Está en la página 1de 5

La Cultura en Venezuela

La cultura en Venezuela es el resultado de la


transculturación y sincretismo inicial
principalmente de tres ramas culturales distintas:
la europea ( española), la indígena americana y
la africana. En este sentido, la cultura venezolana
deriva del proceso colonial español, la base
cultural previa de distintas poblaciones indígenas
del actual territorio venezolano, así como del
aporte cultural de los colonos europeos y la
diversidad de culturas traídas por los esclavos
africanos. Posteriormente, la cultura seguiría
evolucionando tras la Independencia, al
inaugurarse el período republicano con diversas
oleadas de migrantes hasta la actualidad dentro
del contexto de la globalización.
En este orden de ideas, la influencia indígena
se limita al vocabulario y la gastronomía. La
influencia africana se distingue por la música
como el tambor y hábitos culinarios, así como
algunas palabras; y la influencia española, se
observa en las edificaciones, parte de la música,
la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y
parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las
grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el
ya complejo mosaico cultural.

El Idioma

Los idiomas oficiales reconocidos en la Constitución son el castellano y los idiomas


indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el
uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes. Los inmigrantes,
además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués,
inglés, chino, gallego, entre otros.

Etnografía

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial
se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene
una o más de esas ascendencias: mulatos , mestizos , descendientes de europeos (en su mayoría
italianos y españoles), afro-descendientes e indígenas . Las comunidades indígenas en la
actualidad rondan el de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado
Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y
ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de
siglo, en la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva
ola de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses,
alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina
(Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.)

Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han
llegado a Venezuela en el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo
mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales, todos tantos nativos
como extranjeros conviven en armonía en la nación.

Religión

La Constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la población


venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica
Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la
Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo,
etc. De igual manera, hay grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová,
Mormones y Adventistas los más importantes. Asimismo hay grupos ateos como el resto del
mundo.
Símbolos Nacionales

En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos


patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos
nacionales. A saber: La orquídea o flor de mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el
23 de mayo de 1951.

El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948; y el


turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958.

ARTESANÍA

La artesanía popular venezolana tiene marcada influencia de la cultura indígena, hecho


evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica. La herencia cultural de los pueblos indígenas se ve
manifestada en obras cuyas técnicas y procesos están arraigadas en los artesanos criollos en cada
una de las regiones del país.

Destacándose la elaboración de vasijas, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones,


budares, muñecas, instrumentos, hamacas, cestas, muebles y un sin fin de obras ornamentales.

Gastronomía

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón,


que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a
base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El
pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La
hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y
aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.

Existe además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros
trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y
el turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y
el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central; y los huevos chimbos, en el Zulia.

Cine

Inició su producción en 1896. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque
vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein,
Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos
la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma.

Música

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más


representativo del país es el Joropo, el cual presenta algunas variaciones según la localidad.
Teniendo de este modo: El joropo Tuyero, el joropo andino, el joropo oriental y el Joropo Llanero,
siendo este último el mas difundido y se interpreta bajo el acompañamiento del arpa, cuatro y
Maracas.

Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, El gusto


musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música
para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es
llamada música llanera, y proviene principalmente de los estados llaneros: Guarico, Apure, Barinas,
Cojedes y Portuguesa..Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos
importantes géneros musicales en Venezuela.

Fiestas Populares

Siguiendo un calendario marcado por el santoral y los ciclos del sol, se practican
numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan:

Diciembre: Los Locos el Día de los Santos Inocentes (predominatemente en occidente). Las
Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo y el estado Trujillo.

Enero: la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes.

Febrero: los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El
Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta.

Mayo: los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central
y en oriente.

Junio: los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en los
estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y
la parranda de San Pedro en Miranda.

Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas,
realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en
Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como
la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de
la Divina Pastora (enero) en Lara, la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo y La Feria de
Elorza (Marzo) en Apure.

Literatura

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas. La literatura


escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia.

Las crónicas y la poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700.
Hacia los años 1800 nace la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de
Miranda.

El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a


mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de
la independencia, la literatura venezolana comenzó a evolucionar rápidamente en la época de
Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores,
novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo
Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre
otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.

Deportes
Los deportes más practicados en Venezuela son el béisbol y el baloncesto, probablemente
por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos. Estos dos
deportes ofrecen ligas anuales, que cuentan con una gran cantidad de aficionados.

Además el fútbol posee un creciente número de seguidores, dada la actuación de la


selección venezolana en competencias continentales o mundiales, siendo Venezuela sede de la
Copa América 2007.

Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la
liga estadounidense de Béisbol. En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el
boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel
internacional. En los Juegos Olímpicos, Venezuela ha destacado históricamente en deportes como
boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo. Paradójicamente no con el béisbol, el más seguido en el
país.

También podría gustarte