Está en la página 1de 4

Jörn

 Seemann  
 

 
 
Carto-Crônicas
Uma  Viagem  pelo  Mundo  da  Cartografia  
Segunda  edição  
Fortaleza  
2013  
[traducción interna de la cátedra: Nelsa Grimoldi]
 
LA  ESCALA  Y  EL  TAMAÑO  
¿Qué   es   la   escala?   En   nuestra   vida   cotidiana   empleamos   la   palabra   escala   en   varios   sentidos:   una  
persona   viaja   en   avión   de   Fortaleza   a   San   Pablo   y     hace   escala   en   Brasilia.   Un   terremoto   de   7º   en  
la  escala  Richter  sacudió  a  Turquía  y  dejó  a  miles  de  personas  sin  hogar.  El  huracán  Katrina  que  
devastó  el  Golfo  de  México  en  septiembre  de  2005  tenía  una  intensidad  de  5º  en  escala  de  Saffir-­‐
Simpson.  En   la   música,   la  escala  es   una  secuencia  de  notas  musicales   dentro  de  una   octava.  En  
tanto  el  Gobierno  Federal  está  realizando  un  programa  a  gran  escala  para  erradicar  el  hambre  y  la  
pobreza,  y  quién  sabe,  la  corrupción  en  Brasil.  
Lo  que  nos  interesa,  sin  embargo,  son  las  escalas  cartográficas,  que  indican  la  relación  entre  una  
distancia  en  el  mapa  y  su  distancia  real.  Esta  relación  se  expresa  de  dos  maneras:  a  través  de  la  
escala   gráfica,   una   línea   recta   dividida   en   porciones   iguales   que   representan   determinadas  
unidades   de   medidas   y   ejercen   la   función   de   una   regla;   y   la   escala   numérica   compuesta   de   un  
numerador  (siempre  “1”  cuando  se  hace  la  reducción)  y  un  denominador  que  informa  el  factor  de  
reducción.  
Sabemos   que   los   mapas   son   “miniaturas”   del   espacio   y   que   lo   representan   de   una   forma  
“reducida”.   Con   algunas   excepciones   (los   botánicos,   por   ejemplo,   acostumbrar   a   aumentar   el  
tamaño  de  un  dibujo  para  mostrar  el  tallo  de  una  planta,  las  venas  y  las  formas  de  las  hojas)  no  es  
posible,   ni   deseable   trazar   un   mapa   del   tamaño   del   espacio   representado.   El   escritor   argentino  

13
Jorge  Luis  Borges2  habla  de  la  exactitud  de  la  ciencia  cuando  relata  sobre  un  proyecto  de  un  mapa  
del  tamaño  del  área  representada,  que  se  llama  mapa  a  gran  escala  o  de  1:1.  Borges  nos  cuenta  la  
historia  de  un  imperio  en  el  que  el  “Arte  de  la  Cartografía  logró  tal  perfección”  que  los  cartógrafos  
llegaron   a   producir   un   mapa   del   Imperio,   que   tenía   el   tamaño   del   Imperio,   y   coincidía   punto   a  
punto   con   aquel.   En   el   cuento,   Borges   señala   que   las   generaciones   siguientes   se   apegaron   menos  
a  ese  mega-­‐proyecto  –al  que  encontraron  demasiado  extenso  e  inútil  ,de  manera  que  “sin  piedad  
lo  entregaron  a  las  inclemencias  del  sol  y  los  inviernos”,  aún  quedan  algunas  ruinas  del  mapa  en  
los   desiertos   del   oeste,   habitado   por   animales   y   mendigos.   Cuando   Borges   confirma   la  
desaparición   del   mapa   gigantesco   y   cuenta   que   “en   todo   el   país   no   hay   otra   reliquia   de   las  
disciplinas  geográficas”  tal  vez  esté  haciendo  crítica  a  la  burocracia  cartográfica  y  a  la  “crisis”  de  la  
geografía.  
Abordado  desde  la  enseñanza  de  la  Geografía,  el  tema  de  la  escala  aparece  bastante  limitado,  y  
muchas  veces  se  restringe  al  cálculo  de  las  escalas  y  las  distancias,  haciendo  que  los  alumnos  lo  
asocien  con  una  clase  de  matemáticas  que  tiene  el  fin  de  “calcular  por  calcular”.  La  escala  por  lo  
tanto,   nos   trasmite   una   idea   de   dimensión.   Detrás   de   una   escala   numérica   1:100.000   (1   en  
100.000)   se   esconde   una   relación   entre   la   representación   de   la   realidad   y   la   realidad  
representada.   1:100.000   significa   que   la   realidad   que   se   representó   en   el   mapa   fue   reducida  
100.000  veces.    Cuando  la  distancia  medida  en  el  mapa  tiene  una  longitud  de  un  escarbadientes,  
la  distancia  real  respectiva  sería  una  fila  de  100.000  escarbadientes  alineados  unos  tras  otros.  Una  
distancia   de   1   centímetro   en   el   mapa   corresponde   a   100.000   centímetros   en   espacio   real,   y  
100.000   centímetros   equivalen   a   1.000   metros   o   1   kilómetro.   La   confusión   acerca   de   los  
resultados  de  la  escala  cartográfica  proviene  principalmente  de  los  errores  de  conversión  de  una  
unidad  a  otra,  ya  sea  por  desconocimiento  o  por  una  cierta  pereza  de  pensar  matemáticamente.  
Si  hubiera  dos  centímetros  en  el  mapa,  serían  200.000  centímetros  en  el  terreno  (o  2  kilómetros),  
una  simple  aplicación  de  regla  de  tres  simple.    
Otro  error  común  es  confundir  escala  grande  con  escala  pequeña.  Muchas  personas  piensan  que  
una  escala  de  1:100.000  es  mayor  que  una  escala  de  1:1.000  porque  100.000  es  mayor  que  1.000.  
La  escala  cartográfica,  sin  embargo,  es  una  proporción  (numerador  sobre  denominador,  “1  sobre  
algún   valor”)   Así   “1   sobre   100.000”   es   menor   que   “1   sobre   1000”.   Compruebe   este   razonamiento  
con  la  calculadora:  “1  sobre  [dividido  por]  100.000”  da  0,00001  y  “1  sobre  [dividido  por]  1.000”  da  
0,001.  Evidentemente  0,00001  es  menor  que  0,001.  
Además  de  la  rosa  de  los  vientos,  los  mapas  en  los  libros  de  texto  siempre  muestran  una  escala  
gráfica,  muchas  veces  en  su  forma  más  simple:  una  línea  horizontal  de  un  centímetro  de  largo  con  
un   guión   vertical   y   la   indicación   de   kilometraje   en   cada   una   de   sus   puntas,   indicando   así   la  
distancia  real  del  segmento  equivalente  representado  en  el  mapa.  
Muchos  alumnos  (y  también  profesores)  no  comprenden  el  significado  de  la  escala  en  el  mapa  e  
incluso  dejar  de  percibir  su  presencia.  Otros  graban  en  la  memoria  la  medida  de  “1  centímetro”,  y  
luego   piensan   toda   escala   gráfica   siempre   tiene   intervalo   de   1   centímetro   de   longitud  
(independientemente   de   fotocopias   y   de   los   procesos   de   reducción   y   ampliación),   incluso   cuando  
el  segmento  es  visiblemente  más  grande  o  más  pequeño  que  un  centímetro.  
Cuando   enseño   el   tema   “escalas”   en   mi   clase   hago   un   ejercicio   que   resulta   divertido   para  
desmontar  la  forma  en  que  los  alumnos  tienen  naturalizada  una  visión  errónea  sobre  el  concepto  
de   escala.   Utilizo   un   retroproyector   para   explicar   el   concepto   de   escala   y   presento   una  
transparencia  del  mapa  de  Brasil  en  el  que  están  indicadas  las  escalas  gráficas  y  numéricas.  Los  
alumnos   leen   el   comentario   “1   centímetro   representa   1   kilómetro”   e   intentan   deducir   la   escala  
numérica  a  menudo  faltan  algunos  “ceros”  en  sus  cálculos.  No  se  dan  cuenta  que  la  proyección  en  
2
 BORGES,  Jorge  Luis.  História  universal  da  infâmia.  3ª  edição.  Porto  Alegre:  Globo,  1986.  

14
la   pared   no   mantiene   el   mismo   intervalo   que   en   el   cristal   del   proyector.   Quieren   determinar   la  
escala   de   un   mapa   que   no   es   visible   en   el   momento.   Cuanto   más   se   aleja   el   equipo,   la   imagen  
proyectada  aumenta  su  la  escala;  cuando  se  acerca  más  a  la  pared,  la  escala  se  reduce.  ¡Algunos  
alumnos   piensan   que   el   país   es   el   que   cambió   de   tamaño   y   no   la   escala!   ¿Quién   dijo   que   los  
intervalos  en  una  escala  gráfica  siempre  deben  ser  de  1  centímetro?  
Sin   embargo,   el   significado   de   las   escalas   no   es     meramente   matemático.   El   uso   de   la   escala  
siempre   implica   el   intento   de   aproximarse   a   lo   real,   y   la   escala   expresa   una   relación   entre   la  
dimensión  de  un  objeto  o  un  fenómeno  observado  y  su  representación  hacia  una  aproximación  
de  lo  real.3  
Nos   guste   o   no,   al   elegir   una   determinada   escala,   seleccionamos   arbitrariamente   un   recorte   de   la  
totalidad,  dejando  fuera  los  fenómenos  que  no  pueden  estar  representados  en  la  misma  escala.  
En  un  mapa  del  mundo  no  hay  espacio  para  representar  mi  casa,  mientras  que  un  plano  de  una  
casa  puede  mostrar  árboles,  vallas  e  incluso  sillas  pero  no  puede  mostrar  fronteras  de  estados  o  
límites  internacionales.  
Hay   estudiantes   que   llaman   a   la   puerta   de   mi   laboratorio   queriendo   aprender   sobre   aspectos  
físicos   de   un   municipio   como   geología,   geomorfología   y   suelos.   Para   esa   finalidad   ellos   pueden  
consultar   los   mapas   del   Atlas   de   Ceará,   que   están   en   una   escala   1:1.500.000.   Imagínense   la  
decepción   de   los   estudiantes:   en   esa   escala   el   área   de   un   municipio   de   1.000   km2   es   sólo   un  
polígono   con   una   altura   aproximada   de   2   centímetros   de   alto.   Probablemente,   los   alumnos   no  
serán   capaces   de   filtrar   la   cantidad   de   información   del   mapa.   De   ahí   la   necesidad   de   enseñar   y  
estudiar  en  el  aula  los  principios  de  la  escala  cartográfica.  
Otro   ejemplo   para   mostrar   las   distintas   nociones   de   escala   que   la   gente   tiene   es   el   de   una   pareja  
que  decide  comprar  una  alfombra  de  lana4.  La  idea  del  tamaño  del  producto  varía  de  acuerdo  a  
las   circunstancias,   aumentando   o   disminuyendo   según   la   percepción   del   momento.   La   alfombra  
parece   ser   muy   grande   en   la   publicidad   de   la   mueblería.   Junto   con   la   oferta   del   precio   y   las  
facilidades   de   pago,   se   muestra   un   tamaño   que   mejora   aun   más   la   relación   costo-­‐beneficio   del  
producto.  En  el  momento  de  hacer  la  compra  la  alfombra  resulta  más  pequeña  de  lo  esperado  y,  
al   extenderla   en   la   sala   de   estar   de   la   casa,   la   alfombra   sufre   una   “contracción   dramática”.   La  
joven  mujer,  en  una  mezcla  de  ira  y  decepción,  comienza  a  llorar  y  sus  lentes  de  contacto  caen  
sobre   la   alfombra,   y   entonces   “la   pequeña   alfombra   asume   proporciones   del   desierto   del  
Sahara”(figura  7)  

3
  CASTRO,   Iná   Elias   de.   O   problema   da   escala.   In:   CASTRO,   Iná   Elias   de;   GOMES,   Paulo   César   Costa;   CORRÊA,   Roberto   Lobato   (org.)Geografia:  
conceitos  e  temas.  Rio  de  Janeiro:  Bertrand  Brasil,  1995,  p.117-­‐139.  
4
 WOOD,  Denis.  Introducing  the  cartography  of  reality.  In:  LEY,  David;  SAMUELS,  Marwyn  S.  (org.).  Humanistic  geography.  Prospects  and  problems.  
Chicago:  Maaroufa  Press,  1978,  p.207-­‐219.  

15
Figura  7:  Alfombra  de  lana  en  diferentes  escalas  de  percepción  

La   clave   del   tamaño   de   Monteiro   Lobato5,   obra   clásica   de   literatura   infantil   en   Brasil,   muestra   las  
dificultades   que   enfrentan   las   personas   cuando   la   escala   cambia:   la   muñeca   Emilia   mueve   las  
palancas  de  la  Casa  de  Llaves  y  provoca  el  “crecimiento”  de  los  objetos  y  del  paisaje,  de  manera  
tal   que   animales   inofensivos   como   moscas   y   hormigas   empiezan   a   significar   un   peligro   mortal  
para  la  muñeca.  Luego  de  la  ampliación,  los  objetos  cobran  un  nuevo  significado  e  incluso  cuesta  
identificarlos.  
Si   trabajamos   conscientemente   con   los   diversos   tipos   de   escalas,   podríamos   dar   (una)   la  
“respuesta  a  las  preguntas  sobre  la  manera  de  componer  una  visión/sentido/análisis  que  superan  
la   división   entre   los   conceptos   y   nociones,   entre   la   teoría   y   la   práctica6.   Nuestra   tarea,   sea   de  
naturaleza  cartográfica  o  no,  es  saber  resolver  la  clave  del  tamaño.    

5
 MONTEIRO  LOBATO.  Geografia  da  Dona  Benta.  São  Paulo:  Brasiliense,  1997.  
6
  DORFMAN,   Adriana.   As   escalas   do   território   e   sua   articulação:   uma   revisão.   In:   MESQUITA,   Zilá;   BRANDÃO,   Carlos   Rodrigues   (org.).   Territórios   do  
cotidiano.  Uma  introduçao  a  novos  olhares  e  expêriencias.  Santa  Cruz  do  Sul/RS:  Editora  da  UNISC,  1995,  p.99.  

16

También podría gustarte