al determinar
el rango de la matriz A y el rango de la matriz A ampliada, este debe ser el mismo
número, pero con diferente cantidad de incógnitas. Para este caso, se obtendrá
infinitas soluciones, pues se utilizará por lo mínimo, un parámetro.
Para el caso de c, Sistema Incompatible, pues ambos rangos tiene
diferente valor y no tiene solución.
Por otro lado, para la busqueda del rango, es importante saber qué es el
rango.
El rango de una matriz es el numero de fila o columnas linealmente
independientes. Utilizando esta definición se puede calcular usando el método de
eliminación de Gauss.
Ahora, sabiendo lo anterior, procedemos a utilizar este metodo de
eliminación. Como primer caso, seleccionamos la matriz A y encontramos su
rango.
f3  f3  3 2  f1
2 3
3
i 0 2
i
0 2 i
A  2 2 9 3
0 3i i
32 2
5
0 3i  2
i

f3  f3  3 2  f1
2 3
3
i 0 2
i
0 2 i
A  2 2 9 3
0 3i i
32 2
5
0 3i  2
i

f3  f3  3 2  f1
2 3
3
i 0 2
i
0 2 i
A  2 2 9 3
0 3i i
32 2
5
0 3i  2
i

f2  f4
2 3
3
i 0 2
i
5
0 3i  2
i
A 
2 2 9 3
0 3i i
32 2

0 2 i
f3  f3  3  f2
2 3
3
i 0 2
i
5
0 3i  2
i
A 
43 15 9 6
0 0  6
i
5
0 0 i  3

f3  f4
2 3
3
i 0 2
i
5
0 3i  2
i
A 
5
0 0 i  3
43 15 9 6
0 0  6
i

4  3 15  9 6 45  27 10  4 15
f4  f4   i  f3
16 48

2 3
3
i 0 2
i
5
0 3i  2
i
A
5
0 0 i  3

0 0 0

La cuarta fila se encuentra en 0, es decir, que en este punto se elimina, y se


encuentra que:
rgA  3

Para rgA   se realiza el mismo procedimiento pero con la matriz A


extendida, entonces:
2i 3i  23 i 1
0 2 i 3
rgA    2 3
3
i 0 2
i 3
25
0 3i 2
i 1
2
f3    f1  f3
6

2i 3i  23 i 1
0 2 i 3
rgA    2i 2i 2 9i 3  2 18
0 2 18
i 6
25
0 3i 2
i 1

2
f3  i  f2  f3
4

2i 3i  23 i 1
0 2 i 3
rgA    2 94i18i 3 2 29i36
0 0 36 12
25
0 3i 2
i 1

3 3
f4  i  f4  i f2
2 2

2i 3i  23 i 1
0 2 i 3
rgA    2 94i18i 3 2 29i36
0 0 36 12
3 i 5 3 3i2
0 0 2
i 2

6 47223  14004i  10 14004  47223i 


15 89262  11664i  34992  267786i
f4    f3  f4
308785
2i 3i  23 i 1
0 2 i 3
2 94i18i 3 2 29i36
0 0 36 12

2 413343  36776i
 3 73494  794022

rgA    5 132333  73494i
 6 283338  84024i
 10 84024  283338i
 15 535572  69984i
 30 12258  137781i
407618  1606716i
0 0 0 617570

De acuerdo al procedimiento anterior, el rgA    4, entonces:


rgA  rgA  
34

Para esta matriz, el rango de A y A  es diferente y por esta razón, este


ejercicio no tiene solución, es decir un Sistema Incopatible.
2. Hallar una expresión que resuelva la sucesión.

a.
nn  1
1  2  3 . . . n 
2
b. Probarlo en los naturales.
Haciendo uso de la anterior fórmula podemos comprobar que:
Siendo n   con n  7. Entonces:
nn  1
1  2  3 . . . n 
2
77  1
1234567 
2
28  7  8
2
28  28

Con lo anterior, podemos asumir que la fórmula funciona con cualquier


numero .
c. Demostrarlo por inducción.
nn  1
1  2  3 . . . n  2  n  1  n 
2
n

 k  1  2  3 . . . n  2  n  1  n
k1

S  1  2  3 . . . n  2  n  1  n

Ahora, si:
S 1  1  2  3 . . . n  2  n  1  n
S 2  n  n  1  n  2 . . . 3  2  1

Si se suma S 1 y S 2 , entonces:

S 1  1  2  3 . . . n  2  n  1  n
S 2  n  n  1  n  2 . . . 3  2  1

Es decir que:

S 1  S 2  n  1  n  1  n  1 . . . n  1  n  1  n  1

n veces

Con lo anterior, se puede demostrar que:


2S  nn  1

Y como resultado, se obtiene que:

nn  1
S #
2
3. Desarrollar:
b
  a e x 2 dx
Sugerencia: Simpson, Trapecio, Rimman.
b
Fig. 1. Gráfica de la integral  a e x dx
2

Mediante el teorema de Simpson

b
 a fxdx  x fx 0   4fx 1   2fx 2   4fx 3  . . . 2fx n2   4fx n1   fx n 
3

x  b 
n
a

Teniendo:
a  2
b2
n8

Entonces:
2 22
 2 e x 2 dx  x  8
 1
2

2
 2 e x dx 
2 0. 5  e 2 2  4e 1.5 2  2e 1 2  4e 0.5 2  2e 0 2  4e 0.5 2  2e 1 2  4e 1.5 2  e 
3
2
 2 e x dx 
2 0. 5  10. 582
3
1. 764 2  1. 7637
[Anexos punto 3. A.]
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario observar que esta
integral es una integral elemental, es decir que no puede ser
desarrollada por metodos convencionales, tal como una sustitución, o
directamente. Es por esta razón que se buscan otras alternativas,
como Simpson, por Trapecios, Rimman.
Este se desarrolla por Simpson.
Donde nos menciona que:
b
 a fxdx  x fx 0   4fx 1   2fx 2   4fx 3  . . . 2fx n2   4fx n1   fx n 
3

x  b  a
n , n  par
¿Qué busca este método?
Dividir el área bajo la curva con la cantidad de n especificados, siendo
este un número par, y hasta que llega a la curva se completan con
segmentos de parabolas.

   e x 2 dx


I   e x dx 2

  2
I2    e x dx  2
2

e x dx
2

 
I2  4 0 e x 2
dx  0 e x dx 2

 
I2  4  0 e x dx  0 e y dy
2 2

b d b d
Usando el teorema de Fubini   fx, ydydx   a hxdx  c gydy ,
a c
si fx, y  hxgy

 
I2  4  0  0 e x e y dydx
2 2

 
I2  4  0  0 e x y dydx 2 2

Se realiza una sustitución:


y  ux
dy  xdu

   
I2  4  0  0 e x ux xdudx
2 2
4  0  0 e x 1u  xdudx
2 2

2 2
  21  u 2 e x 1u 
2
I 4 0 0 21  u 2 
xdudx


I2  4 0 1
2
21  u 
2 2
e x 1u 

0
du


I2  2 0 1
1  u 2  t
2 2
lim e t 1u   1 du
Recordando que lim x e kx  0 si k  0


I2  2 0 1
1  u 2 
du

I 2  2arctan u 0

I 2  2lim arctan t  arctan 0


t


Como lim x arctan x  2

I2  2 
2
I2  
I 
Es decir que:


  e x dx 2

[Anexos punto 3. B.]


 Hay que recordar que esta función es simetrica al eje y, es decir, que
al utilizar la siguiente grafica

Al ser una función simetrica, sería lo mismo decir que:


 
  e x dx  2  0 e x dx
2 2

Es decir que esta función es par.


 Tambien un tema importante es el teorema de Fubini, el cual nos
menciona que:
b d b d
 a  c fx, ydydx   a hxdx  c gydy , si fx, y  hxgy

Es decir que una función solo pertenezca a x y otra función le


pertenezca a y, de esta manera si se puede separar esta integral
doble.
4. Desarrollar la siguiente ecuación diferencial:
y 4  5y ´´  42y  2 coshx  6

m 4  5m 2  42  0
m 4  5m 2  42  25  25  0
4 4
2
m2  5  42  25  0
2 4
2
m2  5  143  0
2 4
2
m2  5   143
2 4

m 2  5    143
2 4
143
m2  5  i
2 2

5  143
m i
2 2

m 1,2  2. 1190  1. 4108i m 3,4  2. 1190  1. 4108i

Es decir que:

y c x  e 2.1190 C 1 cos1. 4108x  C 2 sin1. 4108x  e 2.1190 C 3 cos1. 4108x  C 4 sin1. 4108x  e

También podría gustarte