Está en la página 1de 15

UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

UNIDAD Nº 1: QUÍMICA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL

1.1-Ciencias Exactas y Ciencias Naturales

Química es la ciencia que trata de la composición, propiedades y transformaciones de la


materia; por lo que no existe ninguna rama de la ciencia que posea una extensión tan amplia y
una estrecha relación con cualquier ciencia particular.
El estudio de la Química requiere como soporte el conocimiento de algunos conceptos y
principios de la física y de la matemática; pero ciertas ramas especializadas de la química
necesitan además de las ciencias naturales, biología y geología; como por ejemplo la farmacología
se desarrolla utilizando las bases de la química y ciencias naturales.
En general, para el estudio de la química pura y en la mayoría de sus aplicaciones no se tiene en
cuenta a las ciencias naturales como ciencias básicas de la química y viceversa; este hecho está
muy internalizado en Latinoamérica y en nuestro país, a pesar de que las tendencias
internacionales conllevan a que el desarrollo científico sea interdisciplinario.
En las últimas décadas se ha incorporado en el desarrollo de las disciplinas científicas la
problemática ambiental, con el objetivo de remediar, mitigar y prevenir daños ambientales; para
lo cual una de las mejores orientaciones de la actividad profesional de la química es el
conocimiento de nuestros recursos naturales, con la finalidad de lograr una explotación racional y
equitativa, especialmente en nuestra provincia donde los sistemas naturales (suelo y agua) son
frágiles.
Para ello debe tenerse en cuenta que las ciencias naturales son valiosas como base para el estudio
de la química proporcionando un conocimiento complementario de las ciencias exactas como lo
son la física y la química pura.
Se debe tener en cuenta además que el auge de la industria cuyas materias primas son de origen
natural, requiere de procesos tecnológicos que se fundamentan en el conocimiento de la química
y la naturaleza.
Es claro que uno de los aspectos más interesante de la química es su interrelación con las otras
ciencias como la matemática (formal), física (exacta), medicina, biología y geología (ciencias
naturales), etc., ya que la química es la rama de la ciencia que en el campo del conocimiento
combina observación y medición, razonamiento e interpretación, predicción y experimentación,
empirismo y teoría.

1.2 Química Pura y Química Aplicada

El estudio de la química requiere de conceptos básicos que se fundamentan en teorías y


principios que necesitan de un razonamiento abstracto, esto puede ser suficiente para quienes
desarrollan su actividad científica dentro de la ciencia pura. Pero con los incesantes avances en los
distintos campos de la ciencia y la tecnología se generan nuevos interrogantes, cuyas respuestas
exigen más que la intuición de grandes genios; y es aquí cuando la química adquiere valor en sus
aplicaciones, al permitir contestar las preguntas que surgen del empleo de procesos químicos
para propósitos científicos o tecnológicos con aplicaciones en la industria, la medicina y todas las
demás ciencias.

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 1


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

Una ciencia como la química, es "aplicada" cuando intenta resolver un problema concreto: la
producción de un medicamento, o la mejora de un material mediante el agregado de aditivos, el
saneamiento de un río contaminado, etc.
Resolver problemas de química aplicada muchas veces requiere solucionar "de una vez"
numerosos problemas que se presentan en simultáneo. Mucha gente se dedica a la química pura,
resolviendo problemas "de a uno por vez", pues la química pura no exige un vínculo tan fuerte
con "el mundo real" y sus exigencias, ya que muchos problemas en química pura son más teóricos
que experimentales.
La química aplicada, usa herramientas de la química pura, para obtener soluciones "tecnológicas"
a problemas de cualquier tipo: análisis de sustancias contaminantes en alimentos; mejora de un
adhesivo, pintura o barniz; búsqueda de aleaciones con mayor dureza, o flexibilidad, para algún
uso industrial; etc. Y la química pura, puede avanzar cuando los avances tecnológicos logrados por
la química aplicada, llevan a novedosos instrumentos de medición, "con potencia mayor a la que
se conoce, con mayores precisiones, con mejores cualidades en general”.

La química pura se hace con el fin de investigar, establecer nuevas leyes y principios químicos con
el fin de ampliar el conocimiento, y en general, es desarrollada en universidades y centros de
investigación. La química aplicada, por cuestiones económicas, se lleva a cabo, muy a menudo en
centros de investigación de empresas privadas, con el fin de resolver problemas, desarrollar
mejores productos y de bajo costo. La química aplicada utiliza las leyes y principios de la química
pura por lo que creer que una es mejor que otra, solo muestra estrechez mental.

La química hoy en día es muy aplicada en la industria de los alimentos, los cuales sufren
modificaciones para su conservación mejorando las propiedades que los constituyen. Las
industrias de alimentos como la MERK han desarrollado nuevos productos como flavoides, folatos
y ácidos grasos poli -insaturados (omega 3), para alimentos funcionales como suplementos
alimentarios, como así también ofrece suplemento de vitaminas y minerales, reconocidos
mundialmente como de primera calidad, además todos los productos son enriquecidos con
enzimas, antioxidantes y conservantes.
La química aplicada además de realizar grandes aportes en la industria de los alimentos, se ha
abocado a las otras industrias en busca de procesos limpios que no afecten ni al hombre, ni al
medio. Como por ejemplo, en la agroindustria se tiende a la aplicación de fertilizantes e
insecticidas orgánicos de origen naturales; la industria petrolera está en busca de combustibles
que sean cada vez menos contaminantes, como así también la aplicación de energías cada vez
más limpia; etc.
El desarrollo del conocimiento de la química debe ser equilibrado, eso implica que la enseñanza
de la química debe ser equitativa entre la química pura y la química aplicada. Además, no es
suficiente el estudio de los procesos técnicos con una base teórica fundada en los mecanismos de
reacción, sino que es conveniente realizar un análisis de la situación real con un sentido práctico y
económico.
El desarrollo de la práctica en química debe realizarse con un criterio económico; conociendo los
costos de las experiencias, con lo cual se logrará poner en valor el material e insumos utilizados en
el laboratorio.
La elección de un proceso de aplicación en química requiere de una evaluación económica
completa teniendo en cuenta la calidad de las sustancias a utilizar, la accesibilidad de la materia
prima y el rendimiento.
En las últimas décadas han tomado amplia difusión las cuestiones ambientales y el desarrollo de
procesos industriales que apliquen tecnologías limpias (no contaminantes); por lo que han
aparecido términos como Química Verde o Química Sustentable: “la química de los productos y

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 2


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

procesos químicos no contaminantes del medio ambiente, que producen un beneficio para la
humanidad y que son económicamente redituable para el mercado”. Por ejemplo, los métodos
electroquímicos son particularmente “verdes”, ya que el reactivo es el electrón y no genera
subproductos indeseables.
Es un método muy utilizado para la preparación de compuestos orgánicos (Electro-síntesis
Orgánica) y resulta atractivo para la síntesis de productos farmacéuticos, agroquímicos, productos
naturales complejos, etc.
Los procesos electroquímicos industriales están entre las tecnologías químicas más interesantes e
innovadoras, particularmente en aquellos casos que se busca sintetizar a bajo costo productos a
pequeña escala, alta pureza y alto valor agregado. Esta metodología electroquímica es una técnica
adecuada para la “protección ambiental preventiva”; ya que en su aplicación no sólo pueden
evitarse residuos tóxicos sino que también se economizan los recursos. La incorporación de esta
tecnología en las líneas de producción de la industria química permite nuevas oportunidades para
enfrentar los desafíos tecnológicos que impone el mundo industrial en busca de optimizar los
sistemas de producción.

1.2.1. Ramas de la Química

La química es una disciplina científica, que estudia la materia y sus transformaciones. Estudia
los átomos, las combinaciones entre ellos, sus compuestos y sus reacciones. Siendo la química
una ciencia tan vasta, para su estudio se la puede dividir en diferentes ramas:

Dentro de la Química Pura se encuentran:

Química orgánica: También conocida como Química del carbono, es la rama de la química que
estudia las moléculas que contienen carbono, es decir, los compuestos orgánicos. Los científicos
Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper, fueron los precursores de esta amplia parte de la
ciencia química.
Química inorgánica: Se encarga del estudio de la composición, estructura y reacciones de los
elementos inorgánicos y sus compuestos, es decir, estudian todos los compuestos que no
contengan carbono, ya que estos pertenecen a la química orgánica. La separación entre estas dos
ramas de la química, en muchas ocasiones no es del todo clara, como podemos comprobar en la
química organometálica.
Química analítica: La química analítica (del griego, descomponer), es la parte de la química que se
dedica al estudio de la composición química de materiales, desarrollando y mejorando métodos e
instrumentos con el fin de obtener información de la naturaleza química de la materia. Esta parte
de la química se divide a su vez en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.
Dentro de esta rama, se incluye el Análisis Químico, siendo esta la parte práctica que usa los
métodos de análisis para solucionar problemas relativos a la composición de la materia.
Química- Física: Es la parte de la química que se encarga de estudiar los fenómenos comunes a
estas dos ciencias, la química y la física. Esta rama contiene campos como la termoquímica,
electroquímica, cinética, etc.
Química Preparativa: Esta especialidad, estudia la parte que se dedica a la preparación y
purificación de sustancias, con el fin de crear nuevos productos en laboratorio.

Dentro de la Química Aplicada se encuentran:

Quimiurgia: es la rama de la química recientemente derivada que estudia el uso de los residuos
agrícolas con vistas a su utilización como materia prima en otras industrias; las mieles, por

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 3


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

ejemplo obtenidas de los azúcares de remolacha pueden utilizarse como base de alcohol, las
cáscaras de maíz para combustible, el maní para lanas artificiales (Ardil), la grasa de la lana de los
carneros para ungüentos y cosméticos y el furfural (compuesto orgánico que se obtiene por la
destilación de los ácidos clorhídrico y sulfúrico) para una amplia variedad de productos, como el
caucho, el hule y el nylon.
Bioquímica: Se dedica al estudio de los procesos químicos en los seres vivos. Se basa en tratar la
base molecular en los procesos vitales, estudiando proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos
nucleídos, etc.
Astroquímica: Se ocupa del estudio composicional de los astros. Estudia la composición química
del Sol y otras estrellas, planetas, material interestelar, etc. Esta especialidad supone la unión de
la astrofísica con la química.
Cristaloquímica: Estudia la composición química de la materia cristalina y sus propiedades.
Química Farmacéutica: Parte de la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y
aplicaciones de los fármacos, encargándose de profundizar en el estudio de las interacciones
entre las moléculas e impacto biológico. Combina ampliamente la química del carbono con otros
conocimientos químicos como puedan ser la química-física, farmacodinámica, bioinformática,
bioquímica, etc.
Química técnica o ingeniería química: Se dedica al estudio, diseño, desarrollo, investigación, ,
obtención, etc., de sustancias, en procesos industriales que dependan de procesos químicos.

Otras ramas de la química son:

Radioquímica: Se encarga de las transformaciones de elementos o sustancias radioactivas.


Estudia radioisótopos.
Estequiométrica: Estudia las relaciones de peso, masa, mol, volumen, etc., de las sustancias que
participan en una reacción química.
La Iatroquímica: Es una rama que forma parte tanto de la química como de la medicina. Tenía sus
bases en la alquimia, e intentaba dar explicaciones químicas a los procesos fisiológicos, y
fisiopatológicos del cuerpo humano, pudiendo así dar tratamientos con sustancias químicas.
Algunos la consideran la progenitora de la bioquímica. Desde el comienzo de la medicina
moderna, esta parte de la ciencia ha quedado en desuso. Su fundador fue Paracelsus, y su
práctica fue famosa entre los años 1525 y 1660.

1.3 - Química Experimental

La química experimental está íntimamente relacionada con el trabajo en un laboratorio, donde


se realizan experimentos, descubriendo leyes que hacen que la ciencia química sea más
comprensible, al unificar la teoría con la práctica.
La química, es una ciencia primordialmente experimental, pues la gran mayoría de sus
conocimientos se han conseguido mediante las observaciones realizadas a través de procesos
empíricos, es decir, a través de conocimientos basados en la experiencia.
La química experimental se basa en la reiteración de observaciones y determinación de medidas
cuantitativas bajo condiciones experimentales controladas, favoreciendo las anotaciones,
recolección de datos y resultados de cálculos de tal forma que puedan inferirse deducciones de
manera más sencilla que desde el punto de vista teórico.
En la enseñanza de la química el experimento desempeña un papel fundamental ya que, además
de despertar el interés por el aprendizaje y de crear incentivos que favorecen a una mejor
asimilación del contenido; permite a los alumnos el trabajo colectivo y práctico como fuente de
adquisición de conocimiento. Así también contribuye a que los alumnos vean en la práctica de

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 4


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

laboratorio la confirmación de las teorías y postulados científicos; debido a que el estudio de los
fenómenos en condiciones propias del aula y del laboratorio, fuera de la naturaleza circundante,
resulta un arma valiosa del método experimental aplicado en las ciencias naturales. El
experimento es un reflejo del método científico aplicado en el estudio de los fenómenos
químicos, por ello, aunque la experiencia no se identifique exactamente con el experimento
científico, le son propios ciertos elementos fundamentales de éste.

La química es una ciencia esencialmente experimental, por lo tanto, en su enseñanza la actividad


práctica debe estar relacionada con la experimentación, y su objeto de estudio debe estar
vinculado con la materia y sus transformaciones. En el proceso de enseñanza de esta disciplina el
experimento juega un papel importante en determinados aspectos:

 Como fuente de conocimiento


 Como medio necesario, y en ciertos casos único, para demostrar la validez o no de la hipótesis
planteada.
 Como uno de los medios fundamentales para el desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas
en el aprendizaje de esta ciencia.
 Como medio para crear intereses hacia el estudio de las ciencias, desarrollar en el alumno un
carácter observador, la curiosidad, la iniciativa, la creatividad y aspiraciones para perfeccionar
los conocimientos teóricos.

Para que una ciencia sea experimental, debe seguir una serie de principios conocidos como
método científico.

La primera de las pautas a seguir es la reproducibilidad, ya que, para ser válida la experiencia
debe tener la capacidad de poder reproducirse en cualquier lugar y por cualquier persona, lo que
basa ha esta pauta en la comunicación y la publicidad de los resultados obtenidos en nuestros
experimentos, con la finalidad de propagar la ciencia, contribuyendo a su desarrollo.

La segunda pauta a seguir es la , o lo que es lo mismo, la capacidad que puedan tener los
experimentos para poder producir resultados distintos de los predichos, pudiendo así negarse, o
afirmarse una determinada hipótesis.

Un científico debe seguir una serie de métodos, como los métodos definitorios, los clasificatorios,
los estadísticos, los hipotéticos –deductivos, métodos de medición, etc., así, cuando se hace
referencia al método científico, también se referencia a una serie de pasos utilizados, para llegar
al conocimiento, y por lo tanto, poder dar como válido a un determinado experimento frente a la
comunidad científica.

La selección de las actividades experimentales desempeña un papel importante, cuando se


pretende enseñar con un enfoque investigativo con el fin de lograr que los alumnos desarrollen
habilidades lógicas generales, experimentales y de investigación.
A manudo, se suele confundir las técnicas que se elaboran para llevar a cabo los experimentos
con las tareas experimentales; cuando en realidad, éstas contienen a las primeras. Las tareas
experimentales proponen que las técnicas operatorias deben estar sujetas a procesos de análisis y
transformación para la comprensión personal.
Las tareas experimentales pueden tener diferentes niveles de complejidad y estar relacionadas
con el desarrollo de habilidades operacionales o con técnicas que requieran de varias repeticiones

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 5


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

para ser consideradas válidas, pero en otros casos pueden estar relacionadas con problemas
característicos de enseñanza de la química, donde la interrelación de aspectos cualitativos,
cuantitativos, teóricos y experimentales son los que permiten buscar la solución adecuada. Para la
solución de las tareas experimentales también pueden emplearse programas de computación
interactivos.
Muchos autores consideran que la diferencia entre las tareas teóricas con las experimentales,
radica en que la solución de esta última es a partir de la propia experiencia, como lo plantea Leyva
Haza, J. :”La diferencia distintiva entre estos tipos de tareas consiste en que en la tarea teórica se
trabaja con información tomada de la realidad por otra persona, que no es la que acomete la
solución, esta información puede estar dada directamente en el enunciado de la tarea (tareas de
enunciado cerrado) o puede ser el resultado de acotaciones y /o búsquedas durante el proceso de
solución en manuales, libros, tablas, etc. (tareas de enunciado abierto), pero nunca en la propia
experiencia, en caso contrario la tarea sería experimental.” (2002, p.98)

1.3.1 Equilibrio teórico-experimental

Es imposible pretender aprender química sin comenzar por la comprensión de los


fundamentos teóricos; a pesar de que la experimentación tiene un papel preponderante, ya que
para su aprendizaje es necesaria la práctica experimental, personal y directa, que permita el
conocimiento de técnicas y métodos de laboratorio, sin perder de vista los fundamentos teóricos
en los cuales están basados. Esa mezcla de teoría y práctica debe ser equilibrada en cuanto a la
capacidad para asimilar los conocimientos; si bien la experimentación requiere de menor esfuerzo
mental en cuanto se refiere a razonamiento, depara más esfuerzo físico y más tiempo, ya que la
observación y la paciencia son dos de las virtudes a desarrollar en el trabajo de laboratorio; y el
profesional que pretenda desarrollar su actividad en el laboratorio debe procurar un accionar
minucioso y paciente.
Como ya se ha mencionado anteriormente, otra de las diferencias fundamentales entre la teoría y
la práctica experimental son los costos, esta es una de las causas más importantes de que se
desista de la enseñanza experimental. Para el caso particular de la química, la experimentación es
tan importante como el desarrollo teórico es por ello que se considera que de las enseñanzas
superiores, la química es una de las más costosas, pero a pesar de ello para lograr un desarrollo
completo de la química es clara la necesidad de alcanzar un equilibrio razonable entre teoría y
práctica.

1.3.2-Virtudes de la experimentación

Debe entenderse que el trabajo de laboratorio no representa una mera secuencia de pasos
como si fuera una receta de cocina, sino que bien enseñado permite la realización en forma
individual de aquello que se ha planeado o previsto armonizando el trabajo manual con el
conocimiento teórico.
Existen distintos niveles de prácticas de laboratorio, para lo cual el técnico requiere desarrollar
habilidades de distintas complejidad; considerando un nivel inferior, donde se llevará a cabo una
determinación simple, el operador puede seguir instrucciones detalladas como un autómata, en
tal caso los requerimientos mínimos serían habilidad y cuidado operativo, los cuales se adquieren
con una buena práctica en un tiempo razonable. Sin embargo, aún en este nivel es necesario algo
más que la capacidad para seguir instrucciones. La experimentación hecha por un técnico que no
entiende la química o la física del proceso puede resultar riesgosa; y requiere de vigilancia o
supervisión, ya que aún, en una determinación simple pueden aparecer factores no deseados los
cuales no serán reconocidos por el operador deficiente en conocimientos básicos o experiencia.

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 6


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

En niveles superiores se debe tener la suficiente habilidad y conocimiento como para decidir qué
método aplicar en un análisis o determinación.
Para realizar muy bien las prácticas de laboratorio se necesita adquirir conocimiento en lo
referente a construcción de laboratorios, instalaciones de servicios, manejo del material y del
instrumental necesario, normas de seguridad, como así también tener un criterio acertado para la
elección y aplicación de la técnica adecuada, interpretación de los datos obtenidos y la
elaboración de buenos informes.
La enseñanza experimental debe fomentar la capacidad de diferenciar entre observar un
fenómeno o una reacción, y el poder de interpretarlo. La correcta observación proporciona el
dominio real sobre la materia y la confianza necesaria para adquirir una aptitud profesional para
hacer química en cualquier nivel. La capacidad de interpretar proporciona la preparación
científico – técnica necesaria para la investigación o la formación profesional que permita crear y
desarrollar nuevas tecnologías.
La práctica de la química experimental constituye un medio esencial para formar profesionales
que dominen la química en sus diversas especialidades; la mayor virtud de una experiencia bien
hecha se basa en la confianza, la seguridad y el dominio de la química, que bien conducida
permita seleccionar los trabajos de laboratorio utilizando materia prima de productos locales o
nacionales.
El dominio general de la química debe culminar con el conocimiento experimental, que debe estar
orientado específicamente hacia los recursos naturales del país y especialmente de la provincia,
para lograr una eficaz formación de profesionales que contribuyan al desarrollo local.

1.3.3-Fundamentos de la experimentación

Al contemplar el mundo material se observan cambios o transformaciones en donde hay


compuestos que desaparecen y se transforman en otros distintos; estos cambios se denominan
reacciones químicas.
El estudio de las reacciones químicas dependerá de su aplicación, por lo que su investigación y
desarrollo se orientará a estudiar:

 La posibilidad de su realización
 Los mecanismos de ocurrencia
 La velocidad con que ocurren
 Las relaciones cuantitativas entre los compuestos intervinientes.
 La relación energética desprendida o absorbida.

La química está presente en cualquier aspecto de nuestro bienestar material, y es la ciencia que
proporciona los medios adecuados que lo hacen posible, gracias a la evolución de la química
experimental, que nos permite responder las preguntas que surgen cuando se emplea cualquiera
de los procesos químicos para propósitos científicos o técnicos.
El trabajo experimental requiere de tres requisitos fundamentales la observación, descripción y
registro, que a menudo están implícitos en él.
Con la observación se busca captar lo esencial, es decir lo que es más representativo y relevante
de ese experimento, y que a su vez sirva de ayuda para comprender el fenómeno en estudio,
dejando de lado aquello que no sea significativo.
La observación debe ser una exploración activa que despierte el interés y motivación, que genere
una actitud participativa y estimulante para el desarrollo de la actividad experimental.

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 7


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

Describir un fenómeno o una observación significa expresar con palabras lo que se ha percibido o
captado a través de los sentidos; aplicando el lenguaje oral o escrito, y empleando un vocabulario
técnico específico de cada disciplina. La terminología específica debe ubicarse en el contexto
adecuado para que adquiera un significado claro y preciso, evitando utilizar palabras de memoria
que luego no se las puede aplicar o se las aplica mal en el trabajo experimental.
Registrar es una habilidad que está vinculada con el lenguaje escrito. El proceso de escribir ayuda
a ordenar las ideas y conceptos, permite organizar la información obtenida y facilita la posterior
interpretación y el análisis de la misma.
El registro de la información implica muchas veces el empleo de gráficas, elaboración y empleo de
tablas de datos para expresar los resultados, la realización de operaciones matemáticas,
tratamientos estadísticos, etc., para lo cual se debe apelar a herramientas como la informática,
calculadoras científicas o tablas de valores pre-establecidos, etc.
La elección del modo cómo expresar los datos debe estar sujeto al tipo de experimento que se
realice; vale aclarar que las experiencias de laboratorio pueden ser:
Experiencias Cualitativas: son aquellas en las cuales no se obtiene resultados numéricos, sino por
ejemplo, hacer una observación de un fenómeno o identificar alguna sustancia. Los experimentos
cualitativos son útiles cuando el alumno se inicia en el trabajo experimental, ya que evitan los
tratamientos matemáticos y permiten familiarizarse con la metodología del trabajo experimental;
este tipo de práctica no debe desestimarse.
Experiencias Cuantitativas en las cuales se busca la determinación de algún parámetro en donde
se espera obtener un valor numérico.
Existen además otras variantes como las experiencias semicuantitativas, las cuales permiten
hacer una estimación de algún parámetro sin demasiada precisión.

1.3.4 -Tareas Experimentales

Las tareas experimentales pueden considerarse como un problema cuando el método de


solución es desconocido y se requiere de deducciones lógicas a partir de conocimientos prácticos
y teóricos para buscar el camino adecuado y arribar así, a la solución correcta. Buscar las vías
correctas de solución de un trabajo experimental resulta complejo, debido a que se debe integrar
conocimientos teóricos y prácticos, como así también habilidades generales y experiencia.
No se puede establecer una clasificación exacta de las tareas experimentales para la enseñanza de
la química ya que depende de los objetivos planteados para cumplir el experimento químico, pero
considerando tres líneas generales se puede establecer una tipología:
1. Experimentos dirigidos a la introducción y estudio de una técnica experimental
nueva.
2. Experimentos dirigidos al estudio de un contenido nuevo.
3. Experimentos que combinan la introducción de técnicas experimentales y el estudio
de nuevos contenidos.
Teniendo en cuenta el tipo de experiencia las tareas experimentales pueden ser cualitativas o
cuantitativas.
En las tareas cualitativas la información y las variables a controlar se refieren a aspectos tales
como: cambio de color, desprendimiento gaseoso, formación o desaparición de precipitados,
intercambio de energía con el medio, etc., no requieren de medicaciones de ciertas magnitudes
físicas, ni de cálculos para su solución. Por el contrario, en las tareas cuantitativas las variables a

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 8


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

controlar se relacionan con la medición de magnitudes físicas y requieren del cálculo matemático
para su solución.
Para clasificar las tareas experimentales se deben considerar invariantes pedagógicas que tengan
interdependencia entre sí como: objetivos, información adecuada, vías de solución, variables a
controlar y objeto químico.
1-Tareas: En las tareas experimentales la información puede aparecer en forma explícita o no,
entonces se podrían clasificar en: abiertas, semiabiertas o cerradas.
 Las tareas cerradas requieren que, el enunciado tenga una información completa y
explícita, relacionada con datos, constantes universales, materiales, reactivos y
condiciones en que se verificará la experiencia (virtual o no) y el objeto químico.
 Las tareas semiabiertas no precisan toda la información, la cual debe buscarse en función
del nivel de desarrollo al que se pretenda llegar; sí deben estar bien definidos el objeto
químico y los reactivos a utilizar; mientras que las condiciones y materiales pueden variar
y presentarse en forma no explícita.
 Las tareas abiertas no precisan de información, la cual debe buscarse, pero sí requiere de
una diversidad de reactivos, materiales, condiciones para realizar la experiencia (virtual o
no) y un objeto químico cuya especificidad sea variable.
2-Soluciones: Las vías de solución de un problema en química pueden clasificarse en:
experimentales, teóricas o teórico –experimentales.
 Las vías experimentales son las que resuelven tareas experimentales y se relacionan con
la preparación para el laboratorio y estudio de técnicas experimentales nuevas.
 Las vías teóricas son las que se utilizan en aquellas tareas dirigidas al estudio de
determinados contenidos, en el cual se explica la experiencia y se ofrecen los resultados
sin necesidad de realizar la parte experimental.
 Las vías teórico-experimentales son utilizadas por aquellas tareas que, para su solución
necesitan vincularse con determinados contenidos pero, a su vez necesitan de la
realización de la parte práctica.

1.3.5 - Química Experimental Virtual

Para definir la tarea experimental muchos autores centran la atención en el experimento como
método de solución, aunque hoy en día, con el desarrollo de la informática, la solución puede
darse a partir de alguna experiencia virtual; en este caso, la tarea experimental es la que
encuentra una solución mediante la transformación teórica del modelo correspondiente al
fenómeno químico en estudio.
El avance vertiginoso del uso de las computadoras y el desarrollo del World Wide Web (WWW),
ha revolucionado el enfoque tradicional de la actividad experimental en la química,
incorporándose expresiones nuevas como: “Química virtual” y “Laboratorio virtual”.
La experimentación virtual permite obtener, procesar y analizar la información necesaria para su
solución y orientar la dirección con que se deben proyectar las acciones a seguir. En el mercado se
encuentran paquetes de programas comerciales, conocidos como ambientes de aprendizajes
virtuales (AAV), que no son más que software dirigidos al aprendizaje, que sirven para reproducir
el ambiente del laboratorio y para proporcionarles a los alumnos nuevas herramientas.
Para las aplicaciones en química experimental se utilizan normas y tecnologías Web:
VLabQLaboratorioVirtualQuímica, - VchemLab, - ModelChemLab, - SIR, elementos de multimedia,

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 9


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

etc. Al “Laboratorio Virtual de Química General” se puede acceder a través del sitio Web de la
Facultad de Química de la Universidad de La Habana en URL:
http: //www.fq.uh.cu/departamentos/qg/laboratorio.html, mediante una página de presentación
con lo cual aparece una nueva vía de solución, la experimentación virtual.
Esta vía virtual posibilita realizar prácticas utilizando programas, simulaciones y animaciones
interactivas, lo cual permite seleccionar los materiales y reactivos, seleccionar las condiciones del
experimento, montar aparatos en forma virtual, obtener información y procesarla en forma
gráfica, observar el uso correcto de los materiales de laboratorio y la manipulación de los
reactivos, en espacial de aquellos que resultan tóxicos o peligrosos, como así también, la
operación de técnicas mediante imágenes de alta resolución.

A pesar de las ventajas que presentan estas vías de solución virtual, de ningún modo deben
sustituir la experiencia práctica, debe servir como una vía complementaria, y solamente se debe
emplear como única vía, en aquellos casos en donde no existen las condiciones adecuadas como
por escasez de reactivos o materiales, alta peligrosidad o posibilidad de contaminación ambiental.

1.4.- El objeto químico

El objeto químico en un experimento virtual puede darse en forma material, (materializado) o


ideal y para comprender el fenómeno químico en su esencia se debe recurrir a la modelación
estableciendo nexos, relaciones necesarias y contenidos teóricos. Martínez Sardá E. da la
siguiente definición de objeto químico: “es la representación de la interpretación o comprensión
de un problema que tiene en cuenta conceptos, leyes y teorías” (2000, p. 32.)
Para las disciplinas Laboratorio y Laboratorio I, en curso, el objeto químico será el objeto
material, materializado o ideal, sobre el cual recaerán las acciones experimentales y teóricas para
la solución de las tareas experimentales. Estará determinado por los conceptos generales cuyos
lineamientos sirven de base para los programas de Química Básica como: sustancia, reacciones
químicas, disoluciones y el laboratorio como objeto de estudio.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores las tareas experimentales aplicadas para el
objeto químico se clasifican en:
1. Tareas relacionadas con preparaciones para el Laboratorio
 Manipulación de materiales
 Aplicación de operaciones técnicas experimentales básicas.
 Montaje y prueba de aparatos de laboratorio.
2. Tareas relacionadas con sustancias químicas (propiedades)
 Identificación de sustancias
 Purificación de sustancias.
 Obtención de sustancias.
 Determinación de magnitudes físicas.
 Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
 Etc.
3. Tareas relacionadas con reacciones químicas
 Interpretación, comprobación y aplicación de las leyes

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 10


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental


Interpretación, determinación y aplicación de conceptos básicos de cinética,
termoquímica, equilibrio químico, equilibrio iónico y óxido reducción.
 Comprobación de la ocurrencia de las reacciones químicas mediante sus
manifestaciones (cambio de color, aparición o desaparición de precipitados,
desprendimiento de un gas, etc.).
 Comprobación y determinación de la energía involucrada en las reacciones.
 Etc.
4. Tareas relacionadas con disoluciones
 Clasificación de los sistemas dispersos.
 Preparación de disoluciones.
 Determinación experimental de la concentración y composición.
En general, por problemas de presupuesto en los países subdesarrollados existe una tendencia a
enseñar química en forma teórica afectando negativamente el desarrollo de la práctica de
laboratorio. Mientras no se tenga una conciencia clara, por parte de todos, de que la química se
aprende manejando experimentalmente las sustancias químicas y el instrumental adecuado;
será difícil encarar la enseñanza de la química en la forma adecuada. El desarrollo de la química
experimental requiere de una inversión permanente destinada a la reposición de insumos, de
material de trabajo y de instrumental actualizado acorde a las necesidades de la química actual.
La mayor dificultad que presenta la enseñanza práctica de la química radica en el costo de los
recursos económicos y en el esfuerzo humano; sin embargo se debe entender que ello
representa una inversión, al brindar una enseñanza eficiente capaz de conjugar la práctica
experimental con el conocimiento teórico; y lograr un equilibrio entre estas dos fuentes de
conocimiento para proporcionar una buena formación acorde a profesionales en química.

1.5 - Principios fundamentales de la química

Las leyes fundamentales en las que se basa la química se hallan bien desarrolladas en muchos
textos, aquí sólo se presentarán como base de la química; siendo una ciencia que describe la
materia, sus propiedades, los cambios que experimenta y las variaciones de energía que
acompañan dichos procesos.
Desde el punto de vista de la química, los objetos inertes y los seres animados, como todo el
Universo, están constituidos por materia y energía; que para su estudio se recurre a la
observación y experimentación; y así, formular principios, leyes, teorías y modelos que pretenden
explicar el comportamiento del mundo. Cada año los investigadores proporcionan nuevos
conceptos acerca de la naturaleza de la materia y sus interacciones. Los químicos encuentran
respuestas a preguntas antiguas y a su vez formulan otras nuevas.

1.5.1- Materia y Energía


La Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La masa es la
medida de la cantidad de materia contenida en una muestra de cualquier material.
Muchas experiencias han demostrado que la suma de las masas de los elementos o compuestos
que se combinan en una reacción, es igual a la suma de las masas de los productos obtenidos.
Estas observaciones se resumen en la ley de conservación de la materia.

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 11


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

“No hay un cambio observable en la cantidad de materia durante una reacción química
ordinaria”

Este enunciado es general y se basa en el comportamiento observado de la materia; no se


conocen excepciones del mismo; por lo que representa un ejemplo de una ley científica (natural);
por lo tanto, el principio de conservación de la masa, planteado por Lavoisier es trascendente y
fundamental para la vida diaria, en el laboratorio, en la industria, en el desarrollo profesional y
científico de un químico, ya que los medios de trabajo químico no crean ni destruye la materia
simplemente la transforma. De igual manera deben tenerse en cuenta la ley de las proporciones
constantes o definidas (Proust), la ley de las proporciones múltiples (Dalton), ley de las
proporciones equivalentes (Richter), como así también la ley de acción de masas.
La Energía es un concepto fundamental en Física y en Química, caracteriza la habilidad de un
sistema para modificar el estado de sus alrededores. Es decir, hace referencia a la capacidad de
poner en movimiento o transformar algo.
La energía puede aparecer (existir) en el Universo en numerosas formas: térmica, mecánica,
eléctrica, magnética y nuclear. La suma de todas ellas constituye la energía total del sistema.
Cada proceso físico o químico que ocurre en el Universo involucra energía, transferencia de
energía y transformaciones energéticas.
En termodinámica es útil dividir las diferentes formas de energía, que hacen a la energía total del
sistema, en dos grandes grupos: macroscópicas y microscópicas.
Las formas de energía macroscópicas: son aquellas que el sistema posee como conjunto con
respecto a un sistema de referencia, por ejemplo la energía cinética (Ec) y potencial (Ep).
Las formas microscopias de energía: están relacionadas con la estructura molecular (o atómica)
del sistema y del grado de actividad molecular (o atómica) y es independiente de las referencias
exteriores al sistema. La suma de todas las formas microscópicas de energía es la llamada energía
interna del sistema.
Un cuerpo en movimiento, posee energía debido a su movimiento; denominada energía cinética,
la cual representa la capacidad de realizar trabajo en forma directa y se transfiere fácilmente de
un cuerpo a otro. La energía potencial es la energía que posee un cuerpo debido a su posición o, a
su composición. Por ejemplo, el carbono posee energía química, que es una energía de tipo
potencial debido a su composición; en cambio un objeto que se encuentra en la cima de una
montaña posee energía potencial debido a su altura.
En química se tiene en cuenta la energía debido a que todos los procesos químicos que al
producirse, están acompañados de cambios de energía con el medio circundante, que por lo
general, lo hacen mediante energía calorífica. Cuando la energía del proceso es transferida al
medio se denomina exotérmico; en cambio cuando el proceso requiere absorber energía del
medio circundante para que ocurra, se denomina endotérmico.
En reacciones químicas exotérmicas, casi siempre la energía química se convierte en energía
calorífica, aunque en algunos procesos se producen otros tipos de energía como energía luminosa
(sin calor) o energía eléctrica sin desprendimiento de luz ni calor. En las reacciones endotérmicas,
la energía calorífica, eléctrica o luminosa se convierte en energía química. Los procesos químicos
siempre llevan aparejados cambios de energía, pero algunas transformaciones de energía no
implican cambios químicos. Por ejemplo, la energía calorífica se puede convertir en energía
eléctrica o energía mecánica sin necesidad de producir un cambio químico simultáneo. Muchas
experiencias han demostrado que toda la energía que interviene en algún proceso químico o
físico aparece, después del cambio, en alguna otra forma. Estas observaciones se resumen en la
ley de la conservación de la energía:

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 12


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”

Con los nuevos conocimientos científicos aportados por la era nuclear, el mundo comprendió que
la materia puede convertirse en energía como ocurre en las reacciones nucleares. La relación
entre masa y energía fue establecida por Albert Einstein, como parte de la su teoría de la
relatividad mediante la ecuación:

E = m x c2

La cual establece que cuando la materia se transforma en energía, la cantidad de energía liberada
es igual al producto de la masa que se transforma por el cuadrado de la velocidad de la luz. No se
ha observado hasta el momento la transformación de la energía en materia, a gran escala, aunque
se ha logrado a escala mínima en los desintegradores atómicos o aceleradores de partículas
utilizadas para llevar a cabo reacciones nucleares.
Teniendo en cuenta la equivalencia entre materia y energía, se puede expresar la ley de la
conservación de la masa y la energía:

“La cantidad combinada de materia y energía en el universo es fija

Lo importante es comprender que no es suficiente aprender un principio y saberlo deducir


teóricamente, sino que para ejercer la química deben ser la base de todas las técnicas y métodos
aplicados en la industria o en el laboratorio.

1.5.2- Formas de Energía


Si bien la energía es una sola, según cómo se manifieste recibe diferentes nombres, por
ejemplo:
*Energía Cinética: es la energía debida al movimiento, como los cuerpos en movimiento.
*Energía Potencial: es la energía asociada a la posición en un campo gravitatorio, o a la
diferencia de altura.
*Energía Química: es la energía asociada a los enlaces entre los átomos y moléculas; y se
genera a partir de la interacción de ellos.
*Energía Eléctrica: es la energía asociada al movimiento de los electrones de un conductor.
*Energía Nuclear: es la energía asociada a las fuerzas entre los neutrones y protones en el
núcleo de un átomo.
*Energía Luminosa: es la energía asociada a la radiación electromagnética.
Es común que a la energía se la nombre de acuerdo a la fuente que la origina, por ejemplo si se
aprovecha la velocidad del viento para generar algún tipo de energía, como la energía eléctrica, se
la denomina energía eólica. En realidad esta denominación no es correcta, ya que la energía es
generada por el movimiento de la masa de aire, la cual es energía cinética (debida al movimiento)
que mediante un transformador genera energía eléctrica.

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 13


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

1.5.3- Fuentes de Energía


Las fuentes que originan algún tipo de energía se clasifican en fuentes renovables o fuentes no
renovables
Fuentes No renovables: son fuentes de energía naturales cuya cantidad es limitada, es decir, en
un determinado tiempo se agotan, por ejemplo: carbón, petróleo, gas natural, combustibles
nucleares.
Fuentes Renovables: no están limitadas en la naturaleza, como la energía que posee el agua
(velocidad, posición, temperatura), viento (velocidad de movimiento), sol (calor, radiación),
materia orgánica (biomasa).
Funcionamiento:
*Central Térmica: El combustible (carbón, gas, petróleo) se quema, el calor liberado hace
hervir el agua, el vapor de agua a presión mueve un alternador que produce energía eléctrica.
*Central Hidroeléctrica: La energía potencial del agua, debido a la altura, adquiere velocidad
y mueve un alternador que produce energía eléctrica.
*Central eólica: la velocidad del viento realiza la misma operación que el vapor de agua en las
centrales térmicas.
*Central mareomotriz: la velocidad del agua en las subidas y bajadas de las mareas, equivale
al vapor de agua de las térmicas. También resulta de utilidad la energía de las olas del mar; cuyo
balanceo mueva un alternador y produce electricidad.
*Central Nuclear: funciona igual que la térmica solo que el combustible es una sustancia
radioactiva como el uranio.
*Central geotérmica: la velocidad del vapor de agua que sale de la tierra mueve un alternador
que produce energía eléctrica.
*Central solar: los rayos del sol mediante un sistema de espejos se enfocan hacia una caldera
con agua, ésta hierve y el vapor de agua al alternador que produce energía eléctrica. También
produce electricidad mediante placas fotovoltaicas, al incidir los rayos solares sobre éstas
mueven los electrones del material semiconductor (silicio) y genera una corriente eléctrica.
*Centrales de biomasa: El combustible suelen restos orgánicos de plantas, cereales, etc.; el
funcionamiento es análogo a la térmica.

1.6. Calor y Trabajo

El calor y el trabajo son formas de transferir energía entre dos sistemas.


El calor aparece por diferencia de temperaturas, desde el sistema a mayor temperatura al
sistema de menor temperatura.
El trabajo aparece debido a fuerzas aplicadas entre los sistemas; y se define por el producto de la
fuerza y el espacio recorrido. La unidad de medida del trabajo es el Joule.
1 Joule (J)= 1N x 1m
Un joule es el trabajo realizado por una fuerza de 1 newton que produce un desplazamiento de
1 metro.

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 14


UNIDAD N°1: Química como Ciencia Experimental

La energía suministrada a un sistema tiene dos componentes, la energía útil y la energía disipada,
al medio ambiente.
RENDIMIENTO
El rendimiento de un motor a cualquier máquina se mide por la relación entre la energía útil y la
energía suministrada por cien

R: Energía útil / Energía suministrada x 100

Ejemplo: Un motor eléctrico consume 1000 J de energía eléctrica y genera 900 J de energía
cinética. Se han perdido 100 J en forma de calor, por lo tanto el rendimiento del motor es:

R: 900 J / 1000 J x 100 = 90 %

Cátedras Laboratorio y Laboratorio I Página 15

También podría gustarte