Está en la página 1de 10

¿Qué significa lenguaje normativo, prescriptivo o directivo?

Normas, en general, no se encuentran sólo en la ciencia jurídica. La sociología, la

etnología, la filosofía moral, la lingüística, entre otras ciencias, utilizan, estudian y

elaboran normas. Además, las normas como órdenes normativos que indican
conductas

no son exclusivamente jurídicas. La moral y los usos también determinan pautas de


comportamiento.

Si queremos saber qué es una norma jurídica, primero tendremos que decir algo sobre

lo que son las normas en general. Y si queremos saber qué son las normas en general,

debemos tener algunas nociones mínimas sobre los usos del lenguaje.

Una norma (en general, no sólo las jurídicas) forma parte del lenguaje “prescriptivo”

¿Qué significa esto?

Con el lenguaje pueden hacerse muchas cosas. Cuando emitimos una oración (acto

locucionario) tenemos una intención (acto ilocucionario)

A su vez, lo que decimos genera un efecto, es decir, consecuencias en el mundo real.


Esto es lo que Austin llamóactos “perlocucionarios”.

Usamos el lenguaje para describirla realidad (o intentar hacerlo), por ejemplo, diciendo

“el documento de nociones de derecho es largo”. Se puede también expresar una


emoción diciendo “¡qué agradable leer sobre nociones de derecho!”. También se puede
requerir información, como cuando un estudiante del cursillo de ingreso pregunta “¿hay
que estudiar todo el documento de nociones de derecho?”. Se puede suplicar
pidiéndole al profesor que no obligue a leer el texto entero o bien aconsejar a un amigo
que lo lea
completo. El uso del lenguaje también puede constituir la acción misma como cuando
el testigo en un juicio afirma: “juro decir la verdad”. En ese caso está jurando. La acción
de jurar consiste en decir que jura decir la verdad.

Por último, una persona también puede intentar dirigir la conducta de otra a través de

una orden, como cuando el policía grita “¡alto ahí!” a un delincuente que intenta
escaparse. En este sentido se utiliza el lenguaje prescriptivo, es decir, cuando la
función

que cumple el lenguaje es dirigir el comportamiento de las personas.

¿Qué es una norma jurídica?

Por supuesto, el lector rápidamente agrega que la función que cumple el lenguaje

depende de la situación. Y tiene razón. La proposición “está caliente” parece


descriptiva.

Está constatando una realidad. Sin embargo, si un padre o una madre le grita esta
frase a su hijo menor que está caminando con los bracitos extendidos hacia una olla en

ebullición, hasta el menor sabrá que lo que está queriendo decir es: “¡no toques la
olla!”. Es decir, está prescribiendo una conducta y no describiendo la temperatura del
metal.

Hecha esta aclaración, volvamos a las normas. Las normas son, entonces,
prescriptivas.

Indican acciones que debe realizar un sujeto. Como señala Nino, jurista argentino del

siglo XX, las prescripciones implican una superioridad física o moral del individuo que

la emite sobre el sujeto que debe acatar el mandato. Sólo quien tiene autoridad para

mandar a otro prescribe conductas. Nadie le ordena qué hacer al jefe (y dura en el
trabajo
para contarlo).

Ya sabemos del capítulo anterior que una norma puede prescribir una obligación o una

prohibición. Se obliga cuando se indica una acción que sí o sí hay que hacer. La
maestra

le ordena al estudiante que haga su tarea. Para el estudiante no es facultativo hacerla.

Se prohíbe cuando se veda la posibilidad de realizar una acción. Está prohibido pisar el

césped, puede anunciar un cartel en un parque. La acción está, en este caso, vedada.

Finalmente, la norma también puede permitir hacer algo, como cuando en un museo el

encargado nos indica que “puede visitar la muestra permanente”. También podemos ir
al

museo sólo a comprar recuerdos y sacarnos una foto. Nadie nos obliga a visitar la
muestra permanente. Podemos no hacerlo. Cuando la norma permite, podemos tanto
hacerlo como no hacerlo. Sin embargo, en este caso no parece que haya una
indicación de conducta del dueño del museo hacia el visitante. Lo que existe aquí es
una promesa del museo de no interferir en la visita a la muestra permanente. Recuerde
en este punto el ejemplo que vimos antes:

la Constitución garantiza que los habitantes publiquen sus ideas en la prensa. Hay una

permisión. No obstante, también hay una prohibición dirigida a terceros.

¿Cuáles son las diferentes acepciones de la palabra "norma"?

Se conoce como norma a la regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un
principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una
acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los
individuos.
En relación con su significado, se establece que el término norma proviene del latín y
significa “escuadra”, lo cual es un instrumento con un ángulo recto (en forma de
escuadra) que se utiliza para ajustar algunos materiales, como maderas, piedras, etc.

La norma se puede aplicar en la gran mayoría de conocimientos o áreas. En lingüística


y gramática, una norma es el conjunto de reglas que determinan el uso correcto de la
lengua, y el conjunto de caracteres lingüísticos al que se ajusta la construcción y la
corrección gramatical.

En la tecnología y la industria, una norma es el procedimiento, un modelo o patrón, al


que se ajusta un trabajo, una tarea o un proceso. También es la regla que determina el
tamaño, la composición y otras características, como la calidad, que debe tener un
objeto o un producto industrial para garantizar un equilibrio socioeconómico en el
mercado.

Las normas comentadas anteriormente, son elaboradas o redactadas y aprobadas por


varias instituciones internacionales en un proceso denominado normalización o
estandarización.

En informática, la normalización de una base de datos consiste en aplicar una serie de


reglas a las relaciones para evitar la redundancia y los problemas de actualización de
los datos protegiendo su integridad.

En matemática, existe la norma vectorial, que es una aplicación de un denominado


operador norma, que mide la longitud y la magnitud de los vectores en un espacio
vectorial.

En química, se denomina normalidad, representada por la letra "N", a una medida de


la concentración de una especie en una disolución.

Norma social

En sociología, una norma social es el conjunto de reglas o leyes que componen la parte
moral o ética de la cultura de una sociedad y orientan las conductas, acciones, tareas y
actividades de los individuos en una determinada sociedad, estas normas no son
impuestas más socialmente supuestas y reconocidas para la mayoría, como las
costumbres, la tradición, la moda, etc.

Norma jurídica

En Derecho, una norma o regla jurídica es una regla general, precepto u ordenación,
con derechos y deberes, establecida por una autoridad competente para ordenar el
comportamiento y, por tanto, la convivencia del ser humano.

Esta es impuesta por obligación, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. En
este ámbito, existen diferentes tipos de normas, como las normas de orden público o
privado, las normas imperativas, las normas permisivas, las normas permanentes, las
normas transitorias, entre otras. Cuando esta norma jurídica va acompañada de algún
tipo de delito se habla de norma penal.

Norma convencional

Las normas convencionales, conocidas también como normas consuetudinarias, son


aquellas que no están establecidas en ninguna ley pero se cumple por su práctica
repetitiva en el tiempo, y territorio específico, es lo que se conoce como la costumbre.

La norma consuetudinaria nace del uso o prácticas sociales, considerando al derecho


consuetudinario una fuente del derecho. Todo acto para poder estar inmerso dentro de
este derecho es preciso que sea un uso repetitivo y generalizado, es decir, debe de ser
un comportamiento realizado por todos o la gran mayoría de los miembros de la
comunidad; y debe de crear una conciencia de obligatoriedad, en la cual su
incumplimiento acarrea una violación al principio que rige la comunidad.

Norma y ley

La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La ley es una norma
jurídica dictada por el poder legítimo para regular conductas, y su incumplimiento
genera sanción.
Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por una autoridad para
regular los procedimientos que el individuo debe de seguir para cumplir un objetivo.

La norma es genérica, puede ser de alta jerarquía como cada norma de la Carta
Magna, o de baja jerarquía como resolución. En cambio, la ley es específica que
constituyen la mayor jerarquía.

Norma religiosa

Las normas religiosas son aquellas que regulan el comportamiento del hombre, con la
finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Las normas religiosas imponen
deberes, pero no obliga al hombre cumplirlas, depende del amor que siente cada uno
por Dios, y así lograr la bienaventuranza divina.

Por ejemplo, los diez mandamientos constituyen un tipo de norma religiosa, y algunas
de estas normas se enmarcan en las normas jurídicas como: no matar, no robar.

Norma moral

Las normas morales son aquellas que regulan la conducta del hombre dentro de la
sociedad a la cual pertenece. Estas normas son cumplidas de forma libre, y consciente
por el ser humano, que debe de distinguir el bien del mal en cada una de sus acciones,
lo cual genera en caso de incumplimiento remordimiento en la consciencia del
individuo.

¿Por qué se dice que una norma es jurídica?

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse
por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer Características la norma
jurídica

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por
sus características:
Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter
a ellas.

Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado,
la parte encargada de exigir su cumplimiento.

Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.

Clasificación de las normas jurídicas

Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos


aspectos. A continuación, vemos algunas de las clasificaciones más importantes.

En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los


individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos
pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común)
o bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).

Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los
casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en
función de cada caso concreto). una sanción.

¿Qué requiere una norma jurídica para ser válida?

Una norma es válida cuando existe de acuerdo con el Derecho, cuando forma
parte del ordenamiento jurídico.

Una norma forma parte de un ordenamiento cuando es adoptada por un órgano o


autoridad que tienen capacidad para establecerla (competencia formal/material),
siguiendo el procedimiento establecido para la adopción de ese tipo de normas y no
contradiga normas jerárquicamente superiores de ese ordenamiento jurídico.

Hay que distinguir la validez de una norma, de su publicación y de su vigencia o


entrada en vigor.

¿Cuándo pierde validez una norma jurídica


Una norma jurídica es toda regla de conducta que regula el comportamiento del
individuo que vive en sociedad, la cual es generada mediante un procedimiento formal
de creación a cargo de un órgano del Estado facultado para ello.

Hans Kelsen, desde una perspectiva positivista, identificaría como órgano del Estado
con facultades para crear una norma jurídica al legislativo, el cual de manera análoga
encuentra su fundamento en nuestro Derecho en el artículo 73 del Código Político.

En dicho precepto se encuentran contempladas las facultades del Congreso General,


también conocido como Congreso de la Unión. Las leyes que emanan del Congreso
tienen un alcance federal, es decir se aplican a las treinta y una entidades federativas y
al Distrito Federal.

Existe en el Derecho Positivo una categoría que se denomina ámbito de validez de la


norma jurídica, la cual se refiere al radio de acción sobre el cual la regla de conducta
deja sentir su influencia y aplicación.

Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el


personal y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la
aplicación de sus efectos.

Tomemos primeramente el ámbito espacial de validez. Como lo define su propio


nombre, toda norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras
palabras, las normas legales son territoriales y algunas inclusive extraterritoriales, como
es el caso de los tratados internacionales.

Por regla general, todas las normas jurídicas son de aplicación federal con la excepción
de aquellas que menciona el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. De esta manera, y atendiendo a los tres órdenes de gobierno –
federal, estatal y municipal- las normas pueden tener un ámbito de validez para toda la
federación, para una entidad federativa o el Distrito Federal o tan sólo para un
municipio.

El ámbito temporal de validez de la norma jurídica se refiere al momento en el cual


la norma jurídica adquiere vigencia. La vigencia se concibe como el período de tiempo
a partir del cual la norma comienza a producir sus efectos jurídicos, mediante la
aplicación de sus hipótesis normativas, y hasta el momento en que aquellos cesan. Es
válido sostener entonces que toda norma vigente es norma positiva, pero no toda
norma positiva es norma vigente, ya que finalmente todas las reglas legales son
generadas mediante un procedimiento formal estatal de creación.

La norma jurídica puede adquirir vigencia a partir del día siguiente en que se publica en
el periódico oficial –Diario Oficial de la Federación o gacetas gubernamentales
tratándose de los Estados- o bien, cuando la propia norma lo señale siempre que su
publicación haya sido anterior.

El ámbito material de la norma jurídica concierne la substancia misma de la regla


legal. Hay normas con contenido civil, otras mercantil, laboral, penal, administrativo y,
en general, de todas aquellas ramas que comprende el Derecho.

Particularmente, es posible conocer la materia de una ley revisando sus primeros


preceptos, ya que en estos se prevé el objeto de regulación de un ordenamiento
jurídico.

Finalmente, el ámbito personal de validez atiende a los sujetos a los cuales se aplica
una norma jurídica. Conforme a la estructura jerárquica de las normas jurídicas y al
principio de generalidad del Derecho, ambos que se han estudiado con anterioridad,
una ley general aplica indistintamente a todos los destinatarios que prevé. Por ejemplo,
el Código de Comercio prevé derechos y obligaciones que tienen a su cargo todos
aquellos que sean considerados como comerciantes por la propia norma.

Sin embargo, existen normas cuya aplicación únicamente se dirige a determinados


sujetos que participan en una relación jurídica. Así en un contrato –una norma
individualizada- los alcances legales únicamente pertenecen a las personas que
manifestaron su voluntad y determinaron el objeto de dicho pacto (comprar, vender,
arrendar, prestar, etc.).

Un esquema que permite el estudio de los ámbitos de validez de la norma jurídica es el


siguiente:
En cada uno de los rubros es posible identificar los ámbitos que corresponden a una
norma y de esta manera identificar en dónde, cuándo, qué y a quién se regula.

Puede utilizar el cuadro que se agrega a la diapositiva 9 de la presentación semana 1.

También podría gustarte