Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C ‘‘José María España’’

Edo - Anzoátegui

Profesora: Integrantes:

Rosa Caraballo Guiche, Maireth

Valdez, Alejandro

Valdez, Paúl

Barcelona, 30 Abril de 2015


Índice

Pág.

Introducción…

Biografía de Rómulo Gallegos… 4

Doña Bárbara… 7

Conclusión… 19

Bibliografía… 20

Anexos… 21
Introducción

Esta novela fue escrita por Rómulo Gallegos, es una obra con un estilo de exaltación y
angustia de la nacionalidad. Contenía una clave simbólica; un críptico mas allá´ de la
descripción de la naturaleza y el retrato de los personajes. Consta de tres partes: la
primera contiene 13 capítulos y la segunda escrita con el motivo de la aparición de
Doña Bárbara .El ambiente de esta novela se desarrolla en la sabana del Apure,
región del Arauca. Es un relato que plantea el movimiento de una cultura donde
se destaca el relato de una mujer que vio frustrado su amor y cegar el remanso de
toda ternura en el desenfreno de los asaltantes. Doña Bárbara resume el valiente
Carmelito, el rapaz Pernalete, el cobarde Mujiquita, el generoso Santos Luzardo. Narra
no sólo lo que era la vida nacional, sino el nuevo destino que debería trazarse en la
historia venidera. La novela fue publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta
veces y traducida a otros idiomas. Doña Bárbara trata de la experiencia traumática
que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de sanguinarios piratas que
también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y
manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así
como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los
pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después
de estudiar abogacía para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que
el capataz del rancho, había estado trabajando de forma disimulada para Doña
Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea
el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su
manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región está a punto de
cambiar.
Biografía de Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969),


fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista
venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos
latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara,
han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana. Ejerce el
cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose
en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y
universal por el pueblo Venezolano, 1 y ha sido el Presidente de la República que ha
obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país
en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su
separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos
Delgado Chalbaud.

Infancia y Juventud

Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, inició la
escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale
obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de
ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde
tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el
título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de
Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue
designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había
comenzado su larga trayectoria como escritor. El inicio de Rómulo Gallegos como
escritor está asociado al teatro. Junto a sus compañeros de la revista La Alborada
compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras, como «Los ídolos»
(1909) y «El motor» (1910), de las cuales sólo esta última se publicó en vida del autor.
«Los ídolos» fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del mismo año,
«Los predestinados» (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en el n°
2 de La Alborada, el 14/2/1909). En las «Obras selectas», Editorial Edime, 1959,
aparece «El motor» y «El milagro del año» de 1915, que también publicó como cuento.

Gallegos hace referencias en diferentes momentos de obras de teatro que tenía en


proyectos, o que destruyó, como lo es el caso de «Listos» (que refiere en carta a su
amigo Salustio González) y «La espera» (probablemente de 1915). Su experiencia
como dramaturgo luego se mostrará en el cine con el guión de «Doña Bárbara»
(1940), y de «La Trepadora», «Canaima» y «La Señora del frente», para la industria
mexicana. También en «Juan de la Calle» (1941). Casi ninguno de sus guiones se
conserva. Salvo una pieza en 32 actos llamada «La doncella», que se publicó en
México en 1957. Se trata de una emocionante pieza sobre la vida de Juana de Arco, y
donde el maestro del diálogo que fue Gallegos se muestra con fuerza, pero no se llevó
a cabo su rodaje, pese a que era un encargo.
En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros
(Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La
Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México,
1957).3 Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros
cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las
cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los
de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que
describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera
novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que
relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último
representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará
en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publicó empezando
el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922
logra publicar La rebelión y en 1925 publicó La Trepadora, retratando en ambas el
problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926
viaja a Europa y en el santuario de Lourdes redescubre su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su
próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara
representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo,
falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra
que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar
contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos
Luzardo.4 Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus
obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador
por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al
cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo
Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en 1935
Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre
mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de
civilización y barbarie.

En el año 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la
misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a
redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su
tardía publicación en 1973.
Vida Política

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador


Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco
abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López
Contreras asume la presidencia en 1936, se inicia una era reformista en Venezuela y
Gallegos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, despacho que intentó
reformar, llegando inclusive a cambiar su denominación por la de Ministerio de
Educación Nacional; sin embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda
reforma escolar fueron obstaculizados por un Congreso Nacional ampliamente
dominado por el gomecismo y se le obligó a dimitir. En 1941 Acción Democrática
(antes Partido Democrático Nacional), del cual figura como fundador, propone a
Gallegos como candidato a la presidencia de la Nación perdiendo con el general Isaias
Medina Angarita. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo
Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones
libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación mediante el
sufragio universal, directo y secreto. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 y se
destacó por elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al
50%, un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue replicado
posteriormente en varios países productores, notablemente Arabia Saudita. Sin
embargo en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de
1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo
destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a
Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de
la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.
En 1960 fue elegido Comisionado y primer Presidente de la recién creada Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo
que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte,
en 1969.
Doña Bárbara

Esta novela, la obra maestra de Rómulo Gallegos, constituye un estudio psicológico de


los habitantes de los llanos venezolanos. El paisaje, por su importancia en el
desenvolvimiento de los conflictos humanos, toma carácter de protagonista. Hay un
equilibrio entre el drama interior de los personajes y la acción. Como el drama
personal es muy intenso, a veces sustituye a la acción. Ejemplo claro de esto es el
predominio de la introspección en algunos pasajes de la obra. Por su carácter, puede
decirse que es una novela realista, en el sentido de que hay en ella una observación
profunda del mundo, hay una marcada descripción, procedimiento éste afín a los
escritores del realismo; tiene una intención más allá de lo literario, es decir, un fin
social y sus personajes no se mueven sólo por su propia voluntad, sino que están
condicionados por el medio. Su sustancia, es el paisaje de los llanos de Apure.
Algunos críticos observan que el llano enloquece al igual que la monotonía de la selva;
otros en cambio dicen que su función no es igual a la de la selva, sino que es sólo el
marco en que se desarrollan las luchas de los hombres entre sí.

Los Personajes

Los personajes también tienen un carácter simbólico:

Santos Luzardo, representa a la civilización, el progreso., Doña Bárbara es el atraso y


la crueldad. El conflicto está planteado en términos de civilización contra barbarie, y se
resuelve con la desaparición de Doña Bárbara.

Santos Luzardo es un llanero adelantado, abogado graduado en la Universidad


Central de Venezuela. Su meta es el bien, no obstante lo cual, ciertos impulsos de su
alma lo hacen cambiar momentáneamente en sus decisiones. Es un personaje de
variabilidad a nivel psicológico.

Doña Bárbara es su antítesis. Encarna fuerzas primitivas, es arbitraria y violenta. Sin


embargo, en su espíritu se remueven oscuras corrientes sentimentales. Su ternura
escondida aflora frente a Santos Luzardo. Su misterio y su forma de ser contradictoria
reflejan las características del medio en que se desenvuelven.

Marisela representa un terreno propicio para la obra del progreso.

Míster Danger es antipático, cómplice de manejos turbios. En su actitud se sintetizaba


el desprecio con que muchos extranjeros miraban al venezolano.

Ño Pernalete y su inefable secretario “Mujiquita” reflejan la tragedia política del país y


el atraso de la sociedad, que es proporcional a los que la dirigen.

Juan Primito es un personaje que representa la superstición.


La originalidad de la novela regional frente a la novela europea es haber rescatado
para la literatura el ámbito de América. Este hecho contribuyó a una revalorización de
lo americano. En eso va el deseo implícito de elevar al habitante de esta región del
mundo a un plano universal, sin desnaturalizarlo. Hay en esta novela, la actualización
de un conflicto frecuente en la literatura hispanoamericana desde la época de la
colonia, como es la denodada lucha del hombre con la naturaleza.

En Doña Bárbara quedó inmortalizada la tierra venezolana, tierras que describiera


Rómulo Gallegos como aquellas "propicias al bárbaro brote, tierras que vuelcan el
fondo del alma y abren la jaula a los pájaros negros de los torvos instintos; pero
tierras recias, corajudas, buenas también para el esfuerzo y para la hazaña." Escrita
por una de las personalidades políticas más sobresalientes de la cultura venezolana
del siglo XX, Doña Bárbara es a la vez uno de los más grandes misterios, insultantes
en su crudeza, y elogiosos en su belleza, de la cultura latinoamericana

La figura del escritor venezolano Rómulo Gallegos representa uno de esos extraños
modelos en los que la literatura se convierte en el canal de un imaginario social. Su
gran novela, Doña, Bárbara, le hizo ganar rápidamente la fama y encauzó su
proyección política hacia las altas esferas del poder en su país. Su trayectoria política
culminaría en la presidencia de

La república en 1947.

Doña Bárbara se inscribe en la tendencia narrativa llamada "mundonovismo", que


surge como consecuencia del abandono del acento cosmopolita del modernismo. Los
narradores mundonovistas pretenden crear una literatura de fuerte acento americano.

El resultado es la novela de la selva que tan buenas muestras ha dejado en la obra de


autores como Horacio Quiroga y José Eustasio Rivera.

No obstante dista una notable diferencia entre novelas como La vorágine o Anaconda
y el relato de Rómulo Gallegos, ya que el autor venezolano, a través de una acción
localizada en la inmensidad de la selva, pretendía enseñar los problemas que
acuciaban a la sociedad de su país. Para ello se sirve de la fuerza de una
sobresaliente voz narrativa en tercera persona de carácter omnisciente que fusiona
ideología y acción novelística.

Al igual que el grueso de sus novelas, Doña Bárbara tiene una estructura tripartita en
la que tienen especial relevancia las secuencias descriptivas mediante las cuales se
pretende trazar un discurso ideológico alrededor del conflicto entre la civilización y la
barbarie, establecido ya por Sarmiento en el Facundo (1845). Como eje fundamental
de este planteamiento, Gallegos inserta el personaje de Santos Luzardo, personaje
que simboliza el modelo civilizador en contraposición de los restantes personajes que
se posicionan como miembros de la barbarie del continente. Pero, para Gallegos, la
barbarie no está condenada a desaparecer con la llegada del modelo civilizador,
puesto que el autor venezolano la considera, a diferencia de Güiraldes o Sarmiento, un
sinónimo de la vida natural.

Publicada en 1929, la prosa de Rómulo Gallegos registrada en Doña Bárbara guarda


toda su frescura original. A pesar de haber transcurrido más de un siglo, la novela
conserva gran parte de sus atractivos primigenios. Doña Bárbara es una novela que
nos recuerda que el placer de la lectura es posible, y ello sucede gracias a la destreza
narrativa de un autor que logra perfeccionar su creación por medio de unos personajes
que se independizan con naturalidad del discurso ideológico que subyace en toda la
obra.

Características de la novela “Doña Bárbara”

2.1 En relación con la estructura general de la novela

2.1.1 ¿En cuántas partes está estructurada la novela?

La novela está estructurada en tres partes diferentes, las cuales no poseen título
propio.

2.1.2 ¿Cuántos capítulos tienen cada una de las partes?

La primera parte posee trece capítulos, la segunda parte al igual que la primera posee
trece capítulos y la última parte posee quince capítulos.

2.1.3 ¿Cómo se identifica cada capítulo?

Primera parte.

¿Con quién vamos?

El descendiente del cunavichero.

La devoradora de hombres.

Uno solo y mil caminos distintos.

La lanza en el muro.

El recuerdo de Asdrúbal.

El familiar.

La doma.
La esfinge de la sabana.

El espectro de La Barquereña.

La bella durmiente.

Algún día será verdad.

Los derechos de Míster Danger.

Segunda Parte.

Un acontecimiento insólito.

Los amansadores.

Los rebullones.

El rodeo.

Las mudanzas de Doña Bárbara.

El tuerto del Bramador.

Miel de aricas.

Las veladas de la vaquería.

La pasión sin nombre.

Las soluciones imaginarias.

Candelas y retoños.

Coplas y pasajes.

La dañera y su sombra.

Tercera Parte.

Es espanto de la sabana.

Las tolvaneras.

Ño Pernalete y otras calamidades.

Opuestos rumbos buscaban.

La hora del hombre.

El inefable hallazgo.

El inescrutable designio.

Los retozos de mister Danger.

La gloria roja.
Las obras entregadas.

Luz en la caverna.

Los puntos sobre las haches.

La hija de los ríos.

La estrella en la mira.

Toda horizontes, toda caminos.

2.1.4 ¿Qué relación hay entre cada capítulo y el párrafo final del mismo?

A mi parecer, la mayoría de los capítulos tienen una especial relación con el último
párrafo del mismo, ya que en algunas oportunidades este párrafo resume en unas
pocas líneas lo que ha querido expresar el capítulo, y otras veces dice esas mismas
cosas pero de una manera diferente para que uno mismo lo interprete, yo pienso que
en algunos capítulos te tratan de decir en una o dos líneas lo que podría suceder o lo
que sucederá más adelante.

2.2 En relación a las acciones o hechos que se relatan

2.2.1 ¿Cuál es la acción principal que se desarrolla en la novela?

Para mí lo principal que ocurre en la novela, es que llega un hombre a esa llanura que
a Doña Bárbara le recuerda a Asdrúbal; ésta se enamora de él e intenta cambiar, pero
para su desgracia a su hija le pasa lo mismo, la domadora de hombres recuerda su
pasado y se da cuenta que jamás podrá tener a ese hombre; entonces se lo deja a
Marisela, ya que para ella Santos Luzardo era como Asdrúbal para Doña Bárbara, un
lindo amor y un gran sueño; dejó a Marisela ser feliz con él.

2.2.2 ¿Qué otras acciones menores se pueden destacar?

El hecho de que Doña Bárbara haya empezado a ceder tierras y a devolver lo que no
era suyo; que su hija demostrando el amor por Santos Luzardo evitó que esta le
hiciese una brujería para atarlo a ella (a Doña Bárbara); otra acción importante fueron
las veces que Santos Luzardo reprimió sus sentimientos y sus impulsos; otra fue
cuando Luzardo pensó que había asesinado a un hombre, claro que luego le hicieron
ver que no fue así, que lo había asesinado su compañero; y al final de la novela
observando Míster Danger que su aliada se había marchado, se marchó el también,
como estas se pueden nombrar muchas otras.
2.2.3 ¿Cómo se origina el conflicto principal?

Se origina porque Doña Bárbara se enamora del mismo hombre del cual lo hace su
hija; y del hecho de que ese hombre no le prestara atención ni le tuviese temor, al
contrario que la enfrentará y tratase de no caer en las barbaridades de la sabana,
haciéndolo todo por el camino correcto, el de la ley. E influye el hecho de que Doña
Bárbara quiera cambiar para agradarle a ese hombre, por esa razón es que hace todo
lo que hace; para lograr hacer las cosas del buen modo.

2.2.4 Enumere algunos conflictos secundarios que se dan en forma paralela al


conflicto central

1- El choque que o desagrado que había entre Balbino y los peones de Altamira
2- Los conflictos que habían entre Doña Bárbara y Míster Danger con Santos
Luzardo por este querer cercar su propiedad.
3- El que se desarrolló en un momento en dado, cuando Marisela impidió que
doña Bárbara le hiciese una brujería a Santos para que se enamorara de ella.
4- El que tuvo el amigo de Santos, el secretario Mujiquita, cuando pasó por
encima del jefe civil, este casi lo despide.
5- Los problemas que tuvieron los Luzardos con los Barquero
6- Cuando asesinaron a uno de los peones de confianza de Luzardo

2.2.5 ¿Qué solución se da al conflicto principal?

Simplemente Doña Bárbara devuelve lo que no es suyo y se marcha

2.2.6 Señale la solución que se le da a algunos de los conflictos secundarios

Entre Balbino y los peones de Altamira, en parte se arreglo el conflicto cuando


despidieron a Balbino como mayordomo de dicha hacienda. Estos conflictos se medio
arreglaron en la jefatura civil, ya que se pusieron de acuerdo y permitieron que
Luzardo colocase su cerca. Marisela simplemente impidió la brujería, y luego llegó
Santos y se la llevó. Bueno, Mujiquita rogó tanto que el jefe civil lo disculpó y lo dejó en
su puesto. Estos en realidad nunca se arreglaron, solo las dos familias se asesinabas,
no se arreglaron pero tiempo después ya lo único que se hacía era recordarlos. Esto
se arregló fácil, ya que Doña Bárbara descubrió al asesino y lo mandó a matar.

2.2.7 ¿Cuál es el clímax o momento culminante de la novela?


El momento culminante fue cuando Doña Bárbara enfurecida porque su hija se casaría
con el hombre que ella amaba, fue a asesinar a la hija, y al ver reflejados es su hija los
sentimientos que años atrás tenía por Asdrúbal, la dejó en paz, bajó su revólver, y se
fue a correr por la sabana, observando el ganado, después de ahí de la cacica del
Arauca no se supo más nada.

2.2.8 Dé su opinión acerca del desenlace de la obra con relación al problema que se
plantea. ¿Es optimista o pesimista?

En realidad a mí me pareció que fue lo mejor que pudo haber sucedido, ya que la
mayor parte de su vida fue una mala mujer y una mala madre; es lo mejor que pudo
haber pasado, esto demuestra que el amor es tan grande que cambia a la gente, y que
al final hizo florecer su sentimiento de madre y tener conciencia de su pasado. Pienso
que fue muy optimista ya que ella y todo cambiaron para bien.

2.2.9 ¿Qué motivo o motivos impulsan la acción de los personajes principales?

Básica y generalmente: el amor; aunque también se encuentra la envidia, la avaricia,


la codicia del poder, etc. Pero principalmente el amor.

2.2.10 ¿Qué características se destacan en el viaje que sirve de estructura a la novela


Doña Bárbara?

Que iba a ser un viaje corto, pero luego Santos al ver lo que estaba ocurriendo en su
hacienda decidió quedarse, que nunca y aunque estuviera en el llano se le iban a
olvidar o iba a dejar de poner en práctica las costumbres aprendidas en la capital; fue
un viaje que salió casi de improviso; fue un viaje el cual tuvo un marcado comienzo, ya
que ahí fue donde conoció y se enteró en parte de las cosas que estaban sucediendo
en el pueblo.

2.3 En relación a los Personajes:

2.3.1 Caracterice al personaje de Doña Bárbara, tomando en cuenta los siguientes


aspectos: origen, su posición ante la vida y ante los hombres, cambios de conducta
que experimenta en su evolución como personaje, costumbres, creencias,
sentimientos que manifiesta, aspectos que simboliza dentro de la novela.

Doña Bárbara, fue una vez doncella enamorada que vio frustrado su amor y cegado el
romance de toda ternura en el desenfreno de los asaltantes que marcaron su vida y su
dignidad, esto la convirtió en una mujer déspota capaz de aniquilar la contextura moral
de un hombre que en ella se internara. Refleja a través de sus aspectos, el símbolo de
la naturaleza brava y primitiva, Es también el símbolo de la llanura salvaje,
engendradora de crímenes mines y violencia, devoradora de hombres.

2.3.2 Caracterice al personaje Santos Luzardo, tomando en cuenta los siguientes


aspectos: origen, descripción física que hace de él el novelista, rasgos psicológicos
que podemos inferir a través de su actuación en la novela, conflictos internos que vive,
cultura personal, sus ideales renovadores, sentimientos que manifiesta. Su posible
simbología dentro de la novela.

Santos Luzardo, joven abogado pariente de Lorenzo Barquero. Representa la ley y el


progreso, era dueño de unas recias fuerzas morales y una civil conducta. Llega a
reclamar y defender sus derechos, manteniendo su condición de hombre, tratando de
no caer en las garras de Doña Bárbara. Logra al final derrotar todas las artimañas y
dar paso a la civilización, libertad y la reivindicación de sus derechos.

2.3.3 Caracterice al personaje Marisela, haciendo hincapié en los siguientes datos:


origen, caracteres físicos y morales, su evolución desde el punto de vista físico y
moral, conflictos internos que vive, sentimientos predominantes. Posible simbología.

Marisela, hija de Doña Bárbara, es una muchacha mal educada, andrajosa, ingenua,
desaseada, abandonada a la intemperie, y que estaba a tutela de un hombre que
dependía del alcohol. En principio era como algunos personajes de la novela con un
bajo nivel de educación y moral, Luzardo la ayudó a transformarse en una muchacha
de alta cultura y civilizada. De hermosura salvaje heredada de su madre y la
inteligencia de su padre representa lo que la civilización puede moldear, para bien.

2.3.4 Caracterice al personaje Lorenzo Barquero en base a los siguientes aspectos:


origen, descripción física de que él hace el novelista, caracteres que contrastan con la
personalidad de Luzardo; su miseria física y moral. Posible simbología.

Lorenzo Barquero, hombre de contextura delgada, vivía todo desconcertado, víctima


de la seducción de una mujer despiadada (Doña Bárbara), se sumerge en el alcohol.
Antiguo dueño de la Barquereña, uno de los pocos que sobrevivió a la devoradora de
hombres, padre de Marisela (hija también de Doña Bárbara)

2.3.5 ¿En qué forma influye el personaje Asdrúbal dentro del desarrollo de la novela?

Aunque su aparición fue corta, marco un largo recorrido y marcado ya que siempre
estaba en los recuerdos de Doña Bárbara Guáimara, por ser su primer amor.
2.3.6 Destaque las características del personaje Pajarote y su importancia como
personificador del hombre llano.

Como todo típico hombre machista, era alguien indomable antes los ojos de las
mujeres, quien no se enamoraba de ninguna, pero Cupido le jugó la pasada, al
enamorarse sin darse cuenta de unas de las amigas de barbarita.

2.3.7 Tomando en cuenta su actuación dentro de la trama, su descripción física y


aspectos psicológicos, haga una pequeña semblanza de cada uno de los
siguientes personajes: Carmelito, Antonio Sandoval, Juan Primito, Ño
Pernalete, El Bachiller Mujiquita, Míster Danger, Melquiades, Balbino Paiba y
los Mondragones.

Carmelito, es el peón de la hacienda Altamira y ayuda a Santos.

Antonio Sandoval, era el caporal de Santos Luzardo, se encargaba del rodeo del
ganado de Santos Luzardo, etc.

Juan Primito, representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del


llano. Mandador de Doña Bárbara, enamorado de Marisela.

Ño Pernalete, Es el Jefe de la Gobernación Civil. Representa, en unión con «Mujiquita»,


la incompetencia política del país y el decadente estado de derecho, al mismo tiempo
representa el estado deprimente de la sociedad, causada por los líderes políticos de la
época. Se opone a que cualquier gestión de la justicia se haga al margen de su
supervisión o al margen de las normas no escritas del caciquismo. Tendrá un par de
enfrentamientos con Santos Luzardo, abogado de profesión, por esa misma razón.

El Bachiller Mujiquita, Amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la jefatura civil.

Míster Danger, Representa el desprecio de los extranjeros hacia los venezolanos. Es


cómplice de Doña Bárbara.

Balbino Paiba, ayudan a Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárbara mandaba a
matar sin necesidad que esta les pagara.

Los Mondragones, eran tres hermanos que trabajaban para Doña Bárbara, ellos
realizaban crímenes por ella. Sus nombres eran Onza, Tigre y León.

2.3.8 Señale las diferencias que pudo observar en cuento a la descripción que hace
Gallegos de los personajes principales y los secundarios.

El observó que los personajes principales eran muy distinguidos a los secundarios.
2.4 En relación al modo cómo el narrador presenta los hechos.

2.4.1 ¿En qué personas están narrados los hechos?

En Tercera persona

2.4.2 Precise si el narrador toma una decisión desde dentro o desde fuera en relación
a los hechos narrados.

El narrador toma una decisión dentro de la novela en relación a los hechos narrados.

2.4.3 ¿Hay en Doña Bárbara un narrador Omnisciente? Razone su respuesta.

En la novela se presenta un narrador omnisciente en tercera persona ya que cuenta la


historia desde un punto de vista que le permite conocer absolutamente todo. Conoce
los pensamientos y sentimientos íntimos o inconfesables de todos los personajes. El
narrador en dicha novela se limita solo a describir y por lo general no adopta ninguna
opinión durante la narración.

2.4.4 ¿La narración es lineal o hay alguna ruptura del orden temporal? Razone su
respuesta.

Dentro la novelística Doña Bárbara, existe una ruptura en el orden temporal, porque el
narrador cuenta los hechos del presente mientras que este trascurre hace un retroceso
al pasado, expresando así situaciones ocurridas.

2.4.8 Da ejemplos acerca de los diferentes usos del lenguaje que allí aparecen
(Lenguaje literario, Coloquial, Técnico).

Lenguaje coloquial: ¡Ujum! Al patiquín como que no le asustan los espantos de la


Sabana.
Lenguaje literario: Brillante los ojos turbadores de hembra sexual
Lenguaje técnico, Presencia del Folklore: Estas personas se vestían con atuendo de
tipo llanero, sus sombreros, botas camisas manga largas, vestidos, faldas largas,
ruanas.

2.5 Otros Aspectos


2.5.1 Enumere los elementos de la geografía llanera que determine el ambiente de la
novela.

El llano juega un papel primordial, se desarrolla en las sabanas de Apure, en la


región de Arauca.

· Las características físicas de los ambientes pueden especificarse de la siguiente


manera: Hato Altamira: se describe como una casa de bahareque con techo de tejas,
con un caney de palma con bancos y una mesa en el centro. Hato El Miedo: casa con
techos de tejas, con corredores. Una mesa grande en el centro y muebles de cuero
que dan un bonito aspecto. Habitaciones, caballerizas, casa para los peones. El
Arauca, caudaloso río navegable que atraviesa el Apure.

· Aparte de estas maravillosas descripciones que realiza Gallegos sobre estos


paisajes el da vida a la naturaleza con metáforas, personificaciones e interpretaciones
que van allá de sólo escribir una novela, sino de sentir con el corazón lo que se
escribe.

· De los elementos que se manifiestan en la estructuración de la novela:


acontecimiento, personaje y ambiente, es este último el que va a predominar en este
estilo novelístico. El ambiente es lo primordial, por esta circunstancia a la novela
regional también se le denomina “La novela de la tierra” y el crítico Alberto Zum Felde
la llama novela telúrica o geohumana, porque la geografía juega un papel
trascendente y la naturaleza a veces alcanza categoría de personaje.

2.5.2 ¿Cuáles son las principales Faenas del hombre del llano que se mezclan en el
drama de Doña Bárbara?

Faenas del hombre del llano:

La doma de caballos.

El arreo de ganado.

La ganadería.

2.5.6 Destaque los Aspectos caracterizadores del Hombre del llano que se reflejan en
la novela: vivienda, ambiente humano, enfermedades, lenguaje, costumbres, aspectos
de la psicología llanera.

Es considerada la obra maestra de Gallegos, allí él sintetiza y utiliza la llanura y la


faena de los hombres como un recurso expresivo y literario, la utilización de diferentes
tipos de lenguaje como el poético, el técnico, el coloquial para lograr una magnifica
creación literaria con todos estos aspectos. Es una novela muy bella, en donde se
tomaron en cuenta los aspectos más resaltantes de la época, y como introduce dentro
de la trama faenas y actividades propias del hombre llanero, la presentación de
manifestaciones del folklore llanero íntimamente ligados a los acontecimientos de la
novela y los aspectos de la vida venezolana que allí denuncian como son: educación,
cultura atrasada, mala administración de la justicia, entre otros. También se observa
un contenido didáctico
Conclusión

Al finalizar el análisis de la Obra maestra de Don Rómulo Gallegos, "Doña Bárbara",


se concluye: Esta obra literaria inspirada en los Llanos apureños, simboliza la lucha
entre dos fuerzas, el bien y el mal; la civilización y la barbarie. Es una novela realista,
hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una
realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la
sociedad, sus personajes no se mueven por su propia voluntad sino que están
condicionados por el medio en que se desarrollan. Su mensaje es amplio, claro y
preciso. El mal es temporal, la verdad y la justicia imperan siempre. Doña Bárbara
representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo,
falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra
que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar
contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos
Luzardo. Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una
marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue
un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva
obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana bárbara e
insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que plantee, en primera
instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre
intelectual cuya meta es concientizar al bárbaro, luego de la negativa inicial que la
única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos
colectivos de bien común que van más allá de simples personalismos e instintos
particulares. Gallegos plantea, pues, una solución al caudillismo.
Bibliografía

GALLEGOS, Rómulo. (1988).Doña Bárbara. Editorial Panapo .Caracas.

SUAREZ DE PORRAS, Mercedes., SENIRO DE LEHOFER, Gilda. Lengua y


Literatura. Ediciones CO-BO. Venezuela.
Anexos

También podría gustarte