Está en la página 1de 8

TALLER U5 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

EVENTOS DE SIVIGILA

EPIDEMIOLOGÍA
Administración en Salud
Modalidad: Virtual “B-Learning”

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
SANTIAGO DE CALI
2019
DESARROLLO

Para el desarrollo del taller deben de: Ingrese a la página http://www.ins.gov.co y busquen el

protocolo de su evento y la ficha de notificación. Teniendo en cuenta esa información responda

las siguientes preguntas:

Teniendo en cuenta que: La ficha de notificación de Datos Básicos es un

instrumento que permite obtener información prioritaria de las variables de tiempo, lugar y

persona para la notificación de los diferentes eventos de interés en salud pública, con el fin de

diferenciar claramente las características propias del evento en la persona que lo presenta hasta el

cierre del mismo, es este taller.

1. Describa brevemente el tipo de evento que se vigila.


Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública
Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Cód. 202
Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo tienen la capacidad de generar un
efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus
funciones; estas, pueden alterar los estados de conciencia, de ánimo, de pensamiento,
percepciones e incluso son capaces de inhibir el dolor. Estas sustancias pueden ser de origen
natural o sintético. En la actualidad hay más jóvenes consumiendo sustancias psicoactivas y
estos jóvenes tienden a iniciar este consumo entre los 13 y 17 años de edad. Los países que
presentan mayor crecimiento son: Estados Unidos, Argentina, Colombia y Surinam, chile,
presentando mayor crecimiento en el consumo de marihuana Chile (según informe de la
OEA), presentándose también en este informe, que ha habido un crecimiento de consumo en
los jóvenes de todos los países americanos.

Con respecto al consumo de drogas por inyección, La Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC), el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estiman que
hay 12,7 millones de consumidores de drogas por inyección; evento que presenta un
problema grave; pues, este consumo con inyección hace que haya más infectados de
VIH/SIDA, Hepatitis C, pues al compartir equipos de inyección expone a quienes se inyectan
drogas más fácilmente; presentándose múltiple riesgo para la salud por la sobredosis,
existiendo afectaciones cardiacas y otros problemas de salud.

La prevalencia de consumo de drogas intravenosas ha sido identificada en estudios


nacionales en 0,22 % y 0,5 %, los cuales generan alto impacto para la salud pública. Impacto
que se explica a partir de la conexidad del uso de SPA y otros eventos como infección por
VIH, hepatitis B y hepatitis C que es bastante alta.

Por lo anterior el Ministerio de Salud y Protección Social ha promovido la construcción del


Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de
Sustancias Psicoactivas 2014 – 2021.

2. En sus propias palabras expliquen por qué es importante vigilar epidemiológicamente este
evento.
Es importante vigilar epidemiológicamente este evento, para observar si hay disminución o
aumento del consumo de sustancias psicoactivas en la población, especialmente aquellos que
usan sustancias inyectadas en un tiempo determinado; para así, dependiendo de los
resultados, se puedan tomar decisiones en los programas de promoción y prevención.

De acuerdo al seguimientos de este evento, se esperan metas de los programas a 2021:


reducir a 3,4 por 1.000 habitantes los AVISAS perdidos por trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de alcohol en población general, mantener por debajo de 5,5
% la prevalencia año del consumo de marihuana en la población escolar, aumentar a 15,5
años la edad promedio de inicio de consumo de drogas ilícitas, el 100 % de municipios y
departamentos del país desarrollando planes territoriales de reducción del consumo de
sustancias psicoactivas conforme a los lineamientos y desarrollos técnicos definidos por el
Ministerio de Salud.
3. Como administradores de salud que personal es esencial para la vigilancia del evento. Realice
un cuadro con el cargo y las funciones que tendría asignadas.
Ficha técnica del Paciente: Es el instrumento que tendrá toda la información de la persona
que se le hará la vigilancia del evento.

Personal que está capacitado para tratar, rehabilitar la adicción de sustancias psicoactivas tanto lícitas
como ilícitas con énfasis en sustancias inyectables.
se encarga de revisar la frecuencia de aparición le interesa,
El epidemiólogo: primordialmente, saber cómo se distribuye la enfermedad en función del
tiempo, del lugar y de las personas que consumen drogas con énfasis en
: comprender y explicar la conducta desde los procesos psicológicos, realizar
estudios para explicar por qué una persona consume drogas y otras no,
elaborar teorías y modelos para explicar e intervenir en los consumidores y,
El Estadístico: de modo especial, en el desarrollo de programas preventivos eficaces, como
de tratamiento. Este (a) no está capacitado para recetar medicamentos a los
pacientes, no atiende a gente personas con trastornos mentales, los
encargados de atender a esas personas son los Psiquiatras.
de género masculino primordialmente: desarrollan actividades
Jóvenes:
administrativas, educativas y asistenciales.
El personal clínico asistencial (promotores de salud, trabajadores sociales, médicos generales, médicos
familiares, psiquiatras, toxicólogos, enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, pedagogos) Encargados de realizar tamizaje y que brindan tratamiento a pacientes con
trastorno por consumo en los diferentes niveles de atención. Este personal está capacitado con
formación clínica en trastornos por uso de sustancias psicoactivas.
provee de información sobre una temática, que es capaz de sensibilizar y
ayudar a las personas, y propicia modificación de conductas para lograr salud.
Ofrece su servicio profesional a en situación de riesgo social y busca
Promotor de salud:
ayudarles de manera directa o preventiva mediante la elaboración de planes
e intervenciones, para así actuar sobre las causas que están generando esta
situación
estudia la situación problema y traduce las necesidades sociales en acciones
Trabajadores sociales:
concretas.
Atender las demandas derivadas del consumo de drogas y otras adicciones
consumo de drogas y otras adicciones, facilitar la desintoxicación y de habito
des habituación, atender la sintomatología del síndrome de abstinencia
Médicos generales,
orgánico, prevenir, detectar y atender la patología orgánica y psiquiátrica
Médicos:
asociada a las conductas, valorar y en su caso incluir en tratamientos
sustitutivos a aquellos pacientes que lo requieran, orientar y asesorar a
familias y usuarios.
Psiquiatras: Trata la enfermedad mental del paciente.
comprender y explicar la conducta desde los procesos psicológicos, realizar
estudios para explicar por qué una persona consume drogas y otras no,
elaborar teorías y modelos para explicar e intervenir en los consumidores y,
Psicólogos: de modo especial, en el desarrollo de programas preventivos eficaces, como
de tratamiento. Este (a) no está capacitado para recetar medicamentos a los
pacientes, no atiende a gente personas con trastornos mentales, los
encargados de atender a esas personas son los Psiquiatras.
Seria el encargado de estudiar y analizar los efectos nocivos que algunas
sustancias químicas tiene sobre el ser vivo y el medio ambiente. Prueba y
Toxicólogo:
desarrolla modo de evitar o reducir estos efectos. ... Protegen el medio
ambiente, por ejemplo, mediante el control de la contaminación del aire.
Estar en permanente contacto con la persona, observando tanto su estado a
Enfermeros (as): nivel orgánico, como su estado a nivel emocional, ellos (as) establecen una
relación de ayuda con el paciente para aliviar su malestar emocional.
se sirven de su conocimiento de la anatomía humana y de herramientas
especiales (barras, pelotas y máquinas para hacer ejercicios) para crear series
Fisioterapeutas:
de repeticiones de movimientos destinados a aliviar el dolor o la restricción
de la movilidad causada por enfermedades o lesiones.
Ofrece apoyo a través de un conjunto de técnicas. Según define la OMS, la
Terapia Ocupacional, es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que,
Terapeuta ocupacional: a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y
mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits
invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación.
El psicopedagogo, como agente orientador debe poseer las herramientas
necesarias para la adecuada orientación educativa en estos casos. Explica
Pedagogo:
esta compleja conducta como para su prevención y tratamiento, haciendo
uso de las funciones profesionales, sobre todo la orientadora

Tamizaje son mediciones para establecer quién puede padecer cierta enfermedad y quién no en

cualquier momento de la vida de un ser humano. Estas se hacen a través de una muestra de

tejidos o sangre para estudiar las células y hacer las mediciones indicadas en cada caso a personas

con uso de sustancias psicoactivas.

4. Según los indicadores expuestos en el protocolo. ¿Cuáles podrían calcularse desde la IPS que
ustedes administren y para que utilizarían los resultados?
No se tiene información de los indicadores en el protocolo, aquí no se publicaron indicadores;
por tanto, no podría calcularse des de la IPS y utilizar resultados debido a que la información
se maneja a través de El SUICAD que es un subsistema del SUISPA (Sistema único de
Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas). El SUISPA está organizado en tres
áreas de indicadores, el SUICAD se ubica en la segunda, como un subsistema que provee
información acerca de algunas de las consecuencias del consumo: el abuso y la dependencia.

La base de información del SUICAD son los servicios de atención a las personas
consumidoras. En distintos sistemas de seguimiento a la evolución del consumo de sustancias
psicoactivas, se considera importante contar con datos procedentes de centros y servicios de
tratamiento. Como ejemplo de lo anterior está el Observatorio Europeo de Drogas y
Toxicomanías (EMCDDA) por sus siglas en inglés, donde la gestión está alrededor de un
indicador, llamado indicador de demanda de tratamientoi .
En el protocolo se informa que la vigilancia epidemiológica estará circunscrita a los
departamentos y municipios en donde haya usuarios activos en el SUICAD. La recolección
de los datos se realizará de manera activa a través del SUICAD.

Aunque no se trabaja aquí por no estar en el protocolo, El SUISPA incluye información en


tres niveles según tipología de los indicadores
1. Indicadores para caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas.
2. Indicadores para caracterizar las consecuencias o eventos asociados al consumo de
sustancias psicoactivas.
3. Indicadores para caracterizar la respuesta institucional y comunitaria ante la problemática
de consumo de sustancias psicoactivas

5. ¿Qué medidas de control implementarían para su evento y por qué?


 En caso de tener estos eventos en la IPS; se informaría a la familia y al paciente que
debe estar alejado de amigos (as) consumidores (as), que en las reuniones sociales esté
alejado alcohol si estas se hacen en el círculo familiar del paciente, motivar a la
familia y paciente a realizar actividad física (ejercicios), evitar discusiones que alteren
el estado anímico del paciente, motivar para que tenga alguna actividad cultural. Todo
esto porque el paciente que presenta este evento, quiere sentir estímulos externos para
calmar dolores o tristezas y como ya ha experimentado con sustancias psicoactivas
tiene mayor probabilidad de acceder a sustancias.
 Fortalecer los programas de P y P para disminuir la proporción de consumidores.
i
EMCDDA (2012) Treatment demand indicator (TDI). Standard protocol 3.0. Luxemburgo: EMCDDA.

También podría gustarte