Está en la página 1de 9

Johan Andrés Amaya Roldan

Historia Latinoamericana Colonial

Trabajo Final

SOCIEDAD DE CASTAS EN LA HISPANOAMÉRICA DE LA ÉPOCA COLONIAL

En Latinoamérica se dio una


gran cantidad de mezclas
raciales con nombres muy
particulares, con sus propios
sistemas que definían los
papeles de los individuos de la
sociedad de la época colonial.
De esta mezcla racial
comienzan a surgir las castas,
generando así el sistemas de castas que es un tipo de estratificación social el cual
determina la posición social según la raza o mezclas generadas por los tres diferentes
tipo de razas puras que convivieron en esta época. Conformada en primer lugar por la
sangre más pura, los blancos los cuales estaban compuestos por los españoles y
criollos, en segundo lugar por los indígenas y en tercer lugar por los negros esclavos
traídos de África. En este sistema de castas el individuo queda encasillado en un
posición social inamovible condicionada por su
color de piel y origen étnico convirtiéndose en un
sistema jerárquico sólido, sin embargo en
ocasiones debido a los cruces los individuos
llegaban a competir por ascenso de “calidad” en
este sistema generando pleitos por el tratamiento
que se les daba a las demás personas de Don o
Doña lo cual otorgaba una distinción social alta.
Según las mezclas entre estas 3 razas puras se
hacían más diversificadas las castas y estas
perdían mayor pureza de sangre y así el
escalafón jerárquico social.

Ya para mediados del siglo XVII y el siglo


XVIII el mestizaje incremento a tal punto donde
las razas menos puras eran mayoría bastante en
los territorios americanos, a su vez algunos de
estos adquiriendo mayores beneficios políticos y
económicos, esto llevo a los blancos herederos de las riquezas obtenidas por la
conquista y con poderes gubernamentales otorgados por la corona española a acoger
este sistema de castas para afianzar su estatus, diferenciar los beneficios exigidos de
ser raza blanca y como método para controlar los crecientes mestizajes. Así para lograr
esta diferenciación se comenzó a etiquetar los linajes de las generaciones con las
diferentes castas, creando al pasar los años y generaciones un sinfín de cruces casi
imposible de identificar, volviéndose demasiado confusos de etiquetar y más cuando en
ciertas zonas de Latinoamérica existían nombres distintos para identificar a uno que a
otro cruce. El siguiente mapa conceptual muestra aproximadamente las castas
derivadas de las 3 razas puras.

BLANCO INDIGENA NEGRO

Mestizo Zambo

Castizo Coyote Zambo prieto

Hamizo Chomizo

Mulato

Morisco

Albino/chino

Saltatrás Cambujo

lobo Tente en el aire

Albarazado

Mestizaje aculturación y sincretismo.

Para abarcar este tema de las castas coloniales en América latina es importante realizar
la distinción entre estos tres términos.

Mestizaje: es un encuentro biológico y cultural entre dos etnias en la que estas se


mezclan. El mestizaje en Latinoamérica es debido en parte al manejo dado por el
imperio español hacia las poblaciones colonizadas de incorporarlas como parte del
imperio y no como lo hacían otros imperios como el inglés donde ocupaban los territorios
pero no anexaban las poblaciones indígenas al imperio, impidiendo alguna mezcla racial.
Y también el mestizaje es debido a temas económicos, la comercialización de esclavos
traídos de África para la explotación de minas y trabajos en plantaciones principalmente.
Aculturación: es un proceso
en el que un pueblo adopta
elementos de otra cultura
haciendo desaparecer las que
ya tenía. Ciertas castas
adoptaban elementos
culturales de raza blanca para
atribuirse alguna legitimidad e
ignorando las de las razas o
castas pues socialmente eran
vistas como costumbres de
sangres menos pura.

Sincretismo: es la mezcla de
dos sistemas culturales
diferentes, dando como
resultado una nueva cultura con características de los sistemas en contacto. El
sincretismo es esencialmente el legado general que dejo socialmente esta época
colonial, el mestizaje entre estas tres razas, heredando y uniendo sus culturas
produjeron los aspectos socio cultural que conformarían la estructura social de la
república. Esto nos ayuda a comprender un poco más la vida cultural de la sociedad
colonial, pues no solo se trataba de un mezcla racial biológica si no que de esta
provenían una seria de mezclas culturales, costumbres olvidadas, unas impuestas y
otras mezcladas que componían la nueva sociedad.

Composición y funcionamiento sociedad colonial

Esta sociedad colonial comparte su estructura estamental y jerarquizada


heredada del sistema social europeo medieval, compuesta por grupos cerrados de los
cuales es casi imposible escalar de estatus debido a que este está ligado desde el
nacimiento, heredando a sus descendientes la mismas condiciones, con la diferencia
que en Europa no existía una variedad de mestizaje, lo cual hacia que esta
diferenciación racial no existiera y se limitaba solo a jerarquizar a la nobleza, clero y
servidumbre. En América latina similarmente se adoptó estas jerarquías. En la parte alta
de jerarquización se encuentran los blancos, compuestos primeramente por los
españoles que ocupaban cargos administrativos coloniales como virreinatos,
gobernaciones, presidencias, oidores de audiencias, obispos, altos cargos eclesiásticos,
funcionarios y comerciantes de la corona, el segundo grupo, los blancos criollos, blancos
con ascendencia española nacidos en tierras americanas eran en su mayoría
encomenderos y hacendados, con acceso a cabildos, también tenían acceso a
comunidades religiosas y parroquias.
En el siguiente escalafón descendente se encuentran las castas, los mestizos,
mulatos etc. Sus labores se encargaban en tareas agrícolas, artesanos, carpinteros,
albañiles y demás trabajos, en algunos casos ciertos tipos de castas podrían entrar al
clero debido a su ascendencia racial. La posición y beneficios de esta varia
circunstancialmente debido a sus antepasados, pues las castas descendientes de
españoles podrían tener mayores beneficios tributarios sociales y económicos que los
individuos provenientes de una casta originaria de razas negras o indígenas. A pesar de
estas castas no ser de sangre pura como los indígenas y negros, su posición social era
más elevada que estos pues la sangre de las castas tenia ascendencia blanca, y por
ende heredaban algunos beneficios de los blancos los cuales ni indígenas ni negros
podrían alcanzar como algunos cargos eclesiásticos en el caso de los mestizos.

En la siguiente parte se encuentran las dos razas puras ya mencionadas los


indígenas y negros, los primeros trabajaban en las encomiendas administradas por los
blancos o resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas, estos
considerados en cierta medida libres pero subyugados a las ordenes impuestas por los
blancos. Por ultimo en la parte más baja de la pirámide se encuentran los negros
africanos traídos y comercializados como mercancías, obligados a trabajar en minas y
plantaciones sin remuneración. Con respecto a los individuos con ascendencia no
blanca no se ocupaban de realizar una etiqueta racial profunda ya que los descendientes
de estos igual no contaban con privilegios debido a sus ancestros y algunos pertenecían
a la misma base piramidal social que los esclavos negros como los zambos o lobos.
Como cita Catelli a Humboldt el cual describe la posición social de los descendientes
negros de la siguiente manera:

“Las castas, descendientes de los negros esclavos, están notadas de infames por la ley,
y sujetas al tributo, el cual imprime en ellas una mancha indeleble, que miran como una
marca de esclavitud transmisible a las generaciones más remotas. Entre la raza de
mezcla, esto es, entre los mestizos y los mulatos, hay muchas familias que por su color,
su fisionomía y modales, podrían confundirse con los españoles; pero la ley los mantiene
envilecidos y menospreciados. Dotados estos hombres de color de un carácter enérgico y
ardiente, viven en un estado de constante irritación contra los blancos.”

Transformación de la sociedad colonial a través de los siglos XVI XVII y XVIII

El primer siglo de conquista


XVI, se caracteriza por la gran
llegada de los ibéricos a las tierras
americanas principalmente en las
áreas de Mesoamérica y los Andes,
el traslado de la población indígena
a distritos mineros, migraciones de
mujeres a ciudades, trabajos
forzosos y epidemias que
produjeron la disminución de la
población indígena, además de un
mestizaje que disminuye la
población indígena pura, esto en
ocasiones buscado para evitar el
pago de tributos por parte de los
descendientes indígenas. Esto
acompañado de una fuerte
aculturación por parte de la corona
e iglesia, cambiando idolatrías por
idolatrías cristianas, estableciendo
un sistema de matrimonio
monógamo cristiano.
Un factor determinante para la composición social de la conquista, es la carencia
de mujeres españolas donde en los siglos XVI y XVII solo viajan al continente el 10% y
15% del total de ibéricos llegados al continente americano, tomando núcleos familiares
carentes de madres españolas, las pocas que lograban establecer familia lo hacían solo
en las principales ciudades conformando linajes cerrados con los peninsulares. Debido
al déficit de mujeres españolas, los conquistadores se unieron a las indígenas en
modalidades que incluyeron la violación, la poligamia y el comercio sexual, pero también
la monogamia duradera. La corona y la iglesia al ver estos contactos ya generalizados
promovieron el matrimonio con nativas con el fin de resolver la inmoralidad y fomentar
los principios de matrimonio católico. A pesar de ser las indígenas consideradas como
inmorales y de malas costumbres los españoles no tuvieron prejuicios para unirse a
ellas, pues después de convivir con ellas sentían mayor atracción física y eliminabas
ciertos pudores al conocer sus hábitos y limpieza.

A medida que llegaban los conquistadores y conquistaban nuevos territorios y


poblaciones indígenas realizaban matrimonios con hijas y sobrinas de caciques, uniones
que consolidaban sus aspiraciones como encomenderos y amos de indios, estas
uniones fueron notables y formaron buena parte de los linajes de México y los Andes,
aún más numerosos fueron los matrimonios de conquistadores con mestizas. Algunos
españoles con edad avanzadas en su lecho de muerte heredaban las haciendas y
encomiendas a las viudas americanas, las cuales contraían matrimonio con otros
peninsulares reforzando el círculo de alianzas, así un grupo de mujeres mestizas
gozaron de condiciones privilegiadas a su vez también varones mestizos fueron
reconocidos por sus padres españoles obteniendo varios beneficios.

Sin embargo mayoría de los vivían en condiciones de pobreza y marginación. En


ocasiones siguieron a sus madres hacia las ciudades, donde vivieron al amparo de
alguna familia noble, o se radicaron en alguno de los nuevos barrios, destinados para los
indígenas. Pero también otros continuaron en la comunidad, criados en las tradiciones
de vida y cultura, resistiendo la exigencia de tributos y trabajo con que se los agobiaba.
Su pertenencia a los linajes indígenas les permitió heredar títulos de cacicazgo y
gobierno sobre la población. Además, la sociedad hispánica encontró en ellos un puente
para trazar sus políticas; a los que incluso premiaba con exenciones y reconocimientos.
Aunque en el medio indígena la condición de los caciques mestizos o de quienes
aspiraban a los cacicazgos no siempre fue bien vista, recordar su ancestro español y su
condición mezclada hizo parte de una política por el poder que emergió con el mestizaje.

Para el siglo XVIII debido al crecimiento poblacional la sociedad


hispanoamericana paso por transformaciones en sus estructuras sociales y económicas,
estas economías se desarrollaban principalmente en las tierras del interior. Las
poblaciones indígenas sobrevivientes se mantuvieron en las regiones centrales y las
poblaciones esclavas africanas poblaron las costas caribeñas y algunos valles interiores.
Los mestizos que para la época ya eran mayoría se desarrollaron especialmente en
ciudades y distritos mineros. Estos no era un grupo homogéneo, pues dentro de estos
existían mestizos adinerados con prestigio y otros pobres. Este mestizaje cogía más
fuerza en las ciudades donde la mezcla era más diversificada conformado la sociedad
de castas. La presencia de los mestizos y las castas fue tan perceptible que pronto
causó alarma y malestar entre los peninsulares y los criollos, que los acusaban de
vagancia y libertinaje. Más que preocupar que los mestizos ocuparan tierras y que
fueran mayoría, preocupaba el hecho de que los mestizos y las castas asumieran
posturas y conductas que no les eran propias de su raza. Esto llevo a conflictos raciales
por el honor del individuo. El “don” representaba una condición de calidad el cual
estaban dispuestos a defender para mantener su clase social y beneficios otorgados a
ciertas castas. Las categorías de raza y clase entran en relación en la dinámica de la
situación social para comprender el estatus de los individuos. Estas segregaciones
raciales eran reforzadas por el sentido endogámico de la sociedad especialmente por los
españoles e indios, los mestizos y castas eran más propensos a realizar uniones con
otros grupos. Estas uniones consideradas por parte de los blancos ilegitimas se
convirtieron en una preocupación de contaminación racial, convenciendo a la corona
otorgar el cumplimiento de la pragmática real sobre matrimonios de 1776, esta consistía
en resguardar las alianzas establecidas entre la nobleza, impidiendo la unión con otros
grupos de castas que debilitaban la calidad. Sin embargo esta limpieza de sangre no
solo sucedía entre las elites blancas en contra de los mestizos y castas, sino también
entre descendientes de esclavos africanos, los cuales debidos a sus antepasados
blancos aspiraban a blanquearse y ascender socialmente. Durante este siglo XVIII
debido al crecimiento demográfico y económico grupos de mestizos y castas
emergieron como comerciantes y financistas ascendiendo socialmente, estos para
validar su nueva calidad social, encontraron en la compra de cedulas la posibilidad de
legitimar su estatus para reconocimientos y no ser excluidas de las dignidades por parte
de las elites de la sociedad colonial.

Para el siglo XIX con las independencias americanas y el surgimiento de las repúblicas,
con los ideales traídos de Europa de igualdad y libertad, estas abolieron las
diferenciaciones raciales, también abolieron la esclavitud además de la aparición de un
lenguaje que atenuaba la discriminación provoco la disminución de las denominaciones
raciales y etiquetas. A pesar de estos cambios legales en pro de la igualdad, el sistema
de castas ya estaba demasiado incrustado en la estructura social de la vida
hispanoamericana y estas costumbres discriminatorias continuaron sucedieron en menor
proporción durante los siglos posteriores, aun en nuestra sociedad actual se puede
identificar ciertos aspectos del legado de esta época de castas, pues vemos como las
personas de descendencia negra cuentan con menores oportunidades de prosperar
económicamente y socialmente ya sea por racismo o porque son poblaciones olvidadas,
particularmente alejadas de las ciudades, donde la presencia del estado es casi nula y
no existen condiciones dignas de convivencia. Por el contrario vemos la elite criolla toma
el poder y control del estado republicano y hereda este poder a sus descendientes los
cuales en su mayoría son los gobernantes y empresarios del siglo XXI.
BIBLIOGRAFIA.

Rodríguez, P. (2008). Sangre y mestizaje en América Hispánica. Universidad Nacional


de Colombia. Bogotá.

Catelli, L. (2012). Pintores criollos, pintura de castas y colonialismo interno: los discursos
raciales de las agencias criollas en la nueva España del periodo tardío. Universidad
nacional de Rosario. Mendoza.

López-Beltrán, C. (2008). Sangre y temperamento: pureza y mestizajes en las


sociedades de castas americanas. In F. Gorbachov, & C. López-Beltrán (Eds.), Saberes
locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina (pp. 289-342).

Mora, Luis. Martínez, Abel (2014). Interdiscursividad en la serie de cuadros


De castas atribuida al pintor novohispano José Joaquín Magónuniversidad pedagógica y
tecnológica de Colombia, Historia y memoria (pp. 245-295).

Primera imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a
https://www.letraslibres.com/mexico-espana/prototipo-indio
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100668.html

Segunda imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial

Tercera imagen
Fuente propia

Cuarta imagen:
http://deensayosyotrosescritos.blogspot.com/2017/10/colombia-siglo-xviii-y-siglo-xix-
grosso.html

Quinta imagen:
https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-y-comparativos-de-escala-social-en-la-
epoca-colonial-piramide-social-colonial/

Sexta imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mestizo

Séptima imagen:
https://i.pinimg.com/originals/3e/ee/ab/3eeeab9fad1cbe3e2749946325d912ed.jpg

También podría gustarte