Está en la página 1de 3

Organización sanitaria en Venezuela

Es el conjunto de estructuras organizativas, centros de servicio y


actividades pertenecientes al sector público y privado que tienen como finalidad
atender las necesidades de la población en materia de salud. Está conformada
por los hospitales, profesionales especializados en la salud como médicos,
enfermeras, funcionarios, centros de atención de salud, y también los sectores,
redes, ministerios e instituciones especializadas que ostentan una concreta y
específica función e influencia en el área de la salud de la nación.

 El sector público está constituido por instituciones de la administración


central, entre ellas el Ministerio de Salud, que es la institución de la
administración central responsable del financiamiento y prestación de
servicios de salud; el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS); y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de
Educación (IPASME).
 El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben
financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de
hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos
directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo
referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad
de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o
centros profesionales).
 El sector mixto está representado por aquellas instituciones privadas que
reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la
prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben
contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros
privados.

Cabe destacar, que la organización sanitaria está integrada por diversos


sub-sistemas: el de administración de recursos humanos, el financiero, el
estructural, el político; donde intervienen causas demográficas,
socioeconómicas, científicas y éticas. Se busca que todos los sistemas de
organización sanitaria o de atención de salud pongan en práctica los principios
de universalidad, accesibilidad, solidaridad, ética, eficacia y eficiencia. En
consecuencia, la misión primordial que cumple la organización sanitaria de una
nación, independientemente de por quien este manejada, gestionada o
administrada, es la promoción, mantenimiento y restauración de la salud de su
país.

La organización sanitaria se basa en la recolección, procesamiento y


análisis de los datos referente a la situación de salud, está constituida por el
registro de los hechos vitales, lo cual es una información de gran importancia
para llevar un control de los eventos que acontecieron, acontecen y aquellos
que acontecerán en la población. En tal sentido, parte de un enfoque integral
de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades y maneja las estadísticas
de toda la red de servicios, las actividades de los programas de salud, y los
indicadores de los programas de salud en ejecución. Se encarga del registro de
los datos pertinentes para la obtención de la información relacionada con:

 Natalidad

 Mortalidad

 Distribución de la población por ambulatorio, parroquia, municipio y


estado

 Estado de salud y la presencia o ausencia de enfermedades


transmisibles o no transmisibles de los habitantes como infecciones
respiratorias agudas, diarreas, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, asma, tuberculosis, cáncer de cuello uterino,
infecciones de transmisión sexual, salud mental, salud bucal, entre otras.

 Control prenatal, postnatal y planificación familiar.

Toda esta información permite a la gerencia de los servicios de salud en


sus diferentes niveles la toma de decisiones para promover la salud y prevenir
enfermedades en la población. Además, se encarga de las inspecciones del
medio ambiente comunitario y laboral, entre ellas las inspecciones sanitarias a
industrias, comercios, expendios de alimentos, entre otras.

La organización sanitaria tiene como uno de sus principales objetivos


generar las decisiones gerenciales necesarias para:
1. Propiciar y facilitar la administración de los servicios de salud a los diferentes
niveles: Central, Regional y Local, de forma de lograr una gestión efectiva.

2. Planificar y programar a corto, mediano y largo plazo los programas de salud


y los servicios.

3. Controlar y evaluar la eficiencia, eficacia, efectividad de los servicios y


programas de salud en sus respectivas áreas de influencia.

4. Suministrar información concerniente a problemas relacionados con la salud


y la enfermedad.

5. Facilitar con exactitud y oportunidad las informaciones en relación a salud,


requeridas por los poderes públicos, organismos científicos y académicos,
nacionales e internacionales.

6. Facilitar la evaluación de los principios rectores de la atención integral con


relación a accesibilidad, oportunidades ganadas, participación y calidad de
servicio prestado.

También podría gustarte