Está en la página 1de 2

La vacuna contra la lepra:  

El primero en la lista no podría ser otro que el médico


venezolano Jacinto Convit, un pionero que desarrolló la vacuna contra la lepra,
descubrimiento que le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica
y Técnica de 1987, además de una postulación en 1988 para el Premio Nobel de
Medicina. El trabajo en el desarrollo de una vacuna para la prevención y cura de
la lepra sirvió de base para la inmunoterapia de la leishmaniasis.Su
descubrimiento ha sido probado en una población de 70 mil persona y su
huella indeleble permanece con la Fundación Jacinto Convit.

HARINA PAN

Por supuesto que este invento no podía dejar de aparecer en el listado, ya que nos ha
facilitado la vida a todos los venezolanos. Su creador es el ingeniero mecánico Luis
Caballero Mejías, quien recibió en el año 1954 la patente su propia empresa La
Arepera, C.A.

Más adelante, ésta patente fue comprada por el empresario


Lorenzo Mendoza Fleury, y a partir de ese momento comienza
la producción y comercialización de la que hoy conocemos
como Harina P.A.N.
EL BISTURÍ PUNTA DE DIAMANTE
Humberto Fernández-Morán es el científico y medico creador de uno de los mayores
inventos venezolanos. Entre 1948 y 1954 inventó el bisturí de hoja de diamante, un
instrumento utilizado en muchos oficios, desde la microcirugía oftalmológica hasta la
extracción de muestras lunares traídas a la Tierra.También se utiliza para realizar
cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta muestras lunares traídas
a la Tierra por astronautas. Recibió en 1967 el premio Vovain por su invento.

PINZA DE RINCONES

La pinza de Rincones fue un artefacto industrial diseñado por el venezolano


Rafael A. Rincones a finales del siglo XIX.
Como el nombre sugiere, el mismo era un dispositivo de agarre destinado a recuperar
piezas perdidas dentro de los pozos explotados por la Compañía Petrolera del Táchira.
Su primera aparición al público fue en la Exposición de Caracas de 1883, llevado a
cabo en el Palacio de Exposiciones del Palacio de las Academias. La principal fuente
para su descripción es la reseña escrita por Adolfo Ernst, incluida en el
inventario de dicha Exposición.

También podría gustarte