Está en la página 1de 9

a-

4) La rotaeió¡r de los partidos en e§ poder: rlue\ras


Nardone y el
qrientaciones del Partido Nacional (1959"1966
rural¡smo
I958 fue un año crucial para el sistema democrático. Se produjo, por primera
"...Mottrevideano hijo de
vez,larotación de los partidos políticos en el poder. Se invirtieron los papeles. trabajadores, batllista de la
El Partido Colorado acostumbrado por décadas a gobemar pasó a ser la oposi- CiudadVeja, lector de eco-
ción. Durante dos peíodos consecutivos gobemaron los blancos. nomía, política e historia,
se conyirtió en líder de gran
Un factor que contribuyó para que los blancos accedieran al gobierno fue c unvocatoriu populor en el

que nacionalistas independientes y herreristas se agruparan nuevamente bajo ámbito rural.


la denominación Partido Nacional. Por primera vez, después de casi treinta En 1940, a los 31 años, co-
años los blancos volvían a votar juntos. otro factor que posibilitó el triunfo men:ó a tabajar ... en Ra-
nacionalista fue la alianza entre Luis Alberto de Herrera y Benito Nardone. dio Rural, donde realizaba
líder del movimiento ruralista. comentarios del mercado
de compray venta de lanas,
Durante el gobierno del tercer colegiado (1959 -1962) la mayoría del partido "avispando" a los produc-
Nacional estuvo en manos de la alianza de Hemera y Nardone, llamada he- torcs acerca de la especu-
rrero-ruralismo. Por el contrario el gobierno del cuarto colegiado (1963-61) lación7, los manejos de que
eran objeto por parte de los
la mayoría nacionalista perteneció a la Unión Blanca Democrática (UBD) Salto bajt
intennediarios a quienes
denominación de los blancos independientes y otros grupos. dificultat
denominaría como los sumó la n
" galerudos"...
La incorporación de Nardone al Partido Nacional fue una novedad para to-
dos los sectores políticos. Benito Nardone, con su prédica por Radio Rural, a Convocattdo adeptos de to-

favor de los sectores rurales logró formar en 195 1 la Liga Federal de Acción dos los handos logró ges-
F tar unafuerza con cohesión
Ruralista. Bajo el sobrenombre de Chico-Tazo,por su lenguaje mordaz que
grenial, el ruralitntl. con-
recordaba a1 golpe del aneador, aconsejó a los productores rurales sobre cretuda en 195Lt¡n la
precios, momentos para vender y comprar y las formas en que debían organi- creación de La Liga Fede-
zarse. Su ingreso a los más altos cargos de gobiemo, presidió el gobierno en ral de Acción Ruralista...
1961, fue una novedad: llegaba un "extraño" a la política. A medio camino entre el
campo y la ciudad, vestido
El Partido Nacional intentó cambiar 1a orientación económica aplicada hasta Tt¡1,¡_i .,:
a yeces con bombachas, i; hi:: .-
el momento por los colorados. La política proteccionista, con altos aranceles botas, sacoy corbata, le to-
a la imporlación y subsidios a la producción industrial, fue sustituida por una caría ocupar la Presidencia Et ,,1--.
tl .-.--
orientación liberal y de apertura económica a través de la ley de Reforma del Consejo Nacional del LJ! ] .

Gobiemo por 12 meses en I,¿: l; -l'


Cambiaria y Monetaria que estudiaremos en el próximo capítulo.
196A." t,' I ..; -.:
A pesar de las nuevas orientaciones económicas la crisis no se superaba y los \, , . -
Tbmado de G. Caetano y
conflictos sociales continuaron produciéndose. Al igual que los colegiados J. Rilla, "De la colonia al
-:.-: ---:.
Mercosur", 1994. .i -t ,:
anteriores, éste aplicó las medidas prontas de seguridad para reprimrr las
huelgas, paros y manifestaciones de los trabajadores públicos y prir,ados,
T.:11.I .: l-.

Durante el año 1959 el gobierno tuvo que hacer frente a las mavores rnunda- ,.
ciones de la historia del país que signif,caron Ia pérdida de cosechas. qana- :, 1_:.
dos y casas. Se vivieron semanas de restricciones de ener-eía eléctrrc¿r r miles :-: 'i
t_
---t-,,
de personas tuvieron que ser evacuadas. El impacto en la r-ida econtinlca de1
l.-::.
país y en la vida cotidiana de los uruguayos fue mul,importante. -;
,.:.:): -
Por otra parte los partidos políticos estaban fuertemente fragmentados. Los
enfrentamientos entre herreristas, ruralistas y la UBD eran frecuentes entre .:. :. . i

55
'lIn ap sorjeuor)un] soue)ueq sopeoa¡ap ts 'lJV,( lln 'uoJeluoc al onb seuol
e soueuJns Á sauor:ues senan¡ L t'v op relrlrrx uor)uaruolur pl elaJrap as 9'62 -sq sel uoJ olrJsso erruoJur
'solauenl 'e;rr¡od e¡ uof aluauJelualor^
un ezrT¿oJ soulurJol opuen]
sol ua sopeuJalur sorJeuor)un+ ueluorlua as saluerpnlso Á sotelqg 9'LZ
's¿lun8oJd s¿l uJoqEIo selsr^
sol e olerlleur Pr)unuap nSlv 0t 0[ relrJil.u
relll[u leuad Á eueurldrrsrp ugrrrrpsunf
-0J1u0 sul JBzfluor 0p seluv
ugr))nrlsur .rr¡dunr ered sa¡a¡renr el e soprlauos uepanb Á sopuanba.r
'oursrTBrcuoprsord
ua lln ap sorJeuoDun+ ueuralul 0t'z uos'sorJe)ueq soueuor)unJ sol
'orra) la uo-lvN09lul op sorarqo sp ugr)ezrlr^or.u el elarlap ourarqog g',VZ Ie ra^lo^ ozrnb os gnb
Á er>r¡od el arluo soluarueluarlul 6',62 'pepun6aS ap seluord rod .( sop¿r8eloc souorqo8
I]onv
ap seprpot^ sel eJluo) leJaua9 oJPd 9 8t
sol oJqos ugrurdo ns Jocou
soueuor)un] sol ap u9r)ezrJelrIl^l 6'SZ 'eprpau el ezeq)ar nglv'saler)r+o
'sauorfelrunuroralal Á ¿y¡¡y '159 so)ueq sol ap ollarf la elar)ap as g',V -o3 eluuuodur so ugrqru{
ap u9r)ezuelrlrLusap op oler)ao 8'0€ 'n1n el ap soueuor)un, ap e6lanH s st
'JOTJoJUU
'g 6E ¡a e¡seq e¡ue¡d 'el)
e¡ uedn:o IVNODIUI ap soralqo 8'82 -r¡od e¡ rod aluaurpJnp oprr.uudal sa oJunul
ogE Ie socrrElq sol 0p
ll) l1 ): I

ijv)NV lln 'ler)rlo e)ueg ,,sorope[eqe{ sol op eJO,, lap ope l] st Io ,( 6§6I op seuorc€punur ,i tr¿¿¡,- ,:
e¡ ua soprdsap ^
Á sauor:ues senen¡ 8'LZ 'soprnlrlsap sorJeu
'er:r¡od e¡ uot sotefa¡¡et
slrl uoJor^r^ ollloc oJqos
-orf,unl sol op oJbelurar lop ourel)ar
sulopcguE Juluoc u€pond 31
soluorureluollua i( sauor>e1sa¡uey¡ 8'E IE E aNVnS p rod ouand ¡ap oanbo¡g v'82 Lt) I )\,);,1
'sa¡errr¡od selnyol ',,leuorfeN onb soge 0§ op sgur op sBu
uPr)unuap 31¡ ap saropeleqerl L'VZ aluarJ,, un relr¡Jort eJed ,,e,uepepnr) -osJod sop o Eun JBJUrluopr lap l!:,tt'
'lIn ap soueuor)un] L8 soprualao L'91 el e oluorueuell,, un elnuroJ IN) z'Lt se oleqert Iop o^rlolqo Ig O0uap!) 1.

',,a¡durs ug!)rasap,, rod ¿¡¡¡¡y,( 'otr¡1.lo6r.r¡


-ol al r:!1
lln ap sorJeuor)unl ap ug!)nlllsac L'LI lap ugr)ezrleuor)eu el opueuel)aJ ,-§ 'luJo Errolsq ul
'SDLI) | L;:t
oapr^aluol^ p ueqlreur soluag uoc opuElBqu.rJ
h/ §
el ap lPrlua) le)ol lap oluatueuellv ¿'g Áer3 ap ,,o¡6uy,, ¡ap saropefeqe.1 z'9t opusa \ i
'ourarqo6 ¡ap 'sopepnape so6ed ep
la allu.]
seprpauj spl erluof lerauag iled L'z ouellsJ ul 'oaphaluoy\ e ¡pues,{e¿
'soprualap uos ...D|s!lD"
ap soJor.l)elouar ep eq)rel^ z'9
-apai D8)

el DI uo) I
-uo)'ow\
uglsaqozi
-sa? oáú
'seJouelrm seuoronlEsuoJ sul uo onb soJepod soJoÁelu uoc
lBuosJadrun -o1 ap sott
o^Dncolo Jopod un eluoluu^onu grcolqelso os .( op?r8eloc Bruo]srs Io 9u
-oprr?q? os 'oluulop? sgru soruoJszrlsue onb 'luuorcq4suoc srrr,roJeJ slso uoJ 'otpa8o4 Dl gllms
sol olut)
996l u[
'u9rcq4suo3 B^onu ?un gqoJdB es Á souorccele ffiAenu uomztleetos as s0)twguo)a s apo¡Tnt(ip
sauaúú r.
sDt V '696t ua onSo o[oq olptg
§ol ap ailL
anb ap so
-l',tJAdsa L)

'o[dulY eluerd -)npo-td s

'§DuDl ap i
Iep ugrcEruJoJ ul op oluopoceluu un uo uoJurruoJsuuJl es surcuorJodxe sequv
opoJ.taut
'2961 ep souorJJole sBI op uprnSosuo gs€cuu enbune 'elsrJoJJoq oluoSrJrp
DqDzry)a.l
xo oxa onbuuE op L utsrl ¿l ,( utsrTurcos oprusd lop ugrun 3l uo3 rulndod -Dü ua
ugluo el op ugrculuroJ el olnpord os og€ olusru Ie uE 'Éprornbzr 3p sou t -o)'soLtt)
-orrudnr8u segonbod,( opurolo3 .( leuorce¡ sopr¡Bd sol ep operedes uelqeq {.:
&?

os onb sorotros u oluni etsrunuo3 opr¡ud IB uqlrdruSe enb (.iEOIC) uglo i....!¡§i la ua.tDlth
-eroqrl op uprornbzJ etuerc Io goJc os z96l ug 'ugrrBsurun op sourruer sol uDtS ap.La

-urtsp opoJrod otse oluuJnp uoru,(¿su3 BpJernbzr ep soprued sol otJud 'Dt.tolstll ,
ns Jod
-oJa ap J0.
'elqusuodsoJ olos un uo3 'eJrlqldou ul op ErcuoprsoJd el e Jo^ 0$qi
Dl ap

-lo^ sJer][rrJed enb puorcn]nsuoc uruJoJoJ e^.onu Bun Jod ouelceJ un uo otu ap otlq o
-JOJSueJt os IrSg ouJorqoS un Jod ouelceJ Ig 'souorsrcop J€ruot eJud oluol el
-uerxBpBruoJtxo uJceq os opErSeloc ouerqoS Io ugrcenlrs Blss uoJ 'supuJoloc
selrJ uo sulsrsJoleJ ,{ selsrcurnb sol uoJer^r^ Julflurs ugrcBn]rs 'socuulq sol la
En este período, desde la asunción del Gral. (r) oscar Gestido como presi-
Clausuras de la Mer
dente hasta el golpe de estado que las Fuerzas Armadas realizarcn el zl de
junio de 1973, fueron siete años de crecientes enfrentamientos. entre ros prensa Pror
partidos, las organizaciones gremiales, la guenilla y el gobierno. se produjo 5eg
Desde mediados de la dé-
un creciente autoritarismo que deterioró la convivencia pacíflca y el régimen
cada del sesenta las clausu-
democrático, Para comprender mejor este proceso que antecedió a la dicta- ras de los medios de prensa Dice e1 .
dura militar estudiaremos el período desde seis puntos de vista: a) los cam- sehicieron comunes. Estas Constrtu,
bios en los parlidos políticos; b) los cambios en la organización de trabajado- se realizaban por algunas
"Tontar t
ediciones o, en algunos ca- ¡
res; c) la creciente violencia en las manifestaciones públicas y su represión; seguridtu
sos en forma definitiva. Es-
d) la lucha armada del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros ; e) ves e im¡
tas medidas, restrictivas de
el creciente autoritarismo del poder ejecutivo; f) el periodo autoritario. exterior a
la libertad de expresión, se
dando at
tomaban cuando la infoma-
veintian;
*i L*s {*nrbi*s *f: Í*§ part!e**r p*iítie*: ción o artículos de opinión,
blea Gen
eran vistos por el gobiemo
ambas (
En estos años los partidos colorado y Nacional tuvieron cambios importan- como apoyos a los "subver-
sivos".
caso, a lt
tes tanto en sus dirigentes como en sus orientaciones, y al tiempo que se nente, de
forma un nuevo partido político, el Frente Amplio, Pero en 1971 esta práctica moitos.
fue particularmente intensa. estas ílit
. En el partido colorado, después de la muerte de Luis Batlle Benes en 1964 Se clausuran en lorma defi-
Ett cut;,'.:
¡, de oscar Gestido a los pocos meses de asumir la Presidencia de la Repúbli- nitiva: Diario YA. agencia
lcts nt¿rl¡,
Prensa Latinr. Diario La
vice presidente, Jorge
ca, se produjo una fuefie reorganización parridaria. El gLtid;i,i
Idea, E1 Eco.
Pacheco Areco, asumió la Presidencia en diciembre de 1967 y desde allí orre stL¡,,
reorganizó su corriente política que llevó a la Presidencia en l9l2 a Juan Por algunas etliciones se de un ¡'i
María Bordaberry.
clausuran: el programa de rriforitt.,
Canal 12 "S ábados uru gua- Íasett ¡tt,t
El batllismo, ahora en minoría dentro del Partido, quedó liderado por Jorge yos", la Revista Cuestión, el bién t'sr,;
Batlle, hr.1o del ex presidente. En este período el batllismo realizóun cambio semanario E1 Onental y 1a o'tras, it
revista Para Todosl los dia- dentro .i,
político impulsando una orientación liberal de la política económica. un ter-
rios E1 Popular r ,\hora, horas ti,
cer grupo, minoritario, y opuesto
gobiemo de Pacheco Areco se organizó
a1 Acción, e1 Semanrrio El Asctntb!,,
entorno aAmílcarVasconcellos y Manuel Flores Mora. Socialista. Semana¡io A1 Lutión cit ,

Rojo Vn'o v el Drario El


. Los blancos también sufrieron pérdidas importantes. En 1959 había falle- Día.
el1 SL{ CL¡:

Pen¡tltr't
cido el máximo líder nacionalista en lo que iba del siglo, Luis Alberto de re so i ttc ¡,
''

Hemera. En 1964 se produjo la muerte del líder ruralista Benito Nardone, del
El arr¿r¡,
fundador del Movimiento Nacional de Rocha, Javier Barrios Amorín, y del
se en ltt¡ tt
líder del Movimiento Popular Nacionalista, Daniel Fernández crespo. En reclusttr,'.
pocos años los blancos perdieron a los líderes de los principales sectores
Cuando l
rnternos. ciales aur
biemos i'
Este hecho, entre otros, provocó un recambio de los principales dirigentes y Y 1f LL!i
5i xc rt adoptar e
una fuerte reorganización interna. El henerismo, desde la muerte de su líder.
GuÉ Lsf< Ls rante a
perdió su preponderancia transformándose en minoría dentro der partido. ({
?i¿i
¿x¡*Er j / \\ Pacheco
fue liderado por Martín Echegoyen y los hermanos Alberto y Mario Heber. ción fue ¡
Fereira Aldunate se convirtió en poco tiempo en el sustituto de Herera. no
porque tuviera afinidades con él -de hecho nunca se conocieron- sino porque Una
construyó una fuerza política con un fuerte respaldo popular. su carism¡. :u funnacil
luchas t
dura crítica a los gobiernos de Pacheco y Bordabemy y un discurso eon pro-
adquiere

Caricatura de la época.

58
.DJ
(w6r)'uqtt
-oztut¡8to rcÍnw uatambpo
sanpofoqott sol ap sDqrnl
try 1LN) n¡ ap ¡ouortopun.f
osatBuoc 7ap a¡nd ou¡

'eluouuuued onJ ugn


-eJrIdB ns ocorv oJoqJud t\

op ouJorqoS Io oluEr
í;;í--
-nc'seprpsur sBlso r¿ldope
e so^rlcoJd uoJenJ souJorq eüi:
-oB sol'uoJBluorunE selerc
-os solJruuoc sol opuenJ

'
,,saluan)ullap ap uqlsnl)at
DID sopourysap salwolua as
-.matata ¡t tpod ou olsailD lg
'uolcnlosaJ

$a n sD a § opuDls a' aluauDuuad


u9lstruO) Dl D 'OSD) nS ua IA olrEl
'grluudo: sel onb epr1od el Á soropel€qe4 sol er1uo soluolorl sotuoruutuo{uo 'o SDJDLUD) SDqWD Ap u9lun
IV olre
-at Lta lDlaua) oalquo§Y IA olrBr
soldrtlllu uo.relnpoJd es suflo ug 'supuzrlrln oluo{uesuo]ur sBprporu uoJenJ
o¡ o 'opo1dopo ap sD.toq 'sro{v
oluarqo8 Iop secrruguoJo souorJrsodsry s¿l u ulsendsoJ uo se8lenq,{ sored so1
o.tlDtl)lLutal sDl ap o4uap -BIp sol
'slBd t Luo s qap's0tlo e1 ,(
Io eIAr^ enb prcos ,( €Jrrrrguoco srsrJJ ¡ar
ds aJa
'
?Ja
sDl outoJ 'opryawDtsa u?!q ie'uglt§
sEI JEIUO4UO UJ¿d SBprpOIu uOJOrSndoJd ugrqui¿] ,{ ofuqe4 ep seuorcrpuoJ sEI
-utDJ'l? ap ilps .tod uasDl -enBrun
rod ,( sepr.rulus souorceruul)oJ uoJezrleoJ fNJ el uo sopulueseJdal 'seropui -do ou anb atdwat'olJolr.tJ ep ¿rrr?J
-equJl soT '¡,srsrJJ ¿13 seuolJnlos op urueJSoJd,, un uoJeqoJde soJopuleqeJl -al pp o11o o ognd un ap os sSuo
ép seuorrBzrue8Jo sel INJ el op uorrepunJ BI e olunl'sred Iep seropel¿qErl l.tDpDls0tl o sDUDls at.0)
s o

op Brrul (INJ) soropBlBqe{ op IeuorcuN ugrruo^uoJ el gpunJ D LnzHolnD olos pnpun?


Iurtuor BI e'I olJe
-as ap §Dluo,td sqprpau sDl
Á 'souorcezru€8Jo 89, ap urJueseJd el uoc gtuoc enb 'pcrpurs ugrJeJurufl urcusEe
'suttost¿d tDl D oruDnJ uJ
ep osoJ8uoJ p 9z\8il es opuenJ Io gurrulnr enb oser
996l ap oJqntco op
-gep ?rtr

-oJd un ozueruoc tg6l ug 'BJIurl uorJBzluu8Jo eun


"l 'usuarn
op JopopeJle esJpelJnu
soge soqJnru oluuJnp oputuolu uuJquq soJopuluqur1 op sol¿Jrputs soT r
,,r:,':';:ffi!':';;:: ucgtgtd
rns t opomtafa ol ¿p'¿]u¿u
-Duilad u91s1wo) Dl D 'osD)
-Ja gns,
§OrOByiPü?r] üf Lr0ii?z!upñJC ú; ,iü rfi,-ru 'JJ \1-, r : ns ua 'o s0tDutp) sDEaD
ouelqol
¿p uotunil u¿'lDr¿u¿9 D¿lq
'u9¡qdo
'Bprornbzr op sodnr8 sogonbed sorto ,(
Z96I ue oprtrcd Iop optlolu
,ulD SV Dl D SDJOI AJDn)Aula ¡
-¿iruoJu
BlqBq os onb 'oxg onbuug 'elsueloq oJ]srurur xo Io Jod upBJoprl sDl ¿portu)p'Dlu¿nr opuDp
elsl-I It ,ouaul uguoufitoJ o toualra
os'ugrx
EI oluor leuorseN opruBd Iop sodru8 ,( o11uqo¿ úqly rod oprSrrrp odnrS 1e Á ep s? qí
anbqlD ap solswatdrut a sat
rurloqrrN rernlezJod ¿pBroprT 66 elsll el oIIIoc 'opuro¡o3 opruBd Iop sotueru -sa'?aB
-D.tB sosD) so\ ua popunSas t -BC SOIM
-e,to.ld soJolJos uoc 'ouurlsrrJ eleJogueq ,( ulsqurcog 'ulsrunruo3 sopr¡ud snruad ap sDpryaru fiwoJ,,
suunS¡u
sol 3p ¿zu¿rle eun rod guroJ es 'ru8ere5 reqr-I (r) 'lurc Io rod opeteprl'oqd :ugrJnlusuoJ s?lsg'sé
-urv stuord tg 'oruspluud¡rn¡d Ie urJurl ouruec Io Brrrur orrulod euolsrs EI ep 89I olncjlJv i0 ocrc ¿sue¡d s
Io :p¿pa^ou eun euJl oluerruroeluocu etsg 'urJ ns E g8e¡ ¡euorceN [o ,{ opeiol -nsnelJ f

-oJ oplued Iap olnlosqu otuuroperd Ie uoo opeuloJ'o,(¿n8n¡n 4srpr¡rudrq -?p 31 3l

Brualsls IzuorcrpuJt Ie orlduv etueJd pp 'lL6I uo 'ugrJeeJJ ul uoJ r


seluord
'8861 ue ouonrr ns ¿tsuq etsrT¿uorJuu JepI orurxgrrr
el a[
Ie uo uoJarur^uoc ol 'ocrruonoJo ,( ocqllod ouuld Io uo s€JopeloueJ s€lsend
Et-
La situación económica, que analizaremos en er próximo capítulo, provoca-
ba la pérdida del salario real y la oposición a las orientaciones políticas y Algunas acc¡ones t
L¿ lnfiltra<ión t'l¿

I
l
económicas del gobierno de Pacheco Areco y Bordabeny, movilizaron in- de los Tupamaros I
1

I
l
tensamente a los trabajadores organizados en la CNT.
1 968 i *
;
cuando se produjo el Golpe de Estado, la cNT respondió con una huelga ," ít
p
EI 7 de agosto secues
1

seneral que se prolongó hasta el 1 1 dejulio. se llegaron a ocupar hasta 500 traron a Ulises Pereyra "' i:
.
lugares de trabajo. La represión militar y la desocupación de los lugares de Reverbel, Director de
trabajo hicieron que la dirección de la central de trabajadores levantara la UTE. Loliberaron 11 me-
i
,fi' ,

huelga. ses más tarde.

1969 I
;, i* er**ic;rt* v¡rl*nei* e¡: lns m*r:tf*staei**es piihiie*s y El 21 de junio volaron
=*
r:ü*I¡{i** las instalaciones de la
_4acÉrÉ!4*@

General Motors en Cada seman


El clima de conflictividad fue creciente llegándose a la detención de militan- Sayago. Marcha era la
tes gremiales, a la milita"izacidnde funcionarios públicos y empleados
toria de la clt
ban- Intento de copamiento de
intelectuales.
carios. Pando el 8 de octubre
ciones se form.
1970 fluencia.
Dentro del movimiento estudiantil, tanto de la universidad como de Secun- En la década a
daria, hubo múltiples conflictos y duros enfrentamientos con la policía que Asalto a la sucesión de tuvo una fuer
rncluso provocaron la muerte de estudiantes y trabajadores. Mailhos, llevándose oro política econót
por 300 mil dólares. no. También
Las movilizaciones estudiantiles y obreras se caracterizaron por su intensi- enfrentamientt
El 31 de julio secuestra- sociedad urugt
dad y violencia de las manifestaciones. Formación de barricadas y quema de
ron a Dan Mitrione, nor- Su director C
neumáticos, uso del cóctel Molotov, pedreas frecuentes contra locales de teamericano integrante debió exilarse
empresas norteamericanas, diarios y organismos estatales y ocupaciones de la CIA y asesor de la tadura militqr
masivas de locales de estudio fueron la tónica de las movilizaciones. Los Jefatura de Policía.
enfrentamientos por la creciente represión policial fueron constantes. Así, El 10 de agosto apare-
también la muerte llegó a los estudiantes. El 14 de agosto de 196g fue muerto ció ultimado por el MLN
por la policía el primer estudiante, Liber Arce, cuando manifestaba en una el cuerpo deDan
Mitrione.
calle cercana a la Facultad de veterinaria. Meses después son asesinados
susana Pintos y Hugo de los Santos. En los años siguientes, 1971 y 1972, 197 1

también fueron asesinados los estudiantes Heber Nieto, Julio spósito, Íbero Secuestraron el 8 de ene-
G'¡tiénez y Joaquín Klüver, 1o que marcaba el nivel de violencia en la calle. ro a Geoffrey .Jackson,
embajador británico. Fue
desconocido hasta entonces en el país urbano. Tres imrígenes
liberado el 10 de setiem-
ron asiduanie¡
bre. t l!
rt i* ixchx armed* d*l L4ttj-fup*ffi*rü§ años 1968
La mukitud c1u
Secuestraron por segun-
gojadal,sorpr,
da vez a Ulises Pereyra
A este clima social de conflictividad, se agrega la acción cada vez más noto- rro de Líber -\
Reverbel, Recuperó la li-
ria y violenta del movimiento guerrillero, lramado M.L.N. (Movimiento de tudiante ntueft
bertad el 27 de mayo de Las manifesrac
Liberación Nacional - "Tupamaros"), que al igual que otros grupos armados 1 972 c-ando fue descu-
tíles contra ¿
de muchos países de América Latina proponían luchar contra el gobierno brertá por Ias Fuerzas Pacheco fuerot
utiiizando el mecanismo de la guerrilla, pretendiendo imponer sus ideas me- Conluntas la "Cárcel del chos conociot
Pu eb lo" mente el rigor L

diante el uso de lafuerza.Este movimiento fundado en 1965, tuvo su período nes (foto 21.
de mayor actividad entre los años 68 y 72. El 6 de setiembre se eva- Por su parte lo
dieron 1 l 1 reclusos, casi traban los ac
Este movimiento fue fundado en 1965. uno de sus principales dirigentes tue todos del MLN, de la Cár- violentos en la:
Raúl Sendic, estudiante universitario, que fundó la unión de Trabajadores cel de Punta Carretas. nas pard col1o
dos (foto 3 t.

I
'ltl
---t

o¿ soTro 3
'(E olo,t) sop
-ol ap otuauaDouoc tutld sott 's ela.
-o¡d sotaruud sol ua sorualoÁ ,?) el e
DrüDr0 ,t osomr¡:g1 solualulJaJuoJD sol uDqDLl tsPl 'sot
-s8at sounrp so¡ attnd ns n¿ -e^a as
'(7 oto! sau
-oouapp sDl ap n8u 7a aluau
# -ouotdrua1 uoJalJouoJ soqJ lap la)r
a -nW 'sDsualu uonn{ ocaqtn¿ s ezla n-
I ap outatqo8 la Drluo) salu -nlsap i
I -uDtpry s a s auooo s a{tuoru so'¡
1
ap o/iPL
* '(f olo! oilanu aruDlpnl
-rl Pl o.ri
-sa nruud ¡artv raq!7 ap oil
PJÁaJad
.,
,\
¡l -auua f) optpuañtos Í opofo8
-uo)D gttstsD anb pnn11nru o'¡ -un6as.
rorEDg 8, tT 'tl6I (896t soLtD
aPoür§áfy #§JSg :: : ': sol aluDJnp aluauDnpl§n uot -uarlas
gJ.§s #,$§ r*ffis iT
-autdat as anb sauaSorut sa"t¡
onl 'o)
w a
'uos¡)E
I

-ouo ap

uec :
NtW la
-alede,
' el.
lDlulru DJnpDl el ap ro
-)1p Dl aluDtnp asrDllxa qlqap alu Pr 6a
ouoftnQ soUDJ ropattp nS -lou'au
'sopBl soquB ep souenru sorJu^ uoc soluolor^ solJB uoJelnpoJd 'o{on8nn pDpaDos -eJlsa n l
Dl DIAIA- anb soluarruoya$ua
as onb Io uo upurur? eq)nl op orurxgru otund IB o8oll os ZL6I ep Ilrqe rI Ig 'sal
sol 9t)unu?p u?tqruDJ 'ou E

'seJElrllu,{ seJcqod uoc oluolluelue{uo oJnp -tatqoB ¡ap ntttuguoca oc417od oro asol
Dl D DJUIIJ altan{ oun otnl ap uorsi
un uoJ gurrrrJol anb 'opued ep pupnrJ el '€Jor{ €rpeu ep orcedso Jod 'oIUo} -uDru 0l í 09 pp DpD?p q uA
NJ-Ihl Io eru^onc aqJ Iop ouonuI ul 0p oge un esr¿roueuruos Ie '696I ¿p 'ottuan¡[
-ut ns o[oq uototuto"[ as sauon
erqnlJo uE 'uJollrJJonS pupr,trlce el ep ueculsep os sor{Jnur oJlue soqcoq soc aJqnl
-otauaB sorto¡'s a¡onlta ¡a¡ut
ap olusll
'uson8Jnq spr^ op s€ruJoJ sBI uoJEtdeJE ou ,{ scugrueoul]u'I so1 { otparu asop Dl ap Duol
-o8t¡qo otnlcal Dl Dra DL1IIDIN
ue uojsrpocns os onb soluorurcoluocB sol rod ugrcedncooJd euanJ
6€61 apsap DuDuas Dpo) UA S,] C
uun uoJsr^.nl 'lursos puprTeurSJeru ul e ugrJuele IerJedso uoJ¿tseJd 'soJrulod
el ap si
sopruEd sol Á ocrlgJJoruop Bluelsrs IB uoJBZBrlJoJ 'selurcos suuolqoJd sol op uoJel0^
urJuorJrros uuq¿uo] soJolnlu ,{ serqruoq sol (upEruJs sqJnl) ugrcce ¿l ep orp
-eru Jod énb uoJO.(oJJ 'XIX ol8rs Iop sulsrl€uorJuu seqJnl spl ,( orusrn8nJ€ I€
uoJl?Jrpur,\reJ 'lsuorsuu olus{erJos Ie u3 BrcuosJc ns uoJEtuBIJoJd :N'IW Iop
souEur.nJop soJueruuourl sol op soun8le u¿Iuoluoc soluorunJop soJsrurJd so'I
:ri:*ffi -0r.ü LL L
I
op Jo])
'soul?unr{ ,( seluueleur sosJncoJ sol Jeluolunu gJsnq 3s ,( rulrFur erlialod
:
-s0 nl0s
ugrJJn.ilsur gruedlur os 'soluournrop uoJucrJquJ os 'sorJoleJoqel uoJuluou es ,

i
,{ sorSn;er soJor.urJd sol uoJor3rr{ os 'eryeu oselJ op sáJolJos Jod

;,ffi$ffi
1

i
elueuEueluo,(eu
",souuo.Lroq,, opeuJoJ oluollur^oru 3]se ep oluorurrJoJJ Io olnpoJd 3s seJ ,
l.t
soJeu
-ouotsod sog? sol uA 'soJerJuuug o socuslpuu8udo¡d so^rlolqo uoc sepuruJu a

Ásn8riln lt u: lzpil uqpei}lllul §'l


sauor
seuorrcu ozrIzil N'IW Io 896t ,( 996I orlug'(vv¿D sE8rtrvop soror¿cnzY t

ern¡ode17¿peprun
|.

Las acciones violentas se sucedieron y a fines del año lgT2lasFuerzas


con_
juntas, integradas por la policía y 1os militares, luego
de duros enfrentamientos,
Proscripción de ñU,E¿§
derrotaron def,nitivamente al MLN . La mayoúa de sus integrantes fueron los políticos vlAl

detenidos en cárceles y cuarteles del país.
Artículo 3. Prohíbese, por
\
¡:i Ii rl'ci,ir¡lif i*],"'i ..:., r. _ i", ,. :,*t *j*r;it:v;;
el término de quince años,
el ejercicio de todas las ac-
tividades de carácter pol íti-
El 6 de diciembre de 1961al fallecer el presidente Gestido, asumió la presi_ co que au(oriza Ia Consti-
dencia Jorge Pacheco Areco hasta entonces vicepresidente de la República. tución de la Repúbiica, con
fr
exclusión del voto, a:
una de las primeras rnedidas der gobierno de Jorge pacheco Areco fue un
a) La toralidad de candida- -flq
decreto por el cual quedaron disuetrtos el partido socialista, el Movimiento tos a la Presidencia y Vice
Revolucionario oriental, la Fecleración Anarquista del uruguay, el Movi-
miento Izquierda Revolucionaria, el Movimiento de Acción popular
guayo y se clausuraron el diario Época y el semanario El Sol.
uru-
Presidencia de la Repúbli-
ca que integraron 1as listas
paralas elecciones de 1966
y 1911.
I
-*¿.

En el país se vivía una severa crisis que afectaba todos los ámbitos, b) Titulmes y suplentes que
económi-
co, político y social. La conflictividad social que describimos iba hubielrn ocupado electiva-
en aumen-
to y la respuesta del gobierno para enfrentarla fue la utilización reiterada
de
menle el callo. en las Cá-
maras electas en 1966 y
a
la aplicación de las Medidas prontas de seguridad. Mientras se aplica
este 1971. sailo 1os que estén
recurso constitucional, previsto para casos graves de ataque exterior ocupando car_uos políticos a
o con_
moción interna, se suprimen o limitan muchas de las libertades y derechos la promuirruión de la pre-
fundamentales de los ciudadanos. Durante su gobierno, pacheco sente disposicrón.
Areco apli-
c) Miemblos de los actua-
L có en forma reiterada este mecanismo de gobierno y sólo en unos pocos
les Drrectorios de 1os Parti-
meses de su It
-eestión no estuvieron vigentes, dosPolíticos ...
Acto Institucional N':1. lo La car
Estas medidas pelmitían la detención de dirigentes políticos,
sindicalistas y que ex.
de setiembre de 1976.
estudiantiles. Por ejemplo, en la noche del 24 de junio de 1969,se implantaron la soci
las Medidas Prontas de Seguridad. y se ilevó a cabo la detención
de g00 diri_
gentes sindicales, entre elios e1 presidente de la cNT José
D,Elia. Las Re¡
movilizaciones sindicales fueron contestadas con la aplicación de estas
medi-
Investiga
das y a su vez el movimiento sindical respondió a ellas con paros y quiénes eran
huelgas en
reclamo de la libertad de sus dirigentes. Durante todo el período estas
candidatos en 1966 y 197 I
situacio_ y realiza una lista de 10 per-
nes se reiteraron y comenzó a ser común la presencia de presos políticos,
o sea sonas proscriptas.
personas detenidas por motivos políticos.

En el Parlamento se denunció en varias oportunidades violaciones


a los dere-
chos humanos de los detenidos poríticos. Los legisladores formaron
una co-
misión Investigadora de las denuncias de torturas hacia los detenidos, cuyo
informe titulado "\tolaciones de los Derechos Humanos y comisión
deActos t^
de Tortura a detenidos..." fue votado por la unanimidad de los
miembros de Ia
comisión, concluyendo que había pruebas irrefutables de la existencia cle tor-
turas.
E- !.

El gobierno aplicó reiteradamente la censura de medios de prensa,v 11egó lc.


a I
I
clausurar en foma deflnitiva o por algunas ediciones a diarios y periódrcos. I
,
como el semanario Marcha. se dictó además un decreto, en dicienibre t --
de
1969 que impedía el empleo en la prensa, radio y televisión de siete
términos Pacheco Areco traspasa el
es:a:
gobiemo a Bordaberry. (1972)

172
t_
'le¿
Q¿ar)'fr
-Tue6ro soure?sa sou .d eJnppfcTp eT .,{ opelsa 7a osods
€¿6T 3p orlm[ ep o€
ap edloE To €J?uoc soue?se sefsrTlfeq soT
v'I VAIA - ETTJVE VAIA
-opugJ.rac sauoTcnllfsul seT rrr^r"""r;';":+
=.'-.---:.4;= sEEeIoo sns e .{oq esEd
s 3rueurecrTqILd .rlqrqsa
-opugToT^ ugTcnlTlsuoD ET g.ropua¡:ep enb e6tp
elueplseird 1a anb :eldece apand alpe¡ 'oT
-.reseJuoo ep ecue46-re"r.e as anb e ased ',ropel
-oTp ope,reT3ep eq es .d..r:eqep.rog eluaplsa.rd 1g
U
e.InpElcTC ET EfenI¡I 'ET elsTT pT ep uorcErETcoc

e¿6T ep oTunt ep 0t {j
'-relndod o.r{ode auatl 'sled 1ap sesareluT soT -
, . .: - -.:=:. -=i.:.if ,rd enb soso;Tluau soppcru ap esua3op ua ,relndod alEquoc asa e opTpTcep
Ecü:iür sou .d ugrrunel ep oi{oe-rep lap o.,(ode 1e .,( pepr"rep-r1os esoro^ra; .{ erldu:e
orolc:e[a 1e apldurl 'Bsue¡d op e;nsuac pet.r sgu ns ue;eTOap olldury a1ua.r,{ 1e .4 1euo1c
-9; euodul 'soT.rETp erreTc enb ernpelcTp eT -eN oprped Te 'sEDTJJcadse seuolcecTpuT^Te.r
'ef,adsa olqand Te enb ugTceloual ET aonecue sns ,rod .Á sectlqgd sepe?-raqTT se1 :od eqcnl
3nb 'JeTndod o.{ode ,( opledse.r uoc TeuoTOEu ET OpueTTo,rresap uouaT^ saTpluaT:o se:opeI
ou:arqo6 un elsrxa enb e:pd 'teTndod elTnsuoc -Éqprf so1 enb uoc Ezau;TJ :eldura[e eT eluy\\ -JdOI
e1 sa s-red Ia eue-!1 enb uorcnlos ecrur:r eT :TeuoTcE¡I opTl¡Ed tL6f Á
'' ' 'eT.reco"r.rep e.red opuez 1a .{, olldurg e?ua:d Tep equntuoc ugTcpreTcaq
.,f
opelsa ap ad¡o6 É átue iáuor:reag >*
'.{uequprog e}rul¡I uenl € urcuoprsord ¿l u uqelntsod anb 'pDpal)os Dl
'9t
ap sotct¡fitoc so¡ osatdxa anb
BtsrlllPg upuJoloJ uglun el,( op€roloJ opluEd Io oJunrrt Io grSol orod'ugrreq
aton|ua¡ un an{ruruotuot n7 .l't"N
-oJde ns eJed urJusooeu euJolur BrJoÁutu ul olnlqo ou ocoqoud op ugrJJelooJ
-IU?d sr
ap olJO,(oJd Io :ouotu8llqo olo^ Io zo^ ererur¡d ¡od gr8rJ ugrccole ulso ug
-enlJE r

'operoloJ opruBd el op repll'elltsg


Iep gI etsrT
-ord sl
a3.ro1 osnlcur 'soro¡rsodo soqcnu o^nt otce,(ord elsg 'seruJrJ 000'00t Jod
E soc4rl
ope,(odu elsuorccoleoJ otoo,(oJd un IsJoueC Bolqtuesvul e gluoseJd ollo ¿JBd
u91s3 e
'lersuoprsoJd ugrcceleeJ el JelrTrq¿q €Jed
IBuorJntrtsuoJ ururoJoJ ul JBSIndur I ggat
glplcop onb'ocorvocoqced rod opuroprl op€roloJ oprued Iop rotros '(gJn) -9J SEI
ulsrlpug,( uperolo3 ugluo BI ep ugrcuo^uoJ EI uoc uzuoruo) IL6I oge Ig -? plaJ
enb s?tr
opBlsfl ap edloS le BIJBH
996I eI
'JulrTltu ¿Jnpulcrp el u ozuorlu S?1SIT.51

-or orp enb g¿61 ep Ieuorcnlrlsur EJnldnJ BI esopugrcunue (ocrlgJsoruop uur -Iqlda
-3lsrs Iop sordoJd ugrc¿rcoSeu op sousruuceu sol op oJorJalop Io 'uJrJJcud erJ ecr¡,i
-uprpuE
-uo^r^.uoc BI ep €Jn]dru el uo gurulnJ enb oseJoJd un 'se:ouoluu sogB sol uo
:e
soJuorrueluogua Á srsrJJ op sou8rs BJerqnq uÁ onbunu ?dulo ulso uo oinpoJd eS uof,'EJl
.OIJ -11su0J

-PlrJoln¿ oruoJ oruorqoS ns ¿ uuJoprsuoJ opolJed Io opurpnlss u¿q enb soJop


-rulod l
-J€ Sll r

-uliotslq soqJnur 'ptdope oJeJV ooorlo€d oluoprsoJd Io onb ucrrylod ulso rod 'sogE 3i

Jod 'as;
',,salqqJqruouLtl,, solotuos soJBru€dnJ sol u ulJoJoJ
os ugrJrsodo ap esueJd ul oluslope u3 ,llu aq'zlslJoJ.tal tr Dlslutallya 'olls r§fl ts!$Irvil
-.1;) j.qns' üt3 gloapl aruanJutpp' üullod aruarculpp'opunwoc'Dlnlp iuzn
?0§¡!qtut\n^
serqeled sE'I 'N'Ihl §f;rolsiltm§n§ apl
Iop seuorcre ,{ seluer?e1ur sol e rrpnl¿ ur€d
§l¡\!toG,§t

z pPprun

También podría gustarte