Está en la página 1de 7

RECURSO DE NULIDAD

S.J.L. DEL TRABAJO DE LA SERENA

DAVID CASTRO CORTÉS, Abogado por al demandante, en autos sobre despido


injustificado, caratulado “MORALEDA CON INGENIERIA Y SERVICIOS
MORALEDA Y OTRO”, en causa rit O-132-2020, respetuosamente digo;

Que, encontrándome dentro de plazo y en virtud de lo dispuesto en los


artículos 477, 479 y 478 del Código del Trabajo, vengo en interponer recurso de
nulidad en contra de la sentencia definitiva dictada por S.S., con fecha 01 de abril
del año 2020, notificada a esta parte con fecha 01 de abril del año en curso,
sentencia que rechaza la demanda de despido injustificado y cobro de prestaciones e
indemnizaciones, interpuesta por don Mauricio Moraleda Godoy y condenando a
esta parte el pago de las costas, deduciendo el recurso de nulidad pos las siguientes
causales como a continuación se señala:

I. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL


RECURSO:

1. Procedencia del recurso: La sentencia impugnada de autos tiene el carácter de


sentencia definitiva, en contra de la cual y conforme a lo establecido en el artículo
477 del Código del Trabajo, sólo procede el recurso de nulidad.

2. Plazo del Recurso: El artículo 479 del Código del Trabajo establece que el
recurso de nulidad debe ser interpuesto dentro de décimo día después de notificada
la sentencia. En efecto, al ser notificado el día 01 de abril del presente año me
encuentro dentro de plazo.
3. Preparación del recurso: De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 477 del
Código del Trabajo, los vicios que fundamentan la presentación de este recurso se
han producido en la sentencia definitiva, infringiendo la normativa laboral vigente
de tal manera que no requiere de preparación.

II. ANTECEDENTES DEL RECURSO:

1.- desarrollar ______ (yo haré un resumen del juicio)

III. CAUSALES LEGALES EN LAS QUE SE FUNDA EL RECURSO DE


NULIDAD.

a) Tratándose de las sentencias definitivas, aquélla se hubiere dictado con


infracción de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
(artículo 477, inc. 2° del Código del Trabajo)

Esta parte sostiene que al momento de pronunciar la sentencia se ha hecho


con infracción de ley, lo que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Fundamento de la causal:

Según lo dispone el encabezado de la causal invocada, procede respecto de la


sentencia definitiva que haya sido dictada con infracción a la ley, pues bien, el
código no define que se entiende por “infracción a la ley”, es por ello que, se deberá
recurrir a la doctrina. Ha sido el jurista Raúl Tavolari Oliveros en “Recurso de
Casación y Queja, Nuevo Régimen, Editorial Jurídica Conosur Ltda., f. 996”, el que
ha indicado que la infracción de ley puede traducirse o manifestarse en las siguientes
situaciones:
a) Contravención formal, la cual tiene lugar cuando la resolución recurrida dispone
algo contrario al mandato establecido por el legislador, dicho de otro modo, habrá
contravención formal, en el evento que el tribunal al resolver el conflicto que se le
somete a decisión se aparta de la solución dada por la ley al problema.

b) La falta de aplicación de la ley tiene lugar cuando se deja de aplicar una ley no
obstante que es la llamada a resolver el asunto. Podría decirse que corresponde a una
hipótesis de desconocimiento o ignorancia de la regla legal, por lo que el error se
ubica en la fase de identificación o de selección de la norma pertinente al caso.

c) La interpretación errónea, tiene lugar cuando el juzgador no interpreta las


normas con sujeción a las disposiciones sobre hermenéutica legal establecidas en los
artículos 19 a 24 del Código Civil, o, en su interpretación vulnera las normas antes
citadas, debiendo reparar que el juzgado no tiene libertad absoluta de la forma o
manera de interpretar la ley.

A.- Infracción del artículo 7 y 8 del Código del Trabajo.

En primer término, en el considerado octavo de la sentencia impugnada, la


sentenciadora comienza a realizar un análisis previo a pronunciarse sobre la
procedencia de la demanda, análisis que no es procedente por cuanto no era punto de
discusión, análisis a los requisitos de la existencia de la relación laboral entre el
demandante y el demandado, citando los artículo 3° letra b) del Código del ramo, en
relación a lo dispuesto en el artículo 7°, concluyendo que mi representado, no
cumple con los requisitos que la ley establece para ser considerado trabajador, por la
omisión del elemento de la subordinación y dependencia que los artículos antes
mencionados describen, lo anterior, apoyándose de la prueba presentada por esta
parte, consistente en los estatutos actualizados de la empresa demandada, que esta
parte rindió solo para efectos de acreditar que el actual representante legal de la
demandada principal es don Rubén Moraleda y no mi representado.
Así las cosas, en la audiencia de juicio de fecha ____ de marzo, se rindieron
los siguientes documentos: contrato de trabajo, liquidaciones de sueldo, estatutos
actualizado de la empresa demandada Ingeniería y Servicios Moraleda ltda y carta
de despido, por lo que, la sentenciadora en sus facultades de apreciación a la prueba,
logró apreciar que mi representado es socio mayoritario de la empresa demandada,
concluyendo lo siguiente, considerando noveno:

De los documentos antes indicados es posible concluir:

1.- Que según da cuenta el contrato, a la época de suscribirse, el actor tenía


la calidad de representante legal de Ingeniería y Servicios Moraleda Ltda. y que las
labores contratadas fueron las de jefe administrativo y contable.

2.- Que la demandada principal Sociedad Ingeniería y Servicios Moraleda


SpA, RUT 76.637.027-6, fue constituida el 5 de julio de 2016 y experimentó dos
modificaciones en agosto de 2018 y una transformación en abril de 2019.

3.- Que la sociedad Ingeniería y Servicios Moraleda SpA y la sociedad


Ingeniería y Servicios Moraleda Ltda. tienen el mismo RUT y considerando que se
registra una trasformación, se deduce que la SPA es la continuadora de la Sociedad
de responsabilidad Limitada.

4.- Que el actor es el socio mayoritario de la sociedad Ingeniería y Servicios


Moraleda SpA con un 99% de las acciones, obteniendo igual porcentaje de
utilidades.

5.- Que el 04 de noviembre fue notificado del despido para hacerse efectivo
el 04 de diciembre de 2019.

DECIMO: Que según lo antes expuesto, sin perjuicio de que entre la


sociedad demandada y el actor se suscribió materialmente un contrato, ello no
constituye necesariamente una relación laboral, debido a que al ser el trabajador el
socio mayoritario de la empresa empleadora, está ausente el elemento esencial de
la relación laboral que es el vínculo de subordinación y dependencia, la voluntad
del trabajador y del empleador se confunden, no hay un sometimiento del
trabajador al poder disciplinario y al poder de dirección del empleador, no hay un
control efectivo de las labores encomendadas.

Lo que pudo existir entre las partes, es lo que en doctrina se conoce como
sueldo empresarial, beneficio tributario que permite rebajar como gasto de las
utilidades de la empresa, el sueldo pagado al dueño o socio de ésta, pero no una
relación laboral que habilite para requerir las prestaciones que se pretenden
cobrar en autos

De lo anterior, debemos realizar ciertas apreciaciones, respecto de lo


concluido por la sentenciadora que es el supuesto sueldo empresarial que se le era
asignado a mi representante como actor en estos autos.

El sueldo empresarial o sueldo patronal, se entiende como un beneficio


tributario, que permite descontar como gasto de la empresa o sociedad la
remuneración pagada al socio o dueño, siempre que se cumplan los requisitos y
condiciones establecidos en la ley para gozar de este beneficio. En nuestro país se
encuentra regularizado en el Decreto Ley N°824 sobre Ley de Impuesto a las Rentas
y considera que para el socio o dueño de la empresa constituye renta y para la
empresa puede generar un gasto. Sin embargo, se debe verificar que efectivamente
es necesario para producir renta.

No se vislumbra por que la sentenciadora, recurrió a una figura


eminentemente tributaria, con efectos en otros cuerpos legales y sedes contenciosas
para dirimir la contienda, siendo que nunca se discutió ni puso en duda durante el
proceso la existencia o no de un vinculo laboral entre el demandante y su
empleadora principal.

Basada en una ficción legal del ámbito del Derecho tributario, la


sentenciadora a quo desvirtúa la existencia de una relación laboral entre el
demandante y la demandada principal, apartándose de unos de los principios
fundamentales del Derecho Laboral contemporáneo a saber, el de Primacía de la
Realidad, y no dando la posibilidad a esta parte de rendir prueba y demostrar que
efectivamente Mauricio Moraleda, no obstante su participación mayoritaria en la
sociedad, cumplía horarios, rendía cuenta de sus actos y no obstante haber tenido
facultades de administración, estas le fueron cesadas en la ultima modificación de
los estatutos de la sociedad, por lo que, de habérselo permitido a esta parte, se podría
haber probado la existencia del vinculo laboral de subordinación y dependencia con
la demandada principal, pero esto no fue así, lo que deja a esta parte en indefensión
al haberse pronunciado la Sentencia sobre un punto no discutido.

Por otra parte, aun si nos decantamos por el derrotero de la ficción legal del
Sueldo Empresarial al cual alude la Sentencia de autos, podemos ver que
efectivamente éste otorga la calidad de trabajador a su beneficiario, en el sentido de
lo que se dispone en la misma ley de impuestos a la renta en sus artículos 31 n°6 y
42 n°1, ya que de estas disposiciones se desprende que para poder hacer uso de este
beneficio sería requisito indispensable que se efectúen cotizaciones previsionales
obligatorias, y que dichas remuneraciones se consideran rentas del ultimo articulo ya
citado.

Sumado a lo anterior, si se analiza la doctrina administrativa de la Dirección


del Trabajo1, no se puede sino concluir que la única forma en que se pueda descartar
el vinculo laboral entre el trabajador-socio y la sociedad es que la voluntad de
ambos se confunda y esto a su vez, solo ocurre si el sujeto en cuestión es socio
mayoritario y a la vez detenta las facultades de administración y representación de la
misma, lo que en caso de marras no ocurre, ya que a la fecha de presentación de la
demanda, don Mauricio Moraleda ya no contaba con dichas facultades.

Por lo demás, el sentenciador obvia otra circunstancias clave a la hora de


dictar su fallo, y es que, del hecho de que la acción no solo se deduce respecto de la
1
Oficio, 17 de octubre de 2019, Departamento Jurídico, Dirección del Trabajo.
demandada principal, sino que solidariamente respecto de las SCM Tambillos y
Florida, es que la dimensión respecto de la cual se evalúa la existencia de relación
laboral cambia completamente, y ya no importa tanto, a la luz del ya citado principio
de supremacía de la realidad, el vínculo laboral con la demandada principal, sino
que es importante analizar y destacar que en los hechos el demandante prestaba
servicios a dichas empresas y eso correspondía a su principal ocupación dentro de
sus labores. La demandada principal, y el demandante, evocaron todos sus recursos
en cumplir las metas y objetivos que les planteaban las demandadas solidarias, y ahí
está el verdadero vinculo laboral de autos.

También podría gustarte