Está en la página 1de 19

INFORME DE

ELECTRÓNICA BÁSICA
DIODOS RECTIFICADORES

ALVARO ESCOBAR RIVEROS.


JOSÉ FERMIN MEZA.
JOSE HUMBERTO MEZA.

10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014


Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Marco Teórico. .................................................................................................................................... 4
Características de los Diodos Rectificadores en polarización Directa. ........................................... 6
a) Tensión Umbral: ...................................................................................................................... 6
b) Corriente Máxima con Polarización Directa:........................................................................... 6
c) Caída de Tensión con Polarización Directa (Vf):...................................................................... 7
d) Máxima disipación de Potencia en Polarización Directa: ....................................................... 7
Características de los Diodos Rectificadores en Polarización Inversa................................................. 8
a) Tensión Inversa (VR):............................................................................................................... 8
b) Tensión Inversa de Ruptura: ................................................................................................... 8
c) Tensión inversa de pico repetitivo (VRRM): ............................................................................ 8
d) Corriente Inversa Máxima: ...................................................................................................... 8
Serie de Diodos Rectificadores 1n4001-1n4007. ............................................................................... 9
En polarización directa, ....................................................................................................................... 9
En Polarización Inversa:.................................................................................................................. 9
Desarrollo. ......................................................................................................................................... 11
Datos a utilizar............................................................................................................................... 11
Tabla de Valores Teóricos. ........................................................................................................... 12
Listado de componentes e instrumentos necesarios. .................................................................. 12
Listado de Materiales Efectivamente Utilizados: .......................................................................... 13
Procedimientos: ................................................................................................................................ 13
Registro de mediciones: .................................................................................................................... 15
Tabla de Valores Obtenidos. ......................................................................................................... 16
Gráficos resultantes de los valores de corriente y caída de voltaje, obtenidos a través de las
mediciones en polarización directa del diodo 1N4002. ............................................................ 16
Análisis y Discusión de resultados. ............................................................................................ 17
Conclusión ................................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................... 19

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 2


Introducción

Como sabemos existen en nuestro alrededor distintos tipos de materiales capaces de conducir la
corriente eléctrica mejor que otros. Generalizando, se dice que los materiales que presentan poca
resistencia al paso de la corriente eléctrica son conductores. Por lo contrario, los que ofrecen
mucha resistencia al paso de esta, son llamados aislantes. No existe el aislante perfecto y
prácticamente tampoco el conductor perfecto. Existe un tercer grupo llamado semiconductores,
dentro del cual se encuentran los Diodos, Transistores, Circuitos Integrados; y conducen la
corriente eléctrica bajo ciertas condiciones.

El Diodo, es un dispositivo electrónico con muchas aplicaciones, variadas formas y características.


Así, para realizar nuestra experiencia, debemos conocer el funcionamiento desde su composición.

El presente informe, consta un Marco Teórico, en donde explicaremos el comportamiento de los


Diodos Rectificadores compuestos de Silicio. También están las características y valores máximos
de funcionamiento en polarización directa e inversa de la serie de Diodos Rectificadores 1N4001-
1N4007. Incorporamos gráficos, esquemas e ilustraciones que complementan la información
entregada.

Luego, en el Desarrollo, aplicamos los conocimientos previos y los datos descritos en el Marco
Teórico para implementar un circuito electrónico sencillo en una Protoboard con los diodos
rectificadores 1N4002 y 1N4007. Todo lo anterior para obtener datos experimentales en la
experiencia número uno del curso Electrónica Básica.

Finalmente, damos nuestras conclusiones de lo realizado.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 3


Marco Teórico.

Lo que diferencia a cada grupo de material es su estructura atómica. Los conductores son,
generalmente metales. Esto se debe a que dichos poseen pocos átomos en sus últimas orbitas y,
por lo tanto, tienen tendencia a perderlos con facilidad. De esta forma, cuando varios átomos de
un metal, se acercan los electrones de su última orbita se desprenden y circulan
desordenadamente entre una verdadera red de átomos de un metal, este hecho (libertad de los
átomos electrones) favorece en gran medida el paso de la corriente eléctrica.

Los aislantes, en cambio, están formados por átomos con muchos electrones en sus últimas
orbitas (cinco a ocho), por lo que, no tienen tendencia a perderlos fácilmente. De ahí su alta
resistencia. También existe otro tercer tipo de materiales, que cambia en mayor o menor medida
la característica de los anteriores, los semiconductores. Su característica principal es la de conducir
la corriente sólo bajo determinadas circunstancias, y a evitar el paso de ella en otras.

Es, precisamente, en este tipo de materiales en los que la electrónica de estado solida está basada.
La estructura atómica de dichos materiales presenta una característica común: está formada por
átomos tetravalentes(es decir con cuatro electrones en su última orbita), por lo que les es fácil
ganar cuatro o ceder cuatro.

Diodo.
Es el dispositivo electrónico semiconductor más sencillo, es unidireccional y se puede encontrar,
prácticamente en cualquier circuito electrónico. Se fabrican en versiones de Silicio (la más
utilizada) y de Germanio (diodo Schottky).

En su interior, los diodos constan de dos zonas; N y P:

a) N: esta dopada con impurezas pentavalentes. Se obtienen electrones libres.


b) P: esta dopada con impurezas "Aceptoras", trivalentes. Como el número de huecos
supera el número de electrones libres, los huecos son los portadores mayoritarios y los
electrones libres son los minoritarios. Ambos están separados por una juntura llamada
barrera o unión; es de 0.3 voltios en el diodo de germanio y de 0.7 voltios
aproximadamente en el diodo de silicio. Puede comportarse como un conductor o impedir
el paso de la corriente eléctrica, dependiendo de su polarización.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 4


Polarización Directa: El diodo permite la circulación de corriente sólo cuando se
encuentra polarizado en forma directa, que es cuando el terminal ánodo tiene polaridad
positiva con respecto al terminal cátodo; en este caso, se dice que el diodo se comporta
como un conductor, y se produce una circulación de corriente por el circuito, en el
sentido convencional.

Polarización inversa: Cuando el diodo se polariza en forma inversa, (negativo en el


ánodo y positivo en el cátodo), a nivel práctico, éste se comporta como un circuito abierto, es
decir, no circula corriente. Pero realmente sí existe una cierta corriente, que por ser tan pequeña
no se considera a efectos prácticos. Dicha corriente se denomina corriente inversa de fugas (IR), y
es muy dependiente de la temperatura. Su valor es del orden de nA en el silicio, y de mA en el
germanio.

Esquema N°1

Diodos Rectificadores: Son aquellos dispositivos semiconductores que solo conducen


en polarización directa. Estas características son las que permite a este tipo de diodos rectificar
una señal. Los hay de varias capacidades en cuanto al manejo de corriente y el voltaje inverso que
pueden soportar. Para convertir la corriente de A.C en C.C, se hace uso de los diodos
rectificadores de silicio; son muy utilizados en la actualidad. Los circuitos electrónicos que
comúnmente los emplean son los siguientes:

a) Conversores de corriente alterna en continua.


b) Fuentes de alimentación.
c) Rectificación en el circuito del alternador de automóviles.
d) Como protección de tensiones inversas.
e) Cargadores de baterías.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 5


Ilustración 1: El cátodo de los diodos rectificadores de baja potencia, suele ir marcado con una banda gris en su
respectivo terminal.

Características de los Diodos Rectificadores en polarización


Directa.

a) Tensión Umbral: Es la tensión necesaria para vencer la resistencia que existe en la


juntura p-n del diodo. En los diodos rectificadores 1N4001-1N4007 es 0.6 volts, con un
máximo de 0.7 volts.

Grafico 1.

b) Corriente Máxima con Polarización Directa: Indica la máxima intensidad


puede soportar un diodo con polarización directa. Sobrepasado este valor, se quema
debido a una disipación excesiva de potencia.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 6


Grafico 2.

c) Caída de Tensión con Polarización Directa (Vf): Es la tensión que disipa el


diodo ya que se comporta como una pequeña resistencia. Estos valores están
directamente relacionados con la potencia disipada y la corriente máxima que puede
soportar.

Tabla 1: Los Valores corresponden a la Serie de Diodos 1N4001-1N4007.

d) Máxima disipación de Potencia en Polarización Directa:


Como ocurre con una resistencia, un diodo puede disipar una potencia sin peligro de
acortar su vida ni degradar sus propiedades. Con corriente continua, el producto de la
tensión en el diodo y la corriente es igual a la potencia disipada por éste. Normalmente en
diodos rectificadores no se suele emplear la limitación máxima de potencia, ya que toda la
información acerca de la destrucción del diodo (por calor) ya está contenida en el límite
máximo de corriente.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 7


Características de los Diodos Rectificadores en Polarización Inversa.

a) Tensión Inversa (VR): Son los valores límites de la tensión que puede soportar
el diodo en estado de bloqueo.
b) Tensión Inversa de Ruptura: Es la tensión negativa, cuyo valor es capaz de
provocar la avalancha aunque solo se aplique una vez por un tiempo superior a 10
milisegundos, causando la destrucción del diodo.
c) Tensión inversa de pico repetitivo (VRRM): es la máxima tensión que
puede ser soportada en picos de 1 milisegundo (ms), repetidos cada 10 ms de forma
continuada.

Grafico N°

d) Corriente Inversa Máxima: Esta corriente inversa incluye la corriente


producida térmicamente y la corriente de fugas superficial. Como toda la corriente
que alimenta un circuito debe pasar por los rectificadores de la fuente de
alimentación, los diodos rectificadores deben ser capaces de disipar cierta cantidad de
potencia con el mínimo de "fugas" en inverso. Por lo tanto, generalmente se fabrican
mediante "uniones p- ” para te er ayor capacidad de tra sporte, y co Silicio (e
vez de Ge), pues se puede usar a unas decenas de grados más que el Ge. Además, las
corrientes inversas de fuga (Io) son unas 1000 veces menores en los diodos de Si que
en los de Ge.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 8


Serie de Diodos Rectificadores 1n4001-1n4007.
Según datos del fabricante, son diodos de silicio con un encapsulado Do-41 y una juntura p-n.

A la hora de elegir un diodo para una aplicación concreta se deben considerar las características
apropiadas para dicha aplicación. Para ello, se debe examinar la hoja de especificaciones que el
fabricante provee.

En polarización directa, este conjunto de diodos tiene los mismos valores en características,
tales como:

a) Tensión Umbral en polarización directa: 0.7 Volts.

b) Intensidad máxima en polarización directa: 1.0 Amper.

c) Máxima caída de tensión en polarización directa: 0.93 Volts a 1.1 Volts.

d) Máxima Potencia Disipada: 0.93 watts.

Se considera como límite, un valor 0.5 watts para conservar la vida útil del diodo)
Intervalo de T° de Operación y Almacenamiento de la Unión: -65 °C y 175 °C.

En Polarización Inversa:

a) Tensión Inversa (VR) : 1N4002= 70 Volts; 1N4007=700 Volts


.

b) Tensión Inversa de Ruptura: 1N4002= 100 Volts; 1N4007= 1000 Volts.

c) Tensión Inversa de Pico


Repetitivo : 1N4002= 100 Volts; 1N4007= 1000 Volts.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 9


d) Máxima Intensidad inversa

T° de 25 °C : 1N4001-1N4007= 10 micro Amper.

e) Máxima Intensidad Inversa

T° de 75° : 1N4001-1N4007= 50 micro Amper.

f) Tensión inversa de pico

Repetitivo : 1N4002= 100 Volts; 1N4007= 1000 Volts.

Todos Estos datos fueron obtenidos de una hoja de especificaciones, perteneciente a la Empresa
Motorola Inc.

Ahora, es momento de comenzar a obtener datos prácticos y reales del


funcionamiento de un diodo rectificador 1N4002. Los objetivos son los
siguientes:
- Utilizar la Hoja de Datos que provee el fabricante del dispositivo.

- Conocer valores límites de voltajes y corrientes.

- Obtener datos experimentales para graficar la curva característica del diodo en


Polarización directa.

- Comprobar el efecto de la temperatura, en el comportamiento del diodo.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 10


Desarrollo.

Con los valores anteriores, analizaremos el comportamiento real del Diodo Rectificador 1N4002
por medio de la experiencia número 1, implementando un circuito electrónico sencillo que se
muestra en el siguiente diagrama:

Datos a utilizar

Vs= Fuente de Tensión Directa que suministra la corriente al circuito.

I= Corriente que recorre que circuito.

Rs= Resistencia que limita el flujo de corriente.

Vd= Voltaje en el diodo.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 11


Tabla de Valores Teóricos.

A) En Polarización Directa del Diodo a una Temperatura de 25 °C:

Valor de Voltaje Resistencia Caída de Tensión Intensidad que llega Potencia Disipada
Directo (Volts). (Ohm). Del Diodo. (Volts). al diodo. (Amperes). por el Diodo.
I= V-0.7/R (Watts).
W= 0.7*I
10 1000 0.7 0.009 0.0063
12 1000 0.7 0.011 0.0077
14 1000 0.7 0.013 0.0091

16 1000 0.7 0.015 0.0105


18 1000 0.7 0.017 0.0112
20 1000 0.7 0.019 0.0133
22 1000 0.7 0.021 0.0147

Listado de componentes e instrumentos necesarios.

a) Protoboard: Es la placa de pruebas, con múltiples orificios interconectados en filas y


en columnas, donde conectaremos los dispositivos electrónicos y la Fuente de Voltaje que
suministra la corriente directa.
b) Fuente de Voltaje Regulada (C.C): Con este aparato, podemos disminuir o
aumentar el Voltaje suministrado al Protoboard. Usaremos 7 valores distintos de voltaje
en la polarización directa del diodo (desde 10 volts a 22 volts), y un único valor en
polarización inversa (20 volts).
c) Resistencia de 1Kohms: Con este valor, limitamos la intensidad en miliampers para
conservar la integridad del diodo y realizar las mediciones con en Multímetro sin
inconvenientes.
d) Diodo Rectificador 1N4002.
e) Multímetro: Es la herramienta adecuada para saber el estado de un diodo. Se mide la
resistencia, girando la perilla del Multímetro hasta el símbolo de Continuidad y
conectamos la punta del cable rojo al ánodo y del cable negro al cátodo obteniendo una
resistencia muy baja; después se invierten e indica una resistencia muy grande. Esto
significa que el diodo está en buen estado. También, nos sirve para obtener las
mediciones, tanto de la intensidad como el Voltaje que llega al diodo; se conecta en serie
y en paralelo, respectivamente.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 12


Listado de Materiales Efectivamente Utilizados:
- 1 Protoboard.
- 2 Multímetros.
- 1 Resistencia de 1Kohm.
- 1 Diodo Rectificador 1N4002.
- 1 Fuente de Voltaje Regulada.

Procedimientos:
a) Conectamos el diodo 1N4002 en el protoboard y una resistencia en serie de 1000 ohm
con el ánodo del diodo para limitar el flujo de corriente a los valores deseados, que son
entre 9 mA y 21 mA.
b) Unimos extensiones de alambre a las puntas de los cables de medición de los dos
Multímetros, para conectarlos con facilidad al protoboard. También usamos dos
¨puentes¨; uno desde la columna positiva que conduce la tensión de la fuente hacia el
terminal de la resistencia, y otro para conectar el cátodo del diodo a la columna negativa.
c) Conexión de los dos Multímetros designados como 1 y 2 respectivamente:

1) Para medir la intensidad que llega al diodo, conectamos en serie el alambre positivo al
ánodo y alambre COM al terminal de la resistencia. Giramos el selector de rango
2) Para medir la caída de tensión en el diodo, conectamos en paralelo el alambre positivo al
ánodo y el COM al cátodo. Giramos el selector de rango.

d) Conexión de la Fuente Regulada de Tensión al Protoboard: El cable positivo se conecta a la


columna positiva (+) y el cable negativo a la columna negativa (-).
e) Encendemos la fuente de tensión y los multímetros. Regulamos el voltaje hasta 10 Volts
para comenzar a registrar los valores que entregan las mediciones.

Imagen 1: Conexión en serie de los componentes electrónicos. Un multímetro va conectado en serie entre
a resistencia y el diodo y otro en paralelo solo al diodo. Se observan los puentes y la conexión del cable positivo y
negativo de la fuente en las columnas (+) y (-), respectivamente. Las demás conexiones no se consideran.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 13


Imagen N° 2: Fuente Regulada de Voltaje. Imagen N°3: Multímetro conectado en serie entre la
resistencia y el diodo. Indica 13.32 mA.

Imagen N°4: Realizando una prueba con 28 volts de entrada. El Multímetro de color negro
indica 28.1 mA y de color blanco, conectado en paralelo al diodo, indica una caída de tensión
de 0.73 volts

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 14


Registro de mediciones:

Obtenidos los valores de la caída de tensión Vd y la Intensidad, calculamos la resistencia del


diodo mediante la ley de Ohm. V=R*I. Ingresamos estos resultados a la tabla de
registros.

Reemplazamos:

1) Rd= Vd/I.
Rd= 0.68 volts/0.00926 amperes.
Rd= 73.434 ohms.

2) Rd= Vd/I.
Rd= 0.69 volts/0.0113 amperes.
Rd= 61.062 ohms.

3) Rd= Vd/ I.
Rd= 0.70 volts/ 0.01332 amperes.
Rd= 52.55 ohms.
4) Rd= Vd/ I
Rd= 0.71 volts/ 0.01534 amperes.
Rd= 46,284 ohms.

5) Rd= Vd/I.
Rd= 0.71 volts/ 0.0174 amperes.
Rd= 40.804 ohms.

6) Rd= Vd/I.
Rd= 0.72 volts/ 0.01943 amperes.
Rd= 37.056 ohms.

7) Rd= Vd/ I.
Rd= 0.72 volts/ 0.0217 amperes.
Rd= 33.18 ohms.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 15


Tabla de Valores Obtenidos.

Voltaje Resistencia Intensidad Caída de Resistencia Potencia


Directo( Vf) (Rx++) Tensión (Vd). del disipada (Pd)
diodo.(Rd) W= Vd* I.
Volts. Ohms. Amperes. Volts Ohms. Watts.

10 1000 0.00926 0.68 73,434 0,0063

12 1000 0.0113 0.69 61.062 0.00778

14 1000 0.01332 0.70 52.55 0.0092

16 1000 0.01534 0.71 46.284 0.0109

18 1000 0.0174 0.71 40.804 0.01235

20 1000 0.01943 0.72 37.056 0.014

22 1000 0.0217 0.72 33.18 0.01562

Gráficos resultantes de los valores de corriente y caída de voltaje,


obtenidos a través de las mediciones en polarización directa del
diodo 1N4002.

25

20

15
mA.
10
Vf
5

0
1 2 3 4 5 6 7

En este grafico se observa el incremento en la tensión de entrada y un imperceptible aumento de la intensidad.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 16


0,8

0,6

0,4 mA.
vd
0,2

0
1 2 3 4 5 6 7

Grafico que muestra el leve aumento de la intensidad y la caída de voltaje en el diodo que son directamente
proporcionales al incremento de la tensión de entrada.

Análisis y Discusión de resultados.

Una vez analizado el grafico hecho en base a nuestras mediciones y cálculos, podemos afirmar que
para lograr una mayor exactitud debemos tomar en cuenta el valor de la resistencia a utilizar en
un circuito y la cantidad de corriente que deseamos limitar. Nuestros valores de corriente
resultante son del orden de los miliampers para conservar la funcionalidad del diodo, pero en la
curva característica, el incremento de éstos no es tan apreciable a pesar de haber sobre pasado la
tensión umbral.

La resistencia que ejerce el diodo al paso de la intensidad disminuye, acercándose a 0 ohm,


conforme aumentan hasta sus valores máximos la intensidad y la tensión de funcionamiento.

La caída de Tensión tanto en la resistencia de 1Kohm como en el 1N4002 es igual a la potencia


que ambos componentes son capaces de disipar en forma de calor.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 17


Conclusión

Al iniciar, como grupo realizamos un informe con el cual poder describir el funcionamiento de los
semiconductores, a la vez enfocarnos en especial al funcionamiento del diodo 1n4002. Es de bajo
costo, fácil de encontrar en cualquier tienda de electrónica, se puede utilizar en voltajes bajos, y
lo principal, rectifica la onda sinusoidal de la corriente alterna, conduciendo los semiciclos
positivos y bloqueando los semiciclos negativos, para así convertir a corriente directa. Está
compuesto de silicio, y dependiendo de su conexión puede ser un buen conductor o un buen
aislante. Fue importante el trabajo en equipo que realizamos y entender cómo se utilizan los
instrumentos de medición. No pudimos explicar la curva negativa del diodo debido a que no
contábamos con el conocimiento y equipo necesario para poder realizar mediciones en
polarización inversa.

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 18


BIBLIOGRAFIA.

http://www.esquibel.es/Universidad/Publicaciones/Libros/Complementos%20de%20electronica/a
pendices/apendice5OK.pdf

http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/diodos/lab/curso/curso.htm

http://www.marcombo.com/Descargas/9788426715326-
%20PRINCIPIOS%20DE%20ELECTRICIDAD%20Y%20ELECTRONICA.%20TOMO%205/EXTRACTO%20
DEL%20LIBRO.pdf

Experiencia N°1 del Curso¨ Electrónica Básica¨ Página 19

También podría gustarte