Está en la página 1de 63

¡A producir Guadua en

Cundinarnarca!

CAR
1143

Pontifi cia Un iversidad


GEOAMbiENTE lrdA.
~ ;:...:;~el
JAVERIANA
- - 1 J ogotf1 - -
• Pnoduc10,; y Srnvic:io,; AM bi FN1AIF. s

-- ·11rttffliM5·ttMid
Libe11ady01d•n
R111ubllead1Colornbl1
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
ISBN - 978-958-716-536-4

¡A producir Guadua en Cundinamarca!

Cartilla informativa

Proyecto: Manejo integra d o d el cultivo d e la guadua, es ta blecido bajo


s is tem a de producción más limpia en regiones con poten cial p roductor
del d epartamento de Cundina m a rca.

Pontificia Universidad J averia n a


Geoambien te Ltda.
Co rporación Autónoma Region a l Cundinama rca
Ministerio de Agricultura y Desar rollo Rural d e Colom bia .

Equipo de Trabajo:

Lucia Ana Díaz (Líder d el p royecto)


luciaana@j averiana .edu .co

Angela García Prieto


ga rci a.angela@j averi ana.edu .co

Weimar Sandoval Rivera


wsandoval@javeriana .cdu.co

Bryann Esteba n Aven dañ o Uribe


b.avcndano@javcri ana .edu. co

Ilu s trada por:


Lu is Pegatino Rod ríguez
htpp:/pegatinacrioll a.blogspot.com/

Impreso en GRA fo'I CAS CORT ES LT DA.


graíi cascortesr~ hotmail.com

Enero 2 01 2
¡A producir Guadua en
Cundinamarca!

La guadua de Cundinam arca


El retorno a l desarrollo verd e

Lucía Ana Díaz


Ángela García Prieto
Weimar Sandoval Rivera

Bryann Esteban Avend año Uribe

Pontificia Universidad J averiana


Editor

-;~ Pontifi cia Universidad


.A. GEOAMbiENTE LTdA.
- Pnod uu o~ y Srnv icios AMb iEN rn li:s

Ministerio de Agricultura
Llb1 1!1tly Oul1 11
R, ¡,ullUcnllnColomblll
y Desarrollo Rural
1rttffl!Hftth·&Miffl
·1
ISBN - 978-958-716-536-4

¡A producir Guadua en Cundinamarca!

Cartilla informativa

Proyecto: Manejo integrado del cultivo de la guadua, establecido bajo


sistema de producción más limpia en regiones con potencial productor
del departamento de Cundinamarca.

Pontificia Univers idad Javeriana


Geoambiente Ltda.
Corporación Autónoma Regional Cundinamarca
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Equipo de Trabajo:

Lucia Ana Díaz (Líder del proyecto)


luciaana@javeriana.edu.co

Angela García Prieto


garci a.ange la@javeriana.eclu.co

Weimar Sandoval Rivera


wsandova l@javeriana.eclu.co

Bryann Esteban Avendaño Uribe


b.avendano@javeriana.edu.co

Ilustrada por:
Luis Pegatino Rodríguez
htpp:/pegatinacriolla.blogspot.com/

Impreso en GRAfo'ICAS CORTES LTDA.


gra ficascortes(g)hotmai l.com

Enero 2012
¡A producir Guadua en
Cundinamarca!

La guadua de Cundinamarca
El retorno al desarrollo verde

Lucía Ana Díaz


Ángela García Prieto
Weimar Sandoval Rivera
Bryann Esteban Avendaño Oribe

Pontificia Universidad Javeriana


Editor

Pontilicia Uni versid ad


GEOAMbiENTE LTdA.
JAVERIANA
,' - - l logolú - -
• Pnoducros y St: Rvic io ~ AMb icN1AIF.s

Ministerio de Agricultura
Libo1udyO, can
1t•p1·1b lica dll Colornbl~
y Desarrollo Rural
f-Mffifttt,tMftiffiM·ílrttt\iffilth·rtftitiid
PRESENTACIÓN

El proyecto Manejo Integrado del Cultivo de la Guadua les da


la bienvenida a esta, su cartilla sobre la producción de
Guadua en Cundinamarca. Será un amable recorrido por los
resultados de una investigación pensada para llevar aportes
de la academia al campo de la producción, el aprovechamiento
sostenible y los bioproductos útiles para sus viveros y
guaduales.

Gracias a las entidades de la alianza Pontificia Universidad


Javeriana, Geoambiente Ltda., la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca CAR y al Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural quien financió la propuesta, se llevó a cabo
un proceso de investigación y desarrollo tecnológico
articulado, que permitió la generación de este documento, el
cuál esperamos le brinde algunos conocimientos técnicos
útiles para estimular el avance de la cadena productiva de la
guadua en Cundinamarca.

Iniciaremos el recorrido retomando algunos conceptos de la


cadena de la guadua, luego traeremos información generada
por importantes investigadores en guadua en nuestro país y
finalmente les contaremos la experiencia de la Pontificia
Universidad Javeriana en el uso de productos biológicos en
guadua.

Bienvenidos!

3
¿Cómo se produce?

Existe una cadena, es decir, una serie de pasos que


transforman la planta en el producto final.

�l.,,, ,,,,.,.. "" -"l·f


Fortaleciendo esta cadena
se beneficiará tanto a quien

,¿� Guoduo
-� cadena del
jt'' comercializa el producto como
a quien cultiva la materia

siglo XXI prima.

Figura 1.2 Cadena de producción


*.....I
•• ¡�-
,r
El comité Técnico 178 Bambú-Guadua del Instituto Colombiano
de Normas Técnicas ha trabajado en la normalización de los
procesos relacionados con la guadua para garantizar su calidad,
mejorar su competitividad e impulsar su mercado.

Los eslabones de la cadena son cuatro:


1) Siembra

El cultivo de guadua en una plantación o el manejo de bosque


natural se conoce como silvicultura. De esto se encargan los
propietarios, productores y viveristas en el campo, al igual que
los administradores de las fincas.

Notará que en este bosque o guadual habitan otro tipo de


plantas, animales y algunos organismos que tal vez no se
noten a simple vista, pero allí están y usted ha escuchado
hablar de ellos: los microorganismos.

6
RECUERDE QUE:

Existen alternativas de
fertilización orgánica y formas
de controlar insectos y otras
plagas de manera natural.

Figura 1.3 Sistema suelo-raiz en la guadua. Microorganismos benéficos del suelo

Todos estos son organismos que permiten que el sistema


plantado o ecosistema funcione. Mejor dicho, hay otros
seres vivos que hacen el trabajo de cuidar la planta por
usted y esto es lo que sucede:

En los gu aduales naturales, hay muchos microorganismos


en el suelo, insectos y otras plantas que regulan la cantidad
de nutrientes disponible para la guadua. Por esta razón, ¡no
se preocupe!, usted tiene otra alternativa para no aplicar
fertilizantes o pesticidas ya que estos productos químicos
pueden afectar la calidad del suelo, si los utiliza en exceso.

2) Cosecha
Un o d e l o s e s l a b o n e s m á s
importantes para el uso de la
guadua, son los Carteros, operarios
del corte que conocen la técnica para
obtener la mejor guadua según las
necesidades del mercado.
Es claro que los gu aduales son suyos
y si usted quiere aprovecharlos,
necesita cortar algunas guaduas.
Tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones para sacar el
mayor provecho de forma sostenible.
Encontrará más información en la
NTC 5300.

7)------
• No corte la totalidad de su guadual.
• Mantenga, de forma distribuida, plantas madre para
asegurar la continuidad del cultivo.
• Contemple los períodos, altura y horario de corte.

Usted también es un elemento del ecosistema y


sus acciones lo transforman.

3) Transformación

Cuando nos hablan de planta útil, seguramente lo primero


que se nos viene a la cabeza es una planta a la cual se le
puede aprovechar toda o una parte de su estructura para
sacar algún beneficio.

La calidad de la materia prima depende de un buen proceso de


lavado luego del corte, en el cual se debería reutilizar el agua
al menos dos veces para reducir el gasto. Luego se realiza un
pronto procesamiento de inmunización con las técnicas
tradicionales y se finaliza con el secado, el cual depende de
las condiciones del clima ya que requiere de lugares provistos
de viento y sol.
Algunas experiencias transformando y utilizando esta
planta incluyen paredes, techos
y pisos, construcciones como
puentes, casas y haciendas,
algunos la utilizan como tutores
para otros cultivos y algunos
como cercas. Igualmente, la
transformación se ha enfocado
en sacar del sobrante de la
madera, que supera el 50% del
desperdicio, aserrín y viruta
para hacer empaques de
alimentos y semilleros, hoy se

(s ) -
piensa en ellos como materiales para hacer carbón y otros
combustibles.

4) Comercialización

Tal vez usted ha escuchado al alcalde del municipio hablar


de prosperidad, de desarrollo económico, de cuidado
ambiental o de negocios rentables. ¡Pues cultivar guadua sí
que es un muy buen negocio!

Los guaduales aportan beneficios antes de ser procesados.

¿ Cómo logro cuidar el planeta sacando provecho de


esta planta tan rentable?
Usted notará que cuando llueve, la guadua retiene agua.
También en época seca deja fluir el líquido, evita su rápida
evaporación y atenúa el impacto de la lluvia sobre el suelo.
Estas funciones son útiles para evitar la erosión y conservar
los afluentes de agua.

Imagínese usted cultivando rápida y eficazmente una planta


en laderas (lugar en el que tiene agua permanente). ¡Lo
puede hacer con la guadua! Entonces, además de que a
usted como productor le genera dinero, su guadual natural,
está cuidando las reservas de agua de su región.

Producir Guadua: ¡un negocio doble!


De pronto escucha en noticias sobre la ola invernal, el cambio
climático o sobre desastres naturales que están causando la
muerte de millones de personas en el planeta. La mayoría de
estos eventos se deben a las alteraciones que causamos en los
ecosistemas, con actividades agrícolas o con el uso
combustibles fósiles. Dentro de las alteraciones que estamos
causando están, la producción de gases efecto invernadero y
el calentamiento global
Las plantas pueden retener algunos de esos gases dañinos
y la guadua es una de las plantas que puede hacerlo con
mayor eficiencia.

En el 2011 Colombia se ubicó como


la cuarta economía latinoamericana
y de esperarse que negocios como
las cadenas productivas, basadas en
productos naturales y comercio
forestal, traigan mejoras en el
crecimiento económico nacional

Figura 1.4 Guadua potcn<.:iul económico.

El doble negocio está en utilizar la guadua, comercializarla


y también en conservarla. Esto es lo que se llama uso y
aprovechamiento sostenible. Utilizar de manera racional y
prudente los recursos naturales, teniendo en cuenta que los
recursos también son para las generaciones futuras.

La alternativa del doble negocio no acaba allí. Mientras crece


la planta, ésta logra capturar dióxido de carbono, uno de
esos gases que afectan el ambiente y que a varias personas,
entidades gubernamentales, no gubernamentales, privadas

- ( 10)
,._. - -

y públicas les interesa que se disminuya en la atmósfera y por


lo tanto le pueden aportar dinero para el mantenimiento de
sus guaduales.

Con la economía de la finca en flujo, la guadua creciendo, el


planeta cuidando y los guaduales conservando, el valor de su
terreno aumenta en cuanto aumenta lo que usted cultiva,
planta y utiliza para reforestar.

¡Anímese a producir guadua de calidad! La planta que


responde a las necesidades actuales y que representa, en
medio de un mundo en crisis económica y ambiental, una
esperanza de mercados rentables y ecológicamehte viables.

Siendo Cundinamarca un departamento con potencial


productor de la especie Guadua angustifolia, se han
desarrollado proyectos de investigación encaminados al
estudio de los materiales de guaduales naturales con fines
productivos y de transformación, en las provincias del
Gualivá, Magdalena bajo y centro y Rionegro. En la finca
podemos generar el conocimiento que luego nos permita tener
bases para la planificación y para el manejo silvicultural de
nuestros guaduales.
CAPÍTULO 2

¿CÓMO SON LOS GUADUALES?

Como lo mencionamos, la guadua es sinónimo de progreso


y de desarrollo socioeconómico.

¡Tenga en cuenta que los


guaduales son fuente de
ingresos, deles el valor
económico que se
merecen y manéjelos con
tecnología adecuada. Se
dará cuenta que en su
finca puede tener una
nueva alternativa
económica!

Figura 2.1 Guadual natural F'inca La Granja,


municipio de Guaduas, Cundinamarca.

¿Donde vive la guadua?

Por su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas y de


suelo, la guadua tiene una amplia distribución geográfica. Se
le ha encontrado creciendo naturalmente en la región andina
en países como Venezuela, Ecuador, Perú y por supuesto
Colombia, también en Panamá. Se han establecido nuevas
plantaciones de guadua en las Islas del Caribe, en varios
países centroamericanos como México y Costa Rica, en Hawái
e incluso en países asiáticos como Indonesia, Tailandia y
China.

¿Sabía usted que la guadua es nativa de nuestro país y que


la podemos encontrar distribuida a lo largo de la Cordillera
Central, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas
Cundinamarca, Huila, Quindío, Norte de Santander,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca?

-------( 12 )------- -
Se calcula que existen entre 50000 y 60000 hectáreas d e
guadua en Colombia, d e las cuales el 95% son guaduales
naturales y el 5% cultivados; de éstos sólo son
aprovechadas el 40%, es decir, aproximadamente 2 4000
hectáreas.

Varios investigadores se h an dedicado a estudiar las


condiciones topográficas, climáticas y de suelo d e los sitios
donde crece naturalmente la guadua. Dentro de estos
estudios encontramos los de Francisco Castaño y Rubén
Darío Moreno - Guadua para todos - y los de Juan Carlos
Camargo y colaboradores -Conceptos básicos para el manejo
s ilvicultura! de la gu adua (Guadua angustifolia Kunth) en el
ej e cafetero de Colombia- . Ellos identificaron s itios con ciertas
caracterís ticas que proporcionan un mejor a mbiente para el
desarrollo y crecimiento óptimo de la guadua. Algunos d e los
factores identificados son: a ltitudes entre los 1200 y los 1500
m.s.n.m., temperatura entre los 20 ºC y 23ºC, precipitación
media anual entr e los 1800 a los 2500mm y un brillo solar d e
1800 a 2200 horas a l año .

En los documentos que m encionamos se afirma que los


guaduales se desarrollan m ejor en s u elos derivados de
cenizas volcánicas, ricos en materia orgánica, de textura
s u elta, húmedos y con disponibilidad de nutrientes como
nitrógeno, fósforo, potasio y hierro, condiciones que tenemos
en diferent es mun1c1p1o s del Dep ar tamento de
Cundinamarca. Sobre la nutrición d e la guadua Hormilson
Cruz, en su libro -Bambú - Guadua: Guadua angustifolia
Kunth. Bosques Naturales en Colombia y Plantaciones
Comerciales en México- afirma que además de los nutrientes
anteriores, e l boro es también importante para esta especie .
También se ha comprobado en diferentes investigaciones de
la Pontificia Universidad Javeriana que la guadua se asocia
con diferentes microorganismos b enéficos, dentro de los que
encontramos los hongos d e micorriza y las bacterias

13
del suelo, de los cuales hablaremos en el siguiente capítulo y
que podemos observar en la figura 2.2.

Recuerde; es importante que usted


conozca las características geográficas,
climáticas y de suelo en donde crece
naturalmente su guadual. Se ha
demostrado qu e el buen desarrollo de la
planta está determinado de manera
directa por la calidad de sitio donde se
desarrolla.

Figura 2.2. Relac ión S uelo - Gua dua - Ambi e nte

Nuestro país cuenta con muchas áreas potenciales donde


podría ser cultivada la guadua, por eso para fomentar su
cultivo, es importante estudiar su dinámica y la interrelación
con los diferente factores que la rodean.

Guaduales naturales - bosques vivos

Una de las características de los guaduales naturales es su


alto poder regenerativo, es decir, la guadua crece por sí sola
conformando bosques con potencial protector y productor.

Se preguntará ¿cómo lo hace?

En el momento de la cosecha, es decir, cuando la guadua ha


alcanzado su estado de madurez y se le ha extraído su tallo,
se activan una serie de yemas o puntos de brotación
presentes en su raíz, conocida también como rizoma o
caimán. Esto genera la producción de nuevos hijos, a los
cuales se les llaman renuevos.
Por lo anterior, usted no debe preocuparse por sembrar
nuevo material vegetal en su guadual cada vez que lo

- ( 14 )- -
aproveche, ya que la guadua por sí sola hace este trabajo.
Mejor dicho, su guadual natural le ahorra los gastos de
plantación.

Para tener en cuenta

Guadua ... ¡No solo hay una!

A través de la forma, color y diámetro de sus tallos, llamados


culmos, usted puede determinar el tipo de guadua que hay en
su finca. La doctora Ximena Londoño, una importante
taxónoma colombiana de bambúes, nos da los siguientes
consejos para reconocer los diferentes tipos de guadua,
clasificándolas en variedades y ecotipos, también conocidos
estos últimos como biotipos.

Iniciemos por las variedades ...

Todos conocemos la guadua por su nombre científico Guadua


angustifolia Kunth, pero acompañando a este nombre en
ocasiones aparece la variedad (var). Londoño define tres
variedades de esta especie vegetal, las cuales se diferencian
por el color de las rayas que se presentan en el culmo.

Cuando camine por un guadual y se encuentre con una


guadua cuyo culmo presente rayas longitudinales de color
amarillo, usted se ha encontrado con una Guadua
angustifolia var. Bicolor. Un dato interesante: esta guadua es
nativa de nuestro país y tiene un gran potencial para la
fabricación de artesanías.

Si en su guadual o el de su vecino ve una guadua cuyo culmo


presenta rayas longitudinales de color verde oscuro, ha
encontrado una Guadua angustifolia var. Nigra o rayada
negra. Cuando el culmo de esta guadua se seca, las rayas
verde oscuro se tornan negras. Por lo general este tipo de
guadua se encuentra en el departamento del Quindío y
tiene valor potencial como planta ornamental.

La última variedad, es la Angustifolia y se diferencia de las


anteriores por la ausencia de rayas longitudinales en su
culmo. Es la variedad que más abunda en nuestros
guaduales y la que ha reportado un alto valor comercial por
las características físicas y mecánicas que ofrecen sus
culmos, principalmente para la construcción.

• Guwlw1 anyustifo/ia
var. Bicolor /

V
/

1
·• Guadua angustifolia
var. Rayada Negra

¡• Guadua angustifolia
var. Angustifolia
[_
Figura 2.3. Variedades de Guaclua angustifolia.
Fotos: 1 y 2. Ximena Londoiio -Taxonomía de la guadua,
3. Guadual La Granja, municipio de Guaduas, Cunc.linarnarca.

Ahora continuamos con los ecotipos o biotipos

Por la forma del culmo, su diámetro y la distancia de sus


entrenudos, podemos diferenciar cuatro ecotipos:

Las guaduas del ecotipo Cebolla, se reconocen porque sus


culmos son rectos y sus entrenudos largos. Cuando las
guaduas presentan culmos con entrenudos cortos, paredes
gruesas y diámetros muy uniformes se habla del ecotipo
Macana. Este tipo de guaduas son óptimas para la
construcción, ya que sus culmos ofrecen una alta resistencia.
Otro ecotipo es el Castilla, reconocido por que sus culmos
alcanzan diámetros a la altura del pecho-DAP- hasta de
25cm. Y por último tenemos el ecotipo Cotuda, cuyo nombre
corresponde a la presencia de curvaturas en el c_ulmo . Debido
a esta forma, este tipo de guaduas son aprovechadas en
artesanías y en la fabricación de muebles.

Figura 2.4. Ec otipos de Guaclua onyus tifolia.


1. Cebo ll a, 2. Macana , 3. Cus tilla , 4. Cot.ud a .
Fotos: 1. Cen tro Naci ona l pura el es tu di o del Ba mbU -G uadu a .
2. Gu aclu a.l La Gra nja , mu nicipio de G u udu as , C u ndin am a rcu .
3. X i mena Lo ndoiio - Taxonomia de la guu<luu.
Conozca s u guadual 4. G uudu a ! Los Virreyes , m u ni cipio de Gu ad uus.

¿Sabía usted que una guadua tiene diferentes estados de


desarrollo?

El ciclo de crecimiento de la guadua es muy corto. En


bosques naturales de guadua se encuentran plantas en
diferentes estados de desarrollo, los cuales han sido
definidos tradicionalmente por las características de sus
culmos: por su color o por la presencia de líquenes u
hongos creciendo sobre ellos.

Los estados de desarrollo de la guadua son cinco:


1) Renuevo
La guadua inicia su ciclo de vida con los rebrotes o renuevos,
los cuales se caracterizan porque están cubiertos de hojas
caulinares pero no tienen ramas laterales ni follaje. En este
estado la guadua alcanza su máxima altura, alrededor d e los
seis meses después de que rebrota.

¿Sabía usted que la guadua desde la


etapa de renuevo crece co n su d iámetro d e
cu lmo definido? es d ecir, el diámetro qu e
tiene en este estad o lo m a ntien e hasta qu e
es a d ulta. Pero atención , esto sólo ocurre
cuando las gua duas crecen a partir d e
ren u evos, porque también pueden tener
pla ntas nu evas a partir d e chusqu in es y
a qu í todo cambia, ya veremos .

Figura 2 .5. Renuevo de guadua,


Finen La s J u n tas, mun ici pio de
V illeta , Cunclinam a rca

2) Estado Juvenil

También conocidas como guaduas


jóvenes. Se caracterizan porque
sus hojas caulinares comienzan a
desprender se de su culmo,
dejándolo al descubierto. Su
culmo es de color verde intenso,
aparecen las ramas laterales ,
también conocidas como riendas y
se desarrolla el follaje.
Figura 2 .6 . Guadua e n e s tad o juvenil ,
Fin ca La Gra nj a, municipio de Guadu as , C undinamarca

( 18
3) Estado Maduro
, J s-~~~ , , ,, Se ha determinado que la guadua en
\ 1 ·.··, -~ \ \ '

.1. ¡~•~,,\,;
. ·t' ·,.,.,.·..,'l
'•,· I' .
1 este estado presenta condiciones
lii; '
' adecuadas para su aprovechamiento.

..'-~
r,.
tt 1'
¡,

-
::·. · ' ·.
•.
(\fi
.
:ft
. •'
._... ( \
1~'"
'· ir·,,.•
\_
1,

'. Figura 2.7 . G u adu a e n es tado m ad u ro,


r.in ca La Miq u e ra, munic ipio de Pa c ho , Cund in am a rca .
11. '. '
f , .: J... . '', ... • '!

¿Cómo la reconoce? En este estado la guadua se caracteriza


porque su culmo cambia su coloración de verde intenso a
un verde más opaco, hay crecimiento de líquenes y hongos
sobre el culmo, que le d an la tonalidad gris del mismo.

4) So bremaduro

En este estado la guadua aún


tiene interés comercial, se
caracteriza porque en los culmos
aparecen líquenes rojizos.

Figura 2.8. Guadu a e n es tad o s ob rc m ad u ro,


Finca Los Virreyes ,
ff1 u nicipio de Gu a du a s , C undin a ma rca .

5) Guadua Seca

Es el último estado de desarrollo.


Sus culmos s e tornan amarillos o
cafés, y sus ramas y hojas se secan.

Figura 2 .9. Guadu~1 seca , Fi nca J 3 M,


m un ic ipio d e Villc líl , C undin a m a rca .
Aunque no tienen valor comercial, deben ser cortados y
retirados del guadual para prevenir la proliferación de
enfermedades y mejorar el manejo del mismo. Muchas
personas los utilizan como leña.

¿Sabía usted que .... ?

La guadua puede crecer diariamente 21cm, alcanzando su


máxima altura a los seis meses después de la emergencia del
renuevo, se demora luego tres años para llegar al estado
adulto, donde es considerada de interés comercial.

Estos tiempos de cambio de un estado de desarrollo a otro en


la guadua han sido estudiados por varios investigadores,
como Francisco Castaño. En el trabajo - Estudio de un
régimen para el aprovechamiento sostenible de la guadua
CVC -, el ingeniero Castaño, reporta el ciclo de vida de la
guadua de 11 años en promedio, con los siguientes pasos:

❖ Renuevo: - Joven: 5, 74 meses.


❖ Joven: - Madura: 10,74 meses.
❖ Madura: - Sobremadura: 16,92 meses.
❖ Sobremadura: - Seca: 8,7 meses.

Usted también puede determinar estos ciclos de desarrollo de


su guadual natural. Ya conoce las características de la
guadua en cada estado de desarrollo, lo que puede hacer
entonces es el seguimiento de una guadua desde el momento
en que emerge del suelo midiendo los tiempos en que la misma
alcanza primero su estado juvenil, posteriormente su estado
maduro y sobremaduro, hasta que se seca.

20
Esta información le permitirá conocer la dinámica
poblacional de su guadual y los tiempos en que el mismo
pasa de ser un guadual joven a un guadual productivo, es
decir, cuando ha alcanzado los estados de desarrollo
com ercialme nte definidos por culmos madur o s,
sobremaduros y secos. Lo anterior también le servirá para
planificar el manejo de su guadual, o sea, saber en qué
momento puede aprovecharlo. En la NTC 5726 encontrará
información de la realización de inventarios para
aprovechamiento con fines comerciales.

Figura 2.10. Guaclual n..ltural.., beneficio económico

Lo interesante de todo esto es que hay evidencias de que la


edad de la guadua está relacionada con sus propiedades
fisicomecánicas, así lo demuestran investigaciones
realizadas por Ortega y Zuluaga, quienes en el año 2006
relacionaron el estado de desarrollo de la guadua con sus
propiedades de resistencia, lo que garantiza que los culmos
aprovechados en el estado maduro, donde presentan la
mayor resistencia, son comercialmente más valiosos.

Ya vimos las diferentes características y cualidades de la


guadua, ahora nos centraremos en conocer un poco los
guaduales naturales del departamento de Cundinamarca,
producto de la investigación del proyecto Manejo Integrado
del Cultivo de la Guadua, llevado a cabo por la Pontificia
Universidad Javeriana, la CAR y Geoambiente Ltda.

-(21)---
Nuestros guaduales naturales
En Cundinamarca se estima la presencia de 606 hectáreas de
guaduales, de las cuales 378 hectáreas son naturales y 228
hectáreas son plantadas.
¿Cómo estudiar su guadual?
En nuestro proyecto estudiamos seis guaduales en los
municipios de Pacho, Villetay Guaduas. Todas las parcelas se
encuentran en paisaje montañoso y difieren en el tipo de
relieve, en las geoformas y en el clima ambiental en el cual se
encuentran. En el municipio de Pacho, los suelos bajo cultivo
de guadua, se encuentran ubicados en paisaje montañoso
desarrollado a partir de rocas elásticas limoarcillosas
carbonatadas, en clima medio húmedo delimitados en la
unidad cartográfica identificada como MQV. En el municipio
de Villeta, los cultivos de guadua, se encuentran ubicados
también en paisaje montañoso, en relieve de lomas y
geoforma de vallecito, desarrollados a partir de rocas
elásticas, en clima cálido húmedo, delimitados bajo la unidad
MVC. Finalmente, en Guaduas los guaduales se encuentran
en relieve abanico, geoforma vallecito, paisajes desarrollados
a partir de depósitos elásticos hidrogravimétricos en clima
cálido seco MWJ.
Lo primero que debe hacer es aprender todo lo necesario de su
guadual, iniciando por el conocimiento de la guadua, sus
estados y ciclos de crecimiento. Posteriormente debe ubicar el
sitio donde se encuentra su guadualy caracterizarlo, es decir,
identificar las condiciones topográficas, el área, los cultivos
asociados, las características ambientales y las
características del suelo.
Otro punto importante que debe tener en cuenta es la
identificación de las potencialidades que ofrece el guadual.
Para ello, debe realizar una caracterización para determinar
la cantidad y las características de los culmos por estado de
desarrollo de la guadua que crecen dentro de un área
determinada dentro de su guadual.

22 )-
¿Cómo hacerlo?

Ya ubicado dentro de su guadual, lo que debe hacer es


establecer parcelas cuadradas de 10m x 10m, delimitándolas
con cuerdas.

Dentro de cada parcela identifique y rotule cada una de las


guaduas presentes en ellas, desde los renuevos hasta las
guaduas secas.Para cada una de las guaduas que conforman
sus parcelas, va a identificar su estado de desarrollo. Estas
mediciones las debe hacer periódicamente para generar una
base de datos que le permita conocer los tiempos en que la
guadua cambia de un estado de desarrollo a otro y determinar
la productividad de su guadual en términos de oferta
comercial, es decir, saber cuántos culmos en estado maduro,
sobremaduro y secos tiene su guadual. Para la realización de
un inventario forestal de su guadual es importante que cuente
con un profesional con experiencia en estos trabajos y con el
acompañamiento de la CAR que es la entidad que le indicará
cómo hacer el aprovechamiento del mismo.

Con esta información ya tiene conocimiento de su guadual y


de esta manera puede definir su manejo, ya sea para
aprovechamiento o para determinar las prácticas que se
deben seguir para su mantenimiento en buenas condiciones

Vea su guadual no sólo como un ecosistema vivo, sino también como un


paisaje, que bien trabajado le proporciona una vista agradable.

¿Cómo son nuestros guaduales?

Con la información recopilada tanto en su inventario


forestal como en la caracterización del sitio donde crece su
guadua, puede crear una ficha descriptiva como la que
mostramos que es de uno de nuestros guaduales del
departamento de Cundinamarca.

- -- --( 23)
Guadual la Cebú

Localizado en la vereda la Hoya del municipio de Pacho, se


encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1278
metros y tiene un área de 3600m 2.

Figura 2.11. Guadual n:..llural


Finca La Cebú,
municipio de Pacho,
Cundinamarca.

En el guadual se presenta una temperatura ambiental


promedio de 23 º C, una humedad relativa promedio de 89% y
una precipitación media anual de 1 700mm.
En la siguiente tabla se presentan las características de
crecimiento y fisicoquímicas del suelo determinadas para
este guadual natural.
Tabla 2.1. V<.Hiablcs de crcdmicnto y lisicoquimicas del sucio del guaduaJ La Cebú

Fósforo %
Altura del ¾Carbono Clase
DAP(cm) pH disponible Nitrógeno
culmo(m) Orgánico textura!
(ppm) total

11,2 19,2 6,7 23,61 4,78 0,74 Arcilloso

CIC* %
C.E.** Magnesio Calcio Sodio Potasio
(meq/100g) Satur ación
(µS/cm) (meq/100g) (meq/100g) (meq/100g) (meq/100g)
de Bases

33,16 86,28 336,51 l ,92 28,19 º· 11 0,29

*Capacidad de lnlcrcambio Catiónico.


**Conductividad Eléctrica.

24
Con la información de la anterior tabla se describen las
siguientes características del suelo del guadual natural: el
suelo es ligeramente ácido, tiene textura arcillosa, alta
concentración de nitrógeno total y de carbono orgánico,
capacidad de intercambio catiónico y porcentaje de
saturación de bases también altos lo que caracteriza a los
suelos fértiles, y finalmente una concentración media de
fósforo disponible característica de los suelos derivados de
cenizas volcánicas. Una de las características importantes
descritas para la guadua es el contenido de boro en las hojas,
que fue de 8.5 meq/ 100g.
Para realizar el inventario forestal de este guadual, se
seleccionaron 8 parcelas de 100m2 . Se hizo un mapa de las
mismas el cual se presenta en la siguiente figura:
P;\RCHA lA CEBÓ

Figura 2.12. Parc;cl¡_,s de muestreo para


inventario en el Guadual Lu Cebú.

Se encontró que el 29% de los culmos está representado por


renuevos y guaduas jóvenes, mientras que los culmos
comerciales definidos por los estados maduros y
sobremaduros representan la mayor población con un 69% y
las guaduas secas corresponden a un 2%. En estudios
realizados por La CRQ, Corporación Autónoma Regional del
Quindío, se determinó que un guadual tipo presenta el 70% de
la población de tallos en los estados adultos y el 30% en los
estados juveniles. Los culmos presentaron una altura
promedio de 21 m, el diámetro de la cepa fue de 12 cm y el área
basal fue de 27m2/ha.
El conocer todas estas características de su guadual, le
permitirá relacionar la productividad y la calidad del mismo
con las condiciones de clima y suelo que le ofrece el medio
donde crece.

Amigo guaduero, lo invitamos a conocer las normas unifi­


cadas para el manejo de guaduales en Colombia. Las puede
obtener en el Instituto Colombiano de Normas Técnicas
ICONTEC. Con la aplicación de las técnicas silviculturales
allí descritas y con acompañamiento de su CAR, así como
un continuo aprovechamiento del guadual, podrá hacer de
la guadua un recurso enmarcado en el criterio de desarrollo
sostenible.

De su guadual natural a nuevos guaduales

Como se mencionó anteriormente, cuando usted aprovecha


su guadual y extrae las guaduas secas del mismo, se activan
las yemas presentes en el rizoma de la guadua, dando lugar a
un renuevo o a rebrotes o retoños conocidos como
chusquines, que son fuente de material vegetal para el es­
tablecimiento de nuevas plantaciones de guadua. Más ade­
lante veremos los principios básicos para su establecimiento.

¿Cómo se propaga la guadua?


Una de las formas en que la guadua se propaga es a través
de sus rizomas y habíamos mencionado que usted debe
ayudarla para facilitarle este proceso, ¡lo recuerda!, sí, por
medio del corte de los culmos secos y del aprovechamiento
de las guaduas en sus estados maduros y sobremaduros.
Ahora mencionaremos otros métodos de propagación.

Podemos propagar guadua a través de métodos de repro­


ducción sexual por medio de semillas o por métodos de
propagación asexual o vegetativa. En el último método us-

26
ted puede utilizar ramas o riendas, tallos, yemas, chusqui-
nes y rizomas o caimanes.

1) Propagación por semillas

Al igual que el arroz, la guadua produce una inflorescencia


en forma de espiga.
Figura 2.13 . Scmillus de guadua, ri nca
• Las J u ntas,
m u n icipio de V il h:.:ü.1, C ur1tlin i.1111urca.

La propagación de la guadua a
través de semilla no es un
método muy utilizado. ¿Por qué?
La guadua presenta una
floración esporádica, descrita en
guaduales de la zona cafetera,
florece en los meses de abril y noviembre, pero en muchas
ocasiones las semillas que se producen son vanas, es decir,
que no son viables. Para los guaduales de Cundinamarca
no se ha descrito su comportamiento.

2) Propagación a través de riendas

Recuerde que una de las características de la guadua en su

,~ ..
estado juvenil es la presencia de riendas. Es interesante
saber que a través de esta parte de la guadua usted puede
obtener nuevas guaduas. ' - ~ '\ ';\ ... '. ' : •1\ ,..... • .• .. , . .
~
Las riendas también conocidas
como ganchos tienen una
característica importante y es
•.f. \
•..
,:. •·.· - \¡,

, ,. \
',.

"-
.
J..\
f¡,·(··:
··1•

',,,'
'
.•

i,.
4 _( ',, -,-.·~

<; ., ;. }~ l/~: ~ .
' . ·•

' . ·,,·
_,._,_·:¡
...,. _.
,"(.
,,t41_:·
, ,~ :1
~
que su crecimiento es diferente : .t ', , .
a las ramas superiores de la m''
a, 11 ~
.
guadua, ya que crecen ~ - ' ,
paralelas al suelo y debido a su ' t. .
peso se entierran en él dando
lugar así a nuevos chusquines.
Figura 2.14. Ri endas de gu adua, Finca La Gra nja,
municipio de G uaduas, Cunclin a ma rca .

( 27
3) Propagación a través de chusquines

Como se mencionó anteriormente los chusquines provienen


de brotes del rizoma, pero también, se pueden originar por
la brotación de las yemas de las riendas de la guadua que
se entierran en el suelo o por la germinación de semillas.

Es el método más utilizado en los viveros donde se propaga


la guadua, debido a su alta supervivencia y alto desarrollo
del material vegetal, hasta del 80%.

Figura 2.15. Chusquin ele guadua, Finca Los Virreyes,


municipio de Guaduas, Cundinamarca.

Los chusquines por lo general


los encuentra alrededor de las
gua d u a s q u e ha n s i d o
cosechadas.

De un chusquín se pueden
obtener entre 7 y 10 plantas
nuevas en 4 meses, manejadas
en vivero. Usted puede determinar cuántas plantas nuevas de
guadua se pueden obtener a partir de un chusquín de su
guadual.

¡Vea la importancia del manejo de su guadual!, además de


aumentar su productividad, estimula la producción de
chusquines que le servirán para el establecimiento de nuevos
guaduales.

1) Propagación in vitro

La palabra in vitro quiere decir dentro del vidrio, por lo tanto,


este método de propagación se realiza en un laboratorio de
cultivo de tejidos vegetales en condiciones de asepsia.

( 28
Figura 2.16. Guadua in vilro, Finca J3M,
municipio de Villcta, Cundinamarca.

En este método, se utiliza como


material vegetal yemas provenientes
de tallos, riendas o chusquines, las
cuales se desinfectan y se siembran
en tubos o frascos de cristal con
medios de cultivo especializados, que le proporcionan los
nutrientes y las condiciones para que broten y se
desarrollen dando lugar a una planta completa.

En la propagación in vitro de la guadua, se conocen trabajos


realizados por la Universidad Tecnológica de Pereira, el
Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua, la
Universidad de Santa Clara en Cuba y por investigadores de
Costa Rica. Actualmente, la Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá, a través de una tesis de maestría lleva a cabo la
propagación in vitro de la guadua a partir de materiales de
guaduales naturales del departamento de Cundinamarca.

Creación de Bancos de propagación de guadua

Ya hablamos de los principales métodos de propagación de


la guadua, ahora nos centraremos en dos métodos
particulares para la creación de bancos de propagación: la
propagación a partir de riendas y de chusquines, los cuales
usted puede aplicar aprovechando que su guadual le ofrece
este material.
Propagación por riendas

Lo primero que debe hacer es seleccionar las guaduas de


donde va a recolectar las riendas. Debe tener en cuenta los
siguientes criterios: guaduas con adecuadas características
morfológicas (altura, rectitud y diámetro del culmo), buen
estado fitosanitario (ausencia de perforaciones y pudriciones)
y bien desarrolladas. De esta forma usted se asegura que las
nuevas guaduas presenten las características de la guadua
madre.
Las ramas deben ser jóvenes y tener un diámetro no mayor a
1,5 cm en la parte distal al tallo. Debe utilizar ramas bajeras,
es decir las que crecen en la cepa de su guadua. En algunos de
nuestros guaduales no encontramos estas riendas, debemos
hacer aprovechamiento y esperar su formación o utilizar otro
material.

¿ Cómo puede montar un banco de propagación de


guadua a partir de riendas?

Ya identificadas las guaduas, recolecte las riendas


cortándolas a 5cm de distancia del culmo. Éstas deben ser de
1 metro de longitud. Usted debe procurar sembrar las riendas
en el menor tiempo posible después de cortadas para evitar la
deshidratación de las mismas.

La Doctora Marisol Freire del Instituto de Biotecnología de las


Plantas de la ciudad de Santa Clara-Cuba, recomienda
seleccionar riendas con yemas que no hayan desarrollado
espinas.

Antes de recolectar las riendas, debe tener listas las eras de


propagación donde va a
sembrarlas. Para ello debe
disponer de un terreno
aislado, plano y con buen
drenaje, preferiblemente
cercano a su guadual o al
sitio donde va a establecer
su nueva plantación.
Figura 2.17. Eras de propagación de guaduu,
vivero La Granja
municipio de Guaduas, Cundinamarca.

30 )1--------
Las eras de propagación las puede hacer de 1,2 a 1,5 metros de
ancho y 50cm de profundidad utilizando como sustrato la
mezcla de suelo negro y cascarilla de arroz en una proporción
1: 1. La longitud de las mismas depende del espacio disponible
del terreno.

Giraldo y Sabogal en su libro -La Guadua: Una alternativa


sostenible-, recomiendan una distancia entre eras de 60 a
80cm, para permitir la siembra y el manejo del material
vegetal, al igual que el control de malezas. Estas eras deben
estar cubiertas por una polisombra negra al 60%.

Recuerde que antes de sembrar su material vegetal en las eras,


el suelo se debe solarizar durante 3 días como mínimo, para
disminuir la carga de microorganismos contaminantes. Para
ello cubra las eras con un plástico negro y déjelas a la
intemperie durante el tiempo mencionado. Si estos días son
lluviosos debe aumentar el tiempo de solarización.Se
recomienda sembrar las primeras horas de la mañana o en
días nublados. Siempre riegue los sustratos antes de realizar
las siembras.

En las eras de propagación trace líneas horizontales sobre las


cuales va a sembrar sus riendas, dejando un espacio entre
ellas de 1O a 15cm. Aplique el bioinoculante hecho con
bacterias benéficas de guaduales. Use 20 litros por metro
cuadrado, éste debe tener una concentración de l07 UFC/ml.
Cubra completamente las riendas con el sustrato muy
húmedo de las eras, procurando que no queden partes
descubiertas. Recuerde, no riegue en el momento de la
siembra, pero mantenga siempre húmedas las eras donde
sembró sus riendas.

Uno de los resultados importantes obtenidos a través del


proyecto "Manejo Integrado del Cultivo de la Guadua" fue la
determinación del efecto que tienen las bacterias benéficas del
suelo, principalmente las solubilizadoras de fósforo y
fijadoras de nitrógeno, en la propagación de la guadua a

---------------1 31
través de riendas. Se incrementó en un 20% el prendimiento
de las riendas que fueron inoculadas con la mezcla de las
bacterias mencionadas en comparación con las riendas que
no se inocularon.

Figura 2.18. Siembra y


brotación de riendas de
guadua de la finca
La Cebú, municipio de
Pacho, Cundinamarca.

Propagación por chusquines


En algunas regiones de nuestro país se han desarrollado
viveros para la propagación de la guadua, como es el caso del
Centro Nacional del Estudio del Bambú-Guadua en el
departamento del Quindío, el vivero Prana en el departamento
del Valle y la estación experimental Bambusa en el
departamento de Cundinamarca. De igual forma a través del
proyecto "Manejo integrado del cultivo de la guadua", se
establecieron tres estaciones de propagación de guadua con
materiales de Cundinamarca en los municipios de Pacho,
Villeta y Guaduas

¿Cómo hacerlo?

Debe tener en cuenta los criterios de selección del material


vegetal, recuerde que las características de sus nuevas
plantas serán iguales a las del guadual de donde los
recolectó.

Para la extracción de los chusquines de su guadual debe


delimitar un área de 20 a 25cm alrededor de los mismos,

(32)------
humedecer con abundante agua y con la ayuda de un palín
extraer la porción de suelo con sus chusquines.

En el momento en que extraiga sus chusquines debe


mantenerlos en agua hasta su siembra en las eras de
propagación. Si los chusquines son muy grandes se
aconseja realizar podas de sus tallos al igual que las raíces,
dejándolos de 30cm de altura.
En las eras de propagación debe marcar los puntos de
siembra de los chusquines, dejando un espacio entre ellos
de 30cm. Incorpore en cada hoyo hongos de micorriza
arbuscular en la cantidad sugerida por los productores del
bioinoculante. Siembre un chusquín por hoyo y posterior a
la siembra, aplique 100 mililitros del inoculan te que tiene
las bacterias benéficas de suelo que mencionamos
anteriormente. No riegue después de aplicar las bacterias.

Se ha demostrado que la incorporación de estos


bioinoculantes permite reducir hasta en un 50% los niveles
de fertilizantes químicos empleados para la nutrición de la
guadua y aumentar su tasa de crecimiento.

A los 15 días de la siembra realice la fertilización química


del material vegetal con diamonio fosfato DAP a una
concentración de 1 gramo por planta, alrededor de la base
de los tallos.

Los chusquines sembrados en las eras, comienzan a producir


nuevos brotes que generan plantas completas independientes
de la planta madre. Aproximadamente tres meses después de
la siembra se lleva a cabo el proceso de deshije, el cual
consiste en la extracción de los nuevos hijos producidos por
los chusquines establecidos inicialmente.

Estos nuevos chusquines los puede establecer en otras eras


de propagación o trasplantar en bolsas para ser llevados a
campo. Es importante que después del deshije mantenga la
planta madre en la era para la generación de nuevos brotes.

- - - - -- -( 33 )1--- - - - -
Este procedimiento lo puede realizar de igual forma con los
rebrotes de las riendas, separándolos con mucho cuidado
para no maltratar ni romper las raíces.

Figura 2.19. Recole cc ión, s ie mbra y brotuc ión de c hu s quin es de guadu a de !u fin ca La Gra nja,
municipio de G uaduas, Cundinamarca .

El trasplante a bolsa

Si los chusquines son muy grandes se realiza la poda de


tallos y raíces . Para la siembra se utiliza como sustrato la
mezcla de suelo y cascarilla de arroz en una proporción 1: 1
previamente solarizado, embolsado en bolsas de polipropi-
leno negras de 15cm x 21cm.

En el centro de cada bolsa, con la ayuda de una estaca abra


un hueco profundo donde va a incorporar los hongos de
micorriza y luego a sembrar los chusquines con mínimo dos
tallos. Luego adicione las bacterias benéficas del suelo que
mencionamos anteriormente. Siga el mismo procedimiento
para la fertilización química que se indicó con anterioridad
y mantenga el material vegetal bajo polisombra negra al
60% y con riego diario. Tres meses después del trasplante,
el material vegetal está listo para su siembra en campo.

Establecimiento de nuevos guaduales

Para el establecimiento de su plantación de guadua siga los


siguientes pasos:

- - -~ ( 34 )- - -- -
1) Selección y caracterización del sitio. Lo primero que
debe hacer es seleccionar el sitio donde va a establecer su
nuevo guadual. Para ello, como hizo con su guadual natural
debe caracterizarlo, identificar las condiciones topográficas,
el área, los cultivos asociados, las características ambientales
y las características del suelo que le permitan determinar
según las condiciones necesarias para el crecimiento de la
guadua relacionadas anteriormente, si su terreno es apto
para el establecimiento de su guadual.

Es importante que el terreno tenga fácil acceso para que le


permita desarrollar las actividades de preparación, siembra
y mantenimiento
/
('

de su cultivo. De
\( VI LLETA J3M ) igual forma debe
) .,
Lo,Juntei'
.,
l
tener buen drenaje
pa ra evitar el
" e '
,,, , ..............
--

_ _) :;
\
e n ch a r c a mi e n t o
\ ,. j
del mismo. Si hay
pr e s e n c i a d e
ganado en la zona
es mejor que realice
el aislamiento del
terreno.

Figura 2.20. Selección y delimitación del terreno para el cstoblecimicnto de plantación de guadua en la finca
Las Jumas, municipio de Villcta, Cundinanrnrca.

2) Adecuación y limpieza del terreno. Una vez seleccionado


el terreno proceda a realizar las labores de limpieza (rocería) y
adecuación del mismo.

3) Densidad de siembra y trazado. Posteriormente realice el


trazado, para ello debe determinar la distancia de siembra y el
número de plantas a sembrar según el objetivo de su
plantación.

----(3s
¿Cómo?
Según Francisco Castaño y Rubén Daría Moreno - Guadua
para todos-, dependiendo del objetivo de la plantación se
determina la distancia de siembra. Si usted quiere establecer
una plantación de guadua con fines de protección de suelo y
fuentes de agua, sembrar a 3 x 3 metros. Si por el contrario,
usted lo que quiere es plantar para aprovechar su cultivo,
entonces debe sembrar a 5m x 5m o 6m x 6m.

Seleccionada su densidad de siembra calcule el número de


plantas a sembrar, para ello puede utilizar la siguiente
fórmula aplicada para una densidad de 5m x 5m:

-Cantidad de Material Vegetal= (Área de plantación/25) * 1.15

Ahora ya puede proceder a realizar el trazado de la


plantación, para ello necesita un decámetro y estacas que le
permitan delimitar los puntos de siembra del material
vegetal. Realice líneas en forma de triángulo con la
densidad de siembra seleccionada y de acuerdo a la
cantidad de material vegetal a establecer. Finalizada esta
actividad es importante que elabore un mapa de plantación.

4) Plateo y ahoyado. En cada uno de los puntos


seleccionados para la siembra del material vegetal, realice la
limpieza superficial de lm de diámetro, con el objetivo de
evitar la competencia de las nuevas plantas con malezas u
otro tipo de material vegetal. Para el ahoyado, realice huecos
con dimensiones de 40cmX40cmX40cm (ancho x largo x
profundidad). Se recomienda realizar esta actividad unos días
antes de la siembra.
Figura 2.21. Trazudo, plateo y ahoyado del
terreno para el establecimiento de plantación
de guadua en la finca Las Águilas,
municipio de Pacho, Cundinamarca.

El suelo extraído de los


hoyos debe picarlo y dejarlo
a un lado del mismo, este le
servirá para el momento de
la siembra de las plantas. Si
puede, incorpore materia
orgánica al hoyo antes de la siembra. Puede utilizar compostaje o
lombricompostaje. Evite utilizar urea.

5) Características del material a sembrar. Debe tener en


cuenta los siguientes criterios para la selección del material
vegetal a establecer en campo: plantas con alturas mínimas de
20cm, presencia de abundante follaje y rebrotes y, buen estado
fitosanitario y nutricional (ausencia de clorosis, defoliación y
pudriciones).
Figura 2.22. Material vegetal ideal para el establecimiento
planwciün de guadua.
Chusquincs de la linea La Cebú,
municipio de Pacho - Cundinamarca.

6) Siembra y manejo de
plantación. Teniendo listo el
material vegetal a sembrar y
t o d a s la s a c t ivid ades de
adecuación del terreno, proceda
con la siembra. Se recomienda
que la misma se realice al
comienzo de la época de lluvias.
Retire la bolsa plástica sin destruir el pan de tierra donde se
encuentra el chusquín. En este momento puede incorporar los
hongos de micorriza en el fondo del hoyo y posteriormente
introducir la planta tratando que la misma quede derecha en el
centro. Por último rellene el hoyo con el suelo extraído del mismo,
aprisionándolo. Como cualquier otro cultivo, la guadua requiere
estar libre de malezas para poder crecer bien, por lo tanto, usted
debe mantener siempre el plateo como se le indicó
anteriormente, durante los primeros dos años de la plantación.

37 )t---------
7) Inoculación bacteriana y fertilización. Inmediatamente
despues de la siembra, adicione en la base de los ta llos d e la planta
100ml de la mezcla de bacterias b enéficas del suelo, solubilizadoras
de fósforo y fijadoras d e nitrógeno, las cuales deben estar a una
con centración d e l0 1 UFC/ml. A los 15 días de la s iembra realice la
fertilización química, para ello utilice 1 gramo por p lanta de DAP.
Cada tres meses dura nte el primer año usted d ebe realizar el mis mo
procedimiento d e inoculación bacteriana y fertilización química, con
diferencia de 15 días entre las aplicaciones d el producto biológico y
del producto químico .
¿Cuándo obtiene su guadual?

En la guadua se van generando brotes cada vez más gruesos que


el original, hasta que se forma n los renuevos que darán origen a
una nueva guadua, los cuales corresponderán a los tataranietos
de la planta madre que se estableció a l comienzo.
Tabla 2 .2. Alt u ra máxima d el 1a ll o d e chu squin cs d e p la ntac iones ele gw.1dua con bioinoc ulontcs
Altur a m óx lrn a dol to ll o ( cm )
Fortll l z acló n
Muni c ipio Blolnoc ul anto
2g/planta DAP 1 g/p l a nta DAP
U1.1 c t c r i u :io lub il i:;,;u d on., d e ru~1 l ü n .> 27
P oc.: 11 0 Bnc..: 1c ri 11 l•"ij u cJon:. d e nitn '>,~c n o 32
Fin e n 1- 11 :1 Ag ui l 11:1 M c ✓,c h., d e In ~ do s l:nu..: l c r-1 1.1 11 2!_)

S in b i ui n oc u l o ntc 32
l:1 1, c t c rl1.1 s n l ub il i zo c.J o ru 1l c f ó:1 1"01· 0 (j 'l

V illc..:: 111 Bu c t:c .-i1.1 Fijuc.loru d e nit rc...c'"c'c"-' '-" -' - -l-- - -•_,·_,___l--_ _ _3_ <S_, _ _---J
F in c n L us JunLD s M ezc l a d .., l u s do s b1 1c t c r iu:~ 7 0
~ 5.-¡.----~
S in bio i nu cu ln ntc

B:u:.: 1e rio Ho l u bi l i zo d uru t__Je


_· _10_·,_<l_"o_,· o---1_ _ _ _4_5_ _ _..j...._ _ _· ...:
' '-'
:.__ ___J

Gunc.lLIUU D_, _•~_-1_c_· ,_-;_


,___ o _lc..
•·1.'-
¡o_d_o_r _,.,_d_e_ n _h _n_,g
c..
•e_· ,_,._• - --+-- - -"-"- -- --+-- - - .'.J!>
Fin <.: u L11 C i runju
,___M_czc..:
____________
111 d e l u ~i do :--1 b 1, c 1c1· i : n1 __,________
.-¡o ,____ - 50 ---
_ __ _ _ _ _ _..L.__
S _in l..>ll1in oc..:u l u ntc 51

Tabla 2.3. Nitrógeno y Fós íoro fo liar d e ch usqu incs de planta ciones d e guadua con b ioinocu la ntes .
F o rtlliz acló n
1g/p l a nta DAP
Muni c ipio Bac t e r ia >-~ N
- F~o~~,~! ~; •n nta o-:,PFoll a r
N Fo llar ~ o~ -
Total ~ - --+-- T~º~'~ª~'~
l '°cA•,l
, T o tal 1% \ Tota l (%)
IJ S F 0,7G ü, 18 1, 15 0,2 2 - -
[J l•'N O,<J2 O , 10 1, 59 O, 1 9
P u c ho
M czc..: 11.1 d e O, 1 C",
f •"in c n La s Ab~LI i l a s J, 1 8 1 , 70 0.18
b uc t c l"i ns
S in
1 , 12 O, l K 1 ,3 6 0. 1 ~
i n oc ul u n l c
JJ S F 3,94 0 ,25 3 , 39 0, 2 G

Vi ll c 1n f---M
~ c -~c
~l.';~~- <~le-· -l-- - 3'-''--
" -" - -+-- -'-
º -'-'
' 2"-6'-- -l-----"2'-',_7 c..
7 _ _+-- º- ·-2 _5_ _..J
Fi11 c u L us Juntas bo clc J"in s :1, 19 0 ,2 7 3 ,2 1 0 . 2 :J
S in
3 ,:Jú 0 , 29 3 .7 0, 27
in oc..: ul : 1n1.c
13 S F 2 ,5 H O, 1 6 2 , 52 O, l ú
UFN ,.,,36 0, 1 8 2 . 55 0,18
C.i uudu 1, !,I
M czc l 11 el e
F in cu L u Gn.1 nju 2.7 0, 16 2 ,77 0. 1 -1
bu c l cl"iu~
S in

- º-· 1--1
in o c ulun lc
l ,C, 2 o, 1 .:1 '.¿,26

38 )- - - -
En las tablas 2.2 y 3.3 se presentan los resultados obtenidos
de la medición de las variables de crecimiento y variables
químicas de chusquines de plantaciones de guadua con
bioinoculantes, establecidas por el proyecto "Manejo
Integrado del Cultivo de Guadua".

De acuerdo a estos resultados, se observa que los inoculantes


bacterianos presentan un efecto positivo sobre el crecimiento
en altura y el contenido de nitrógeno y fósforo foliar de los
chusquines. Su respuesta varía de acuerdo a las condiciones
del sitio de siembra. De igual forma, no se presentaron
diferencias en el comportamiento de las variables, de acuerdo
a la concentración del fertilizante aplicado . Se resalta que en
muchos casos las mejores respuestas de las variables
medidas se obtuvieron cuando se utilizaba lg. por planta de
DAP, junto con la mezcla de los inoculantes bacterianos. Es
decir que la aplicación de microorganismos benéficos bajo las
condiciones de este estudio, reduce hasta en un 50% la
aplicación de fertilizantes químicos.

Al cuarto año de haber establecido su guadual se forman los


rizomas o caimanes, dando origen a los primeros renuevos.
Castaño y Moreno afirman que cuando una plantación ha
cumplido en promedio 6 años de establecida entra en etapa
productiva.

Figura 2.23. Pla nta c ión de guadua a una de ns idad de s iembra de Sm x Sm ,


fin ca Las Junt as, municipio el e Vi llct.a - Cu ndinam arca.

- - - - - - - -( 39
CAPÍTULO 3

Guadua y sus microorganismos benéficos

¿ Qué es un microorganismo benéfico?

¿Sabía Usted que hay formas de vida tan pequeñas que


resultan invisibles a sus ojos, pero que son los protagonistas
de muchos procesos indispensables para el sostenimiento de
la vida?. Dentro de las formas de vida microscópicas actuales
hay dos grupos de microorganismos que se destacan por ser
muy diversos, por la amplia variedad de procesos que pueden
llevar a cabo y por la estrecha relación que mantienen con las
plantas, en este caso sus plantas de guadua.

El primer grupo de microorganismos lo constituyen las


bacterias. Formas de vida unicelular, sin un núcleo definido
pero con material genético poseedor de todas las
instrucciones para su funcionamiento. Aislada del medio
ambiente que la rodea por una membrana celular y capaz de
realizar una serie de reacciones químicas, que les permiten
transformar y obtener la energía necesaria para su
mantenimiento y desarrollo.

Seguramente, usted ha escuchado de las bacterias por las


enfermedades que pueden causar en plantas, animales y en
los seres humanos. Sin embargo, no todas las bacterias
generan enfermedades, de hecho muchas son muy
importantes en procesos como el reciclaje de nutrientes, la
descomposición de la materia orgánica e incluso en la
remoción de contaminantes del suelo, por lo que resultan
indispensables para poder contar con suelos fértiles y sanos.

Las poblaciones bacterianas de interés agrícola se


encuentran en regiones muy cercanas a las plantas o

--
incluso dentro de sus órganos. Dentro del sistema suelo­
raíz, precisamente las raíces de las plantas son las

----( 40 )----
principales encargadas de generar un hábitat con
características que permiten el establecimiento de las
poblaciones bacterianas. Este hábitat se conoce como
rizósfera y se define como aquella porción del suelo que se
encuentra influenciada por las raíces vegetales. Las plantas a
través de sus raíces, liberan compuestos nutritivos que se
conocen como rizodeposiciones y son la base para el
sostenimiento de las poblaciones microbianas. Los
microorganismos que habitan esta zona se denominan
microorganismos rizosféricos.

(:i;i
<.��-�-:'_ _
,... - ·�....-·····
(.-<J
. . ,,-·. . ...:
'.
,.
.

Figura 3.1. Rizósfera vegetal.

Dentro de los microorganismos rizosféricos, no solamente se


encuentran células bacterianas, también encontramos los
hongos formadores de micorriza arbuscular de los cuales se
hablará más adelante.

Algunas interacciones que se establecen entre las plantas y


las bacterias, benefician el crecimiento de las primeras por lo
que a las bacterias que lo hacen se les conoce como "bacterias
promotoras de crecimiento vegetal" (BPCV).

El efecto de las BPCV se debe a diversos mecanismos de acción


que incluyen la producción de reguladores de crecimiento
vegetales, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico,

-------1( 41
la solubilización de fósforo, la inhibición del crecimiento de
organismos patógenos al producir antibióticos o sideróforos o
la protección de la planta al degradar o inmovilizar
compuestos contaminantes de los suelos.

Grupos funcionales de las bacterias promotoras de


crecimiento vegetal
Las especies bacterianas que desempeñan alguna de las
funciones de promoción de crecimiento vegetal descritas, se
dice pertenecen a ese grupo funcional determinado, por
ejemplo las que fijan nitrógeno atmosférico se llaman
bacterias fijadoras de nitrógeno.

Bacterias Fijadoras de Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento indispensable para el desarrollo


de cualquier forma de vida sobre la Tierra. Es el principal
compuesto de las proteínas y de las enzimas. A pesar de ser
uno de los elementos más abundantes de nuestro planeta,
generalmente no se encuentra disponible en formas
asimilables por las plantas; la reserva más grande de este
elemento es el nitrógeno atmosférico que se encuentra en
estado gaseoso N2 que a su vez, es la forma menos asimilable
del elemento.

Ante la baja disponibilidad del nitrógeno en los suelos,


tradicionalmente se adiciona mediante la aplicación de NPK,
DAP, nitrato de amonio, urea o gallinaza, incrementando así
costos de producción y sobre todo contaminando los suelos
con un exceso de compuestos nitrogenados.

No obstante, hay bacterias fijadoras de nitrógeno que con­


vierten el nitrógeno atmosférico (N 2 ) a amoniaco (NH 3 ) una de
las formas asimilables por las plantas. Es muy importante
resaltar que los suelos de sus guaduales poseen este tipo

--
de bacterias y que su manejo en los sistemas de producción
vegetal, constituyen una herramienta tecnológica que le
puede permitir obtener un material de muy buena calidad, de
forma amigable con el ambiente y sobretodo aprovechando su
principal recurso: la diversidad biológica con la que cuenta.

- -
Figura 3.2. Bacterias fijadoras de nitrógeno. En guadualcs de Cundinamarca se logró
la obtención de 119 tipos diferentes de bacterias con esta capacidad.
-
Bacterias fosfato solubilizadoras
Al igual que el nitrógeno, el fósforo es un elemento crucial
para el desarrollo de la vida y también en ocasiones se
considera un elemento limitante por su baja disponibilidad en
los suelos andinos. Sin embargo, así como existen bacterias
fijadoras de nitrógeno, también existen bacterias capaces de
producir ácidos orgánicos que capturan los iones de aluminio
y de hierro y liberan los iones ortofosfato (H 2 PO,,-; HPO/ y
PO/-), asimilables por las plantas. Por lo tanto, es crucial
contar con la ayuda de este tipo de microorganismos que
aumentan el fósforo soluble en el suelo por mecanismos
naturales y permiten la disminución de aplicaciones de
fertilizantes fosfatados, los cuales en exceso también son
contaminantes de los suelos.

- - -
Figura 3.3. IJu<..:tcrias :-rnlubilizt.1dorns e.le Fo:-:;fatos. r;n guuc.\ualcs de Cundinamarca se logró
In obtcnt:ión de 197 aislurnicnl08 con esta cupuciduc.l
Bacterias productoras de sideróforos
Este tipo de microorganismos tiene un interés particular en
estrategias de control de agentes causantes de enfermedades
vegetales o fitopatógenos. Producen de forma natural
sustancias que les permiten competir muy eficientemente con
otros habitantes del suelo al momento de colonizar raíces,
sobrevivir y proliferar en ellas y por el aprovechamiento de
nutrientes y otros elementos del suelo principalmente el
hierro. Los sideróforos son moléculas muy pequeñas capaces
de atrapar el hierro que se encuentra en formas no disponibles
en el suelo limitando su disponibilidad para otros
microorganismos entres ellos hongos patógenos del suelo.
, '
,,n+3\ '.' +3' -
,' e ,, ,' - ., ' f1e , ,'
-- .
1 '

•" �" \'-


. \

.
.
• ,
;:2
·<-¿ - •
\
- --
,re ,

••.
/ -'

tn•2
+2

�-
1,Fe /


,, ne ,,
' e '
•• •

I

+3'; ,,
1

' '

Figura 3.4. Bacterias productoras de sidcróforos. f�n guacluales de Cundinamarca


se logró la obtcnciOn tic 185 aislamientos con esta Cí.lpllcidad.

Bacterias productoras de reguladores de crecimiento


vegetal
Los reguladores de crecimiento vegetal, son sustancias
químicas sintetizadas en los órganos de las plantas por ellas
mismas y por algunos microorganismos, que actúan como
señales y regulan el crecimiento y desarrollo vegetal. Existen
una variedad de reguladores, pero los más estudiados y por
consiguiente utilizados son los reguladores tipo auxinas y los
tipo citoquininas. Las auxinas se encuentran relacionadas
principalmente en los procesos de alargamiento o elongación

----------
--------( 44
celular y promoc1on del enraizamiento. Por su parte las
citoquininas regulan la división y diferenciación celular de los
tejidos vegetales.

Figura 3. S. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal.

Como veremos más adelante, las bacterias aisladas de los


guaduales de Cundinamarca producen este tipo de
sustancias ampliamente utilizadas, en la propagación de
plantas y de las cuales incluso hay productos comerciales de
precios muy elevados.
Figura 3.6. Efecto de la inoculación de bacterias productoras
de reguladores de crecimient.o vegcial en el desarrollo del
sistema radical de nogal. De los guadualcs de Cundinamarca se
han dcscri10 1117 asilamientos con capacidad de producción
de reguladores de crecimiento vegetal.

Por esta razón, es una ganancia


contar con microorganismos
adaptados a las condiciones de
sus suelos, con la habilidad
natural de producir estos
reguladores, que permiten un
mayor crecimiento y una
formación de biomasa en las
plantas.
El segundo grupo de interés como ya lo habíamos mencionado
anteriormente, lo constituyen los hongos, pero en especial los
hongos formadores de micorriza arbuscular.
para ser utilizados como bioinoculantes en sistemas de
propagación de guadua en vivero y en el establecimiento de
nuevas plantaciones.

Los aislamientos con los resultados más altos para cada


actividad biológica evaluada, aquellos que producían más de
la sustancia o enzima de interés; fueron seleccionados e
inoculados en chusquines de guadua en vivero y
posteriormente en campo. La bacteria con la tasa de fijación
biológica de nitrógeno atmosférico más alta fue obtenida del
guadual de Yacopí y se llamó GaYaS0038; en cuanto a la
bacteria con mayor producción de reguladores de crecimiento
vegetal en forma de derivados indólicos, GaPaS3249,
tenemos que fue aislada del municipio de Pacho. La bacteria
con el mayor potencial de solubilizar fósforo, GaPalR3318, fue
obtenida del guadual de La Palma y por último tenemos que la
bacteria GaToS 1088 aislada del guadual ubicado en el
municipio de Topaipí, fue la que produjo la mayor
concentración de sideróforos.

Por otra parte, todos los guaduales evaluados presentan


micorrización de tipo arbuscular con presencia de arbúsculos
y ensortijados hifales. En todos los suelos se estableció la
presencia de altas cantidades de micelio externo (20,4
miligramos en un gramo de suelo).

Dentro de los hongos de micorriza arbuscular, encontramos


varias especies de Acaulospora como A. lacunosa, A. mellea, A.
colombiana, Acaulospora laevis, A. rehmii, A. scrobiculata, A.
delicata y A. tuberculata. Varias especies de Glomus, como G.
brohultii, G. manihotis, G. mosseae, G. geosporum y G.
constrictum. También encontramos Scutellospora
heterogama, Gigaspora sp. y Diversispora spurca. Estos
hongos han sido encontrados en otros suelos colombianos y
algunos de ellos hacen parte de los inoculantes que se
consiguen en el mercado.

48 )-------
Figura 3 .9 . Es poras de hongos de micorriza a rbu scular e nco ntradas en guadua les de Cu ndinamarca

Como podemos darnos cuenta, los aislamientos con mayor


potencial fueron aislados de guaduales de distintos
municipios de Cundinamarca lo que nos indica el gran tesoro
biológico con el que usted cuenta para seguir desarrollando
tecnologías que mejoren nuestros s istemas de producción
vegetal tradicionales. En este caso, los microorganismos
inoculados (bacterias benéficas y hongos formadores de
micorriza arbuscular) en chusquines de guadua constituyen
un bioproducto que representa un menor tiempo de
permanencia en viveros y una planta más fortalecida para ser
sembrada en campo, disminuyendo así el porcentaje de
pérdida de material vegetal y sobre todo en concordancia con
unas prácticas amigables con el medio ambiente.

- - - ---------( 49 )- - --
CAPÍTULO 4

Bioinsumos para sus viveros y guaduales

Amigo guaduero, la guadua puede ser manejada entonces con


bioinsumos.

La investigación en los microorganismos asociados con


guadua da lugar a la obtención de productos biológicos,
denominados bioinoculantes, los cuales han mostrado
resultados prometedores y representan una alternativa viable
desde el punto de vista económico y ambiental para la
propagación y el cultivo de nuestra planta de interés.

Estos productos mejoran el rendimiento en el crecimiento en


condiciones de vivero, la supervivencia de las plantas al
trasplante y su manejo en campo, también reducen pérdidas
ocasionadas por factores bióticos y abióticos durante estas
fases.

Según el ICA - Instituto Colombiano Agropecuario, - en la


Resolución No. 00375 (27 de febrero de 2004) hay varios tipos
de productos biológicos para la agricultura: bioinsumos,
bioabonos y bioinoculantes.
.,.' - .. El término más general es el de
,,
�' ; bioinsumo que es un producto de
\

--
1 • 1
\
,-,
...... i origen biológico utilizado con fines
de nutri ción vegetal, m a n ej o
integrado de plagas o mejoramiento
de las características biológicas del
suelo. Los bioabonos son abonos
,1 orgánicos obtenidos de procesos de
compostaje de residuos sólidos 0
materiales orgamcos utiliza dos
para mejorar las características biológicas de �n suelo y a
los cuales se les adicionan artificialmente inoculantes

( 50 )
biológicos que son garantizados en la composición. Por su
parte los bioinoculantes son productos que contienen uno o
más microorganismos benéficos que al aplicarse al suelo, a las
raíces o a las semillas, promueven el crecimiento vegetal y
favorecen la disponibilidad y movilidad de los nutrientes.

Dentro de los bioinoculantes que favorecen el crecimiento


vegetal encontramos dos grupos; los biofertilizantes que
incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta y
los fitoestimuladores que producen compuestos que
promueven el crecimiento de las plantas.

Los microorganismos que hacen parte del principio activo de


algunos inoculantes fijan nitrógeno, solubilizan fósforo,
producen sideróforos solubilizando hierro, entre otras
actividades y son estas actividades las que dan lugar a las
clases de inoculantes que hoy se comercializan en Colombia
según la Norma Técnica Colombiana NTC 5842 de abril 20 de
2011. Los que utilizamos en guadua son:

► Inoculante con bacterias asimbióticas fijadoras de


nitrógeno: producto elaborado con la finalidad de
proporcionar microorganismos de vida libre, capaces de fijar
nitrógeno atmosférico.

► Inoculantes con microorganismos solubilizadores de


fosfatos: producto elaborado con la finalidad de
proporcionar microorganismos capaces de solubilizar
formas no disponibles de fósforo.

► In oculantes con microorganismos productores de pro­


motores de crecimiento vegetal: producto elaborado
con la finalidad de proporcionar microorganismos capaces
de sintetizar sustancias que estimulan o favorecen el
crecimiento de la planta.
► Inoculantes con hongos micorrizógenos: producto
elaborado con la finalidad de proporcionar hongos
simbióticos mutualistas capaces de asociarse eficazmente

--( 51 )------
con las raíces de las plantas para aumentar la absorción de
nutrientes.

t Hay otros productos biológicos basados en bacterias que


protegen a la guadua del ataque de patógenos!

Los microorganismos deben ser llevados a las plantas con


ayuda de un portador que mejore su establecimiento en el
suelo o en la rizosfera y asegure su acción benéfica. No es
suficiente tener el microorganismo, la producción de
bioinoculantes es un proceso altamente tecnológico que
incluye etapas microbiológicas como el aislamiento del
microorganismo, la evaluación de su actividad biológica,
pruebas de vivero, estudios de ecotoxicología; etapas
biotecnológicas que incluyen su producción masiva, su
formulación, la estandarización de procesos; etapas
agronómicas que incluyen pruebas de eficacia en campo Y
etapas de estudios de mercado.

Figura 4.1. Etapas para la producción de bioinoculanti.:s

Lo primero que debemos establecer es qué tipo de


microorganismo se desea estudiar teniendo como criterios
su actividad biológica y la asociación con una planta
determinada, se recomienda que los aislamientos de las
bacterias se realicen de la misma zona del cultivo a inocular
o de la rizosfera de esta planta. Actualmente también se
estudian bacterias que crecen en el interior de diferentes
tejidos vegetales-endófitas. En el caso de la guadua tenemos
bacterias de suelo, de raíces y de hojas, todas consideradas
nativas y con diferentes funciones como ya lo vimos.
Pasemos a la siguiente etapa, la producción masiva de los
bioinoculantes bacterianos que se realiza en tanques de
fermentación en medios líquidos. Allí obtenemos cultivos
con altas concentraciones de bacterias (más de 1000
millones de bacterias vivas por cada mililitro de cultivo).
Después de obtener estos cultivos es necesario disponerlos
sobre un portador en las condiciones óptimas para
mantener su actividad y concentración, estos procesos son
la preformulación y la formulación. Los portadores que se
utilizan en los bioinoculantes que conseguimos en el
mercado son turba, suelo inorgánico, arcilla, compost,
salvado de trigo, vermiculita, perlita, roca fosfórica, sulfato
de calcio, geles de poliacrilamida y perlas de alginato.

U na vez hemos logrado la formulación pasamos a las


pruebas en vivero y campo. Como se mencionó
anteriormente la guadua responde muy bien a la aplicación
de microorganismos benéficos tanto en el establecimiento
de eras de propagación en vivero como durante el
establecimiento de nuevas plantaciones.

Lo que buscamos con el aprovechamiento de bacterias


nativas es la bioaumentación (aumento de poblaciones
naturales) a través de aplicación en las raíces de las plantas o
en las riendas durante su propagación en vivero.

Citando al investigador español Juan Sanjúan Pinilla: "Los


microorganismos del suelo son nuestro principal recurso
natural vivo para lograr una agricultura sostenible, que
mantenga altas productividades con el mínimo impacto
ambiental", lo anterior se puede obtener si se incluye el uso
de bioinoculantes microbianos en las prácticas agrícolas
para manejar viveros de guadua y para establecer n uevas

plantaciones de este importante recurso forestal.

Mire usted algunas imágenes de chusquines a los que se les


aplicó un bioinoculante basado en bacterias aisladas de
guadua. Recordemos que algunas de estas bacte rias pueden
inhibir el efecto de un microorganismo fitopatógeno. En la
figu ra se evidencia que el crecimiento del chusquín inoculado
con la BPCV es mayor que el del chusquín inoculado con un
hongo fitopatógeno.

Figura 4.10. A: chusquin inoculado con bacteria productora cJc sidcróforos y un hongo fit:opa1.ógeno.
B: chusquin inoculado solamente con el hongo fitopatógcno Fotos tornadas por Maria Constanza Bcrnal,

Gracias por acompañamos en este recorrido por la guadua


Y sus microorganismos asociados quienes pueden ser
utilizados. en sistemas de producción más limpia de
plantaciones para su ingreso en mercados verdes.

54
Glosario

Adaptabilidad: proceso fisiológico por medio del cual las plantas crecen y
se desarrollan a diferentes condiciones ambientales y de suelo que le
ofrecen los sitios donde habitan.

Arbúsculos:estructuras de micorriza arbuscular en donde se realiza el


intercambio de nutrientes entre la planta y el hongo.

Asepsia: condición por medio de la cual se mantiene un ambiente libre de


microorganismos que pueden ser focos de contaminación para un
procedimiento que requiere esterilidad.

Auxinas: regulador de crecimiento vegetal que estimula la división y


elongación celular en los tejidos vegetales.

Bioinoculantes: productos que contienen microorganismos vivos


benéficos que favorecen la nutrición y el desarrollo de las plantas y se
utilizan en procesos de fijación de nitrógeno, solubilización de nutrientes,
promoción de crecimiento vegetal y transformación de materia orgánica. Se
excluyen en esta definición los denominados agentes de control biológico,
bio-fungicidas, bio-nematicidas y bio-insecticidas. En todos los casos, bio­
inoculantes con bacterias, con archaeas o con hongos, son productos
altamente tecnológicos obtenidos a través de biotecnología y tienen un
amplio alcance en el sector agrícola.

Biotipos: características o formas de una planta que se expresan de


acuerdo a las condiciones del ambiente donde crecen. En guadua se
conocen cuatro biotipos, los cuales se reconocen por las características
morfológicas de los culmos.

Calidad de sitio: son las características físicas, químicas, biológicas y


ambientales que presenta un sitio, las cuales favorecen el crecimiento y
desarrollo de una determinada planta.

Caracterización: determinación de las características que permiten la


descripción de un sitio. En el caso de un guadual corresponde a la
cuantificación y características de las guaduas, al igual que la
identificación de las condiciones climáticas y del suelo entre otras.

Citoquinina: regulador de crecimiento vegetal que promueve la


diferenciación celular en los tejidos vegetales

Culmos: tallos sin incluir las ramas ni las hojas, formados por nudos y
entrenudos. Es la parte de la guadua de interés comercial y de acuerdo a

55
para manejar viveros de guadua y para establecer nuevas
plantaciones de este importante recurso forestal.

Mire usted algu nas imágenes de chusquines a los que se les


aplicó un bioinoculante basado en bacterias aisladas de
guadua. Recordemos que algunas de estas bacterias pueden
inhibir el efecto de un microorganismo fitopatógeno. En la
figura se evidencia que el crecimiento del chusquín inoculado
con la BPCV es mayor que el del chusquín inoculado con un
hongo fitopatógeno.

Figura 4.10. A: chusquin inoculado con bacteria productora de side::róforos y un hongo lilopatógcno.
8: chusquín inoculado so!amcrHc con el hongo fitopatógcno Fotos tomadas por Maria Constunzu Berna!.

Gracias por acompañarnos en este recorrido por la guadua


Y sus microorganismos asociados quienes pueden ser
utilizados en sistemas de producción más limpia de
plantaciones para su ingreso, en mercados verdes.
Glosario

Adaptabilidad: proceso fisiológico por medio del cual las plantas crecen y
se desarrollan a diferentes condiciones ambientales y de suelo que le
ofrecen los sitios donde habitan.

Arbúsculos:estructuras de micorriza arbuscular en donde se realiza el


intercambio de nutrientes entre la planta y el hongo.

Asepsia: condición por medio de la cual se mantiene un ambiente libre de


microorganismos que pueden ser focos de contaminación para un
procedimiento que requiere esterilidad.

Auxinas: regulador de crecimiento vegetal que estimula la división y


elongación celular en los tejidos vegetales.

Bioinoculantes: productos que contienen microorganismos vivos


benéficos que favorecen la nutrición y el desarrollo de las plantas y se
utilizan en procesos de fijación de nitrógeno, solubilización de nutrientes,
promoción de crecimiento vegetal y transformación de materia orgánica. Se
excluyen en esta definición los denominados agentes de control biológico,
bio-fungicidas, bio-nematicidas y bio-insecticidas. En todos los casos, bio­
inoculantes con bacterias, con archaeas o con hongos, son productos
altamente tecnológicos obtenidos a través de biotecnología y tienen un
amplio alcance en el sector agrícola.

Biotipos: características o formas de una planta que se expresan de


acuerdo a las condiciones del ambiente donde crecen. En guadua se
conocen cuatro biotipos, los cuales se reconocen por las características
morfológicas de los culmos.

Calidad de sitio: son las características físicas, químicas, biológicas y


ambientales que presenta un sitio, las cuales favorecen el crecimiento y
desarrollo de una determinada planta.

Caracterización: determinación de las características que permiten la


descripción de un sitio. En el caso de un guadual corresponde a la
cuantificación y características de las guaduas, al igual que la
identificación de las condiciones climáticas y del suelo entre otras.

Citoquinina: regulador de crecimiento vegetal que promueve la


diferenciación celular en los tejidos vegetales

Culmos: tallos sin incluir las ramas ni las hojas, formados por nudos y
entrenudos. Es la parte de la guadua de interés comercial y de acuerdo a

SS
sus características morfológicas se identifican los estados de desarrollo, las
variedades y los biotipos.

DAP: diámetro del tallo de un árbol o del culmo de una guadua medido en
un punto de referencia, por lo general a 1,3 metros de altura sobre el nivel
del suelo.

Dióxido de carbono: compuesto que proviene de la quema de combustibles


fósiles, tóxico y gas efecto invernadero; con la capacidad de calentar la tierra
cuando se encuentra en exceso de caneentraciones en la atmósfera.

Dinámica poblacional: desarrollo en el tiempo y en el espacio de una


población biológica determinado por los factores propios y del medio que la
rodea. Para un guadual corresponde a la determinación de los cambios en el
tiempo, en cuento a la cantidad de culmos por estado de desarrollo.

Diversidad biológica: es la variación de seres vivos eincluye plantas,


animales, microorganismos y sus interacciones que ocurre en el planeta.

Ecotipos: especies que en ambientes diferentes presentan características


morfológicas diferentes por la interacción de los genes con el medio
ambiente.

Ensortijados hifales:estructuras de la micorriza arbuscular en forma de


resorte. Son hifas que se enrollan sobre sí mismas.

Entrenudos: en la guadua corresponde a los espacios del culmo situados


entre los nudos y de acuerdo a su distancia se utiliza como un criterio para
la identificación de los biotipos.

Enzimas: son proteínas especializadas en dirigir reacciones químicas en


las células.

Estado de madurez: diferentes ciclos de desarrollo de la guadua, desde que


emerge del suelo donde se genera el renuevo hasta su muerte que es el
estado seco.

Fósiles: referido al tipo de combustibles que se extrae de la tierra


(subterráneo), generando contaminación cuando se queman y extraen.

Hábitat: ambiente con las condiciones óptimas para que habite una
población biológica

Hojas caulinares: hojas modificadas de la guadua que protegen al culmo en


su estado de renuevo. Son de forma triangular, de color marrón, con
vellosidades en su parte externa y de consistencia fuerte.

56
Inmovilización de compuestos: proceso en el que las bacterias toman un
compuesto (nutriente o agente contaminante) y no lo dejan disponible en el
suelo.

Inoculadas: plantas o material vegetal a los cuales se les ha incorporado un


bioinoculante en la etapa de vivero o en el momento de la plantación en
campo.

Manejo silvicultural: técnicas aplicadas para el mejoramiento del guadual


y su aprovechamiento.

Microorganismos: organismos vivos que no pueden ser observados a


simple vista y requiere de un microscopio para su estudio y análisis.

Mercado verde: aquel negocio donde se tazan productos derivados de


productos naturales y por ello menos nocivos para el ambiente.

Morfotipos: diferentes tipos de estructuras presentes en un organismo que


le definen dentro de un grupo particular.

NTC: norma técnica colombiana. Conjunto de acciones normalizadas y


publicadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas-lCONTEC, que
brindan información sobre los distintos eslabones de la cadena de la
guadua y de otros procesos y productos.

Ortofosfato: forma disponible de fósforo para plantas y microorganismos.

Patógeno: agente biológico causante de enfermedad en otros organismos.

Poder regenerativo: capacidad que tiene las especies vegetales para la


generación de nuevas plantas. En el caso de la guadua se generan renuevos,
cuando se han aprovechado sus culmos.

Planta multipropósito: En botánica es aquel vegetal valorado con diversos


usos, que a nivel económico constituye una fuente de diferentes modos de
aprovechamiento.

Propiedades fisicomecánicas: en la guadua es la expres10n de su


comportamiento bajo la acción de fuerzas externas; este comportamiento
depende de la clase de fuerza aplicada y de la estructura de la misma. En
general, estas propiedades determinan la aptitud de la madera para
propósitos de construcción (Giralda y Sabogal, 1999).
Proteínas: moléculas de gran tamaño, con un alto contenido de nitrógeno
de gran importancia para el funcionamiento de los organismos vivos.

Rizodeposiciones: compuestos orgánicos liberados por las plantas a través


de sus raíces.

Silvicultura: corresponde al cultivo de bosques naturales, siendo una


práctica de uso y aprovechamiento con fines de conservación de
condiciones naturales del mismo.

Simbiótica mutualista: Tipo de asociación entre organismos en la cuál


existe un beneficio recíproco a través de estructuras funcionales de
intercambio. Un ejemplo de esta simbiosis son las Micorrizas.

Socola: eliminación de vegetación herbácea, bejucos, lianas y enredaderas.

Solarizar: técnica que consiste en cubrir un suelo o sustrato húmedo con


un plástico a la intemperie, con el objetivo de aumentar la temperatura que
permita reducir la concentración de microorganismos patógenos Y malas
hierbas.

Sostenible: en desarrollo es aquella tendencia que prefiere tener en cuenta


las generaciones futuras para pensar el uso de los recursos naturales. Es
decir, aprovechar los recursos sin arriesgar su existencia para la población
humana futura.

Topográficas: características que permiten determinar la descripción


detallada de la superficie de un terreno, como la altitud, la pendiente Y el
tipo de relieve entre otras.

Variedades: grupo de plantas de una determinada especie que presentan


una característica en común la cual se mantiene en las generaciones.

58
Bibliografía

► Barea, JM. 1998. Biología de la rizósfera. Investigación y Ciencia.


256: 74-81.

► Berna! MC. 2011. Análisis comparativo de la capacidad de


antagonismo de bacterias asociadas naturalmente con diferentes especies
vegetales. Trabajo de grado. Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de
Ciencias Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. l 70p.

► Camargo JC, Jaramillo CF. y Londoño IT. 2007. Conceptos básicos


para el manejo silvicultura! de la guadua en el eje cafetero de Colombia.
[Trabajo de investigación]. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de
Pereira. 26p.
aplicación a nivel de finca.

► Camargo JC. García JH. Morales T. 2007. Bases para la


planificación y manejo silvicultura! de bosques de guadua: una aplicación.
a nivel de finca en la zona cafetera de Colombia. COLCIENCIAS,
Bogotá (Colombia); Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira Colombia;
Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos,
Pereira (Colombia). 86p.

► Castaño F. 1989. Estudio de un régimen para el aprovechamiento


sostenible de la guadua. CVC- Universidad del Valle.

► Castaño F. y Moreno RD. 2004. Guadua para todos. Cultivo y


aprovechamiento. Bogotá: Beatriz Peña. Proyecto Manejo Sostenible de
Bosques de Colombia. l 90p.

Y Cruz H. 2009. Bambú - Guadua: Guadua angustifolia Kunth.


Bosques Naturales en Colombia y Plantaciones Comerciales en México.
Pereira, Risaralda, Colombia. 720 paginas.

► Diaz L. A., Rivera, Y. García, A. 2010. Manual de técnicas para el


aislamiento, cultivo y análisis de actividad biológica de microorganismos
benéficos asociados con especies forestales. Bogotá. ISBN: 978-958-716-
360-5.

► Freire M., Fajardo R. y García Y. 2006. Establecimiento in vitro de


GuaduaangustifoliaKunth. Biotecnología Vegetal Vol. 6, No. 2, 2006. Pl20.
Instituto de Biotecnología de las Plantas, Universidad Central Marta Abreu
de Las Villas.

► Giraldo E. y Sabogal A. 1999. La Guadua: una Alternativa


Sostenible. 3a. Ed. Publicación de la Corporación Autónoma Regional del
Quindío, CRQ. Quindío. 192 p.
• Hodson de Jaramillo E. y Díaz LA.2012. Us o d e bio-inoc ula ntes en
la agricultura: alte rnativa d e m a nejo s os te nible . En: Biotecnologías e
innovación: el compromiso s ocia l d e la cie n cia . E. Hods on y T. Za mudio
(Eds ). J a ve rgraf. Bogotá. En prensa .

:.- Hods on d e J a ramillo E . y Diaz LA. 20 1 1. Biofe r tiliza ntes :


Mic roorganis mos benéfi c os en agricultura. Cap. 9 . En: Conjunto d e
estudios d e caso sobre biotecnologías simples, sos tenibles y d e bajo c os to
para agricultu ra familiar. S . Sharry (Ed). Fun d ación REDBIO Inte rna ciona l.
pp 109 - 123 .

• Ins tituto Colombia no d e Normas Técnicas . 2 011. Compe ndio d e


Gua dua Bogotá, Colombia.

>- Jimé n e z VM . Ca s tillo J., Ta va res E. , Guevara E. y Montie l M . 2004.


Micropropagació n d e Guadua angus tifolia Kunth a pa rtir d e explantes
noda les . En : Memorias d el Simpos io Inte rnaciona l G u a dua . Univer s ida d
Tecnológica d e Pe reira, Colombia, 27 d e setiembre a l 2 d e octubre .

• Londo ño X. 2010 . Taxonomía d e la guadua . S e mina rio d e Ma n ej o


Integrado d e G u a dua y Cu r s o d e propagación d e Gua dua. Pontificia
Univer s ida d J a ve ria n a Bogotá , 6 - 9 Oc tubre 2010.

• Ma rula nda M., Gutié rrez L. y Márquez MP . 2 00 5 . Mic ropropagación


de Gua dua angus tifolia Kun t h . Ac tua l Biol 2 7 (8 2): 5 - 15, 2 00 5 .

>- Morales T. 2004. Modelos de trata mie ntos s ilvicultura ] para la


optimizac ión d e la r e ntabilid a d fin a n c ie ra p ara e l m a n ejo Y
a provech a mie nto s os te nible d e la Gua du a, Región d e l Ej e Cafe te ro.
Colombi a . Unive rs ida d Tecnológica d e Per eira, Tesis MSc . 114p.

>- Ob se rva to rio Ag ro cad e n as Colombia , 2 00 5 . Minis t e rio d e


Agricultura y Desarrollo Ru ral. Docume nto de t rab aj o No 65 . La Cad e n a d e
la Gua dua en Colombia , Una Mirada Globa l d e su E struc tu ra y Dinámica
1991 - 2005. [ Sitio e n Int e rn e t]. Di s ponibl e e n:
http: //www.agronet.gov.co/www/docs_ agronet/2005 11216197 _ caracteriz
acion _guadua.pdf.
>- Ortega JA . y Zuluaga CA. 2006. Comprobación y compa rac ión d e
las propiedades fis icomecánicas d e la Guadua angus tifolia por región y por
ed a d. Tesis , Univer s ida d Tecnológica de Per e ira. Per e ira. 127p.
Centro de Documentación Ambient~
~ lt6il
1111111111111111 III III
14086

Equipo de Trabajo:

Lucía Ana Díaz


Ángela Ga rcía Prieto
Weimar S a ndoval Rivera
Bryann Es teban Avendaño Uribe

Agradecimientos

Program a de Invest igación : Ma n ej o Integra do d el Cultivo de la Gudua , a


las e ntid a d es fin a n ciado ras, a tod os los p a rticipa ntes d e las
socializaciones, cursos , ta lleres y act ivida des que motiva ron el queh ace r
científi co y divulgat ivo d el proyecto . A qu ien es hicieron pos ib le el
d esarr ollo d e este d ocum en to, con su s a po rtes con s tru ctivos , sumini s tro
d e literatura e informa ció n.

Gracias a todos, ten emo s una cartilla de excelente calid a d, con resu ltado s
útiles p ara estimu la r el d esarrollo y a va n ce de la caden a productiva d e la
gu a dua en Cundina m arca, q u e se espera ten ga el impacto que la r egión
m er ece :

UN RETORNO AL DESARROLLO VERDE


l

También podría gustarte