Está en la página 1de 2

¡Vuelven los 80 gracias a Vin-hilo!

La generación X tiene varias representaciones musicales en distintos géneros, pero una


xde las más emblemáticas es la mítica banda de los 80-90 en España: Nada más y nada
menos que de Mecano.

Eclécticos e indefinibles, este trío supo mezclar pop, rock, balada, música electrónica,
dadaísmo, surrealismo y más.

En el nuevo capítulo de Vin-hilo, la escritora y melómana Gipsy Gastello nos sumerge en la


historia de esta agrupación nacida en 1981, cuyo comienzo fue difícil, ya que no
encontraban compañía discográfica y tuvieron que luchar para convencer al público y a la
crítica especializada; a pesar de todo, desde su primer disco se adueñaron de los primeros
puestos en las listas de éxitos.

José María Cano es el fundador de la banda, seguido por su hermano menor Nacho Cano,
quien enseguida tomó protagonismo en la composición. Ana Torroja se destaca por su voz
prodigiosa, su habilidad de oído absoluto y looks muy pero muy atrevidos.

Mecano cuenta con nueve discos de estudio, además de los singles y recopilaciones.
Actualmente, luego de casi 25 años de haberse separado definitivamente, el grupo sigue
vendiendo gran cantidad de álbumes y sigue presente en la memoria colectiva de América
Latina y Europa.

Vendieron más de 25 millones de discos, tienen el récord del disco más vendido en España
con 1.3 millones de su trabajo titulado Descanso Dominical y son tan famosos que
tuvieron un modelo de carro con su nombre (Renault Clío llamado Mecano) y el Rey Felipe
VI de España, junto a las infantas, iban a sus conciertos y declaraban que eran fans de la
banda.

La rivalidad entre los hermanos José María y Nacho sentenciaron el final de una de las
agrupaciones más emblemáticas de la música en español. Ambos componían, pero Nacho
posicionaba más temas que José María por ser más “comercial”. Sin embargo, José María
es el autor de las canciones más queridas del grupo: Hijo de la luna, Cruz de navajas, Me
cuesta tanto olvidarte y mujer contra mujer, entre otras.

Por su parte Nacho Cano, irreverente y extravagante, compuso temas como El 7 de


septiembre, Maquillaje, Me colé en una fiesta, La fuerza del destino o Barco a Venus.

Este duelo de titanes marcó el final de Mecano, ya que debían grabar por separado y
peleaban la cantidad de temas incluidos en los discos. Cuentan que hasta se iban a los
golpes al tratar de ponerse de acuerdo, mientras Ana se sentía muy incómoda y con ganas
de escapar.
La réferi, la amalgama, la que estaba en el medio de ambos monstruos de la música. Si
quieren tener un flash de esta relación tóxica, vean completo el videoclip del Club de los
Humildes, primer sencillo extraído del álbum Ana, José, Nacho de 1998 y que
supuestamente marcaría el gran regreso del grupo, pero no, fue la despedida total y
definitiva.

A veces se corren rumores de una reunión, pero nadie sabe. Con el nuncio del concierto
de Ana Torroja en el Teatro Teresa Carreño el próximo 23 de junio en su tour Volver, los
fans de Mecano sueñan con que el universo conspire para tenerlos de vuelta, así sea en un
concierto más (y que sea en Venezuela).

Si quieren conocer más a sus artistas predilectos en discos de acetato, recuerden seguir a
@GipsyGastello en Twitter e Instagram.

También podría gustarte