Está en la página 1de 10

RUMBO Y BUZAMIENTO

INTRODUCCIÓN.

El rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la posición de un
plano o una línea. En la geología los usamos normalmente para determinar la
posición de los estratos, niveles, miembros y formaciones.
El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de
intersección del estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.
El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con la
horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.

EL RUMBO.

DEFINICIÓN DEL RUMBO.


Como ya se ha mencionado, la definición del rumbo es el ángulo, respecto al
norte, que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal. La
figura 1 muestra un plano inclinado ABCD, donde la línea roja es la intersección
con la horizontal. El ángulo a entre esta línea roja y el norte es el rumbo. La flecha
azul está perpendicular sobre la línea roja e indica la dirección del buzamiento.

La figura 1 muestra un plano ABCD y su intersección con la horizontal (línea roja).


El ángulo a es el rumbo y la flecha azul muestra la dirección del buzamiento.

MEDIR EL RUMBO CON LA MANERA CLÁSICA.

Es fácil medir el rumbo en terrenos horizontales con buenos afloramientos.


Entonces se sitúa sobre el afloramiento del estrato y simplemente se mira con la
brújula en la dirección hacia donde va el estrato, es decir paralelo a los estratos.
Por ejemplo, en un plano geológico de un terreno horizontal, los bordes de las
formaciones coinciden con el rumbo (figura 2).
La figura 2 muestra el rumbo de una formación de caliza en un terreno horizontal.

Sin embargo, es mucho más frecuente encontrarnos con estratos que suben o
bajan por pendientes, al final y al cabo la mayoría de los afloramientos suelen
estar en la montaña. Entonces la forma más clásica de medir es buscar un plano
representativo del estrato y medir con la brújula del geólogo. Lo normal es que
esta brújula tiene una tapa que se coloca junto al plano del estrato y que la parte
que contiene la brújula se puede colocar horizontalmente.

MEDIR EL RUMBO CON BRÚJULA Y CLINÓMETRO DE ESPELEOLOGÍA.


Primero se busca un estrato que lateralmente es bien visible sobre una distancia
considerable, por ejemplo la base de un miembro masivo. Entonces se coloca la
cabeza a la altura de la base de este miembro (punto A en figura 3) y con el
clinómetro se busca un punto de la base del mismo miembro que se encuentra
exactamente a la misma altura (punto B). Es decir que el clinómetro se coloca
completamente horizontal (inclinación de 0 grados). Naturalmente el punto B se
suele encontrar al otro lado de un hundimiento topográfico, como por ejemplo un
valle (figura 3).

La figura 3 muestra la línea que conecta 2 puntos de la base de un miembro, que


tienen exactamente la misma altitud. La dirección de la línea es el rumbo.

A continuación se mide con la brújula la dirección desde el punto A hasta el punto


B. El valor de la medida es el rumbo entre los 2 puntos. Lo que realmente hemos
hecho es buscar otro punto del mismo estrato en la horizontal y medir su dirección,
lo que justamente es la definición del rumbo.
El rumbo se suele indicar con el ángulo más pequeño que tiene con el norte, por
ejemplo 60 grados en lugar de 240 grados. Sin embargo, como una línea tiene dos
direcciones también se puede indicar con los dos valores, por ejemplo 60-240.
Lógicamente la diferencia entre ambos valores siempre es 180 grados.

EL BUZAMIENTO.
El buzamiento se mide mejor con el clinómetro espeleológico que con la
combinación brújula/clinómetro geológica. La manera de medir el buzamiento es la
siguiente: Se busca un plano de estrato y se coloca el clinómetro con la parte de
arriba o con la parte de abajo, según la situación (figura 4), paralelo al plano del
estrato. Es importante de medir la máxima inclinación, que es la inclinación
perpendicular al rumbo. Por este razón normalmente primero se determina el
rumbo. Si uno tiene ayuda y una tabla recta, también se puede colocar la tabla
sobre el plano y medir a lo largo de la tabla (figura 5).

La figura 4 muestra las dos maneras de medir el buzamiento.


Con un poco de práctica, hasta una sola persona puede realizar esta maniobra
con la tabla. Por razón de las variaciones locales ya mencionadas es aconsejable
de tomar unas cuantas medidas, preferiblemente unas docenas. En las figura 4 y 5
la línea azul representa la horizontal, la línea roja la inclinación de los estratos y el
ángulo i es el valor del buzamiento.

La figura 5 muestra la forma de medir el buzamiento con ayuda de una tabla.


MÉTODO ALTERNATIVO DE DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO USANDO
LA INCLINACIÓN APARENTE.
A veces es difícil de encontrar buenos planos de estratos, lo que complica la
determinación del buzamiento. En este caso puede ser posible de usar un método
alternativo. Busca una pared con la estratificación visible y determina la dirección
de esta pared y la inclinación que se observa en esta pared. Esta inclinación se
llama inclinación aparente (Ia) porque no es la máxima inclinación. En la figura 6 la
línea roja representa la dirección de la pared. La línea azul es paralelo a la
dirección de la pared (también horizontal) y muestra la inclinación aparente. El
único dato que nos hace falta para calcular el buzamiento de la estratificación es el
rumbo de la estratificación, cuyo método de determinación ya se ha explicado.

La figura 6 muestra una pared y una inclinación aparente (Ia) de la estratificación.


La línea roja representa el rumbo de la pared.

MÉTODO ALTERNATIVO DE DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO.


En la figura 7A se puede ver un pirámide UXZY (base UXZ y cumbre Y) donde el
plano XYZ representa la pared con la estratificación, dibujado en la misma
posición que en la figura 6 (para evitar confusión). Las líneas verdes representan
el rumbo de la formación (ya determinado)

Lo que ya se sabe es:


ZX es la dirección (rumbo) de la pared.
ZU es el rumbo de la formación.
YZ representa los estratos con una inclinación aparente.
La figura 7 muestra la pirámide UXZY y los triángulos rectángulos
correspondientes, ver el texto para detalles.

La figura 7B muestra el triángulo XYZ, donde ZX representa la dirección de la


pared y YZ los estratos. También muestra el ángulo de inclinación aparente (Ia) Si
suponemos que XY es 1, se puede calcular XZ con el tangente (el ángulo Z
también es Ia por ser ángulos zeta).

Se ha calculado XZ.
La figura 7C muestra un triángulo UXZ (base de la pirámide), donde ZX representa
la dirección de la pared y ZU el rumbo de la formación. Como se ha medido ambos
se puede calcular el ángulo Z. Sabiendo XZ y el ángulo Z se puede calcular UX
con el seno.

Se ha usado ZX para calcular UX.


La figura 7D muestra el triángulo UXY, donde UX está perpendicular sobre el
rumbo (de la formación) y por lo tanto YU representa los estratos de máxima
inclinación.
Entonces el ángulo I entre UY y la horizontal es el buzamiento que se busca.
En la figura 7D el ángulo I es igual al ángulo U (ángulos de zeta).
Sabiendo XY y UX se calcula el ángulo Z (tangente), lo que es el buzamiento.
Se ha usado UX para calcular el buzamiento.

EJEMPLO.
Vamos a calcular un ejemplo con los siguientes datos:
Rumbo ZX de la pared: 120 grados (dirección XZ es 300 grados).
Inclinación aparente: 30 grados.
Rumbo ZU de la formación: 75 grados.
Según la figura 7B:
El ángulo Z es 30 grados.
YX es 1
Tan Z = YX : XZ
Por lo tanto: tan 30 = 1 : XZ
Pues: XZ = 1,732
Según la figura 7C:
El ángulo entre ZU (75 grados) y ZX (120 grados) son 45 grados.
Pues el ángulo Z = 45 grados.
Seno X = UX : ZX
Seno 45º = UX : 1,732
UX = seno 45 *1,732 = 1,225
UX = 1,225
Según la figura 7D:
Tan Z = XY : UX
Tan Z = 1 : 1,225
El ángulo Z = 39 grados

El buzamiento es 39 grados.
RESUMEN.
Se de explicar de cómo determinar el rumbo y el buzamiento de los estratos con el
material de que disponen los espeleólogos, es decir un clinómetro y una brújula. El
método más adecuado de determinar el rumbo es la siguiente: Desde un cierto
estrato (punto A) se busca un punto correspondiente al mismo estrato y que se
encuentre a la misma altura (punto B). Esto se consigue colocando el clinómetro
en posición horizontal. A continuación se mide el rumbo del estrato con la brújula,
apuntando al punto B desde el punto A.
El buzamiento se mide colocando el clinómetro paralelo a los estratos. Un método
más exacto es realizar la misma medida con ayuda de una tabla.Si por falta de
buenos planos de estratificación no es posible de medir el buzamiento, se puede
buscar una pared con estratos visibles. La inclinación de estos estratos no es la
máxima inclinación, y se llama la inclinación aparente. Midiendo el rumbo de la
estratificación, el rumbo de la pared y la inclinación aparente se puede calcular el
buzamiento. Este mismo método también se puede aplicar para determinar la
inclinación aparente de un nivel o un miembro, pues no es muy difícil de imaginar
un miembro como una estratificación a escala mayor
Diaclasas
Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en
las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina,
no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se
distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los
bloques. Son estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las
rocas.

Las diaclasas son fracturas de las rocas en las que no hay desplazamiento de los
bloques. Si hay desplazamiento, ya no podemos hablar de diaclasas, sino que
serían fallas.

Según su origen, se distinguen algunos tipos de diaclasas:

 De retracción. Fracturas formadas en las rocas cuando pierden volumen.


Por ejemplo, las arcillas al deshidratarse o el basalto al solidificar.
 De tensión. Por ejemplo, cuando los pliegues por la tensión existente en la
parte externa de la charnela se producen diaclasas.
 Por compresión. En la parte interna de la charnela de los pliegues.

Características de una diaclasa


La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se
describe mediante dos parámetros:

 Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la


diaclasa con el eje norte - sur.
 Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.
Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna
geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a
otro.

Asociaciones de diaclasas
Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues.
Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla
de un sistema de diaclasas o "joint system". Los más sencillos son:

 Sistema de diaclasas paralelas: todas las diaclasas tienen igual dirección y


buzamiento.
 Sistema de diaclasas que se cortan: las diaclasas tienen distintas
direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos.
El caso más común suele ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos
o tres direcciones predominantes de diaclasas producidas por el mismo
fenómeno tectónico (distensión o compresión).

Foliaciones secundarias:

1) Diaclasas (juntas; inglés: joints): Fracturas sin desplazamiento transversal


detectable, solo con poco movimiento extensional. Son las fracturas más
frecuentes en todos los tipos de rocas. En la superficie son más frecuentes como
en altas profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta
pocos metros. Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o
sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas o
subparalelas. Los sistemas de diaclasas se cortan entre sí en ángulos definidos y
tienen una cierta simetría. Algunas diaclasas están rellenas con calcita u otros
minerales.

Aparte de diaclasas tectónicas existen diaclasas de origen no-tectónico:

a) Fisuras de enfriamiento: Tienen su origen durante el enfriamiento de una


roca magmática (Materiales o rocas calientes que ocupan más espacio con
la misma cantidad de materia fría).

b) Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo bajo


condiciones atmosféricas hay una disminución del espacio ocupado y la
superficie se rompe en polígonos.

c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos inclinados se puede


observar bajo algunas condiciones un deslizamiento de las masas rocosas
hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al
talud.

2) Fallas:

Son la rotura en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento o


desplazamiento. Este movimiento produce un plano de falla o una zona de falla.
Las zonas de fallas tienen un ancho que va desde milímetros hasta cientos de
metros. Los movimientos o desplazamientos (salto total) pueden ser pequeño
(milímetros) hasta muy grandes (cientos de kilómetros). Algunas fallas muestran
un relleno de calcita, yeso o sílice.

El movimiento en las fallas produce algunas estructuras o rocas especiales:


Estrías, arrastres, brecha de falla, milonitas y diaclasas plumosas. Estas
estructuras se pueden usar como indicadores directosde fallas.
Estrías:
Líneas finas en la superficie del plano
de movimiento. Algunas veces se
puede detectar el sentido del
movimiento.

Diaclasas plumosas de
cizallamiento:
Diaclasas rellenadas por calcita, sílice
u otros minerales en forma de un "S".
Marcan la componente expansiva de
un movimiento tectónico.

Arrastres:
En conjunto del rompimiento las rocas
cercanas del plano de movimiento
pueden deformarse plásticamente.

Rocas cataclásticas:
Brecha de falla: Relleno de una zona
de falla con clastos angulosos a
causa de fuerzas destructivas durante
el movimiento.
Milonita:
Si las fuerzas del movimiento son
muy altas las rocas en la zona de falla
se deforman plásticamente o tal vez
entran en una fusión parcial para
formar una nueva roca sólida
(metamórfica) llamada milonita.
Comparación Diaclasa-Falla

Indicadores directos / Indicadores indirectos

Diaclasa Falla
sin desplazamiento detectable con desplazamiento
no hay Estrías
no hay con diaclasas plumosas de
cizallamiento
no hay Brecha de falla / Milonita / cataclasita

no hay Arrastres
tal vez con relleno tal vez con relleno
más frecuente menos frecuente
más pequeño ( se pierde ) más extenso (tal vez tiene
continuación)
superficie medio irregular superficie más lisa
- Zona de falla es blanda
- Diferencia de la vegetación
- Junto con la dirección de una
quebrada o un valle
- produce líneas de afluentes

También podría gustarte