Está en la página 1de 26

Guión para el curso de Interpretación de Mapas Geológicos

Objetivo General: Capacitar a los profesionales de las geociencias en la elaboración e interpretación de


cartas geológicas en fomento de una mejor integración multidisciplinaria.

Módulo II: Representación de la información geológica

Objetivos del módulo: 1) Aprender a elaborar el mapa geológico. 2) Identificar los contactos litológicos
y tectónicos, y deducción de los estratos. 3) Interpretar cortes geológicos y columnas estratigráficas
sencillos. 4) Conocer la evolución de la escala del tiempo geológico y sis principales unidades

Saludos a todos los cursantes del curso de interpretación de mapas geológicos. Hoy iniciaremos con el
Módulo II: Representación de la Información Geológica. El contenido que veremos será:

1. Orientaciones de las capas.


2. Trazas y Regla de la “V”.
3. Espesores.
4. Columnas estratigráficas.
5. Contactos litológicos.
6. Corte Geológico.
7. Historia geológica.
8. Y la Escala del Tiempo Geológico

En el módulo I nos empezamos a adentrar en la cartografía geológica, que al final es la representación


gráfica de elementos y estructuras geológicas a través de una serie de signos convencionales sobre un
mapa topográfico.

En este módulo profundizaremos al respecto y se mostrará la forma de representar la información


geológica.

Trazas
Empezaremos con las trazas geológicas. Son muy importantes porque a través de ellas se van a generar
los mapas geológicos. Son líneas que enmarcan cualquier tipo de estructura geológica que estarán
representados según sea el tipo de mapa geológico.

¿Pero cómo se definen? Como una línea de intersección entre un plano geológico y la topografía del
terreno. Para definirlas es necesario intersectar las horizontales del plano geológico con las curvas de
nivel de igual cota a dichas horizontales.

Procedemos a explicarles cómo hacerlo.

En el siguiente recuadro vemos 4 figuras enumeradas del 1 al 4. En el 1 tenemos un mapa topográfico


con 3 puntos que pertenecen a un plano; el punto A con una cota de 1.600; B de 1.500 y C de 1.200.

Como vimos en el módulo anterior en la parte de la proyección acotada, se procede a definir la


horizontal del plano y se busca la recta de máxima pendiente. Lo podemos ver en la imagen 2, hay que
recordar que para definir la horizontal se tiene que buscar un punto de igual cota a los 3 puntos dados,
por lo que se interpola los puntos A y C y así encontrar la cota de 1.500 de la recta AC para unirla con
el punto B y así definir la horizontal del plano, y perpendicular a ella la recta de máxima pendiente.

En la imagen 3, se terminan de definir las horizontales y se determina el espaciamiento entre ellas,


según se dispongan, los intervalos de las curvas de nivel, en este caso se trazaron cada 100 m ya que las
curvas de nivel están separadas a cada 100 m.

Por último en la imagen 4, se unen todos los puntos, producto de la intersección de las horizontales
con las curvas de nivel del terreno, dando por resultado la traza geológica de esta capa.

El caso adverso es como el que se presenta a continuación.

En este caso ya se tienen definidas las trazas geológicas pero se desconoce la dirección y el buzamiento
de las mismas.
En la imagen 1 vemos como se escoge una traza, resaltada en color rojo. En la imagen 2, se buscan 2
puntos que corte la traza con la misma curva de nivel, de este modo, al unir ambos puntos se obtendrá
la horizontal del plano, en el ejemplo se utilizó la curva de nivel de 400.

En la imagen 3, se trazan rectas paralelas a la horizontal de 400 por los puntos donde corte la traza a
otras curvas de nivel y perpendicular a éstas se traza la recta de máxima pendiente.

Para conocer la orientación, se mide con el transportador a cualquiera de las horizontales del plano y se
toma la lectura que sea igual o menor a 90º con respecto al norte. Para el buzamiento se usa el triángulo
de abatimiento, ya que se dispone de la proyección horizontal, que pueden ver en la imagen 3, y del
delta cota, que vendría siendo 100 m representados a la escala del mapa. Con estos datos se puede saber
el ángulo de buzamiento. Finalmente, para saber hacia dónde buzan las capas, se ve hacia donde
pierden cota las horizontales y así determinar el sentido del buzamiento, en este caso buzan hacia el sur.

Orientaciones de las capas

Continuaremos ahora con la orientación del tope y base de una capa geológica.

Vean la imagen central, se trata de un cubo cuyo tope se encuentra hacia arriba y la base hacia abajo.
Cuando la capa buza al norte, el tope estará ubicado más al norte con respecto a la base. Por el
contrario, cuando la capa buza al sur, el tope estará ubicado más hacia el sur con respecto a la base.

¿Qué se puede concluir de esto? Que el tope siempre estará ubicado más cerca del sentido en el cual la
capa esté buzando y la base estará más lejos.

Una vez definido el tope y base de una capa, ésta a su vez puede formar parte de una secuencia de
capas y se debe tener claro que éstas serán paralelas entre sí, y siempre tomando en cuenta que el tope
de una capa es la base de la capa suprayacente y así sucesivamente, además que pueden tener distintos
espesores.

Los geólogos utilizamos dos medidas denominadas dirección (que es el rumbo) y buzamiento (que es
la inclinación) para ayudar a determinar la orientación de un estrato rocoso o de estructuras planares.
Conociendo la dirección y el buzamiento de las rocas en la superficie, los geólogos podemos predecir
la naturaleza y la estructura de las unidades rocosas y las fallas que están ocultas debajo de la superficie
fuera del alcance de nuestra vista.

La dirección es el ángulo entre el norte magnético y una línea obtenida mediante la intersección de un
estrato inclinado, o falla, con un plano horizontal. Se suele expresar como el valor de un ángulo en
relación con el norte. Por ejemplo, (N 10° E) significa que la línea de dirección se dirige 10° al este
desde el norte. La dirección del estrato en la imagen es de aproximadamente norte 75° este (N 75° E).
El buzamiento es el ángulo de inclinación de un plano geológico, como por ejemplo una falla, medido
desde un plano horizontal. El buzamiento incluye tanto el valor del ángulo de inclinación como la
dirección hacia la cual la roca está inclinada.

En la imagen, el ángulo de buzamiento del estrato rocoso es de 30°. Una buena manera de visualizar el
buzamiento es imaginar que el agua descenderá siempre por la superficie rocosa según una línea
paralela al buzamiento. La dirección de caída formará siempre un ángulo de 90° con la dirección.

A partir de la orientación de los estratos, puede establecerse la orientación y la forma supuestas de la


estructura.

Espesores

Intuitivamente sabemos que un espesor tiene una base y tiene un tope. Los espesores se definen
geométricamente por planos paralelos que se construyen bajo el mismo concepto del paralelismo visto
en el módulo I.

Pueden existir 2 tipos de espesores, es por eso que es un punto delicado, ya que si se toman mal los
espesores, la distancia de proyección entre los planos no coincidirán con los de la realidad.

El espesor verdadero es el espesor real de la capa geológica y se caracteriza por ser la distancia
perpendicular del plano de tope al plano de base.

¿Cómo se puede conseguir este espesor? Vamos a suponer que V representa el espesor verdadero para
una capa cuyo buzamiento es beta.
Primero, se traza una recta horizontal cualquiera. Segundo, en un punto cualquiera sobre esa recta, se
traza una segunda recta con la inclinación de beta. Tercero, perpendicular a la recta anterior se traza
otra recta con la longitud de “V” según la escala con la que se esté trabajando. Cuarto, trazar una
paralela de la segunda recta con la inclinación de beta por el límite de “V”. Y quinto, medir la distancia
en la recta horizontal donde ésta se intercepte con las dos rectas paralelas, la cual equivale a la
proyección del espesor verdadero de la capa.

El espesor aparente, también llamado vertical, se caracteriza por ser la distancia vertical del plano de
tope al plano de base.

En este caso, se traza una recta horizontal cualquiera, luego una segunda recta con la inclinación de
beta; una tercera recta perpendicular a la horizontal con la longitud del espesor aparente, a la escala con
la que se esté trabajando, después al límite de la longitud trazar una paralela de la recta inclinada; y por
último medir la distancia en la recta horizontal donde ésta intercepte las dos rectas paralelas, la cual
equivale a la proyección del espesor verdadero de la capa.

Cuando las capas son horizontales, el espesor se puede medir directamente en el perfil, midiendo la
distancia entre base y tope; o mediante una resta sencilla, restando la cota del tope menos la cota de la
base como se puede observar en el perfil, por ejemplo, el espesor de la brecha serían 1.025 m (del tope)
– 937 m (de la base), lo que daría como resultado 88 m; y así con el resto de las capas.

En el lado izquierdo se puede observar la relación que existe entre el espesor real y el aparente, a través
de la trigonometría, donde el seno de beta es igual al espesor real entre el espesor aparente

Regla de la “V”

Ahora pasemos a explicar la regla de la “V”

Entendiendo bien este punto, se facilitará la comprensión del comportamiento de las capas. La
intersección de las capas geológicas con la topografía va a depender de la disposición de las capas pero
las formas de las capas van a ir variando dependiendo de la topografía del terreno.
La regla de la “V” da formas peculiares a la traza que varía según el ángulo de buzamiento, entre 0 y
90º, al intersectarse en una zona de drenaje o valle y si está o no a favor de la pendiente topográfica.

Cuando las capas son horizontales, la forma siempre será paralela a las curvas de nivel como lo pueden
apreciar en la imagen, el buzamiento de las capas horizontales es de 0º.

Si las capas son verticales se verán como dos líneas rectas, una de tope y una de base, separadas por el
espesor de la misma y su buzamiento es de 90º.

Cuando el buzamiento es diferente a 0 o 90 º son capas oblicuas.

Si el buzamiento es opuesto entre la pendiente y la capa; la capa seguirá la intersección con la


topografía, sólo que la traza adquiere la forma de V cuando se cortan los drenajes o valles y el vértice
de la traza apuntará en dirección aguas arribas. En la imagen pueden apreciar la vista tridimensional a
la izquierda y la vista en planta a la derecha.

Cuando el buzamiento es a favor de la pendiente se va a presentar dos casos, dependiendo del


buzamiento que tenga:

Buzamiento a favor de la pendiente con mayor ángulo que la topografía: este caso es parecido al
buzamiento opuesto a la pendiente pero el vértice de la V apuntará en dirección aguas abajo.

Y el otro caso es con menor ángulo que la topografía: aquí la forma de la traza seguirá la intersección
con la topografía pero al cortarse en los drenajes, el vértice de la V apuntará hacia aguas arribas, sólo
que serán más cerradas y cortarán otras curvas de nivel a diferencia del buzamiento opuesto a la
pendiente y la capa.

Con esto finalizamos los puntos básicos para la construcción de los mapas geológicos, lo que veremos
a continuación, es la información que se pueden extraer de los mapas, que nos van a dar los elementos
necesarios para poder hacer el resto de los productos geológicos, y por lo tanto la interpretación.

Esto ha sido todo por los momentos, continuaremos en un siguiente video.


Columnas estratigráficas

Saludos a todos los cursantes, hoy continuaremos con el módulo 2.

En esta diapositiva pueden apreciar una sencilla columna estratigráfica pero ¿qué son las columnas
estratigráficas? Se definen como una sección vertical geocronológica, esto quiere decir, que los
materiales más antiguos van en la parte inferior y los materiales más modernos en la parte superior; y
esta sección vertical va a reflejar todas las características litológicas de una secuencia estratigráfica. Al
tener un orden geocronológico se deben omitir la repetición de capas, es por ello que se debe tener
cuidado cuando se trabaje con pliegues o fallas.

Se hacen según una escala adecuada que permita apreciar gráficamente las características litológicas,
para ello se tienen que representar los espesores de cada uno de los materiales. Las columnas también
son muy útiles para correlacionar zonas cercanas y obtener la geología regional de una zona
determinada.

En otro sentido, una medición detallada nos permitirá obtener información sobre sedimentología,
análisis de facies y estratigrafía.

En la sedimentología nos centraremos en el espesor y el volumen de los materiales, la composición


litológica, las estructuras primarias y la definición de litofacies.

En el análisis de facies haremos la clasificación de facies, distribución y relaciones de contacto,


paleocorrientes, contenido fosilífero y el ambiente de depositación.

En la estratigrafía determinaremos los sistemas sedimentarios, observaremos la geometría y orientación


de los cuerpos sedimentarios, las discordancias y su caracterización, la secuencia y los ciclos de los
materiales y la tasa de sedimentación.

En cuanto a los elementos que debe tener puede variar según la información que se desee representar
así como el nivel de detalle.
Algo también importante son las capas guías, que son aquellas de fácil identificación, de extensión
regional, con fósiles muy característicos y una posición estratigráfica definida. Para poder hacer una
buena correlación no basta con definir una sola capa guía para poder obtener una mayor precisión y
poder asegurar de este modo la geología de la zona.

Contactos litológicos

Otro aspecto importante son los contactos litológicos. Es aquella superficie que separa los cuerpos de
rocas de diferentes litologías. Puede ser concordante o discordante, dependiendo del tipo de roca, las
edades relativas y su disposición; y como se mencionó anteriormente también están los contactos
mecánicos que son los contactos de falla.

Los contactos concordantes se caracterizan por ser secuencias que generalmente se disponen
paralelamente. Entre ellos se encuentran:

1. Contacto normal: que es cuando la litología de la unidad de abajo cambia a la de arriba de


forma pausada como pueden apreciar en la imagen, la capa base es arenisca, le sigue, limolita y
finaliza en lutita.
2. El segundo contacto es abrupto: en este caso la litología cambia repentinamente, como vemos
en la imagen que cambia de arenisca que es de grano medio a grueso a lutita que es de grano
fino.
3. El tercer contacto concordante es transicional: aquí la litología va cambiando gradualmente
como vemos en la imagen que va cambiando de arenisca de grano grueso a arenisca de grano
fino a lutita de grano muy fino.

Los contactos discordantes se van a caracterizar por presentar una interrupción en la depositación y se
genera un hiato, que no es más que un tiempo geológico durante el cual no hay sedimentos o estratos.
Este hiato se va a generar entre las dos unidades que representa el contacto, a los que se conocen como
discordancias. Entre esos contactos tenemos:

1. Discordancia erosional: es una superficie en la que los estratos de la unidad de arriba y los
de la unidad de abajo son esencialmente paralelos y en donde el contacto está marcado por una
superficie irregular o erosionada.
2. La Discordancia angular: es la superficie donde los sedimentos más jóvenes descansan
sobre la superficie de erosión de estratos más viejos deformados, esto quiere decir, que los
estratos más viejos van a formar un ángulo con los estratos más jóvenes.

3. La Inconformidad: es el contacto entre un basamento ígneo o metamórfico y una serie de


estratos sedimentarios, implicando ausencia de tiempo entre ellos.

4. La Disconformidad: es la erosión en estratos paralelos preexistentes dejando paleorelieve


por debajo de estratos que guardan paralelismo entre si. Se diferencia de la erosional por la
geometría que presenta.

5. Y Paraconformidad: es cuando las capas de las unidades de arriba y debajo del contacto
discordante son paralelas y no existe superficie de erosión, pero si existe un hiato (por no
depositación) que separa las dos unidades.

En resumen, los contactos concordantes son secuencias que se depositan paralelamente pero no hay
ausencia de depositación; los contactos discordantes van a presentar una interrupción en la
depositación.

Ahora veremos un poco sobre las estructuras sedimentarias.

Son rasgos de las rocas sedimentarias que se observan frecuentemente como elementos geométricos,
vimos algunas de sus representaciones en el módulo 1.

Las estructuras primarias se forman debido a los procesos de sedimentación, es decir, aquellos procesos
físicos, químicos o biológicos contemporáneos al depósito. Las estructuras secundarias, por otra parte,
se forman posteriores a la depositación.

Entre estas estructuras existen algunas que son indicativas del tope o la base de las capas, los cuales
resultan muy útiles porque es una orientación de cómo se está haciendo el levantamiento geológico si
es de tope a base o de base a tope.
Las que indican tope de las capas son: gotas de lluvia, grietas de desecación, superficie erosionada, las
ondulaciones o rizaduras simétricas o asimétricas, flute cast, tool marks.

Las que indican base son aquellas que dejan como un relieve, están: flute marks, bioturbaciones o
marcas de surco, entre otras.

Ahora hablemos de los foraminíferos, dentro de la paleontología constituyen un grupo muy numeroso a
lo largo del tiempo geológico, lo que hace que sean organismos muy importantes, ya que en conjunto
con su evolución y complejidad se utilizan para estudiar el pasado y presente de la Tierra. Además,
suelen utilizarse como indicadores de diversas variables, como por ejemplo para la presencia de
metales pesados e hidrocarburos, y también para reflejar muchos de los factores ambientales en donde
ellos habitan, como lo expresó Phleger en 1.960. Son por lo tanto, excelentes fósiles guía, ya que al ser
unicelulares; han evolucionado rápidamente, se pueden localizar infinidad de sus conchas en casi todas
las rocas marinas y colonizaron casi todos los ambientes marinos desde principios del Paleozoico. La
concha de estos foraminíferos es la forma de identificarlos aunque en realidad es un proceso muy
complejo. Se dividen en dos grandes grupos.

Por un lado están los foraminíferos planctónicos que desarrollan su ciclo vital en la columna de agua,
pueden estar formados por algas llamados fitoplancton o por protozoos llamados zooplancton. Estos
microorganismos cubren extensas regiones del ambiente marino y existen más de 50 especies.

Por otro lado están los foraminíferos bentónicos que desarrollan su ciclo vital en el sustrato y
dependiendo de su distribución vertical se les pueden considerar epifaunales (sobre el sedimento) o
infaunales (dentro del sedimento).

Corte Geológico

Y Llegamos a los cortes geológicos ¿qué son? Secciones verticales mediante el cual se pueden apreciar
el comportamiento geométrico del subsuelo. En los mapas se reflejan como una línea, y son un gran
complemento de los mapas para interpretar de forma tridimensional la historia geológica de la zona de
estudio, debido a que los cortes nos dan información en los componentes X y Z; mientras que en los
mapas en X y Y.
Para poder hacerlos se tienen que seguir una serie de pasos:

Primero la elección del corte ¿dónde se hacen? Va a depender del tipo de información que se quiera
representar, puede haber más de un corte geológico. Generalmente, se debe realizar lo más
perpendicular que se pueda a las capas, para que al momento de las proyecciones en el perfil
topográfico coincidan con el espesor verdadero de las mismas.

Segundo, se debe realizar el perfil topográfico por donde se definió la línea del corte geológico.

Tercero, con un papel se debe marcar los contactos de los límites de las capas y las estructuras, y luego
proyectarlos en el perfil topográfico en sus alturas respectivas.

Cuarto, en cada uno de los puntos proyectados se debe colocar el transportador. La medición se hará
del extremo del transportador que esté más cerca del sentido del buzamiento de cada capa. En la
imagen vemos que la capa buza al norte, entonces la lectura se hace desde el extremo izquierdo del
transportador.

El quinto paso, es trazar a mano alzada la unión entre el punto de proyección de la capa en el perfil y la
medida del buzamiento que se hizo en el paso anterior; y así con cada uno de los puntos proyectados
con su respectivo buzamiento.

Estos son los pasos esenciales para construir el corte geológico, sin embargo, hay que tener en
consideraciones algunos aspectos.

El primero es analizar los indicios y deducir la secuencia de los estratos. Los materiales sedimentarios
se depositan de forma horizontal unos sobre otros, a los que se denominan estratos, en donde los
materiales más antiguos se depositan primero y los materiales más jóvenes se depositan después. Este
principio se conoce como la “ley de superposición de los estratos”, y es por ello que la lectura se realiza
de abajo hacia arriba.

Las terrazas fluviales es una de las excepciones, ya que, al ir excavando el río en su cauce, los
materiales más antiguos quedan en las terrazas superiores, mientras que los materiales más jóvenes
quedan en las terrazas inferiores.
Otro de los principios en los que los geólogos nos basamos, es en el estudio de los fósiles, llamado
“Sucesión faunística”. Los fósiles se mineralizan y se integran dentro de los estratos, lo que nos indica
las características de una determinada edad, más aún si son fósiles guías por la precisión que podemos
obtener de ellos. Por ejemplo, tenemos los Trilobites, Ammonites, Nummulites y estos del Cuaternario
Homo y Equus. Debido a las altas temperaturas y presiones no existen registro fósiles en las rocas que
se forman bajo estas condiciones, no obstante, aún se pudieran encontrar en las rocas metamórficas con
un bajo grado de metamorfismo.

Otro de los aspectos que se tienen en cuenta es el análisis de facies. Las facies son el conjunto de
características litológicas y paleontológicas que permiten reconocer las condiciones genéticas y las
historia de formación; así tenemos a las litofacies que informa sobre el ambiente de depositación. Si
estamos ante la presencia de areniscas se deduce que estamos en un ambiente continental, si son calizas
estamos en un ambiente marino con climas cálidos, sin son evaporitas en medios marinos someros o
lacustres; y así dependiendo de los tipos litológicos vamos a ir deduciendo bajo qué condiciones se
formaron.

En las biofacies, la fuente es biológica. Si hay variedad de fósiles, podemos deducir que se trata de un
clima cálido y benigno, pero si hay poca presencia de fósiles o es monótona puede ser un clima frío. Si
hay arrecifes de coral, son de profundidades bajas, aguas oxigenadas y sin turbidez.

Ahora el principio de la ley de corte nos indica que todo lo que corta es posterior a los estratos
afectados, de esa forma podemos situar temporalmente a los fenómenos tectónicos; como en los
pliegues que los materiales se doblan en respuesta de los esfuerzos; si el plegamiento no es tan fuerte
entonces se habla de basculamiento que es cuando los estratos están inclinado. En las fallas es cuando
los materiales se rompen en respuesta de los esfuerzos y las capas se desplazan unas a otras con
respecto al plano de rotura. Las intrusiones magmáticas, es cuando los magmas ascienden y funden
parte de las rocas con las que se encuentran y al solidificarse quedan contenidas en o sobre las rocas;
pueden ser desde filones a masas amorfas; en ocasiones no llegan a fundir los materiales pero las rocas
sufren cambios debido a la temperatura y se forma una aureola de roca metamórfica en torno al plutón.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos ya podemos hacer la reconstrucción de la historia geológica.
Sin embargo, lo veremos en otra clase, hasta entonces.

Historia geológica

Hola a todos, antes vimos los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta para interpretar la
historia geológica.

Antes definamos ¿qué es la historia geológica? Es aquella que narra los sucesos y fenómenos
geológicos que aconteció en una zona determinada, desde su origen hasta la actualidad, y se interpreta a
partir del análisis integral que se obtiene con la información recopilada en campo, los mapas
geológicos, los cortes geológicos y las columnas litoestratigráficas.

Como pueden intuir, no hay forma precisa para interpretar la historia geológica, ya que va a ir variando
dependiendo de una serie de características que ya hemos visto.

Pero teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados podemos inferir y establecer el orden
cronológico de los procesos geológicos. Aún así les presentamos un esquema que puede simplificar lo
previamente explicado.

En el esquema que están viendo se divide el desarrollo de la historia geológica en dos aspectos muy
importantes: el primero consiste en las fases de deformación y el segundo en las secuencias
litoestratigráficas que estén presentes. De esta forma se permite desarrollar en mayor detalle cada uno
de estos puntos en lugar de perder u omitir información.

Una vez que se tengan claro estos dos aspectos se comienza a establecer el orden de los procesos
geológicos y concluir el o los tipos de ambientes involucrados.

Hagamos este ejercicio, pueden observar un corte geológico con su leyenda respectiva. El número 1
son unas pizarras que contienen Calamites del Carbonífero. El número 2 es una aureola de
metamorfismo que rodea a un pórfido cuarcífero; vemos unas calizas y dolomías del Carbonífero; en la
parte superior derecha vemos unas terrazas compuestas por gravas y arenas con restos de cerámicas; y
hacia la parte superior izquierda unos conglomerados del Pérmico. Observamos también que hay
fallamiento, plegamiento y una intrusión ígnea.
Para empezar recuerden que la lectura se hace de abajo hacia arriba.

Lo primero que vemos es que la capa más antigua son las calizas y dolomías, con eso sabemos que en
el Carbonífero se depositaron en un medio marino estas capas. Después el mar se retiró y se formó la
capa de pizarras con Calamites durante el mismo período. Entre el Carbonífero y el Pérmico se produce
un plegamiento del terreno en donde las capas responden a los esfuerzos tectónicos, luego ocurre un
fallamiento haciendo que las capas se desplacen y posteriormente tiene lugar la intrusión de un dique
de pórfido cuarcífero gracias a la falla previa. Esta intrusión origina una aureola metamórfica en las
rocas adyacentes. Luego la erosión nivela el terreno y se deposita, durante el Pérmico, la capa de
conglomerados, pasando a un ambiente continental. Posteriormente, ya en épocas recientes, como
atestigua la presencia de cerámica, se forma en la zona, un río que forma 3 terrazas fluviales de gravas
y arenas, en donde la erosión y meteorización ha expuesto la pizarra con Calamites a la superficie.

Escala del Tiempo Geológico

El último punto que veremos del Módulo 2 es la escala del Tiempo Geológico.

Primero tenemos que entender cómo fue su desarrollo y después veremos las características de cada
unidad que conforma la escala del Tiempo Geológico.

A principios del siglo XVIII, los geólogos europeos comenzaron a producir mapas geológicos. Ellos
llegan a la conclusión de que las rocas, particularmente las sedimentarias, podrían ser arregladas en
orden de depositación. Es a Nicolaus Steno, un anatomista, geólogo y clérigo danés (1638-1686), a
quien se le reconoce haber sido el primero en descubrir una secuencia de acontecimientos históricos en
un afloramiento de capas de rocas sedimentarias. Trabajando en las montañas del oeste de Italia. Esta
regla se aplica también a otros materiales depositados en la superficie, como las coladas de lava y los
estratos de cenizas de las erupciones volcánicas.

Este ordenamiento se basó en la secuencia de los estratos, las más jóvenes sobre el tope de las más
antiguas, y en los tipos de fósiles contenidos en las rocas.
También fue Nicolaus Steno el que reconoció la importancia de otro principio básico, denominado el
principio de la horizontalidad original. De manera sencilla, significa que las capas de sedimento se
depositan en general en una posición horizontal.

Los especialistas notaron que los tipos de fósiles presentes, principalmente de origen marino,
periódicamente experimentaron una evolución rápida, en las variedades de especies presentes.

El estudio científico de los fósiles se denomina Paleontología. Es una ciencia interdisciplinar que une la
Geología y la Biología en un intento de entender todos los aspectos de la sucesión de la vida durante la
enorme extensión del tiempo geológico.

Aunque la existencia de los fósiles se ha conocido durante siglos, no fue sino hasta finales del siglo
XVIII y principios del XIX cuando se puso de manifiesto su importancia como herramientas
geológicas. Durante este período, William Smith, descubrió que cada formación litológica de los
canales en los que trabajaba contenía fósiles diferentes de los encontrados en los estratos superiores o
inferiores. Además, observó que podían identificarse (y correlacionarse) estratos sedimentarios de áreas
muy separadas por su contenido fósil característico.

Se les asignaron entonces nombres geográficos locales, los cuales son usados a nivel internacional, a
intervalos estratigráficos que contenían tipos similares de fósiles, a menudo escogiendo lugares donde
las rocas de ese tipo estaban bien desarrolladas: el significado de los cambios en los tipos de fósiles, no
fue ampliamente aceptado, hasta que Charles Darwin y Alfred Wallace publicaron su teoría de la
“Evolución de las Especies”, y luego fue generalmente admitido, que los cambios en los fósiles, se
debió a procesos de evolución; y posteriormente se llegó a la conclusión de que se requerían largos
períodos, para experimentar esos cambios.

Muy pronto en el registro fósil se reconoce una edad de los trilobites. Luego, en sucesión, los
paleontólogos reconocen una edad de los peces, una edad de los pantanos carboníferos, una edad de los
reptiles y una edad de los mamíferos. Estas «edades» pertenecen a grupos que fueron especialmente
abundantes y característicos durante períodos concretos. Dentro de cada una de las «edades» hay
muchas subdivisiones basadas, por ejemplo, en ciertas especies de trilobites, y ciertos tipos de peces,
reptiles, etc. Esta misma sucesión de organismos dominantes, nunca desordenada, se encuentra en todos
los continentes.
Además de ser herramientas importantes y a menudo esenciales para correlacionar, los fósiles son
importantes indicadores ambientales. Aunque puede deducirse mucho de los ambientes pasados
estudiando la naturaleza y las características de las rocas sedimentarias, un examen próximo de los
fósiles presentes puede proporcionar normalmente mucha más información

Hasta entonces se usaba una escala que se estableció por los principios de la datación relativa, que
significa que los acontecimientos se colocan en su secuencia u orden apropiados sin conocer su edad en
años.

No fue sino hasta el descubrimiento de la Radiactividad por Marie y Pierre Curie; y el desarrollo de
técnicas de datación, cuando se conoció con más exactitud el tiempo implicado.

Fue el geoquímico Clair Patterson el que desarrolló el método de datación uranio-plomo para calcular
la edad de la Tierra.

La datación de las rocas usando isótopos radiactivos, en la actualidad, ha puesto el período de edades,
identificado por fósiles, en un marco absoluto de tiempo; sin embargo, las dataciones han permitido
que las rocas que no contienen fósiles, sean ubicados en su correcto espacio de tiempo. La información
sobre ambas: los tipos de fósiles y la determinación de edades por métodos radiactivos ha sido
compilada en una columna geológica modelo o Escala de Tiempo Geológico. Esta columna está
dividida jerárquicamente en varios intervalos de tiempo.

El Eón es cada una de las divisiones mayores del tiempo de la historia de la Tierra, desde el punto de
vista geológico y paleontológico. La Era se define a partir de grandes discordancias que señalan el
inicio de distintos ciclos orogénicos; y Período se caracteriza a partir de grandes perturbaciones de la
tierra.

Las unidades en que se divide el tiempo geológico no comprenden necesariamente el mismo número de
años, esta situación existe porque la base para el establecimiento de la escala de tiempo no fue el ritmo
regular de un reloj, sino el carácter variable de las formas de vida a lo largo del tiempo.
En el estudio de la Geología, es importante la apreciación de la magnitud del tiempo geológico, porque
muchos procesos son tan graduales que se necesitan enormes lapsos de tiempo antes de que se
produzcan resultados significativos.

El Precámbrico

Ante nosotros tenemos la escala del tiempo geológico, como podemos observar, la escala se divide en 4
Eones, por lo general se les conoce a los primeros tres como el Precámbrico, comprendido entre el
nacimiento del planeta y la aparición de formas complejas de vida. Alrededor del 88 por ciento de los
4.600 millones de años que se calcula a la Tierra pertenecen a este espacio de tiempo.

El escaso registro fósil de esos primeros eones es la principal razón de la falta de detalle en esta porción
de la escala. Sin fósiles abundantes, los geólogos perdemos nuestra principal herramienta para
subdividir el tiempo geológico.

Las fechas absolutas se añadieron mucho después del establecimiento de la escala temporal. El eón
Fanerozoico se divide en muchas más unidades que los eones anteriores aún cuando abarque sólo
alrededor del 12 por ciento de la historia de la Tierra.

El Criptozoico o Precámbrico se formó hace 4.600 Ma y finaliza hace 590 Ma aproximadamente. En


este tiempo se produjeron los siguientes acontecimientos: formación de la litóstera, hidrósfera, la
primera atmósfera, el origen y evolución temprana de la tierra.

El estudio del Precámbrico es muy complejo porque además de la escasez de fósiles, las rocas
formadas están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos.

El Eón Hádico, debe su nombre al dios del inframundo Hades, en alusión a las imperantes elevadas
temperaturas, finaliza hace 3.800 Ma. Durante este Eón se inicia la formación de la Tierra, formación
de las primeras rocas, siendo el material más viejo que oscila entre 4.100 y 4.200 Ma, hay bombardeos
constantes de meteoritos, lo que también origina la formación de la Luna.

Durante el Eón Arcaico se produce una evolución de la corteza terrestre, inicia hace 3.800 Ma y
finaliza hace 2.500 Ma. En este tiempo tiene aparición la vida pero es probable que estuviera limitada a
los organismos procariotas (organismos unicelulares). Al inicio del Eón, las bacterias comienzan con la
fotosíntesis, que inicialmente era anoxigénica (por lo que no desprende oxígeno). Se encuentran
además los estromalitos por todo el Arcaico.

El Eón Proterozoico inicia hace 2.500 Ma y finaliza hace 590 Ma. Se caracteriza por la presencia de
grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales; la intensidad del metamorfismo
disminuye; la Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos, el
cual supuso un cambio muy importante en la biota terrestre; evolución abundante de organismos
pluricelulares (eucariotas) de cuerpos blandos; y a diferencia del Arcaico, el Proterozoico posee
muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales.

Eón Fanerozoico (vida evidente)

El Eón Fanerozoico. Se divide en 3 Eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Iniciando hace 590 Ma
en la Era Paleozoica en el Período Cámbrico hasta nuestros días. Su nombre deriva del griego “vida
visible o evidente” en referencia al tamaño de los organismos que surgen. Los organismos vivientes ya
toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.

Geológicamente el Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del Supercontinente


Pannotia; eventualmente, los continentes se vuelven a agrupar en el Supercontinente Pangea y luego ve
disgrega originando los continentes actuales.

Lamentablemente, hemos llegado al final de la clase, continuaremos en otro momento. Hasta luego.

Era paleozoica (edad de vida antigua)

Hola una vez más, continuaremos explicando sobre la Escala del Tiempo Geológico. El Eón
Fanerozoico. Se divide en 3 Eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

La Era paleozoica o Era Primaria significa (edad de vida antigua). Inició hace 590 Ma y finalizó hace
245 Ma. Es la primera del Eón Fanerozoico. A final del Paleozoico se forma el Supercontinente
Pangea. Durante la mayor parte de la Era, la superficie de la tierra se divide en un número
relativamente pequeño de continentes. Abarca desde la proliferación de animales con concha o
exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por
plantas relativamente modernas. El Paleozoico se divide en 6 Períodos, éstos son:

Cámbrico: Es el primero de los 6 períodos, inició hace 590 Ma y finaliza hace 505 Ma. Procede del
nombre romano para Gales (Cambria). En este Período se produce una explosión de vida y por primera
vez en el registro fósil se distinguen los organismos pluricelulares. Tres grandes eventos marcaron el
límite Neo-Proterozoico-Cámbrico: uno, posible extinción de la fauna ediacara; dos, incremento en la
bioturbación de los sedimentos y tres, la biomineralización generalizada de los invertebrados.

Ordovícico: El Ordovícico es un nombre que proviene de la tribu celta Los Ordovicios, que vivieron en
Gales durante la conquista romana. Duró unos 75 Ma.

En éste Período inician los primeros peces y dominan los invertebrados marinos, razón por la cual se
les conoce al Cámbrico-Ordovícico como “La edad de los invertebrados”.

No había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera. Abundan los fósiles, entre
los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron los yacimientos de petróleo y gas.

Silúrico: El Silúrico es el tercer período de la Era Paleozoica, su nombre también viene de otra tribu
celta, llamada, Los Siluros y en este Período aparecen las primeras plantas terrestres. En Norteamérica
no hay evidencia de orogenia, en cambio en Europa se desarrolló la orogenia Caledoniana. Duró 20 Ma
aproximadamente.

Devónico: El Devónico debe su nombre al condado de Devonshire, Inglaterra, donde estas rocas se
estudiaron por primera vez. Inició hace 417 Ma y finaliza hace 354 Ma. Fue un tiempo de mucha
actividad tectónica; al principio del período, Laurasia surge por la colisión de las placas Báltica y
Laurentia. En este período se produjeron importantes innovaciones en la vida sobre tierra firme,
destacando la primera expansión generalizada sobre los continentes de la vida, que hasta entonces sólo
tenía una presencia importante en los mares. La expansión de las plantas terrestres contribuyó, junto a
la continentalización y la elevación orogénica, a un progresivo enfriamiento del clima, que produjo la
crisis de extinción que marca el final del período, que afectó más a los mares que a los continentes.
Éste es el período de expansión de los peces, y junto al Silúrico, se les conoce como “la edad de los
peces”. Las plantas vasculares a su vez permitieron la formación de cadenas tróficas complejas y el
éxito de los primeros animales plenamente terrestres. Entre éstos se cuentan los primeros artrópodos.
También aparecieron, hacia el final del período los primeros anfibios, todavía muy próximos
anatómicamente a los peces de los que derivan.

Y a finales del Devónico aparecen los primeros insectos fósiles.

Período Carbonífero: Posterior al Devónico viene El Período Carbonífero, cuyo nombre viene dado
debido a que estas rocas han producido mucho carbón. Se caracteriza porque grandes extensiones de
bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Los anfibios invaden la
tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles. Climáticamente terminó con una glaciación, durante
la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea. En el Carbonífero superior
abundan los insectos, algunos muy grandes, como las «libélulas», de casi sesenta centímetros con alas
extendidas y árboles de hasta 40 m, como el Lepidodendron. Esto se explica por la alta concentración
de oxígeno en la atmósfera, que según estimaciones llegó a alcanzar el 35 %. Inició hace 354 Ma y
finaliza hace 290 Ma. A este Período se le conoce como “la edad de los anfibios”.

Período Pérmico: El Pérmico es el último período de la Era Palozoica. Comenzó hace unos 299 Ma y
acabó hace unos 251 Ma. Debe su nombre a la provincia de Perm en Rusia, donde se estudiaron por
primera vez estas rocas. El mundo en aquel tiempo estaba dominado por dos continentes, conocidos
como Pangea y Siberia, rodeados por un océano global llamado Panthalassa. Hubo importantes
cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se
produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes
(Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones húmedas.

El Pérmico, y con él la Era Paleozoica, terminó con la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la mayor
extinción en la historia de la Tierra, en la que desaparecieron el 90 % de las especies marinas y el 70 %
de las terrestres.

Era Mesozoica (edad de vida intermedia)


El Mesozoico sigue al Paleozoico y precede al Cenozoico, de ahí su nombre, (edad de vida intermedia),
a la que se caracteriza por ser “la edad de los reptiles”. Se divide en tres Períodos: Triásico, Jurásico y
Cretácico. Se inició hace 251 Ma y finalizó hace 65-66 Ma.

El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la
evolución y la diversificación de nuevas especies animales.

Los invertebrados característicos de este período fueron los ammonites, cefalópodos y los belemnites,
además de equinodermos, braquiópodos y crustáceos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados,
sobre todo los reptiles. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves y las angiospermas o
plantas con flores. Sin embargo, los dinosaurios no son los únicos animales que prosperaron durante
toda esta era, también los peces y otros reptiles, como las tortugas.

El límite superior se fija en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que pudo haber sido causada
por el impacto de un asteroide que creó el cráter de Chicxulub en la península de Yucatán.
Aproximadamente el 50 % de todos los géneros se extinguieron, incluidos todos los dinosaurios no
avianos, es decir, todos aquellos que no compartían las características que definen a un ave.

El Período Triásico: El Triásico es el primer período de la Era Mesozoica. Viene de la palabra «trias»
en reconocimiento al carácter triple de estas rocas en Europa, y empieza hace 248 Ma y finaliza hace
206 Ma. Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, hicieron su
aparición en este período. La deriva continental acercó los continentes; junto a la gran regresión marina
del Triásico, fueron las dos causas de la formación del supercontinente Pangea. A principios del
Jurásico las tierras emergidas volvieron a separarse. Debido a esta regresión, las plataformas
continentales quedaron sobre el nivel del mar, lo que condujo, a su vez, al descenso de la deposición de
sedimentos carbonatados, que necesitan profundidades relativamente someras.

Es en los sedimentos de este período donde aparecen los fósiles de los primeros dinosaurios,
representados por formas bípedas de pequeño tamaño, carnívoras. No obstante, a finales del período ya
se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el
planeta, llevando a la extinción a grupos más primitivos, como los arcosaurios, y a los reptiles
mamiferoides con escasas excepciones.
El Período Jurásico: Debe su nombre a las montañas del Jura, localizadas entre Francia y Suiza, donde
se estudiaron por primera vez las rocas de esta edad. Inicia con la extinción del Triásico-Jurásico hace
206 Ma y finaliza hace 144 Ma.

Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la fragmentación de
Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el Jurásico
superior y principios de Cretácico), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y
Eurasia.

Son comunes gimnospermas y helechos. Muchos tipos de dinosaurios como saurópodos, carnosauros y
estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero pequeños. Aparecen las Primeras aves y lagartos. Los
bivalvos, ammonites y belemnites abundan, entre otros.

Los paisajes del Jurásico fueron más ricos en vegetación que los del Triásico, especialmente en
latitudes altas. El calor y el clima húmedo permitieron que las junglas, selvas y bosques formaran parte
de gran cantidad de paisajes jurásicos.

El Período Cretácico: es el último período de la Era Mesozoica. Comenzó hace 144 Ma y finaliza hace
65-66 Ma. Es el período del Eón Fanerozoico más extenso, y es incluso, más largo que toda la Era
Cenozoica. Es derivado de la palabra latina que significa creta y aplicado por primera vez a los
depósitos extensos que forman los blancos acantilados a lo largo del Canal de la Mancha.

El Cretácico está dividido en dos grandes subunidades: Cretácico Inferior y Cretácico Superior. La vida
en mares y tierra aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas, sobre todo de ammonites.
A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50 % de las reservas mundiales de petróleo
que se conocen en nuestros días, de las cuales se destacan las concentraciones localizadas en los
alrededores del golfo Pérsico y en la región entre el golfo de México y la costa de Venezuela.

El supercontinente Pangea se fue dividiendo durante el Mesozoico para dar lugar a los continentes
actuales, aunque con posiciones sustancialmente diferentes. Recuerden que a principios del Cretácico
existían dos supercontinentes: Laurasia y Gondwana, separados por el mar de Tetis. A finales del
Cretácico los continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales. La progresiva
separación de los continentes fue acompañada por la formación de amplias plataformas y arrecifes. Las
temperaturas ascendieron hasta alcanzar su máximo punto hace unos 100 Ma, en los cuales no había
prácticamente hielo en los polos. Los mamíferos todavía eran un componente pequeño y relativamente
menor de la fauna. Por supuesto, los reptiles arcosaurios, sobre todo los dinosaurios tuvieron un lugar
muy importante en el Cretácico. De hecho, fue el periodo en el que mayor auge y desarrollo
alcanzaron. También, empiezan a aparecer las primeras plantas con flores.

La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue hace aproximadamente 65-66 Ma.

En otro video continuaremos con la última parte de la Escala del Tiempo Geológico. Hasta entonces.

Era cenozoica (edad de vida reciente)

Hola a todos los cursantes, hoy concluiremos la última parte de la Escala del Tiempo Geológico.

La Era Cenozoica se inició hace unos 65-66 Ma y se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última
era del Eón Fanerozoico.

Al Cenozoico también se le llama la “edad de los mamíferos”, animales que, al extinguirse los
dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la
fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más
primitivos estaban ya presentes hace más de 65 millones de años), aunque el Homo sapiens no
apareció hasta hace unos 200.000 años.

La Era Cenozoica se divide en los períodos:

Terciario y Cuaternario: Las diversas eras geológicas se denominaron originalmente Primaria,


Secundaria, Terciaria y Cuaternaria. Los dos primeros nombres ya no se utilizan; Terciario y
Cuaternario se han mantenido pero se utilizan como períodos.

El Terciario está constituido por el Paleógeno y el Neógeno. El primero de ellos tiene 3 épocas:
Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. El segundo tiene 2 épocas: Mioceno y Plioceno. A partir de este
período empieza el dominio de los mamíferos que pudieron proliferar porque eran muy pequeños
durante la Era Mesozoica y pudieron adaptarse mejor a los cambios acontecidos y eventualmente se
hicieron más grandes.

Los climas del Terciario fueron más cálidos y húmedos que los recientes, lo que favoreció tanto la vida
de los vertebrados (mamíferos principalmente), así como la de invertebrados, cuyas evidencias se
presentan en la gran variedad de foraminíferos que permitió hacer una reconstrucción muy aproximada
de la batimetría y extensión de los mares.

Tuvo una duración de unos 62 Ma, su nombre se deriva de la primera clasificación de rocas. Se le
conoce como la “edad de los mamíferos”.

El Paleógeno inicia hace 66 Ma y dura hasta 28,1 Ma aproximadamente. El Neógeno inicia hace 23 Ma
y culmina hace 3,6 Ma.

Tanto el Paleógeno como el Neógeno fueron épocas de enormes cambios geológicos y oceanográficos.
Se completó la fragmentación de Pangea, que había iniciado hacía 100 Ma, especialmente con la
separación de su parte sur, conocida como Gondwana.

En el Paleoceno aparecen las plantas modernas, los mamíferos se diversifican y los primeros
mamíferos grandes son los osos y los hipopótamos pequeños.

En el Eoceno, India colisiona con Asia, hay una disminución del dióxido de carbono, aparecen las
primeras capas de hielo en la Antártida.

En el Oligoceno hay una rápida evolución y diversificación de la fauna, y de modernos tipos de plantas
con flores. Ocurre la orogenia Alpina. Los océanos se enfriaron en parte debido a la formación de la
Corriente Circumpolar Antártica, y eso generó que el clima fuera más frío y afectó en los mamíferos
más primitivos acostumbrados a climas más cálidos.

En el Mioceno al principio, volvió a aumentar la temperatura global; se hacen reconocibles las familias
de los mamíferos y aves modernos; los caballos y los mastodontes se diversifican; aparecen los
primeros simios. En Venezuela se empieza a formar la Serranía del Interior.
Durante el Plioceno el clima es más frío y seco, comenzando a parecerse al actual. Aparecen los
Australopithecina (subtribo de primates hominoideos), así como varios géneros de los mamíferos
existentes. Se forma el itsmo de Panamá.

Finalmente llegamos al Cuaternario, su nombre, al igual que el Terciario, proviene de una anticuada
clasificación de las rocas. Su duración es de 1 Ma. Empieza el desarrollo de los seres humanos, está
formada por las épocas Pleistoceno y Holoceno.

El Pleistoceno se caracteriza por grandes glaciaciones y la aparición del hombre primitivo y extinción
de distintas especies de vertebrados (mamíferos, reptiles y aves). Da comienzo a la reciente Edad de
Hielo.

El Holoceno se caracteriza por la evolución del hombre moderno y el relieve actual que presenta la
superficie de la tierra con leves modificaciones, así como el fin de la glaciación reciente y el
surgimiento de la civilización humana.

Como pueden ver, el ser humano solo tiene poco de la aparición en la Tierra.

En la actualidad la Comisión Internacional de Estratigrafía está estudiando si incluir una nueva Era, a la
que se le ha denominado “El Antropoceno” caracterizada por los grandes impactos que ha generado la
aparición del ser humano en el Planeta Tierra.

Antes de concluir con el módulo hagamos un pequeño ejercicio análogo.

¿Qué representan 4.600 millones de años?

Comprimamos, por ejemplo, los 4.600 millones de años de tiempo geológico en un solo año. A esa
escala, las rocas más antiguas que conocemos tienen fecha de mediados de marzo. Los seres vivos
aparecieron en el mar por primera vez en mayo. Las plantas y los animales terrestres emergieron a
finales de noviembre y las amplias ciénagas que formaron los depósitos de carbón florecieron
aproximadamente durante cuatro días a principios de diciembre. Los dinosaurios dominaron la Tierra a
mediados de diciembre, pero desaparecieron el día 26. Criaturas de aspecto humano aparecieron en
algún momento de la tarde del 31 de diciembre y los casquetes polares más recientes empezaron a
retroceder desde el área de los Grandes Lagos y el norte de Europa alrededor de 1 minuto y 15
segundos antes de la media noche del 31. Roma gobernó el mundo occidental durante cinco segundos,
desde las 11 h 59,45 hasta las 11 h 59,50. La invasión y colonización a América ocurre tres segundos
antes de la medianoche, y la ciencia de la Geología nació con los escritos de James Hutton pasado un
poco el último segundo del final de nuestro memorable año.

Con esto damos por concluido el Módulo 2, estén pendientes de las próximas actividades y del Módulo
3 en donde veremos “La Interpretación de la Información Geológica”

Cerramos con esta simpática caricatura y esperemos que lo hayan disfrutado. Hasta Luego.

También podría gustarte