Está en la página 1de 38

Redes eléctricas

Profesor: Helmuth Edgardo Ortiz Suarez

Sector eléctrico Colombiano

Juan Sebastián Saavedra Ledesma


Cod. 20162572040

2021
Contenido
1. Historia del sector eléctrico colombiano
1.1 Cronología
2. Infraestructura del sector eléctrico colombiano
2.1 descripción general del SEC
2.2 Ubicación geográfica centrales de generación
2.3 Ubicación geográfica de líneas de transmisión
2.4 Diagrama unifilar del SIN
2.5 Zonas no interconectadas ZNI
2.6 Características de centrales de generación

3. Operación técnica del SIN


3.1 Despacho de centrales de generación
3.2 Clasificación de centrales de generación
3.3 Generalidades STR
3.4 Generalidades SDL

4. Operación económica, regulación y supervisión del SEC


4.1 Descripción agente del mercado
4.2 descripción modelo económico
4.3 Tipos de contrato
4.4 Componentes tarifarios
4.5 Proceso de gestión económica del SEC
Sistema eléctrico colombiano
1.Historia del sector eléctrico en Colombia
La historia de la energización de las regiones en Colombia comienza en 1886 cuando el
gobierno nacional, decidió la contratación de la firma Ospina Hermanos, de Medellín, y
Carrizosa, de Bogotá, que, junto con Rafael Espinosa, que presentaron el proyecto de
iluminación para Bogotá mediante la firma Bogotá.
En 1896, los hermanos Samper Brush de Bogotá, crearon la Sociedad Colectiva de
Comercio Samper Brush & Cia, la cual dio al servicio la Hidroeléctrica El Charquito en el río
Bogotá, el 6 de agosto de 1900. Esta central se componía de dos turbinas trifásicas Pelton
de 305 Kva a 6700 V 60 Hz, conectado a una línea de 26 km a 20kV, llegando a una
transformación final de 105 V para su consumo.

Central eléctrica del Charquito (año 1900)

En 1900 en la Ciudad de Panamá se configura el sistema de alumbrado público, después


de este año mediante compañías que empiezan a invertir en el desarrollo de los sistemas
de iluminación en diferentes como Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Cúcuta y Medellín
instalan luminarias de arco eléctrico. Para 1929 el país tiene una capacidad de generación
de 45MW.
Para 1959 se crea la empresa de energía eléctrica de Bogotá EEEB así mismo la creación
de otras empresas públicas en el país como las empresas municipales de Cali EMCALI.
Para el 1966 el desarrollo de las plantas generadoras en el país creció de manera eficaz
como con la forma de generación ya que en el país se contaban con diferentes plantas tanto
Hidráulicas como térmicas, un ejemplo del as térmicas la central Termoeléctrica del Yumbo
(53MW). El sistema era amplio, pero tenía un inconveniente, es que todas las centrales de
generación estaban repartidas por el país solo supliendo la necesidad de su región o
departamento sin ningún sistema que los conectara.
En 1967 en el gobierno de Carlos lleras Restrepo con apoyo del banco mundial y la
corporación autónoma regional del cauca CVC, la central hidroeléctrica del rio Anchicayá,
la empresa de energía eléctrica de Bogotá EEEB y las empresas públicas de Medellín, el
instituto de aprovechamiento de aguas y fomento eléctrico ELECTRAGUAS y la central
hidroeléctrica de caldas se unen en proyecto con la intención de interconectar país, donde
se da la creación de ISA Interconexión eléctrica S.A. Los primeros puntos de interconexión
fueron en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, conectando EEEB, EPM y CHEC a
230kV con central de control en Manizales.
Posteriormente en el año 1968 ISA comienza a articular los planes de expansión de
generación de energía, como propuestas se lanzan las centrales de Chivor I, Guadalupe ll
y Alto de Anchicaya. ISA sigue avanzando en los planes de generación y construcción de
centrales con el objetivo de suministrar energía de manera eficiente y aprovechar los
recursos naturales, El departamento de planeación nacional DNP lanza el Estudio del sector
de energía eléctrica ESEE, los cuales coordinan con ISA y la cooperación técnica de la
república Federal de Alemania para iniciar proyectos de expansión de generación
considerando Termoeléctricos e Hidroeléctricos cubriendo ensanches de líneas de
transmisión y de voltaje.
En 1982 ISA expide el quinto plan de expansión de generación, donde se plantea el
proyecto de Rio Grande l (320 MW) l, La miel l (384 MW) y ll (351 MW) y Calima lll (240
MW), para 1990 ha entrado en funcionamiento las plantas de Chivor l y ll (500 MW), Betania
(540 MW) Guaca (311 MW) y Paraiso (270 MW).

Construcción de Central Hidroeléctrica del Guavio 1980

Actualmente el sector eléctrico colombiano ha logrado expandir su crecimiento de


generación con la construcción de nuevas centrales como Urra (340 MW),
Hidrosogamoso (820 MW), El Quimbo (400 MW). La red se compone de un
sistemade interconexión nacional (SIN) y una zona no interconectada (ZNI). El SIN
tiene una capacidad de generar 17.462 MW para 2019 aportando 3.4 puntos
porcentuales a la base del PIB. En conjunto con el gobierno nacional se espera la
ampliación de la red nacional con proyectos como Termovalle y Termoyopal y la
apuesta por generar para instalar futuro plazo 2250 MW de fuentes renovables no
convencionales.
2. Infraestructura del SEC
Sistema interconectado nacional (SIN)
El sistema eléctrico colombiano se compone del sistema interconectado nacional
que se caracteriza por integrar la gran mayoría de sistemas eléctricos, conformado
por todas las líneas de transmisión de energía y generadoras que hay en el país
garantizando la máxima eficiencia de suministro de energía a la mayoría de regiones
en el país.
El SIN lo conforman 209
centrales generadoras
(hidráulicas, térmicas,
solares, eólicas,
cogeneradores y auto
generadores a cargo de 30
empresas que se dedican a
la generación, transmisión y
distribución de la energía
eléctrica. Operan el sistema
de transmisión nacional
(STN) que operan a
tensiones mayores a 220kV
junto al sistema de
transmisión regional (STR)
que opera a tensiones
entre110-220kV.
Actualmente en el sistema interconectado nacional a partir de todas las generadoras
en especial de las fuentes de agua y otras como energía eólica, solar y térmica, es
posible producir 17.462 MW, la ventaja de tener un sistema interconectado es que
no solamente suple la necesidad energética de un municipio o departamento si no
que la energía generada entra en el sistema interconectado teniendo la capacidad
de suplir de energía la mayor parte de las regiones de Colombia e interconexiones
con ecuador y Venezuela.
Capacidad y distribución de la generación
Capacidad instalada (17000 MW)
Colombia se ha caracterizado por tener como
primera fuente de generación de energía el agua
y utilizar los recursos hídricos para la generación
de electricidad, clasificadas en energías 7%1%
renovables y no renovables. 8% Hidraulica
Termica (gas)
Generación Hidráulica
Carbon
En Colombia la principal fuente de generación de 26% 58%
Diesel
energía se obtiene a partir de los cauces de los
No convencionales
ríos, es uno de los mayores países en
aprovechar el recurso hídrico, actualmente
correspondiendo al 68% de la capacidad de
generación con 11.413 MW.
Energías renovables
Son aquellas fuentes de energía totalmente sustentables que no tienen gran impacto sobre
el medio ambiente como la extracción de combustibles fósiles, las principales fuentes de
energía son la eólica, solar y generación por biomasa. La generación hidráulica no se
considera como renovable ya que los impactos ecológicos donde se construyen las
centrales suelen ser bastante fuertes. En las siguiente grafica se muestra la capacidad
generada a partir de fuentes de energía
renovables. Colombia anualmente
Energias renovables
produce 111 MW a partir de fuentes
90 renovables la energía solar y eólica
80 siendo las más importantes.
Capacidad generada [MW]

70
Energías no renovables
60
50 Las fuentes energías eléctrica
40 convencionales a partir de la extracción
30 de combustibles fósiles, como el carbón
20 uno de los más importantes con una
10 capacidad de 1626.00 MW y otras como
0 el gas natural altamente producido en la
Eolica Solar Biomasa región caribe con una capacidad de
877.00 MW y otras fuentes de
combustibles fósiles como el petróleo
Zonas no interconectadas (ZNI)
Las zonas no interconectadas (ZNI) son los municipios, corregimientos, localidades y
caseríos no conectados al Sistema Interconectado Nacional (artículo 1 de la Ley 855 de
2003). Por ejemplo, el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Leticia en el Amazonas…
entre otras. (CREG, Zonas no interconectadas, 2017) En las ZNI la prestación del servicio
se hace principalmente mediante plantas de generación diésel, paneles solares y pequeñas
centrales hidroeléctricas.
Características de la red de San Andrés (ZNI)

El archipiélago de San Andrés cuenta con una


cobertura del servicio de energía eléctrica del
100%, la demanda en San Andrés es atendida a
través de un sistema de distribución local, por
medio de dos 2 subestaciones; la subestación El
Bight y la subestación School House y 13 circuitos
de distribución en 13,2 [kV].

Características de la red de Leticia-Amazonas (ZNI)


Leticia cuenta con una infraestructura de distribución eléctrica conformada por seis
circuitos, con una longitud total de red aproximada de 221,65 km. Para el caso específico
de la red de baja tensión (BT), el 51,7% corresponde a red abierta y un 48,3% restante a
red trenzada. (Superservicios, 2018) Cuenta con 342 transformadores con una capacidad
instalada de 22.005 [kVA], de los cuales el 36,5% son de propiedad de EMPRESA
ENERGIA PARA EL AMAZONAS S.A. ESP (ENAM) y el 63,5% restante, de particulares.

Fuente: http://www.enam.com.co/
Líneas de transmisión del sistema interconectado nacional (SIN)
Las líneas de transmisión tienen la capacidad de transportar energía en grandes cantidades
y a muy largas distancias, controlada por subestaciones de potencia elevadoras y
reductoras que transforman la potencia eléctrica. El sistema interconectado nacional tiene
actualmente 27.916 km de líneas de transmisión las cuales operan a una tensión de 220
kV a 500.
Actualmente Colombia cuenta con aproximadamente con 27000 km de líneas de
transmisión, según la norma Colombia NTC 1340 clasifica los siguientes niveles de tensión
para distribución.
Transmisión nacional
Cuenta aproximadamente con 4000 km de líneas con una tensión de 500 kV usadas para
interconectar departamentos con una capacidad de 4.560 MVA.
En el sistema de transmisión nacional también se cuentan con líneas de 230 kV con una
longitud de 10.999 km con una capacidad de transformación de 12638 MVA.
Principales agentes operadores
Se muestran unos de los principales agentes y de acuerdo a la longitud en kilómetros.
Transmisión 500 kV Longitud km
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P 45.90
ISA INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P 2,937.03
Transmisión 230 kV
CELSIA COLOMBIA S.A. E.S.P 272.33
CENTRALES ELECTRICAS DEL NORTE DE 9.20
SANTANDER S.A. E.S.P
GRUPO ENERGIA BOGOTA SA ESP 1,617.76
ISA INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P 8,315.80
Transmisión 220 kV
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. 814.52
GRUPO ENERGIA BOGOTA SA ESP 20.00
TRANSELCA S.A. E.S.P 1,635.08
c
CELSIA COLOMBIA S.A. E.S.P 1,460.47
CODENSA S.A. E.S.P 1,166.14
EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA S.A. E.S.P. 747.74
Transmisión 110 kV
CARIBEMAR DE LA COSTA S.A.S. E.S.P 1,094.57
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. 1,591.12

AIR- E S.A.S. E.S.P. 390.96


Ubicación geográfica centrales de generación
Centrales de generación hidráulica despachadas centralmente, actualmente 28
centrales hidroeléctricas.
Diagrama Unifilar del SIN
A continuación, se presentarán las características de dos centrales de generación de
acuerdo a su tipo y capacidad.

Central Hidroelectrica del Guavio


Se caracteriza por ser la central
hidroeléctrica más grande del país tiene la
capacidad de generar 1250 MW de
potencia.
Ubicación del proyecto
Ubicada en el municipio de Ubalà
Cundinamarca a 120 km al noroeste de
Bogotá, abarcando los municipios de
Ubala, Gachala, Gacheta, Gama y Junin.
Historia
Las posibilidades de construir una central datan en los años 30 cuando se hicieron las
primeras adquisiciones de terreno y se hiceron los estudios correspondientes para su
operación; hasta 1979 ISA resolvió que el proyecto se construiría y seria propiedad de la
empresa de energía eléctrica de Bogota. El 23 de abril de 1980 se da la resolución 2 de
1980 que declara de utilidad pública e interés social la zona para la central hidroeléctrica
del Guavio. Entra en operación el 15 de diciembre
Costo y financiación
Infraestructura
Construcción de carreteras: Chingaza-Santa Rita-Gachalá, Pie de presa-Mámbita, Río
Guavio (Mámbita)-San Pedro de Jagua.
Construcción de una presa de 250 m. de altura sobre el río Guavio y la consiguiente
formación de un embalse con capacidad útil de 950 millones de metros cúbicos.
El embalse tendrá 14 km. de largo, una profundidad máxima de 230 m. y una
capacidad máxima total, con el nivel previsto en creciente, de 1.140 millones de m3, de los
cuales, 70 millones formarán el embalse muerto, 950 millones el embalse útil para
generación y 120 millones el embalse útil para regulación de crecientes.
El patio de conexiones estará localizado encima de la central subterránea en una
explanación de aproximadamente 140 x 170 m. El comando del patio de conexiones se
ejercerá desde el mismo patio y desde la sala de control de la caverna de máquinas.
Del patio de conexiones saldrán dos líneas de doble circuito, a 230 kw., de 100 km. de
longitud media, que llevarán la energía generada hasta Bogotá, y dos líneas de doble
circuito, a 230 kw., que conectarán con el patio de conexiones de la central de Chivor.

Efectos Sociales
Mas de mil familias en su mayoría
campesinas resultaron despojadas de sus
predios, habitaciones y cultivos. Grandes
zonas o áreas de tierra fueron inundadas.
Las investigaciones y encuestas realizadas
en el año 1978 permitieron estimar que la
población desalojada por el embalse era
del orden de 1.500 habitantes rurales, de
los cuales un 50% eran adultos, un 45%
niños y un 5% ancianos, organizados en
cerca de 200 núcleos familiares.
Todos los predios, carreteras, caminos,
escuelas y vías de comunicación desaparecieron por represado del agua para llenar el
embalse. Los municipios aledaños también son afectados desigualmente por la
construcción del proyecto hidroeléctrico del Guavio, de acuerdo con su cercanía a las obras
principales. Los municipios de Gachalá y Ubalá son los más afectados debido a que las
obras principales están localizadas en ellos. En forma relativamente menor pero aún
considerable, el proyecto afecta los municipios de Gachetá, Santa María y Gama.
Finalmente, el proyecto tiene efectos marginales en los municipios de Junín y Guasca.
Especificaciones técnicas
Embalse

Área inundada 1344 Hectareas


Longitud de embalse 14km
Profundidad máxima 230m
Volumen total 1.043 millones de m3(1640-1400 msnm)
Volumen útil 787 millones de m3 (1630-1420 msnm)
Factor energético 2.76kwh/m3 (520//2.20) 9.94Mw/m3(2.76
3.600)

Equipos

Turbinas (5 Unidades) Tipo pelton


Potencia máxima 260 MW
Potencia nominal 230 MW
Velocidad 450 rpm
Eficiencia máxima 92%
Turbinas auxiliares 10MWA 4.16KW
Generadores sincrónicos de eje vertical
Capacidad máxima 270 MVA
Factor de potencia 0.85
Voltaje de generación 13.8 KV
Frecuencia 60 Hz
Velocidad Sincrónica 450 rpm
Eficiencia 97%
Transformadores (16 Unidades)
Tipo Monofásico
Potencia nominal 90 MVA
Sistema de refrigeración OFWF
Regulación de transformación 1.08/230 KW
Frecuencia 60 Hz
Central Hidroeléctrica Chivor
Ubicación
La Central Hidroeléctrica AES Chivor se encuentra ubicada en la región andina en el pie de
monte llanero de la cordillera oriental en el municipio de Santa María, Boyacá a 160 km de
Bogotá el cual limita con el territorio de los municipios de Macanal, Chivor y Almeida..
Historia
Su construcción inició en 1969 con la
construcción de Chivor 1 que duró 7 años y
Chivor 2 que empezó a construirse en junio de
1976 y se inauguró en 1982. La primera etapa
del proyecto se inició en 1969 por
Interconexión Eléctrica (ISA), una vez obtenido
el préstamo del Banco Mundial, y se habilitó
seis años después. Posteriormente, en 1978,
se inició la segunda etapa con un nuevo
préstamo del Banco, que incluyó el desvío de
dos pequeños ríos hacia el embalse de La
Esmeralda.
Costo y financiación
La financiación para la construcción de la obra fue asegurada por el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) en una cuantía de US $ 52.300.000, y por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), en otra cuantía de US S 87.100.000; el resto fue
financiado con recursos propios de los socios de ISA en una cuantía de US S 70.600.000,
para así sumar un total de US $ 210.000.000.
Infraestructura
Las obras consisten, básicamente, en una presa de enrocado de 237 m de altura, medidos
desde el nivel de cimentación. El embalse represa las aguas del río Bata para permitir que,
mediante 5.800 m de túnel y 2.100 m de tubería, se puedan conducir estas aguas hasta la
casa de máquinas en donde se genera la energia, situada en la margen derecha del río
Lengupá, aguas arriba de San Luis de Gaceno; de esta manera se aprovecha una caída
neta promedia de 756 m.
La presa de La Esmeralda, al detener el curso de las aguas del río Bata, almacenará a lo
largo de 22 km un total de 815 millones de m^ de agua, inundando así un área de 1.260
hectáreas.
Casa die máquinas
Principalmente la estructura de la casa de máquinas está compuesta por hormigón
reforzado, pórticos metálicos con capas de asbesto-cemento. Las dos etapas de casa de
máquinas están separadas por el área de montaje que se ha construido en la primera etapa
y presta servicio a las ocho unidades. En frente de esta zona se construyó un edificio donde
funcionan los controles y las comunicaciones. Se han separado los patios de
transformadores de las dos etapas del proyecto. Esta casa, que tendrá una longitud total
de 180 m y una anchura de 16, estará provista de dos puentes-grúa de 120 t de capacidad,
que corren a lo largo del eje longitudinal de la casa para la instalación y mantenimiento del
equipo. La central de Chivor se unirá al sistema de interconexión mediante la línea de doble
circuito Chivor-Torca-La Mesa, de 230 kW, y con una longitud de 160 km.
Posteriormente se construirá otra línea a 230 kW con una longitud de 110 km para atender
la zona nordeste del sistema interconectado; ésta será la línea Chivor-Paipa.
Efectos sociales
Debido a la fecha en la cual fue construida la central hidroeléctrica, únicamente operaba la
figura de compra directa o expropiación de predios que se necesitaban para construir la
central, sin contemplarse obligaciones claras relativas a la compensación o incluso
reubicación de las personas afectadas, razón por la cual no hay registros de familias
reubicadas y solo se tienen datos de predios comprados.
La comunidad destaca sobre los antecedentes de la construcción de la hidroeléctrica, que
los predios inundados contaban con muy buenas características para cultivos y cuando se
construyó la hidroeléctrica las costumbres que tenían cambiaron, especialmente para las
personas que vivían en cercanías al embalse, en.
Especificaciones técnicas
Embalse

Área inundada 1300 hectáreas


Altura 237m
Tipo de presa Enrocado
Volumen total de embalse 760 x106 m3
Volumen útil de embalse: 668 x106 m3
Cota 1200 msnm
Longitud de coronación 310 m
Longitud máxima 22,9 kilómetros
Anchura máxima 1,0 kilómetros
Equipos

Equipos Potencia
Potencia total instalada 1010MW
Generación anual de energía 3626 GW
Estación eléctrica superficial 1000 MW.
8 turbinas tipo Pelton 130 MW
8 generadores 140,000 kVA.
24 transformadores monofásicos
Central térmica Termotasajero S.A ESP
Ubicación
La planta Termotasajero se encuentra ubicada en el departamento del Norte de Santander
20 km al sur de Cúcuta, la cercanía al rio Zulia le permite usar sus aguas para el sistema
de enfriamiento, su relativa cercanía al mar le permite fácilmente abastecerse de carbón
Historia
En los años 70 en Colombia se vivía una fuerte crisis energética por lo que era bastante
urgente la planeación de expansión del sistema de generación. El gobierno nacional
designo la tarea al instituto colombiano de energía eléctrica (ICEL) y a Centrales eléctricas
de Santander (CENS) de la planeación y ejecución para crear una termoeléctrica a base de
carbón y diésel. Inicialmente la administración de la central fue dada por ICEL pero en 1987
cedió los derechos CENS, luego CENS en 1992 realizo un contrato de arrendamiento con
el Ministerio de Hacienda a quien se le permitió tomar el control y comercializar lo producido.
Actualmente Termotasajero tiene de accionistas empresas como Porvenir S.A , Protección
S.A, Eskandia S.L.R.
Costo y financiación
La construcción del central conto inicialmente con una inversión de US$107.732.401, el
53.14% a partir de préstamos internacionales, el 46.86% correspondió a entidades
nacionales a partir de (CENS) e (ICEL), Electrificadora de Santander y Electrificadora de
Boyacá S.A.
Infraestructura
La central de generación cuenta con una
maquina turbogeneradora que funciona con
vapor, compuesta por una turbina de dos
cilindros, operando con vapor de a una
velocidad de 127 kg/cm2 a una temperatura
de 538ºC, con una capacidad de generación
de 163 MW anuales. El carbón pulverizado
como medio entra en una caldera con una
producción de 495 toneladas/hora a una
temperatura de 538ºC.
Para el enfriamiento del generador de la
central que tienen temperaturas cercanas a los 600ºC es necesaria la utilización de
refrigeración con Hidrogeno, por lo cual la central cuenta con su propia planta de generación
de hidrogeno, produce, comprime y llena botellas de hidrogeno, con una capacidad de
producción de 3Nm3/Hora. El sistema llena 10 cilindros de 46.7 litros producidos mediante
un generador de electrolito elevando su presión a 200kg/cm2g.
Especificaciones técnicas
Equipos

Caldera (Combustión Engineering)


Generacion de vapor 495 t/h (MCR)
Presion 152.57 kg/cm2
Temperatura de vapor 541ºC
Turbina de vapor
Tipo Dos cilindros en tándem 3 etapas, doble
exhosto
Capacidad de generación 163.000 KW
Presion de vapor 237 kg(cm2) sobrecalentado
30 kg/cm2 recalentado
541ºC sobrecalentado
Temperatura de vapor 538ºC sobrecalentado
Velocidad 3600 RPM

Generador
Tipo Cerrado y enfriado con hidrogeno, trifásico
AC
Capacidad 204.400 MVA
Voltaje en bornes 20Kv
Frecuencia 60 Hz
Factor de potencia 0.85
Fabricante Mitsubishi Electric co

Transformador
Tipo Interpeie flujo de aceite forzado
Enfriamiento ONAN/ONAF/OFAF
Capacidad 43/54/67 MVA
Voltaje 20 kV
245/%3 kV Secundario
Central termoeléctrica Termozipa
Ubicación
La central termoeléctrica Termozipa, está situada a 40
kilómetros al norte de Bogotá, sobre la margen izquierda
del río del Bogotá, cerca al municipio de Tocancipá.
Infraestructura
Consta de cuatro unidades de generación de vapor, las
cuales utilizan como combustible primario el carbón,
abundante en la zona, y como combustibles opcionales y
para arranque aceite pesado No. 6 y ACPM.
Especificaciones técnicas
La central tiene una capacidad instalada de 235,5 [MW],
repartidas en 4 Unidades de propiedad de EMGESA S.A.
ESP. y forma parte del grupo ENEL
Equipos

Caldera (Combustión Engineering)


Generacion de vapor 495 t/h (MCR)
Presión 152.57 kg/cm2
Temperatura de vapor 541ºC
ACPM y FUEL-OIL
Turbina de vapor
Tipo SC condensación
66.000 KW
Capacidad de generación 87.9 kg/cm2
Presión de vapor 50.8 mmHg
Temperatura de vapor 510ºC sobrecalentado
Velocidad 3600 RPM

Generador
Tipo Cerrado y enfriado con hidrogeno, trifásico
AC
Capacidad 223 MW
Voltaje en bornes 20Kv
Frecuencia 60 Hz
Factor de potencia 0.85
Fabricante Mitsubishi Electric co

Transformador
Tipo Interpeie flujo de aceite forzado
Enfriamiento ONAN/ONAF/OFAF
Capacidad 43/54/67 MVA
Voltaje 38/115 kV
245/%3 kV Secundario

Impacto ambiental:
la emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se
producen en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio
ambiente, en el caso de termozipa que trabaja con combustible el carbón. Estas son las
centrales termoeléctricas más contaminantes, pues el carbón emite a la atmósfera azufre y
dióxido de carbono.
CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE GENERACIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES
NO CONVENCIONALES
Parque Eólico Jepírachi
Ubicación
El parque eólico está ubicado en el Municipio
de “Uribía”, en la alta Guajira colombiana,
cerca de “Puerto Bolívar” y del “Cabo de la
Vela”, principal atractivo turístico del
Departamento de La Guajira. Ocupa una zona
perteneciente al resguardo indígena “Wayuu”
operado por EPM
Infraestructura
El parque eólico “Jepírachi” está conformado
por 15 aerogeneradores marca Nordex N60
con una capacidad de 1300 kW, tienen un diámetro de 60m y una altura de 49m Los
aerogeneradores están interconectados entre sí por una red subterránea a una tensión de
13,8 kV, la cual conduce la energía hacia la subestación eléctrica localizada en el centro
del perímetro sur del área ocupada por el parque.(EPM, 2010)

Especificaciones técnicas

Aerogenerador
Tipo Nordex N60/1300
Capacidad 1300kW
Voltaje en bornes 690 V
Frecuencia 60 Hz
Fabricante Nordex (Allemagne)
Parque solar El Paso
Ubicación
Ubicado en el departamento del Cesar, al norte del país en el municipio del paso
Infraestructura
ENEL invirtió alrededor de 70 millones de dólares en la construcción de la instalación de El
Paso, compuesto por cerca de 250.000 paneles solares y podrá generar 176 GWh cada
año.
Especificaciones técnicas
La planta fotovoltaica de El Paso es la primera
de despacho central y la más grande
construida en el país hasta el momento, de 86
megavatios pico (MWp) –tamaño medio– con
asignaciones de energía en firme por 240.000
kilovatios-hora (kWh) por día y un área de 270
hectáreas, en la que se encuentran instalados
250.000 paneles solares.
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cesar-con-alto-potencial-de-energia-
solar.html#:~:text=La%20planta%20fotovoltaica%20de%20El%20Paso%20es%20la%20primera%20de,que%20se%20encuentran%20instalados%20250.000
3. Operación técnica del SIN
El despacho de una central de generación es el proceso de planeación, programación,
supervisión y control de la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional, a
cargo del Centro Nacional de Despacho en coordinación con los centros regionales de
despacho, que se cumple bajo las reglas y procedimientos establecidos en el reglamento
de operación, el código de redes y los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.
(CREG, Resolución 055 de 1994, 1994) La regulación, que contiene los procedimientos de
despacho y operación de centrales de generación, es aprobada por el directorio del Consejo
Nacional de Electricidad (CONELEC), y podrá ser revisada y/o modificada cuando:
a) Haya cambio en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) y/o en los reglamentos
que norman el funcionamiento del procedimiento de despacho y operación.
b) Cuando exista una nueva tecnología, no considerada en las presentes regulaciones, y
que su inclusión sirva para mejorar la calidad y seguridad del funcionamiento del MEM.
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL DESPACHO DE CENTRALES DE
GENERACIÓN
Planificación de la operación
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) elaborará la planificación operativa
energética de conformidad a lo establecido en el literal i) del Artículo 24, de la LRSE y en el
Artículo 6, Capítulo II, del Reglamento de Despacho y Operación del Sistema Nacional
Interconectado.
El objetivo de la planificación es establecer una política óptima de la operación de los
embalses y uso eficiente de los recursos disponibles de generación, previa la coordinación
de mantenimientos efectuada por el CENACE con los generadores y el transmisor, y
minimizando los riesgos de falla en el abastecimiento y de vertimientos en los embalses;
teniendo en cuenta, además, la previsión de las demandas y la aleatoriedad de la oferta y
los caudales.
Actualización de la planificación operativa energética
La planificación operativa energética será actualizada cada tres meses, o con una
periodicidad menor cuando las circunstancias lo ameriten, para lo cual es necesario
incorporar toda la información vigente sobre proyecciones de la demanda, estadística
hidrológica, características de las plantas hidráulicas y térmicas, costos variables de
producción y topología de la red eléctrica.
El CENACE deberá producir un informe con los resultados obtenidos de la planificación
operativa energética, el cual será enviado a los agentes del MEM. El informe incluirá datos
e hipótesis consideradas, programa de mantenimientos… etc., a fin de que los agentes
tengan la información sobre el posible comportamiento futuro del mercado. La planificación
operativa energética debe realizar las siguientes actividades:
Horizonte de la planificación operativa energética
• Información sobre las demandas
• Representación de la demanda
• Hidrología
• Disponibilidades de generación
• Plan de mantenimientos mayores
• Fechas de entrada y retiro de instalaciones de generación y/o transmisión del SIN
• Restricciones eléctricas
• Costos variables de producción
• Costo de racionamiento
• Información de centrales de generación y sistema de transmisión
• Tasa de descuento
Normas de seguridad, calidad y confiabilidad
El objetivo del planeamiento de la operación eléctrica es garantizar que la operación
integrada de los recursos de generación y transmisión cubra la demanda de potencia y
energía del Sistema Nacional Interconectado (SNI) cumpliendo con los índices de calidad,
seguridad y confiabilidad establecidos en las regulaciones respectivas. Para ello se
utilizarán programas flujos de potencia, cortocircuitos, estabilidad, transitorios
electromagnéticos y programas específicos que se requieran de acuerdo con las
necesidades.
Las normas de seguridad, calidad y confiabilidad incluirán la siguiente información:
• Estudios

- Actualización de los estudios eléctricos

- Difusión y revisión de estudios

• Parámetros de calidad y seguridad

- Estado estacionario

- Estado transitorio

- Estado dinámico

• Confiabilidad

- Criterios básicos de confiabilidad

- Criterios de confiabilidad para condiciones extremas

• Horizontes de planeamiento eléctrico de la operación

- Largo plazo, Mediano plazo, corto plazo.


Elaboración del programa de mantenimiento
El CENACE, previa la coordinación con los generadores, el transmisor, distribuidores y
grandes consumidores, emitirá el programa de mantenimiento de las unidades de
generación a ser despachadas centralmente y de la red de transmisión como resultado de
los análisis eléctricos y energéticos y de las restricciones operativas ocasionadas por la
indisponibilidad de los equipos por mantenimiento.
El CENACE efectuará la coordinación de los mantenimientos a fin de obtener las siguientes
metas:
• Garantizar que existan la potencia y energía para satisfacer la demanda del SNI.
• Minimizar los costos de operación del SNI.
• Reducir el riesgo de vertimiento.
• Garantizar los niveles de reservas del SNI
De acuerdo con las solicitudes de mantenimiento, el CENACE realizará la programación
distribuyendo los mantenimientos de las unidades de generación en el horizonte de tal
manera que la reserva sea mayor que el margen de reserva en las horas de máxima
demanda y durante todo el horizonte del programa.
Programación semanal La programación semanal es un proceso de planificación en el
corto plazo, abarca un horizonte de 168 horas. La oferta de generación compite en una
barra de referencia conocida como “barra de mercado” la cual debe abastecer una
demanda. Se considera el sistema de transmisión para calcular las pérdidas y de esta
manera encontrar los factores de nodo, se toma en cuenta las restricciones de la red
eléctrica. La programación semanal busca la solución de mínimo costo de producción
cumpliendo con los objetivos de operación: calidad, economía y seguridad. En la siguiente
figura se muestra el diagrama de flujo del proceso de la Programación Semanal.
Los agentes tienen el compromiso de suministrar al CENACE en "tiempo y forma", la
información necesaria para realizar una correcta programación de la operación de la
siguiente semana, manteniendo las condiciones óptimas de desempeño. Por otro lado, el
CENACE es responsable de la administración y presentación de los resultados del
despacho semçanal, en concordancia con los requerimientos de los agentes del MEM. Los
resultados son publicados en una página WEB perteneciente al CENACE y a la cual tienen
libre acceso todos los agentes del MEM.
Programación diaria Es el proceso mediante el cual se obtiene para un período de 24
horas el programa horario de generación de los recursos del Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM) despachados centralmente; y, de las transferencias por las interconexiones
internacionales. El despacho horario se fundamenta en el criterio de operación a mínimo
costo total de producción, en la barra de mercado. El CENACE tiene a su cargo la
responsabilidad de efectuar el cálculo del despacho horario de generación e informarlo a
los agentes del MEM.
Operación en tiempo real El CENACE realiza la coordinación en tiempo real de la
operación de los recursos de generación y transmisión del SNI incluyendo las
interconexiones internacionales. Para ello el CENACE coordina la ejecución de las
maniobras ya sea con el centro de operación del transmisor o de los distribuidores.
El CENACE realiza la supervisión del SNI, de los equipos de conexión asociados y de las
unidades de generación del SNI incluidas en el despacho económico. El CENACE hará las
funciones de supervisión y coordinación, pero no efectuará comandos directos a los equipos
de los agentes para maniobras en transmisión, distribución, generadores u otros elementos
del sistema.
Durante la ejecución de la operación en tiempo real, tanto el CENACE como los
generadores deberán respetar la programación vigente. De surgir alguna modificación en
las condiciones previstas para un generador, la misma será tomada en cuenta para el
redespacho y afectará la definición de precios a partir de la hora en que entre en vigencia
la modificación realizada en el último despacho vigente.
Coordinación para la ejecución de mantenimientos
Con el fin de llevar a cabo el programa anual de mantenimientos aprobado por el CENACE
y aquellos mantenimientos originados por situaciones emergentes, manteniendo los
principios de seguridad y confiabilidad de la operación del Sistema Nacional Interconectado
y garantizando, dentro de lo posible, el suministro de energía eléctrica al usuario final, el
CENACE coordinará con los agentes y el transmisor la ejecución de estos, bajo las
respectivas normas.
Procedimientos para estado de emergencia del SIN
Dentro de los objetivos de los procedimientos para un posible estado de emergencia está
el reducir al mínimo posible el tiempo de restablecimiento del SNI, considerando prioritario
la integridad de las personas, la conservación de los equipos y la continuidad del servicio.
Cuando se den condiciones de emergencia en el SNI, el CENACE podrá delegar
temporalmente la tarea de coordinación operativa que le corresponde, al centro de
operación respectivo, hasta cuando las condiciones operativas lo permitan al CENACE
retomar dicha responsabilidad. Solamente el CENACE tomará decisiones de despacho o
redespacho, y los otros centros de operación aplicarán las instrucciones que al respecto él
establezca. (CONELEC, 2000).
Requisitos para ser despachados de las centrales de generación en función de su
potencia declarada
El despacho es la programación de la generación para cubrir la demanda esperada, de tal
forma que para cada hora se utilicen los recursos de menor precio, cumpliendo con las
condiciones límites que tiene el sistema como son los requisitos de reserva rodante, las
inflexibilidades y las restricciones.
Las variables más relevantes y restricciones para la asignación del despacho son las
siguientes:
• Ofertas de precio
Las empresas generadoras deben informar diariamente al CND antes de las 08:00 horas,
una única oferta de precio a la Bolsa de Energía para las veinticuatro (24) horas (expresada
en valores enteros [$/MWh]) por cada recurso de generación. Para el envío de las ofertas
de precio y declaración de disponibilidad el CND ha colocado a disposición de los agentes
el aplicativo CNDNET.
• Disponibilidad de un generador Las empresas generadoras deben informar diariamente al
CND antes de las 08:00 horas la máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor
entero en [MW]) que un generador puede suministrar al sistema durante el intervalo de
tiempo determinado.
• Configuración de rampas Diariamente al mismo tiempo que hacen la oferta de precios a
la Bolsa de Energía deberán informar el combustible y la configuración con que se debe
considerar cada recurso de generación en el despacho.
• Declaración de mínimos obligatorios Los recursos de generación que se encuentran
autorizadas para declarar generación mínima obligatoria en la oferta diaria, bien sea por
limitaciones de origen técnico o por obligaciones de carácter ambiental, realizan la oferta
dentro de los tiempos establecidos para ello.
Disponibilidad de AGC las plantas y/o unidades de generación elegibles, podrán libremente
ofertar para cada día y periodo horario su disponibilidad para prestar el servicio de
regulación secundario de frecuencia.
Durante el despacho se debe garantizar la seguridad y confiabilidad de la demanda, por lo
tanto, se debe garantizar que la programación de los recursos de generación cumpla con
los criterios de seguridad eléctrica. Las restricciones eléctricas varían según la topología,
demanda y mantenimientos programados en la red. (XM, 2017).
Generalidades de la operación del Sistema de transmisión nacional y los sistemas de
transmisión local
• Sistema de Transmisión Regional (STR)
Es el sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por los activos de conexión al
STN y el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el
nivel de tensión cuatro (tensiones superiores o iguales a 57,5 [KV] e inferiores a 220 [KV])
y que están conectados eléctricamente entre sí a este nivel de tensión, o que han sido
definidos como tales por la CREG. A un STR puede pertenecer uno o más operadores de
red (OR). En Colombia hay dos STR (norte e centro-sur) y los usuarios conectados a un
mismo STR pagan una estampilla única por kilovatio hora.
• Sistema de Distribución Local (SDL)
Es el sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en los niveles de tensión tres (57,5
< Tensión [KV] ≥ 30), dos (30 < tensión [KV] ≥ 1) y uno (≤ 1[KV]) dedicados a la prestación
del servicio en uno o varios mercados de comercialización. La metodología adoptada para
remunerar la actividad de distribución en los SDL es una metodología de precio máximo,
los usuarios perciben una tarifa fija. La CREG establece los cargos para cada nivel de
tensión, los cuales se denominan CDn, con base en los cuales se determinan los cargos
acumulados que debe pagar un usuario que está conectado en un determinado nivel de
tensión. (OLADE, 2013).
b) A continuación se muestra una lista de las centrales de generación de acuerdo a su
capacidad de potencia generada

Hidroeléctricas
Central Capacidad MW Ubicación
Guavio 1.250 Ubalá- Cundinamarca
San Carlos 1.240 San Carlos- Antioquia
Chivor 1.000 Santa María- Boyacá
Sogamoso 819 Sogamoso- Boyacá
Porce lll 700 Anorí- Antioquia
Pagua 600 Soacha-Mesitas del colegio
Guatape 560 Guatape-Antioquia
Betania 540 Campo alegre-Huila
Guatrón 512 Guadalupe- Antioquia
Albán 429 Albán-Valle del Cauca
Porce ll 405 Anorí- Antioquia
Miel 396 Norcasia- Caldas
Urra 338 Urra-Antioquia
Salvajina 315 Suarez- Cauca
La Tasajera 306 Barbosa-Antioquia
Playas 207 San Rafael-Antioquia
Jaguas 170 Alejandría- Antioquia
Darío Valencia S 150 Cundinamarca
San Francisco 135 Chinchiná- Caldas
Calima 132 Calima- Valle del Cauca
Amoya La Esperanza 80 Chaparral- Tolima
Carlos Lleras 78 Barbosa- Antioquia
Cucuana 56 Ronces Valles-Tolima
Padro 51 Prado Tolima
San Miguel 44 San Luis-Antioquia
Salto ll 35 Soacha-Cundinamarca
Esmeralda 30 Macanal-Boyacá
4.Operación económica, regulación y supervisión del SEC
a) Mercado en el sector eléctrico colombiano
La construcción del mercado eléctrico colombiano tiene como objetivo crear y potencializar,
crear sana competencia y así mismo aprovechar con la máxima eficiencia la prestación del
servicio eléctrico, el estado regulador y garante, mediante, a través del Ministerio de Minas
y Energía, la Comisión de Regulación de Energía y Gas y la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, ejerce determinan el desempeño del sector, mediante la ley 142 y
ley 143 de 1994 que establece la participación del estado y de empresas privadas en la
prestación de servicios, pero según la normatividad una empresa no puede hacerse cargo
de toda la cadena de operación de energía a menos que haya sido constituida
anteriormente a la ley, así controlando los monopolios naturales.
La nueva estructuración del mercado de energía permitió descentralizar la verticalidad de
algunas empresas y dar acceso sin discriminación a los sistemas de transmisión y
distribución mediante una bolsa diaria que permita tener información del mercado y así
plantear formas de expansión y prevención todo bajo un marco regulatorio. Se creó un
mercado mayorista en donde los generadores y comercializadores venden energía en
grandes cantidades todo regulado bajo la comisión de regulación de energía CREG 025
1995.
La administración y operación del mercado mayorista es encargado por Centro Nacional de
Despacho principalmente articulado con interconexión eléctrica ISA, después el mercado
pasaría a ser operado por XM, en operan donde los generadores centralizados con
capacidades mayores a 20MW, el 56% es propiedad de inversionistas privados y el 44%
pública.
Agentes del mercado mayorista de energía
Generadores
Los generadores pertenecientes al SIN que generan una capacidad superior a 20 MW,
operan en la bolsa dictando diariamente su disponibilidad de potencia ante del Consejo
Nacional de Despacho para programar la operación del siguiente día.
Los generadores se componen en cuatro agentes, primero quienes están conectados al
sistema interconectado nacional, generan una potencia mayor a 20 MW y ofertan en la
bolsa ante el CND. El segundo grupo corresponde a los generadores que generan una
potencia mayor a 10 MW, pero menor a 20 MW y pueden ofertar en la bolsa. El tercer grupo
está compuesto por auto generadores y cogeneradores.
Transmisores
Son los agentes encargados en la actividad de transmisión de energía en el sistema de
transmisión nacional STN, en redes a tensiones mayores a 220 Kv; el acceso indiscriminado
a las redes de su propiedad por parte de cualquier usuario, comercializador o generador
que lo solicite, en las mismas condiciones de confiabilidad, calidad y continuidad todo
debidamente regulado por UPME en donde desarrolla una propuesta metodológica para
poder acceder al STN. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. es el principal transportador en
el STN, siendo propietaria de cerca del 75% de los activos de la red.
Distribuidores
La actividad de los distribuidores consiste en operar los sistemas de distribución de energía
regulado por la Resolución CREG 082 de 2002, compuesto por el sistema de transmisión
regional (STR) y el sistema de distribución local (SDL).
Sistema de transmisión regional (STR)
conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de
Tensión 4 y que están conectados, en estos sistemas hay uno o más operadores de red
Sistema de transmisión local (STD)
Sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a los niveles de tensión 3, 2 y 1
dedicados a la prestación del servicio en uno o varios Mercados de Comercialización.
En el país los distribuidores pueden ser comercializadores, así como los transmisores
también pueden ser comercializadores, ambos deben pagar cargos para poder acceder a
los sistemas. Los distribuidores de energía eléctrica deben permitir libre acceso
indiscriminado a los STR y a los SDL, por parte de cualquier usuario, comercializador o
generador que lo solicite.
Comercializadores
Estos agentes prestan el servicio como comercializadores entre los generadores,
transmisores y distribuidores con el usuario final, el mercado se compone entre usuarios
regulados y usuarios no regulados, las empresas comercializadoras tienen el libre albedrio
de vender energía a ambos tipos de usuarios.
Usuarios regulados
Son aquellos usuarios que no cumplen con la serie de requisitos como demanda de
potencia, están sujetos a un contrato de condiciones uniformes y tarifas reguladas por la
CREG mediante la resolución CREG-020 de 1996.
Usuarios no regulados
Este tipo de usuarios se caracterizan por tener la libertad de hacer contratos y
negociaciones en términos de energía con la empresa comercializadora son aquellos con
una demanda de potencia superior a los 100 KW.
Contratos en el sector eléctrico colombiano
En Colombia se han aplicado diversas modalidades de contratos y cada contrato regula los
riesgos de las partes. No obstante, se pueden identificar tres modalidades contractuales:
pague lo contratado, pague lo demandado y pague lo demandado condicionado, sus
principales características son:
Pague lo contratado
La parte vendedora asume la volatilidad de los precios en la bolsa por las cantidades
contratadas y en contraprestación recibe el precio acordado por el periodo de tiempo
especificado. Si el vendedor es un generador, el contrato pague lo contratado le permite
vender su producción, las cantidades acordadas, al precio acordado y por consiguiente
disponer de un ingreso garantizado. El comprador debe recibir dichas cantidades al precio
acordado. Si el generador no dispone de la energía debe comprarla en la bolsa, por tanto
asume el riesgo de los precios en la bolsa. De otra parte si el comprador no demanda todas
las cantidades acordadas, las cantidades no consumidas, las vende el comercializador a
precio de bolsa y le traslada esos recursos al usuario.
Pague lo demandado
En este tipo de contrato las cantidades vendidas son inciertas y dependen de la demanda
del comprador, si no hay demanda no hay transacción. Los precios se acuerdan entre las
partes. Por lo cual este tipo de contrato no garantiza un ingreso para el vendedor. En este
tipo de contrato el riesgo de cantidades y precios lo asume el vendedor.
Pague lo demandado condicionado
Cantidad limitada. Al igual que el contrato pague lo demandado no representa un ingreso
estable para el vendedor. El riego de cantidades y precios lo asume el vendedor, pero hasta
un límite de cantidades. Por otra parte, las garantías del contrato se pactan libremente. Sin
embargo, el vendedor del contrato debe cumplir con el establecimiento de las garantías en
la bolsa, puesto que todos los contratos se liquidan contra la bolsa (Resolución CREG 019
2006 y sus modificaciones). Adicionalmente, los contratos deben ser registrados ante el
ASIC, para que puedan ser despachados en la bolsa, los términos y procedimientos para
realizar este registro se encuentran establecidos en las Resoluciones CREG 006 de 2003,
047 de 2007 y 013 de 2010, 156 y 157 de 2011 entre otras. (OLADE, Modelos de Mercado,
Regulación Económica y Tarifas del Sector Eléctrico en América Latina y el Caribe -
Colombia, 2013)
Contratos bilaterales
Los contratos bilaterales son de carácter financiero, una cobertura de precio, por tanto la
entrega física la realiza el mercado spot. Los contratos deben ser registrados ante el ASIC
por las partes involucradas. Las condiciones de entrega las definen los agentes
involucrados, no obstante se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Los movimientos financieros de los recursos de los contratos bilaterales son administrados
por las partes involucradas directamente.
• Las compras de energía efectuadas por comercializadores con destino a usuarios
regulados, mediante la suscripción de contratos bilaterales, se rigen por las disposiciones
establecidas en las Resoluciones CREG 020 de 1996 y 167 de 2008, las cuales propenden
por la competencia en este tipo de transacción.
Las compras de energía efectuadas por comercializadores con destino a usuarios no
regulados, mediante la suscripción de contratos bilaterales, no están reguladas y se
negocian a precios y condiciones pactadas libremente. Igual condición rige para compras
entre agentes generadores y entre agentes comercializadores.
• No hay restricción sobre el horizonte de tiempo que deben cubrir los contratos bilaterales,
ni sobre la capacidad que un agente generador o comercializador, puede comprometer en
ellos. Es decisión de los agentes comercializadores y generadores su grado de exposición
a la bolsa.
Componentes tarifarios de una factura de energía eléctrica
Para el mercado de usuarios regulados, la CREG estableció mediante la Resolución 119
de 2007 (modificada por las Resoluciones CREG 017 de 2008 y 156 de 2009), la fórmula
tarifaria, la cual contiene los diferentes componentes que definen el costo unitario del
servicio (CU) que debe ser aplicado para determinar las tarifas, las cuales a su vez resultan
de aplicar el esquema de subsidios y contribuciones establecidos en la Ley. Esta fórmula
tarifaria es un instrumento establecido para garantizar que el usuario regulado perciba
costos eficientes, la cual está compuesta por los cargos de las diferentes etapas de la
cadena productiva: generación (G), transmisión (T), distribución (D), comercialización (C),
pérdidas (PR) y las restricciones (R), como se indica a continuación.

Donde, CUvn,m: Representa el componente variable de la fórmula tarifaria para el nivel de


tensión n, en el mes m.
CUfm: Representa el componente fijo de la fórmula tarifaria, no obstante, este valor es cero.
n: Nivel de tensión de conexión del usuario
m: Es el mes para el cual se calcula el costo unitario de prestación del servicio
Variable G: corresponde al costo de compra de energía por parte del comercializador y
representa el costo de producción de energía, independientemente del sitio donde sea
generada. Esta compra la puede realizar a través de contratos bilaterales. En Colombia son
principalmente:
• Hidráulica: Agua
• Térmica: gas, diésel, carbón
• Renovables no convencionales: solar, eólica
• Biomasa
Variable T: corresponde al pago del transporte de energía desde las plantas de generación
hasta las redes regionales de transmisión. Es una estampilla nacional, cualquier usuario
independientemente de su ubicación geográfica paga el mismo valor. El valor de la
estampilla corresponde a la aplicación por parte de XM de la metodología definida por la
CREG y contenida en la Resolución 011 de 2009, la cual es una metodología de ingreso
regulado, en tal sentido una vez establecido el ingreso regulado a cada uno de los
transportadores nacionales, el mismo permanece constante, sujeto al cumplimiento de los
requerimientos de calidad establecidos en la mencionada resolución. XM liquida y factura
al comercializador los cargos por la energía que este representa y este los transfiere al
usuario.
Variable D: corresponde al valor que se paga por transportar la energía desde las
subestaciones del STN hasta el usuario final. Depende del nivel de tensión al que esté
conectado el usuario y del operador de red que lo atienda, ubicación geográfica. Cada
operador de red tiene cargos por nivel de tensión aprobadas por la CREG, cuya
metodología se encuentra en la Resolución CREG 097 de 2008 y sus modificaciones. El
distribuidor liquida y factura los cargos de distribución al comercializador y este transfiere el
costo al usuario.
Variable Cv: es el costo de atender de los clientes relacionados con los procesos de lectura
de medidores, facturación y reparto del recibo, y todo lo relacionado con el servicio y/o
atención al cliente en las oficinas comerciales y en la línea de atención al cliente, entre
otros.
Variable PR: corresponde a los costos de pérdidas de energía, pérdidas de transporte y
reducción de estas. Las liquida el comercializador, con base en los factores de pérdidas
aprobados por la CREG para cada distribuidor, según el nivel de tensión en el que esté
conectado.
Variable R: corresponde a los costos por restricciones y servicios asociados con la
generación. Representa un sobrecosto de la operación calculado mensualmente por XM, y
los liquida y los factura a los comercializadores en proporción a sus demandas comerciales.
De tal forma que el precio unitario cobrado a cada comercializador es el mismo. Los
comercializadores trasladan estos costos a los usuarios estableciendo un precio unitario
que es la relación de los costos de restricciones que le facturó el ASIC y las ventas del
periodo correspondiente. De esta forma los costos unitarios de restricciones de los usuarios
son diferentes entre comercializadores. (OLADE, Modelos de Mercado, Regulación
Económica y Tarifas del Sector Eléctrico en América Latina y Colombia, 2013).
Proceso de gestión económica en el SEC
Las tarifas del servicio público domiciliario de energía eléctrica se encuentran establecidas a través
de la Resolución CREG 079 de 1997, así:

TARIFA VALOR
Tarifa estratos 1,2,3 CU-Subsidio
Tarifa estratos 4 y oficial CU
Tarifa estratos 5,6,i CU+Contribucion
Las tarifas de los consumos de los estratos 1, 2 y 3 tienen subsidio, que es una ayuda
económica que se otorga para pagar la tarifa del servicio
Subsidio Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio y el costo de este, cuando
tal costo es mayor al pago que se recibe.
Contribución: Aporte del 20% del costo del servicio (CU) para subsidiar los consumos de
personas de menores ingresos.
Tarifa: La tarifa es el cobro que se le hace al usuario según su estrato o caracterización
socioeconómica (industrial o comercial), y se obtiene de restar al costo unitario un subsidio
determinado y asignado por el Ministerio de Minas y Energía.
Cargo por unidad de consumo: Se cobra de acuerdo con diferentes opciones tarifarias.
Cargo de conexión: Este cargo comprende los costos asociados a la acometida y el
medidor (Resolución CREG 225/97). Se cobra por una sola vez, en el momento de efectuar
la conexión al servicio.
Cargo mínimo por disponibilidad del servicio: Se cobra únicamente cuando la liquidación de
los consumos del usuario, junto con el cargo fijo que esté vigente, sea inferior a dicho cargo
mínimo. Este cobro reemplaza la liquidación y cobro de los consumos del usuario y el cargo
fijo correspondiente.
Regulación La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es la encargada de
reglamentar, a través de normas jurídicas, el comportamiento de los usuarios y las
empresas con el objetivo de asegurar la prestación de estos servicios públicos en
condiciones de eficiencia económica con una adecuada cobertura y calidad del servicio.
CND: El Centro Nacional de Despacho opera el mercado. Planea, supervisa y controla la
operación de los recursos de generación, transmisión e interconexión para garantizar una
operación segura, confiable y económica.
ASIC: Es el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales. Responsable del
registro y liquidación de los contratos de largo plazo, de las transacciones en la Bolsa y de
mantener el sistema de información del Mercado de Energía Mayorista (MEM).
LAC: Es el liquidador y administrador de cuentas del Sistema de Transmisión Nacional,
encargado de facturar, cobrar y distribuir los cargos por uso del Sistema de Transmisión
Nacional (STN).
Supervisión y control: Está en cabeza de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD), encargada de vigilar el comportamiento de los agentes y sancionar
las violaciones a las leyes y reglas.
Referencias bibliográficas

 (ISA) “Sector eléctrico colombiano” link:


http://www.isaintercolombia.com/Paginas/48/sistema-electrico-
colombiano#:~:text=M%C3%A1s%20tarde%20el%20sistema%20el%C3%A9ctrico,
energ%C3%A9tica%20de%20todo%20el%20sistema.
 (AlCOGEN) “Centrales de generación” link:
https://www.acolgen.org.co/?highlightmarker=630
 (UPME). “Indicadores de oferta” Año 2012. Link:
http://www.upme.gov.co/Reports/Default.aspx?ReportPath=/SIEL+UPME/Indicador
es/Indicadores+Oferta&ViewMode=Detail
 (ALCOGEN) https://www.acolgen.org.co/mapa-generacion/
 (ISA) “Historia de la energía” 2021 link https://www.isa.co/historia/constitucion
 (GEB) “Historia de la EEB”
https://www.grupoenergiabogota.com/transmision/nosotros/historia/galeria-de-eeb-
y-bogota
 (XM) “Sistema de transmisión nacional”
https://www.xm.com.co/Paginas/Transmision/sistema-de-transmision-
nacional.aspx
 (UPME) “Integracion del las energías renovables y no convencionales” año 2015.
Link:
http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEG
RACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf
 (AICOGEN) “Informe sectorial” Año 2021.
https://asoenergia.com/sites/default/files/2021-
02/Informe%20sectorial%20Asoenergi%CC%81a%20No.%2010%20-
%20Enero%202021.pdf
 (CAF) “Colombia análisis del sector eléctrico” Año 2006.
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/383/Colombia_analisis_del_s
ector_electrico.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 (UNAL)https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20117/79271054.2008.
Parte2.pdf?sequence=6&isAllowed=y
 (José L. GUTIÉRREZ A)”Análisis del despacho económico de energía eléctrica en
 Colombia usando Teoría de Juegos” Año 2018.
http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p22.pdf
 (DIANA CAROLINA CORZO ASCANIO)”NÁLISIS DEL SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
COLOMBIANO Y REGIONAL NEGOCIACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CEMEX COLOMBIA S.A”
Año 2013
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4526/1022351767-
2013.pdf?sequence=4
 (Mayra Alejandra Ramos )”Salida seminario preingeniería - Central termoeléctrica
Termozipa” Año 2019 link: https://www.colegionuevogimnasio.edu.co/single-
post/2019/05/14/salida-seminario-preingenier%C3%ADa-central-
termoel%C3%A9ctrica-termozipa
 (El Colombiano)” Enel, con energía para invertir US$1.200 millones en La Guajira”
Año 2016 Link: https://www.elcolombiano.com/negocios/energia-en-colombia-enel-
quiere-invertir-en-la-guajira-FC4411531
 (Rumbo minero)” Grupo ISA de Colombia ganó la buena pro de líneas de
transmisión eléctrica” Año:http://www.rumbominero.com/noticias/energia/grupo-isa-
de-colombia-gano-la-buena-pro-de-lineas-de-transmision-electrica-2/

 CELEC. (22 de Junio de 2017). Procedimiento para Operación de las Centrales de


Generación. Obtenido de CELEC: https://www.celec.gob.ec/hidropaute/images/ley-
de%20transparencia/2017/ProcedimientoparaOperaciondelasCentralesdeGeneracionV.2.
%200.pdf

 Chivor, A. (Septiembre de 2011). Manejo de Caudales en el Embalse La Esmeralda . Obtenido


de AES Chivor: https://www.car.gov.co/uploads/files/5b8d417aa69f1.pdf
CONELEC. (9 de Agosto de 2000). PROCEDIMIENTOS DE DESPACHO Y OPERACIÓN . Obtenido
de CONELEC :
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2015/10/Proce
dimientosDespacho.pdf
 CREG. (28 de Diciembre de 1994). Resolución 055 de 1994. Obtenido de CREG:
http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resoluci%C3%B3n-1994- CRG94055
 CREG. (27 de Diciembre de 2017). Zonas no interconectadas. Obtenido de CREG:
https://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/zonas-no-interconectadas
 EPM. (2010). Jepírachi . Obtenido de EPM:
https://www.epm.com.co/site/documentos/mediosdecomunicacion/publicacionesi%20m
presas/jepirachi/LibroJepirachienespanol.pdf

 GRANADA, U. M. (Mayo de 2013). INVENTARIO DOCUMENTADO DE REPRESAS EN


COLOMBIA. Obtenido de UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11360/PalaciosSierra%20Ric
ardoAndres2013.pdf;jsessionid=CF60D4880F78CE6ABE2E51FE9E977FA6?%20sequence=1

 OLADE. (Marzo de 2013). Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y Colombia. Obtenido de OLADE: http://www.olade.org/wp-
content/uploads/2015/08/Informe-final%20COLOMBIA.pdf

 OLADE. (Marzo de 2013). Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe - Colombia. Obtenido de OLADE:
http://www.olade.org/wp-content/uploads/2015/08/Informe-final%20COLOMBIA.pdf
 Superservicios. (Noviembre de 2018). Superintendencia de servicios públicos domiciliarios .
Obtenido de Superservicios :
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Energia%20y%20gas%2%200co
mbustible/Energ%C3%ADa/2019/Jun/evaluacion_integral_de_prestadores_en%20am_201
7_0.pdf
 UPME. (2018). POTENCIA DE GENERACIÓN EN EL PAIS. Obtenido de UPME:
https://www.evwind.com/wp-content/uploads/2015/07/colombia-hidro.jp

También podría gustarte