Está en la página 1de 4

Departamento de Lenguaje

7° básico 2022

Nombre: Curso: Fecha:


Lee el siguiente reportaje y responde las preguntas de la 1 a la 12.

Las islas de plástico

Existen grandes porciones de plástico flotando a la deriva en varios puntos de los


océanos, provenientes de las alcantarillas. Los desechos vertidos en los mares corresponden
a un 90% de plástico y a un 10% de otros materiales.
En 1997, el capitán de velero Charles J. Moore encontró grandes restos de basura en
el giro del Pacífico Norte, una de las regiones más remotas del océano. Aproximadamente a
mil kilómetros de Hawái se encuentra la gran isla de basura plástica del Pacífico, una de las
formas más impresionantes de contaminación humana. A partir de ese momento, se han
hecho estudios, observaciones y mediciones de este problema.
Para comprender cómo se forman estas islas es necesario entender que los giros
subtropicales son estructuras en las que el agua gira en círculos. El giro subtropical del
Pacífico Norte se mueve con lentitud y captura los escombros y la basura plástica. Estos se
unen en un gigantesco remolino provocado por las corrientes en vórtice del Pacífico Norte.
Este remolino gira en el sentido de las agujas del reloj y la fuerza centrípeta impide que la
basura se disperse. Los fuertes vientos marinos influyen en la retención de los desechos, ya
que todo queda en el centro del espiral.
El tamaño de este parche, isla, mancha o continente, como se le ha denominado, ha
aumentado con el paso del tiempo. El Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de
California, en San Diego, Estados Unidos, comunicó, en 2012, que este parche incrementó
cien veces su tamaño en los últimos cuarenta años.
Se ha tratado de medir su verdadera dimensión y volumen, pero los cálculos
científicos no concuerdan. Por ejemplo, el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES),
de Francia, calcula que “ocupa unos 3.4 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a
siete Españas”. Sin embargo, otros investigadores calculan su extensión en 1.4 millones de
kilómetros cuadrados. Varios científicos de la Universidad Estatal de Oregón determinaron
que la isla no es tan grande como se especula. Calcularon su tamaño en unas “cien veces
menos de lo que se pensaba”, esto es unos 7 mil kilómetros cuadrados o cinco veces el
territorio que ocupa el Distrito Federal, en México.
No solo sus dimensiones preocupan a los científicos, sino también los efectos dañinos
que el plástico produce en el hábitat natural de la fauna marina. Por ejemplo, un artículo de la
revista Biology Letters explica que el plástico interactúa con los animales a través de la
ingestión. Se ha notado un cambio en el ciclo de reproducción del Halobates sericeus o
insecto patinador marino. El aumento de la basura plástica le ofrece un lugar idóneo para
depositar sus huevos, a tal extremo que la población ha aumentado.

De esta forma también se podrían producir alteraciones en las redes alimenticias


marinas, ya que los cangrejos que se alimentan del insecto patinador se encontrarán con
sobreabundancia de comida. Otro problema que se ha observado es que se han hallado
peces con residuos que evidencian ingesta de plástico. Se calcula que los peces del océano
Pacífico Norte ingieren de 12 mil a 24 mil toneladas anuales de plástico.
Departamento de Lenguaje
7° básico 2022
La isla del océano Pacífico se encuentra fuera de las rutas comerciales marítimas y de
las aguas territoriales de los países más cercanos; por ello, los gobiernos se han mantenido
al margen.
Existe una mancha similar en el océano Atlántico. Desde 1986 hasta 2008, un grupo
de científicos se ha dedicado a recoger y analizar miles de pedazos de plástico en más de 6
mil lugares del Atlántico. Estos restos de plástico son similares en tamaño a los de la isla del
Pacífico. Anualmente se recogen unas 64 mil piezas plásticas, pero en 22 años la cantidad
de plástico en el Atlántico no ha aumentado significativamente, a pesar de que las personas
arrojan cada vez más los desechos al mar. Explicaciones para este fenómeno pueden ser
que las redes de los científicos no sean capaces de recoger pedazos diminutos, que las
piezas plásticas se hayan hundido o que hayan sido devoradas por algunos seres marinos.
Entre los daños que ocasiona la basura en los océanos están los accidentes de las
embarcaciones, las cuales se estropean con los desperdicios en el mar. Pero el más grave
es el impacto en la vida marina. Se han extraído restos plásticos, incluso colillas de
cigarrillos, del interior de aves. Asimismo, muchos animales quedan atrapados en redes
plásticas y mueren.
Silvia García, de “Oceana”, organización internacional que se dedica a proteger los
océanos del mundo, declaró en una entrevista a la BBC que “la tecnología no es suficiente
para limpiar manchas como estas”. Además, considera que es económica y técnicamente
inviable tratar de eliminarlas. Por ello, recomienda combatir el origen del problema: la
costumbre cada vez más creciente de arrojar desechos al mar.
Docente, por favor, subrayar en el texto o redactar párrafo de justificación de la respuesta
señalada. Tener presente el listado de estudiantes prioritarios para responder y/o revisar
actividades en clases.
Localizar

1. ¿Qué efecto produce el movimiento giratorio del agua en la basura plástica que hay
en el océano?
A. Hace que la basura se disperse.
B. Impide que la basura se disperse.
C. No permite que más basura se adhiera.
D. Expulsa la basura hacia continentes lejanos.

2. A partir del texto, ¿qué se puede afirmar sobre los giros subtropicales?
A. Son remolinos que giran en distintos sentidos.
B. Son estructuras en las que el agua gira en círculos.
C. Se mueven con rapidez y capturan los escombros y la basura plástica.
D. Son movimientos lineales provocados por las corrientes en vórtice del Pacífico Norte.

3. ¿A partir de cuándo se comenzaron a hacer estudios sobre las islas de basura?


A. Desde que Charles J. Moore encontró grandes restos de basura en el giro del Pacífico
Norte, en 1997.
B. Cuando el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California comunicó, en
2012, la existencia de estas islas.
C. Desde que el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) calculó la dimensión de la
primera isla de basura encontrada.
Departamento de Lenguaje
7° básico 2022
D. Cuando varios científicos de la universidad Estatal de Oregón calcularon en 7 mil
kilómetros cuadrados el territorio de la primera isla descubierta.

4. ¿Por qué los gobiernos no han tomado medidas respecto a la isla del oceáno
Pacífico?

A. Porque se encuentra lejana a todos los continentes y no afecta a la población.


B. Porque en 22 años la cantidad de plástico en el océano Pacífico no ha aumentado
significativamente.
C. Porque se encuentra fuera de las rutas comerciales martítimas y de las aguas territoriales
de los países más cercanos.
D. Porque nunca se ha logrado determinar su verdadera dimensión y volumen, por lo que no
pueden definir qué medidas son pertinentes.

Relacionar e interpretar

5. ¿Cuál es el tema del segundo párrafo del texto?


A. La vida de Charles J. Moore.
B. Los efectos de la contaminación humana.
C. La importancia del descubrimiento de Charles J. Moore.
D. La ubicación exacta de la isla de la basura plástica del Pacífico.

6. ¿Cuál es la intención del autor al incluir la declaración de Silvia García en el último


párrafo?
A. Demostrar el esfuerzo de las empresas privadas por solucionar el problema.
B. Invitar al lector a informarse acerca de los avances en la investigación científica.
C. Ejemplificar la preocupación de los investigadores por el problema que se
presenta.
D. Invitar al lector a tener conciencia del problema que representan los desechos en
el mar.

7. ¿Cuál es la función de la imagen que acompaña al tercer párrafo?


A. Complementa la información sobre la dirección de los remolinos que conforman
las islas de plástico.
B. Complementa el contenido del párrafo explicando cómo se conforman las islas
plásticas y su distribución en el océano.
C. Grafica de manera explicativa los distintos giros subtropicales en el océano y
destaca específicamente el del Pacífico Norte.
D. Grafica de qué manera influyen los vientos marinos en la retención de los
desechos y cómo todos estos quedan en el centro del espiral.

8. ¿Qué alternativa puede reemplazar de mejor manera a la palabra destacada?

“El aumento de la basura plástica le ofrece un lugar idóneo para depositar sus huevos”.
Departamento de Lenguaje
7° básico 2022

A. Ideal.
B. Irreal.
C. Cómodo.
D. Opcional.
Reflexionar

9. ¿Qué otra imagen podría incluirse en el cuerpo del texto para abarcar de mejor
manera el tema específico del reportaje?
A. Una infografía que explique la fabricación del plástico.
B. Una fotografía de la isla de plástico del Pacífico Norte.
C. Fotografías de botellas utilizadas antes de conformar una isla de plástico.
D. Un gráfico en el que se presenten datos sobre la evolución de la fauna marina.

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una posible solución para el
problema que se presenta en el reportaje?
A. El reciclaje.
B. Excursiones en el océano.
C. Estudio de la fauna marina.
D. Medición exacta de las islas de plástico.

11. ¿Por qué puede afirmarse que el texto leído corresponde a un reportaje?
A. Porque explica un hecho contingente de interés general.
B. Porque expresa la opinión personal del autor sobre un hecho determinado.
C. Porque presenta el resultado de varias investigaciones científicas sobre un tema.
D. Porque informa y explica de manera extensa un hecho de relevancia para la
sociedad.

12. Si tuvieras que escribir un último párrafo para el texto, respetando la progresión
temática, ¿de qué podría tratarse?
A. Explicación de cómo se producen las islas de plástico.
B. Dimensiones exactas de las islas de plástico conocidas.
C. Maneras en las que el ser humano puede reducir su producción de plástico.
D. Estudios que respaldan que la fauna marina se ve afectada por la contaminación

También podría gustarte