Está en la página 1de 17

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho


Decanato de Postgrado Sede Barcelona- Anzoátegui.
Derecho Penal Superior I

Prof. Rigoberto Arellan.


Abogado Penalista Y Criminólogo
TEMA VI
LA CULPABILIDAD

La realización de una acción típica y antijurídica no es suficiente para aducir la ilicitud penal, es por ello
que para responsabilizar penalmente a su autor, es menester que el mismo haya actuado
culpablemente.

Podemos estudiar superficialmente todas las cosas, pero no dejemos fuera la culpabilidad, hoy día
puede afirmarse, tanto en la doctrina como en la legislación penal, que se reconoce como principio
general y piedra angular de la teoría del delito.
“Nullum Crimen, NullaPoena Sine Culpa” de acuerdo con este principio, no hay delito, no hay pena sin
culpa.

En este sentido, la culpabilidad constituye el conjunto de condiciones que determinan que el autor es
responsable de la acción típica y antijurídica, necesarias para la imposición de una pena.

Muñoz Conde, Fransisco. Derecho Penal Especial Decima Sexta Edición Pag.349
Dice:
“Fuera del Derecho Penal se emplean expresiones como “tener culpa”, “sentirse culpable”, etc, que
reflejan un sentido parecido, aunque con distinta terminología, al que se da al concepto de culpabilidad
en Derecho Penal. Efectivamente, cuando se dice que “alguien tiene la culpa” o que “es culpable de
algo” se está aludiendo a la responsabilidad por la realización de un hecho desaprobado, incluso
psicológicamente “la culpa” como sentimiento es siempre muestra de un pesar por el mal cometido como
el conjunto de condiciones que permite declarar a alguien como culpable o responsable de un delito.”

Culpabilidad e imputabilidad
Actualmente la culpabilidad engloba la imputabilidad
Imputabilidad y culpabilidad se distinguen con dos palabras que ustedes deben grabar
1-. La culpabilidad es la actitud
2-. La imputabilidad es la aptitud
En otras palabras;
La culpabilidad es la conducta y la Imputabilidad es la capacidad
Es imposible que hablemos de culpabilidad de un inimputable, es indiscutible que si un sujeto carece de
facultadespsíquicas suficientes para ser motivado racionalmente, no puede existir culpabilidad. Se
entiende en este apartado que el sujeto carece de libertad para comprobarse de otro modo como en
efecto lo hace.

1
Teorías que explican la culpabilidad
1-. Teoría psicológica (ErnestBeling): Esta teoría dice que la culpabilidad es el nexo
psicológico que existe entre el autor y sus actos, y que este nexo psicológico se manifiesta con un
comportamiento típico antijurídico
1. Doloso
2. Culposo
3. Preterintencion

2-.Teoria Normativa (Gold Schmidt,Frank y Freudental)


La culpabilidad es ese nexo psicológico que existe entre el autor y su acto pero referido a la norma
jurídica penal, es decir al tipo “Nullum Crimen, nullapoena sine lege”.
La teoría normativa complementa la teoría psicológica, porque no puede ser una simple relación entre la
persona y su conducta porque sería imposible determinar su culpabilidad.

3-. Teoría Finalista(Welzel)


Toda acción lleva implícita una finalidad, cuando yo realizo una acción yo me propongo un objetivo.
Entonces ese nexo psicológico que está referido a la norma es culpabilidad pero está circunscrito a la
finalidad que el sujeto practica con su acción.

La finalidad que el sujeto percibe es indispensable para que se pueda decir que es culpable.
Por ejemplo: si yo lesionó a alguien intencionalmente, y lo llevamos a un hospital y el hospital se
incendia y la persona muere quemada, allí hubo un resultado, pero si yo lesiono a esa persona ¿Cuál
era mi finalidad? Lesionarla pero no matarla y quemarla menos; existe una relación psicológica entre mi
conducta, el acto que realice y la norma que tipifica esa acción como delito, pero yo nunca, dentro de mi
objetivo me había trazado dar muerte a una persona, y menos quemarla viva, si esto no es la medida
dentro de mi finalidad, yo no puedo ser culpable por algo que no paso por mi mente que pudiera
suceder.
Mezger sostiene que:
‘’la culpabilidad es un juicio de reproche que recae sobre una situación fáctica; por una parte
se encuentra la situación de hecho, de ordinario psicológico, sobre lo que se conecta el
reproche contra el autor y por otra parte, la culpabilidad exige un juicio valorativo, en un caso
de reproche, sobre la indicada situación fáctica.‘’

En resumen se entiende que la culpabilidad no es un lazo psicológico entre el autor y el hecho, sino que
se trata de un juicio de reproche por la realización del hecho.

¿Porque se me impone una sanción? Por el reproche a mi conducta.

¿Qué es la culpabilidad?
Concepto de culpabilidad
Es el reproche que se le hace al autor del hecho por su conducta.
Si en la antijuricidad ya habíamos hablado del autor del hecho, porque analizamos la antijuricidad
material, aquí en la culpabilidad no nos vamos a meter con el hecho, aquí vamos a analizar al que
2
comete el hecho, a ver ¿Qué fue lo que paso? ¿Por qué lo hizo? Y vamos a llegar a una conclusión de
que porque es responsable y porque no es responsable del hecho punible, determinada persona.

¿Qué es el reproche?
La posibilidad que tiene una persona de actuar de otra manera que pudiera haber evitado cierto
resultado.

¿Porque se me reprocha la conducta?


Yo tenía la posibilidad de escoger:
1• Una conducta licita
2• Otra conducta también licita
3• Escogí la conducta ilícita
Por eso el reproche

¿Cómo decimos nosotros que una persona debería adoptar una conducta distinta a la que adoptó?
1.- Teoría del hombre promedio o el hombre medio
Lo que normalmente haría una persona ante cualquier situación; el comportamiento que debe tener una
persona ante la posibilidad de escoger en hacer lo lícito o lo ilícito; si el actúa contrario a la norma; ya
sabemos que es antijurídico ¿Pero qué fue lo que lo condujo a cometer ese hecho?
Entonces la posibilidad que tenía en ese momento hay que tomarla en cuenta para la responsabilidad,
no para que no sea culpable, sino para la sancion a imponer y para la forma como va a cumplir el
castigo.

2.- Teoría de la Vulnerabilidad de la persona


La persona que sea más vulnerable será menos culpable, el que tenga menos posibilidad de escoger
entre varias conductas, será menos culpable; no es que no sea culpable; por lo tanto el concepto de
culpabilidad va tomando parámetros distintos.

Elementos sobe los cuales se fundamenta el juicio de reproche


1. Dolo
2. Culpa
3. Preterintencion.
El dolo
El doloso remonta al Derecho Romano, lo denominaban ‘’DolusMalus’’
Etimológicamente la palabra dolo significa ‘engaño’
Dolo del autor significa conocer y querer el hecho (elementos) y su resultado

El Artículo 61 Código Penal Venezolano Establece:


Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el
hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u
omisión.
El dolo es la forma de intencionalidad por excelencia que exige los distintos tipos penales contenidos en
la Ley

3
Por ejemplo: 405 ‘’El que intencionalmente.’’
Dolo: ‘’entender y querer el hecho y su resultado’’

Teorías que explican el dolo


1- Teoría de la Voluntad
Tiene su origen en el Derecho Romano.
Defendida por autores como: Feverbach, Carrara, Beling, VonBirkneeter,VonHippel, entre otros.
La teoría de la voluntad entendía que la esencia del dolo es la voluntad de realización del hecho.
Dolo es voluntad.

¿Se presume el dolo en Venezuela?


La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo
contrario.Articulo 61 C.P.Vultimo aparte.

Carrara Francisco sostiene, el problema no consiste en decidir si para formar el dolo deben concurrir
simultáneamente la voluntad y la consecuencia, pues en esto todos estamos de acuerdo.

La discrepancia surge al considerar cual es la principal y cuál es la secundaria”


La teoría de la voluntad recurre a diversas exigencias pero su problema consistía en determinar cuando
el autor que se había representado el resultado y que había actuado con esta representación, si había
obrado o no voluntariamente (es decir dolosamente o no).

2- Teoría de la Representación o de la Posibilidad


Von Liszt y Frank
Considera que la esencia del dolo radica en la no motivación del autor por la representación de la
realización del tipo, en otras palabras Von Liszt define el dolo como la representación del resultado, que
acompaña la manifestación de voluntad.

3- Teoría del Riesgo o del Condimento (Frish)


Esta teoría se esfuerza en exponer que nos encontramos en presencia del dolo, cuando el sujeto conoce
el riesgo de su conducta y sigue actuando, adopta una conducta en contra del bien jurídico, y consiento
el resultado.

Elementos del Dolo


1- Elemento intelectual del dolo
Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber qué es lo que hace y conocer los elementos
que caracterizan su acción como acción típica.
Es decir, ha de saber por ejemplo, en el homicidio, que mata a otra persona; en el hurto, que se apodera
de una cosa inmueble ajena, etc, en otras palabras el sujeto ha de tener un conocimiento aproximado de
la significación social o jurídica de tales elementos, es decir por ejemplo en el hurto, basta con saber que
la cosa es ajena, aunque no sepa exactamente de quien sea esta.

4
2- Elemento Volitiva del Dolo
Este elemento del dolo supone voluntad incondicionada de realizar algo (típico) que el autor cree que
puede realizar; si el autor no está decidido a realizar el hecho por ejemplo, aún no sabe si disparar y
esperar la reacción del otro o sabe que no puede realizarse porque por ejemplo la víctima se ha alejado
del campo de tiro, no hay dolo, bien porque el autor no quiere todavía, bien porque no puede querer lo
que no está dentro de sus posibilidades.

De algún modo el querer supone además el saber, ya que nadie puede querer realizar algo que no
conoce; ahora saber y querer no es lo mismo, el sujeto sabe que la cosa es ajena, que no le pertenece,
pero no quiere que lo sea; su afán por apoderarse de ella le hace realizar voluntariamente la acción de
apoderamiento a pesar del conocimiento de la ajenidad.
Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia Nº 302, de fecha 14 -08-
2013, Mag. Paul José Aponte Rueda
“… de conformidad a la teoría del delito, el dolo es la conciencia y voluntad de realizar el delito,
tiene a su vez dos elementos: a) intelectual, referido a la necesidad de saber qué es lo que se hace, y
los elementos que caracterizan la acción, y b) volitivo, atinente a querer hacer la acción típica.”

Clases de Dolo
La doctrina está de acuerdo que existen tres grados o niveles de dolo:
1. Dolo directo o dolo de 1º grado
2. Dolo indirecto o dolo de 2º grado, llamado también dolo de consecuencias necesarias.
3. Dolo eventual: para caracterizar unitariamente las tres formas de dolo se emplea casi siempre la
descripción del dolo como “saber y querer” (consentimiento y voluntad) es decir los elementos del
dolo: intelectual o volitivo y según sea mayor o menor la intensidad del elemento intelectual o
volitivo se basa su clasificación.

Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia Nº 302, de fecha 14 -08-2013,
Mag. Paul José Aponte Rueda
“…Aunado a que, según la mayor o menor intesidad del elemento intelectual o volitivo, se distingue
entre dolo directo y dolo eventual: a) dolo directo, cuando el autor quiere realizar el resultado prohibido
en el tipo penal o la acción típica, y en efecto la ejecuta; y b) dolo eventual, cuando el resultado no es el
querido inicialmente, pero el agente acepta el riesgo, es decir, admite su producción, la probabilidad que
se produzca, y sin embargo ejecuta la acción.”

Dolo directo o de 1º grado


Sostiene Santiago Mir, siguiendo a Jeschechack y Stratenwerth, que “en el dolo directo de 1º grado el
autor persigue la realización del delito, a esta clase de dolo se le designa “intencional”.
En el dolo directo, el autor quiere precisamente realizar el resultado (en los delitos de mera actividad o
delitos formales); es decir el autor quería matar y mata, quería robar y roba, quería estafar y estafa…

Articulo 61 C.P.V
Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el
hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u
omisión.
5
Dolo Indirecto o de 2º grado, de consecuencias necesarias
Realmente este tipo de dolo, llamado dolo indirecto o de consecuencias necesarias, deriva del dolo
directo (es una variante) y se llama dolo indirecto porque aquí el autor no quiere directamente una de las
consecuencias que se va a producir, pero la admite como necesaria, porque aunque no la busca, esta
consecuencia va unida al resultado principal que pretende y el sujeto activo, lo acepta, sin importarle el
resultado final del mismo.

El ejemplo clásico es el caso de Thomas (1985), el autor hizo cargar un explosivo en un barco para
cobrar el seguro previsto para casos de hundimiento. Aunque no tenía ningún interés en causar la
muerte de ninguna persona, sabía que ello sería inevitable porque había tripulación.

Otro ejemplo clásico es el de un magnicidio, el autor coloca la bomba en el vehículo del presidente y
mata también al guarda espalda, persigue matar al presidente aquí hay dolo directo, pero con respecto
al guarda espalda, es la consecuencia necesaria porque no se puede separar la lesión.
Dolo Eventual
Si en el dolo indirecto, de 2º grado, el autor se representa el delito como consecuencia inevitable, en el
dolo eventual (o dolo condicionado) se le aparece como resultado posible (eventual).

El dolo eventual constituye la frontera entre el dolo y la imprudencia o culpa con representación o
llamada culpa consciente, por lo que es necesario distinguirla con mayor claridad.

Para distinguir el dolo eventual de la culpa con representación o culpa consciente se han formulado dos
teorías:

1. Teoría De La Probabilidad
Bacigalupo, Enrique. Derecho Penal Parte General. Hammurabi. 2da Edición Buenos Aires Pag. 113.
Dice:

Según esta teoría habrá dolo eventual “cuando el autor se represente la posibilidad de la realización del
tipo como probable”, es decir, el autor representa el resultado como de muy probable producción y a
pesar de ello actúa, admita o no su producción; pero si la probabilidad es más lejana o remota, habrá
culpa o imprudencia con representación.

2. Teoría De La Voluntad O Del Consentimiento


Partiendo de lo que dice:
López Barja de Quiroca, Jacobo, tratado de Derecho Penal, parte general. CivitasThonson Reuters. Pag.
471.
“La esencia del dolo no puede estar sino en la voluntad, de la cual es una fase”
Esta teoría de la voluntad o del consentimiento atiende al contenido de la voluntad.

Para esta teoría de la voluntad o del consentimiento no es suficiente con que el autor se plantee el
resultado como de probable producción, sino que es preciso que además se diga “aun cuando fuere
segura su producción, actuaria” (Formula de Frank).
6
Frank ST.HB 1931,
Hay, por el contrario, culpa si el autor, de haberse representado el resultado como de segura
producción, hubiera dejado de actuar.

Sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (Sentencia vinculante) Nº490, fecha 12-04-2001.

“En razón de ello, siendo que en definitiva el dolo eventual es dolo, es un contrasentido evidente y
contrario a los principios de primacía de la realidad y de racionalidad señalar que por ejemplo, el dolo
eventual es una “mixtura del dolo y culpa.”, o un “dolo informado de culpa”, pues ello es tanto como
decir, que en el homicidio doloroso sustentado en el dolo eventual el sujeto conocía y quería matar y, en
tal sentido mató, pero que también ese mismo comportamiento fue paralelamente imprudente por no
haber querido el agente provocar la muerte sino por haberlo hecho por infringir el deber de prudencia; lo
cual daría lugar a pretender sustentar la responsabilidad subjetiva por ese mismo hecho en el dolo y en
la culpa a la vez, no solo apartándose del ordenamiento jurídico y violando derechos fundamentales
asociados a las naciones de legalidad, debido proceso, seguridad jurídica, non bis in idem y tutela
judicial efectiva, sino dejándose de forma irremediable de la propia realidad y de la lógica jurídica.

Siendo que el dolo eventual es dolo, el mismo implica conocer y querer realizar la conducta típica
objetiva, o, desde otra perspectiva, conocer (y aceptar) que se está realizando la acción-Latosensu-
típica y seguir actuando a pesar de ello (conformarse con el resultado típico o siéndole indiferente su
producción); a diferencia de la culpa, que excluye ese concepto y que, por el contrario, sencillamente
involucra lesionar o poner en peligro el interés penalmente tutelado de forma imprudente, es decir, sin
conocer, querer, aceptar, incluir en su plan o asumir tal circunstancia, pues su intención carece de
relevancia penal (p. ej. Llegar a la residencia, encender una fogata, o limpiar el arma de fuego), más no
así las consecuencias de actuar culposo (por ej. Lesiones, incendio, o muerte).

Sala Constitucional Tribunal Supremo de Justicia (sentencia vinculante) Nº 490, fecha 12-04-2001.
“…así pues, el elemento diferenciador entre la primera forma de dolo (dolo de primer grado o dolo
directo) y los otros dos (dolo de segundo y dolo de tercer grado, es decir, dolo indirecto y dolo eventual)
estriba en la perfecta correspondencia o no entre la aspiración del sujeto y su conducta. Mientras que el
elemento diferenciador entre el dolo de tercer grado o dolo eventual y las otras dos formas de ese
elemento subjetivo descansa en que el agente no está seguro de que a través de su conducta vulnerará
el bien jurídico-penalmente tutelado, sino que solo es posible que ocurra taldesenlace que no busca ni
se propone alcanzar directamente (a diferencia del dolo directo o de primer grado y, no obstante,
continua desplazándola asumiendo tal posibilidad y, por tanto, menospreciando el objeto de tutela del
orden jurídico-penal y abarcando en su dolo ese resultado.

Desde cierta perspectiva, la diferencia entre el dolo eventual y las otras dos manifestaciones del dolo,
reposa en el grado de principio de riesgo por parte del agente sobre su acción, pues, a diferencia de las
otras manifestaciones, en el dolo de tercer grado o dolo eventual el agente sólo conoce o debe conocer
que su acción será posiblemente y no seguramente una acción típica (y, por tanto, tampoco coincide
perfectamente lo que desea ocasionar con lo que efectivamente ocurre a diferencia del dolo de primer
grado).
7
Fundamento del Dolo Eventual.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Sent. Nº 490, fecha 12-04-2001.
Carácter vinculante.
“En el dolo de tercer grado o dolo eventual aunque el sujeto no quiere, no admite o no asume
directamente que se produzca el hecho penalmente dañoso (a diferencia del dolo de primer grado
directo y desde cierto enfoque, de segundo grado indirecto), sin embargo admite su eventual realización,
de allí que lo eventual no es precisamente el dolo sino la consecuencia de la conducta (el dolo eventual
es dolo y no eventualmente dolo) es decir, el resultado físico, entendido como lesión o puesta en peligro
del interés jurídico penalmente tutelado que, como se sabe, en algunos tipos penales (que tutelan bienes
jurídicos tangibles), se traduce en la producción de un evento separado en el tiempo y en el espacio de
la conducta…”

Fundamento Legal
Sala de Casación Penal, Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia Nro.490 fecha 12-04-2001.
(Vinculante).

“En este orden de ideas, es importante precisar que el dolo eventual es una denominación creada y
tradicionalmente aceptada para designar en concepto elaborado por los estudiosos del Derecho con el
propósito de reconocer como dolosas aquellas conductas en las que el autor conoce y acepta (quiere)
desplegarlas pero no tiene la certeza de que a través de la misma efectivamente producirá el resultado
desvalorado por el tipo penal y, sin embargo, sigue actuando a pesar de ello.

… precisamente por ello, en lo que concierne al Código Penal, no se define por ejemplo la acción, la
tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad, y la punibilidad, así como tampoco se describe su esencia,
contenido, finalidad, alcance o relaciones con el resto del plexo doctrinal o normativo, pero no por ello
dejan de ser las categorías elementales sobre las cuales el Poder Judicial fundamenta y debe
fundamentar constantemente la responsabilidad penal de las personas sometidas a juicio.
Así mismo, en el Código Penal Venezolano, no se define ni caracteriza el dolo de primer grado (dolo
directo), mucho menos el dolo de segundo grado (de consecuencia necesaria o segura) y el de tercer
grado (dolo eventual o de consecuencia eventual), pero no por ello se debe de dejar de reconocer su
existencia dentro del mismo. Ello implicaría tanto como desconocer la causalidad, la imputación objetiva,
la culpa (imprudencia lato sensu), el error y otras instituciones fundamentales en el ámbito de Código
Penal y del resto del ordenamiento jurídico-penal.

(…) En efecto siendo que el dolo eventual es sencillamente dolo y siendo con aquel concepto lo que se
busca es explicar una de las varias formas de expresión del obrar doloso, el cual constituye la principal
dirección volitiva objeto de la legislación penal, tal como se desprende del artículo 61 del Código Penal
en relación con la mayoría de los tipos penales que son lo que incluye el dolo dentro de su dimensión
subjetiva, negar tal figura es tanto como negarel dolo de consecuencias necesarias (dolo de segundo
grado) e, incluso, el dolo (dolo de primer grado) pues, al fin y al cabo, las tres son manifestaciones de la
conducta dolosa.

8
Al respecto, esta Sala debe señalar que no sólo quebranta el principio de legalidad considerar como
delictivo un comportamiento que no está previsto como punible en la ley, sino también declarar que no
está tipificado como delito una conducta que si lo está, tal como ocurre en el presente asunto en el que
la Sala de Casación Penal señaló que el homicidio intencional a título de dolo eventual “no aparece
contemplado en nuestro ordenamiento jurídico penal” aun cuando el homicidio doloso, el cual, como ha
podido apreciarse, también incluye en su esencia el dolo de consecuencia eventual o dolo eventual, si
está tipificado en el Código Penal (artículo 405 en su forma básica), circunstancia que descarta la
supuesta aplicación analógica de la ley penal en perjuicio del reo considerada en el fallo sub-examine.”

La Culpa
En general los tipos penales son dolosos, el tipo culposo tiene un carácter excepcional y ha venido
evolucionando dentro de la ciencia Penal.
La doctrina siempre se preguntó la razón por la cual el tipo culposo se castiga, algunos se contestan
indicando que se le castica porque el resultado era previsible.
En el delito culposo, el autor infringe un deber de cuidado y por eso se castiga, ese es el fundamento del
castigo en el delito culposo. No es necesario que la persona se haya imaginado el resultado, es que ha
infringido el deber de cuidado.
Por eso hoy en día al delito culposo se le denomina tipo imprudente.
Rossi, modernamente sostiene que la prueba de la culpa es un problema de imputación objetiva.

Roxin indica que hablar de la infracción del deber de cuidado no tiene sentido. Eso quiere decir que la
imputación objetiva es también una situación que aparece en los delitos culposos.
Sin embargo, lo que dice Roxin, no parece ser incompatible con lo que dice Engis: La infracción de un
deber de cuidado esta relacionada con la imputación objetiva.

¿Cómo se analiza un caso culposo?


Ejemplo. Problema:
El procesado conducía sin licencia una motocicleta por el centro de la ciudad, y tuvo un accidente;
atropella a una niña que inesperadamente salió corriendo al tratar de cruzar la calle de izquierda a
derecha y como consecuencia sufrió lesiones severas.
1-. Se comienza analizando si el autor infringe un deber de cuidado
Se puede decir que hay tres formas de infringir un deber de cuidado:
a. La Impericia
Para la realización de cualquier actividad riesgosa es necesario tener conocimientos técnicos para
hacerlo. Una especial --------- la infracción de ese deber se llama impericia.
b-. Negligencia
Toda persona que realice una actividad riesgo debe tomar en cuenta si están dadas las condiciones
para poder realizar esa actividad. La infracción a esa actividad se le denomina negligencia.
Ejemplo: todo cirujano, todo anestesiólogo, debe cerciorarse previa a la operación del estado de salud
del paciente y de su condición cardiovascular, de no hacerlo estaría actuando de forma negligente, el
chofer de un autobús debe conocer el estado de su vehículo antes de emprender el viaje, el piloto del
avión lo mismo.
c-. Imprudencia
9
Todo acto realizado por un experto y a pesar de cerciorarse de todo los elementos de juicio previo para
realizarlo, el mismo debe realizarse en forma prudente. La infracción a este deber se llama imprudencia.
En el caso del motorizado, el mismo ha actuado en forma imperita por cuanto no estaba licenciado para
conducir.

2-. La relación de causalidad entre la conducta y el resultado.


Si lo establecemos analizando con la “Conditio sine qua nom” ¿Si elimino la moto, se concretó el
resultado? Si
La Imputación Objetiva
a.) ¿Se pudo en riesgo el bien jurídico protegido? SI
b.) ¿Se concretó ese riesgo? SI
c.) ¿Hubo algún otro factor que intervino entre la conducta del motorizado y el resultado obtenido?
SI, ¿cuál? Por la conducta de la víctimaimprudentemente trato de cruzar la calle de izquierda a
derecha y como consecuencia sufrió lesiones severas, por lo tanto al conductor de la moto, no se
le imputa las lesiones del caso.

Aspecto subjetivo del tipo culposo


Si el dolo se interpreta como conocer, ¿cómo sería la culpa?
Habría que considerar la forma de la culpa, clasificación de la culpa:
1-. Culpa consiente o Culpa con representación
Aquí el autor se representa el resultadoactuando con la consideración de que va a poder evitarlo; está
seguro que no va a pasar y pasa; el autor confiado en su habilidad, se niega a aceptar la posibilidad de
que el accidente ocurra, pero ya se lo ha imaginado. Por eso es difícil indicar la presencia de dolo
eventual, porque pensar que alguien pueda verse involucrado en un accidente donde peligre su vida, es
difícil considerar que no le importe.
Por eso se habla de culpa consiente, y se distingue del dolo eventual, porque el autor se representa el
resultado, pero en este último caso, no le importa.

2-.Culpa inconsciente
El autor no se representa nada, él sabe que puede ir a exceso de velocidad, pero no se representa
nada de lo que va a ocurrir después porque viene distraído hablando por el celular, oyendo música,
durmiéndose, hablando con el copiloto; el sujeto que tenia delante del surtidor de gasolina y provoca un
incendio, o el que manipula un arma creyendo que esta descargada y da muerte a alguien; como la
persona no se represento la posibilidad de ese resultado por lo tanto aquí no hay responsabilidad penal,
pero en la culpa consiente si respondo penalmente ¿Por qué?
1. Por un resultado previsible
2. Por un resultado evitable
Si el resultado es previsible, yo debo hacer lo necesario para evitarlo, y cuando no lo evito, respondo.
Otra clasificación de la Culpa es:
1-. Culpa Levísima
Cuando para prever este resultado se necesitan conocimientos especialísimos; es decir, yo debo ser un
técnico en ese aparato o equipo, para yo saber que ese equipo tiene algún desperfecto, si yo no tengo
ese conocimiento especialísimo, no se me puede imputar a título de culpa gravísima, sino levísima.

10
2-. Culpa Grave
Se necesita un conocimiento normal de las cosas.
3-. Culpa Gravísima
Cualquiera puede preverlo; no se necesitan conocimientos especiales.

Elementos de la Culpa
1.- La Voluntariedad de la acción u omisión
Articulo 61 C.O.P Último Aparte
“La acción u omisión penada por la Ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo contrario.”

Se requiere en 1º lugar, que la acción u omisión que realice el S.A sea voluntaria; queda excluida
cuando por la inercia corpórea sea consecuencia de la coacción por ejemplo“El cirujano le dio un
sincope en plena cirugía, y esto produjo como consecuencia que el paciente muriera. Citado por Magiore
De esta manera una falta de atención o concentración está bajo el dominio de la voluntariedad, por lo
que podemos afirmar que en la culpa hay una conducta voluntaria.

2.- Involuntariedad del resultado o del hecho.

El sujeto activo (S.A), no debe haber tenido la intención de realizar el hecho constitutivo del delito, es
decir, el resultado producido debe ser involuntario; una falta de intención o de voluntariedad del
resultado o del hecho.

3.-Que el hecho no querido, se verifique por imprudencia, o negligencia, o impericia, o


inobservancia de reglamento, órdenes o instrucciones.
Cuando nos referimos a inobservancia de reglamento, ordenes o instrucciones, se prescriben
determinadas precauciones que deben observarse en actividades de las cuales pueden derivar hechos
dañosos.
Con la expresión reglamento se entiende que nuestra Ley hace referencia no solo a reglamentos
propiamente dichos, sino también a otras Leyes Orgánicas o Leyes Especiales, Ordenanzas y
Resoluciones.

Ordenes: disposiciones de carácter imperativo que emanan de las autoridades públicas.


Instrucciones: expresa disposiciones disciplinarias que emanan de entes privados por acuerdos o
contratos con miras a reglar determinadas actividades y fijar comportamientos dirigidos a evitar la
producción de hechos dañosos o peligrosos. Por ejemplo: - No tocar maquinarias, prohibido acceso de
personas, peligro zona de descarga.

La Preterintención
Cuando se habla de preterintencionalidad se quiere hacer referencia a que la persona produjo un
resultado que se encuentra más allá (preter) de su intención; es decir que su intención de producir un
daño, lesionar un bien jurídico tutelado por la norma jurídica penal, el tipo penal, dirigida a la realización
de un determinado hecho, resultado obtenido, el daño ocasionado al bien jurídico protegido resulto más
grave que el querido.

11
Artículo 74.2 del C.P.V
No haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el que
produjo.

Teorías que buscan explicar delito preterintencional


1- Delito Doloso
Esta teoría considera que el delito preterintencional es un delito doloso, porque yo tengo la intención de
lesionar y entonces le sumamos también esta otra parte a esa intención inicial de esa pena.
2- Doloso - Culposo
Considera que es dolosa hasta donde tuvo la intensión y culposo por el resto.
3- Dolosa- Responsabilidad objetiva
Esta teoría dice que el delito preterintencional es doloso hasta la lesión donde tuvo la intención, y
responsabilidad objetiva hasta donde obtuvo resultado. ¿Porque? Porque el sujeto busco producir un
daño; que el resultado fue otro, fue másallá, usted responde por ese resultado aunque no haya tenido la
intención, usted responde objetivamente por ese resultado, porque si usted no hubiera tenido la
intención no se hubiera producido el otro resultado, y esta es la teoría más aceptada porque logra dar
una respuesta a la intervención de otros factores que rompen la cadena causal.
Causas De Inculpabilidad
1. La Imputabilidad Y La Inimputabilidad
La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, de tipo penal, del hecho típico antijurídico,
tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser motivados en sus actos por
los mandatos normativos.

El conjunto de estas facultades mínimas requeridos para considerar a un sujeto culpable por haber algo
típico y antijurídico, se le llama imputabilidad.

¿Qué Es La Imputabilidad?
La capacidad de ser culpable, la aptitud de ser culpable o no en un juicio de reproducir; y quien conoce
de esta capacidad, bien por tener la madurez suficiente o bien por sufrir graves alteraciones psíquicas,
no puede ser declarado culpable y, por consiguiente, no puede ser responsable penalmente de sus
actos por mas que estos sean típicos y antijurídicos.

En el derecho penal actual son dos las causas de exclusión de la responsabilidad penal que
reconducirse al ámbito de la imputabilidad a saber:
1. La minoría de edad
2. Anomalías o alteraciones psíquicas (permanente)

1. La minoría de edad o minoridad


Los niños son imputables (tienen incapacidad de culpabilidad), en todo caso, cuando un niño está
incurso en un hecho punible, únicamente se le puede aplicar medidas de protección, en cualquier caso,
se entiende que se trata de una causa de exclusión de responsabilidad que conlleva a interposición de
una solicitud de sobreseimiento art. 300 numeral 2 del COPP.

“El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o de no punibilidad”
12
Diferente en el caso de los adolescentes, quieren tener una capacidad disminuida, a quienes se les
aplica un procedimiento especial.

Art. 532 LOPNNA


Si un niño o niña se encuentra incurso en un medio punible solo se le aplicara medidas de
protección, de acuerdo a lo previsto en esta Ley

En los adolescentes la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes consagra un


procedimiento especial, que es menos punitivo, y que tiene una finalidad educativa-preventiva,
estableciendo sanciones y no verdaderas penas, considerando la privación de la libertad de manera
excepcional y además se consagra una serie de principios y garantías especiales que persiguen
proteger al adolescente.
Art. 531 del LOPNNA

“Según los sujetos las disposiciones de este titulo serán aplicadas a todas las personas con edad
comprendida entre doce y menos de dieciocho años al inocente de cometer el hecho punible, aunque en
el transcurso del proceso alcancen los dieciocho años o sean mayores de esa edad cuando sean
acusados”

En síntesis, tenemos que los niños van a carecer totalmente de responsabilidad penal, siendo
imputables, solo pudiendo quedar sujetos a medidas de protección, a diferencia del caso de los
adolescentes, quieren tener una capacidad disminuida, a quienes se le aplica un procedimiento especial,
ideado de acuerdo a sus necesidades.
2. Anomalías o alteraciones psíquicas (permanente) o enfermedad mental
Este supuesto está referido a la imposibilidad de comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a
esa comprensión.

Art. 62 CPV
No es punible el que ejecute la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental
suficiente para privado de la conciencia o de la libertad de sus actos.

Lo resaltante en este supuesto en el déficit en la capacidad de culpabilidad de la persona en el momento


del hecho, por ello, se aduce que en es indiferente si el trastorno o alteración mental es permanente o
no.
Finalmente, se considera necesario distinguir cuando a embriaguez y la intoxicación por alcohol o
consumo de drogas son causas de la imputabilidad de la persona ya que el efecto es que el estado de
conciencia de la persona es nula, mientras que si no es plena, habría que afirmar la imputabilidad,
pudiendo decirse en tal caso que la persona ha actuado con imputabilidad disminuida.
Si la embriaguez o intoxicación ha afectado su capacidad de entender o auto determinarse, pero no lo
ha excluido por completo.

Aunque la embriaguez o intoxicación sea plena, si es voluntaria, habrá que admitir la autoría mediata de
le persona, haciendo el uso del modelo del tipo en materia de Actio libera in causa, es decir “Acción libre
13
en su causa”. Por ej. La persona que ingiere bebidas alcohólicas o se droga para tomar coraje y dar
muerte a su enemigo o para robar o violar; pues de lo contrario muchos delitos cometidos en tal estado
quedarían impunes sin ninguna justificación, quebrantando el orden social y afectando gravemente
bienes jurídicos como la vida, la propiedad, el honor, etc.

En principio, si en el momento de cometer el hecho típico antijurídico, si yo no tenía conciencia de mis


actos, en el momento de cometer el hecho yo no soy imputable, pero hay algo que se llama Actioliberi in
causa, es decir que yo en el momento de cometer el hecho soy imputable, pero resulta que esa
imputabilidad la tomamos en un momento anterior al hecho, cuando yo planifique el hecho; pero si el
sujeto planifica el hecho y comienza a ingerir bebidas alcohólicas, hasta quedar inconsciente al estado
de no tener control de sus actos y va y comete el hecho punible, no se le tomara en cuenta el momento
que cometió el hecho, sino el momento que admitió realizando.

Art. 64 ord. 1º dice:


Si se probare que con el fin de facilitarse la perpetración del delito o preparar una excusa, el
acusado habrá hecho uso de decir, se aumentara la pena…
Así mismo para con el uso y consumo de droga para cometer el hecho punible, es decir, si yo trato de
aparentar que soy inimputable con la ingesta de alcohol o el consumo de droga, y cometo un delito que
habría planificado con anterioridad con toda conciencia el acto que iba a cometer, se me aplica, según la
legislación venezolana la actioliberi in causa, la acción Libre en mi causa.

Causas De Inculpabilidad
Las causas de inculpabilidad a diferencia de las causas de justificación, no solo en cuento a que estos
excluyen la antijuricidad y aquellos las culpabilidad, sino también en cuanto a sus consecuencias
jurídicas, si el sujeto actúa bajo una causa de justificación por el principio de la unidad en el
ordenamiento jurídico, la inexistencia del delito por la causa de justificación produce que no haya
ninguna responsabilidad en ninguna otra rama del ordenamiento jurídico, mientras que si actúa
inculpablemente su conducta sigue siendo injusta (antijurídica) por lo que si bien en el ámbito penal la
persona no podrá ser sancionada con una pena, eso no implica que no pueda responder ante otro sector
del ordenamiento jurídico, por ejemplo, en materia civil, por lo que subsiste una determinada
responsabilidad, por ejemplo responsabilidad civil extracontractual en el hecho ilícito.

2. Error de prohibición
Este error a diferencia del error de tipo, no versa sobre elementos o circunstancias del hecho típico, sino
sobre la antijuricidad o ilicitud del hecho; es decir se requiere que el sujeto actúe no sabiendo que realizo
algo que está prohibido.

El error de prohibición debe ser considerado al momento de realizar la imputación personal del delito,
determinando en todo caso al igual que el error de hecho si es vencible o invencible.

¿Cuándo es vencible o invencible el error de prohibición?

Welzel: el error es invencible cuando el autor no ha podido obrar de otra manera.

Jakobs: el autor no tiene a su cargo la evitavilidad

14
Roxin: no ha tenido la posibilidad de conocer la ilicitud y no puede ser alcanzado por el mandato
normativo, la respuesta siempre es la misma; no responsabilidad criminal.

El error de tipo o de prohibición no se encuentra consagrado en nuestro Código Penal, situación que
llama la atención debido a que los Códigos Penales modernos, consagran tal regulación; lo único que
precisamos es lo sostenido en el artículo 60 que dispone “La ignorancia de la ley no excusa de su
cumplimiento.”

3. El estado de Necesidad Inculpable

Articulo 65 ord. 4º “No es punible


El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro de un peligro grave e
inminente al cual no haya dado voluntariamente causa y que no pueda evitar de otro modo.”
La naturaleza de la causa de inculpabilidad del estado de necesidad no es aceptada pacíficamente en la
doctrina, algunos autores la consideran una causa de justificación, algunos la distinguen entre un
estado de necesidad objetivo (causa de justificación) y un estado de necesidad subjetivo (causa de
inculpabilidad), Cuando coliden bienes jurídicos protegidos o interés tutelados iguales y otros la
consideran como una causa de inculpabilidad por no exigibilidad de otra conducta o por la anormalidad
del acto volitivo, en razón de las circunstancias por las que el sujeto actúa.

Sentencia Nº299, Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 27-08-2014
“… el estado de necesidad supone la contraposición d dos derechos legítimos ante un peligro grave e
inminente…”
Requisitos:
1- Peligro grave e inminente para la propia persona o la de otro
El estado de necesidad se trata de una situación de constreñimiento del sujeto, por la presión de las
circunstancias de peligro para su persona o la de otro y que impiden el reproche culpabilista por el hecho
causado lesivo del bien jurídico protegido.
Pero aquí se requiere de un mal grave que amenace en forma inminente (por supuestoestá incluido el
peligro actual) al propio sujeto que actúa o a otra persona que impulsa y constriñe a la acción necesaria.
No solo comprende el caso de peligro para la propia persona, sino que también se extiende al supuesto
de auxilio al tercero amenazado por el mal o peligro; pero por otra parte, en cuanto a los bienes
salvaguardados se hace referencia solo a la persona.
También debe señalarse, que aun cuando no lo menciona expresamente nuestra Ley Penal, que el
peligro o el mal que amenaza debe ser imprevisto y extraño a quien pretenda apararse en el estado de
necesidad, y no lo será para quien tiene el deber jurídico de afrontarlo; tal es el caso de los bomberos
cuya misión es salvar vidas que se encuentren amenazadas por el fuego.
JiménezAzua: “ese riesgo en la vida cotidiana es su misión y su deber y no es jurídicamente peligroso”.

2- Que La Situación De Peligro No Haya Sido Causada Voluntariamente Por El Agente

15
El término voluntariamente como lo señala Jiménez Azua, Mendoza Troconis y otros, en esta figura del
estado de necesidad ha de interpretarse como equivalente a “intencional” o “dolosos”.
Si el sujeto ha causado el peligro intencionalmente y dolosamente, esto es, si lo ha previsto y lo ha
querido, no podrá alegar en su favor el estado de necesidad, en cambio sí podrá alegarlo si ha probado
culposamente la situación de conflicto.

3- Inevitabilidad Del Peligro Y Proporción


Finalmente se requiere que el necesitado no pueda evitar el peligro de otra manera, pero si puede
hacerlo sin sacrificar el bien o interés ajeno, no podrá hablarse de un verdadero estado de necesidad y
además se exige que el agente ante el peligro grave e inminente no se exceda en los medios
empleados, haciendo más de lo necesario, de ser así desaparece la figura del estado de necesidad y el
delito cometido es penado con una atenuante o con una disminución de la pena
Articulo 66 C.O.P establece “… y el que se excediere en la defensa, o en los medios empleados para
salvarse del peligro grave o inminente, haciendo más de lo necesario, será castigado con la pena
correspondiente, disminuida desde uno a dos tercios.
La pena pecuniaria se aplicara con disminución de la mitad.”

4- Coacción Psicológica (Bis Moralis) O Miedo Insuperable.


Aquí existe una coacción psicológica que impide la normalidad situacional en la que puede actuar un
individuo
Por lo general se trata de una persona amenazada o constreñida moralmente (no físicamente) con la
finalidad que realice (hacer) o no realice (no hacer) algo determinado, en fin, esta persona se encuentra
sometida por ello actúa al margen de una situación anormal o irregular, no puede orientarse según lo
normal.
Un ejemplo claro que cita la doctrina, es el cajero del banco a quien una persona apunta ordenándole
que le entregue el dinero, por lo cual el cajero accede a tal solicitud y lo entrega.

Rodríguez Morales Alejandro. Síntesis de Derecho Penal parte general 2da edición. Caracas 2009.
Pag 376. Dice:
“la coacción psicológica es también denominada miedo insuperable, el mal objeto de amenaza,
como ha sido apuntado recientemente por la doctrina sobre la metería, no tiene que provenir de una
persona concreta, ni tiene qie ser necesariamente real o de segura producción, sino que es suficiente
con que sea razonable la creencia de la persona en la seriedad y realidad del mal amenazante, por
cuanto lo importante es precisamente saber si la persona tuvo o no la posibilidad de seguir el mandato
de la norma.”

5- La Obediencia a Órdenes Superiores


16
Cuando nos referimos al tema de la antijuricidad hablamos en las causas de justificación de la
obediencia legitima y debida y revisamos el articulo 65 ord.2do, dispone que la obediencia legitima
constituyeuna verdadera causa de justificación, pero que la debida a órdenes superiores es particular su
tratamiento, al sostenerse que el Derecho Penal no puede legitimar que un subordinado cometa actos
delictivos para luego simplemente excusarse alegando que cumplíaórdenes superiores por lo que se
trataría de una obediencia absolutamente mecánica y ciega, algo completamente inaceptable a la luz del
progresivo respeto a los Derechos Humanos.

El Artículo 25 De La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela:

Todo acto dictado en ejercicio del poder público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por la Constitución y la Ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias
públicas que la ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa,
según los casos sin que sirva de excusa órdenes superiores.(Subrayado nuestro).

En este orden de ideas, no podrá considerarse como licita la actuación de un soldado o policía que
cumple la orden de su superior de dar muerte a una persona incluso encontrarse en el lugar sitiado por
la fuerza militar por el solo hecho que derive de una orden superior, no puede perder el carácter de
antijurídico porque lo sigue siendo, lo que puede ocurrir es que el subordinado se vea coaccionado
psicológicamente (bis moralis) o miedo insuperable o bien incurra en un error de prohibición al creer que
la orden era licita, excluyéndose de tal forma la culpabilidad tanto en una hipótesis como la otra.

17

También podría gustarte