Está en la página 1de 4

CONCEPCIONES

Para Perrenoud (2001,) competencia es la aptitud para enfrentar eficazmente una


familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez
rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro
competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de
evaluación y de razonamiento.

Monereo (2005) define y diferencia estrategia y competencia del siguiente modo:

Estrategia y competencia implican repertorios de acciones aprendidas, autorreguladas,


contextualizadas y de dominio variable..., mientras que la estrategia es una acción
específica para resolver un tipo contextualizado de problemas, la competencia sería el
dominio de un amplio repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la
actividad humana.

Por lo tanto, alguien competente es una persona que sabe «leer» con gran exactitud qué
tipo de problema es el que se le plantea y cuáles son las estrategias que deberá activar
para resolverlo.

Propósitos:

Objetivos: Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos, a lo largo de un
bloque, asignatura y grado y sean capaces de saber, saber hacer, y ser; aluden a las
competencias de cada asignatura y establecen un marco de referencia para evaluar los
procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Proyecto

Es una estrategia metodológica en la que los alumnos aplican sus aprendizajes obtenidos
para planear, implementar, presentar y evaluar actividades encaminadas a construir nuevas
ideas y generar inquietudes, aprender conceptos, desarrollar habilidades y fortalecer
actitudes
Los proyectos didácticos son entendidos como empresas planificadas que involucran
secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar
objetivos específicos de aprendizaje que se materializan en productos comunicativos.

(Medina, 2002). El saber didáctico es la síntesis del conjunto de conocimientos, métodos,


modos de intervención y estilos de comunicar la cultura en instituciones formales y no
formales orientados a formar integralmente a los estudiantes (p11)..

Secciones didácticas

• Son actividades sugeridas en las que se ilustran algunas posibilidades para


promover las competencias (Sección didáctica Al, A2, A3 etcétera, para el ámbito
de la asignatura y Sección didáctica B para el trabajo transversal con otras
asignaturas).

Ensamble

• Es una sugerencia metodológica que muestra el conjunto de los aprendizajes


obtenidos donde las actividades y la asignación de tareas se establecen de acuerdo
con las inquietudes e intereses de los alumnos

• Es el resultado de una propuesta conjunta elaborada por los alumnos, con una
intención expresiva determinada.

Transversalidad

El término hace referencia a la vinculación de algunos temas que se abordan en la


educación primaria. Específicamente a: Igualdad de oportunidades entre las personas de
distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación
financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética, y educación
para la paz.

Medina Rivilla, Antonio. (2002). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación , S. A.

La didáctica es una disciplina de naturaleza pedagógica, orientada pro las finalidades


educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante
la comprensión y transformación permanente de los procesos socioeconómicos, y la
adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza – aprendizaje (p7).

La pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora


permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada como está en la
transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral
de todas las personas.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Es un tipo de organización del trabajo en el aula en la que se encadenan, se articulan y


estructuran un conjunto de actividades a fin de lograr que los alumnos cumplan un
propósito educativo.

Cada secuencia didáctica debe tener coherencia interna y considerar tres momentos: inicio,
desarrollo y cierre.

métodos,

instrumentos

herramientas pedagógicas

Recursos didácticos

Si las herramientas y los instrumentos sirven para recoger, sistematizar información y


emitir juicios de valor, ¿qué instrumento utiliza más en su tarea docente?

Verificar que las actividades


se cumplan.
• Aplicación: semanal, mensual
Seguimiento
• Verificar que las actividades se cumplan muy bien.
• Aplicación: trimestral, semestral.

Evaluación
• Juicio de valor analítico en relación con la eficiencia y la efectividad del proyecto.
• Aplicación: semanal, mensual.

Fase III: Ejecución


La ejecución del proyecto implica el desarrollo de actividades o experiencias de aprendizaje
planificadas.

En la matriz Modelo del Friso se describen algunas experiencias que enfatizan las
inteligencias múltiples: musical, espacial, natural, intrapersonal, interpersonal, lingüística y
lógico-matemática. El manejo de la basura constituirá el tema generador, y el contacto
persuasivo con la comunidad educativa a través de la música reforzará los valores de
respeto al medio ambiente, la responsabilidad y la criticidad.

También podría gustarte