Está en la página 1de 76

Guía para el período

de adaptación
Del hogar al Jardín Infantil:
hacia una adaptación exitosa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Guía para el período de adaptación


Del hogar al Jardín Infantil: hacia una adaptación exitosa
Editado por:
Ministerio de Educación
UE 118-PMEI
Calle Clemente X N°450 Magdalena del Mar (Lima 17)
Teléfono: (051)4621220
www.pmei.gob.pe
Elaboración de contenidos:
Olga Lidia Vásquez Esparza
Adecuación pedagógica y corrección de estilo:
Zoila Isabel Acuña Castellanos
Revisión:
Dirección de Educación Inicial - DEI
Revisión y orientaciones pedagógicas del Programa
de Mejoramiento de la Educación Inicial - PMEI:
Miriam Ugaz Guimet
Gea Rios Asmat
Mabel Mendoza Del Castillo
Silvia Andrade Fonseca
Sofía Romero Gutiérrez
Paola Vasquez Zamorao
Diseño y diagramación:
Hungria Alipio Saccatoma
Iris Alipio Saccatoma
Ilustraciones:
Oscar Casquino Neyra
Patricia Nishimata Oishi
Henyc Alipio Saccatoma
Primera edición: Diciembre 2017
Tiraje: 525 ejemplares
Impreso por:
Editorial Roel S.A.C
Psje. Miguel Valcárcel N 361 - Urb. San Francisco, Ate Vitarte
Telf.: 3260401
©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-xxxxx
Impreso en el Perú/Printed in Peru

2 Guía para el período


d e adaptación
Contenido

Presentación ............................................................................................................................. 3
1. Una adecuada acogida de los niños y las niñas en el Jardín........................ 6
1.1 Se acerca el gran día. ¿Cómo nos sentimos?........................................... 6
¿Cómo te sientes como docente?............................................................... 7
¿Cómo se sienten las madres y los padres? ............................................ 9
1.2 ¿Qué es adaptarse?........................................................................................ 11
Entonces, ¿qué es el período de adaptación?......................................... 11
¿Por qué es importante el período de adaptación?............................... 12
¿Cómo actuar durante el período de adaptación?................................. 13
1.3 Preparando el período de adaptación....................................................... 14
Paso 1: Prepárate tú misma/o....................................................................... 15
Paso 2: Organiza a los padres y las madres de familia.......................... 17
Paso 3: Organiza el aula y los materiales.................................................. 20
2. Actividades sugeridas ........................................................................................... 27
2.1 Primera semana............................................................................................... 27
2.2 Segunda semana............................................................................................. 44
2.3 Otras actividades que podrías realizar durante la acogida
de los niños y las niñas................................................................................... 58

Bibliografía ............................................................................................................................. 76

3
4 Guía para el período
d e adaptación
Presentación
Estimadas y estimados docentes de Educación Inicial:

Les damos la más cordial bienvenida. Estamos próximos a iniciar un nuevo año
escolar. Nuevas experiencias y grandes desafíos están por comenzar. Todos
estamos comprometidos con nuestros niños y nuestras niñas para que, desde el
primer día que asistan al Jardín, se sientan acogidos, respetados y valorados.

El inicio del año escolar genera cambios importantes en la vida de cada niño y
niña ya que salen de su ambiente familiar, donde muchas veces son el centro de
atención, para integrarse a un grupo social amplio y diferente. Por eso, todos
debemos esforzarnos para que estos cambios se den de la mejor manera.

Con la finalidad de brindarles algunas orientaciones para los primeros días, les
presentamos la Guía para el período de adaptación de los niños y las niñas a
la escuela, denominada “Del hogar al Jardín: hacia una adaptación exitosa”. Las
sugerencias y actividades que se comparten en este documento les servirán para
que los niños y las niñas pasen por un adecuado proceso de adaptación mientras
disfrutan de actividades agradables con una docente que los espera y acoge con
amor, seguridad y confianza.

Esta guía ha sido elaborada pensando en ustedes. Esperamos que sea un material
de apoyo a su labor pedagógica. Estamos seguros que con su experiencia
y creatividad podrán mejorar y enriquecer las actividades que se plantean. Su
aporte es muy importante para lograr una experiencia exitosa desde el primer día
de clases.

5
1
Una adecuada acogida de los
niños y las niñas en el jardín

1.1 Se acerca el gran día. ¿Cómo nos sentimos?


¡Se acerca el primer día en el jardín! Todos están muy emocionados: los papás, las
mamás, los hermanitos y las hermanitas, las profesoras y, sobre todo, los niños
y las niñas. Sin embargo, cada uno tiene una manera diferente de demostrar sus
emociones.

Durante estos primeros días, algunos padres y madres se sienten extraños al dejar
a sus pequeños solos en el jardín, sobre todo si es la primera vez que se separan.
Otros deciden quedarse con su hijo o hija para acompañarlos durante los primeros
días, pero tal vez están pensando también en las labores que dejan de hacer.

Por otro lado es habitual ver niños y niñas que lloran o que no quieren entrar al
aula la primera vez que van al jardín; aunque también se ve a otros que llegan y se
quedan tranquilos y contentos.

Y tú, como docente, estás entre ellos sintiéndote ansiosa y preocupada frente a
lo nuevo, tratando de manejar la situación y preguntándote qué es lo mejor que
puedes hacer.

6 Guía para el período


d e adaptación
Todo esto es normal, estás próxima/o a enfrentar una experiencia nueva: el inicio
del año escolar. Entonces, ¿necesitas adaptarte a esta nueva situación? La respuesta
es SÍ, y deben hacerlo TODOS… las y los docentes, los papás, las mamás y sobre
todo, los niños y las niñas.

Niños y niñas Papás y mamás Docentes

Todos necesitamos adaptarnos poco a poco al inicio del año escolar

¿Cómo te sientes como docente?

Como cada año, te preparas para recibir a los niños, las niñas, los papás y las mamás.
Quizás este año trabajes en una comunidad diferente, con pequeños de las tres
edades, con padres nuevos, con costumbres distintas. Mira qué pasa con Rosa:

Este año trabajaré en


Acobamba. ¿Cómo serán los padres
y las madres? ¿Cómo serán los
niños y las niñas? ¿Qué juegos
jugarán? Nunca he estado ahí.

7
Lucinda, estoy ansiosa por iniciar Azucena, yo estoy muy nerviosa.
las clases y recibir a los niños y Este año tengo más niños de 3
niñas. Me imagino que han crecido. años. Seguramente, llorarán todo
También tendré niñas y niños el mes y sus padres estarán en el
nuevos. ¿Cómo serán? ¿Qué les aula mirándome toda la mañana.
gustará jugar? ¿Llorarán?

Tu tarea como docente es facilitar la adaptación de los niños y las niñas al jardín;
sin embargo, tú también tienes que adaptarte a ellos y ellas, a sus padres, y a la
nueva comunidad en la que vas a trabajar.

Así como Rosa, Azucena y Lucinda es posible que sientas diversas emociones
durante los primeros días. Sentirás emoción y entusiasmo por conocer a los niños
y las niñas, y aplicar todo lo que has aprendido. Pero, probablemente, también
sentirás inseguridad, ansiedad y hasta un poco de miedo por las situaciones que se
podrían presentar. Esto sucede porque los pequeños están teniendo sus primeros
encuentros entre ellos y contigo, y tú también recién los estás conociendo.
Además, los padres y las madres están depositando en ti su confianza, y tú tienes
el compromiso y el deseo de que todo marche bien. No esperes que todos los
niños y las niñas convivan armónicamente desde el inicio. Si te pones en su lugar,
podrás comprender que sus llantos, su pasividad o su temor son respuestas a la
nueva experiencia que están afrontando.

Para reflexionar
Y tú, ¿cómo te has sentido durante
los primeros días? ¿Qué experiencias
recuerdas?

8 Guía para el período


d e adaptación
¿Cómo se sienten las madres y los padres?

Así como tú sientes diferentes


emociones, los papás y las mamás
también viven emociones agradables y
desagradables. Están contentos porque
sus hijos e hijas van a iniciar el año
escolar, pero también sienten temor o
inseguridad al dejarlos, más aún si es la
primera vez que se separan.

Muchas veces las madres y los padres


tienen preguntas que no nos dicen en
voz alta: ¿Se quedará contenta? ¿Sabrá
la profesora lo que mi hijo necesita?
¿Le pegarán los demás niños? ¿Tendrá
hambre? ¿Cómo será la docente de mi hija? ¿Habrá peligro de que se golpee?
¿Quién será la profesora? ¿Cuál será su aula? ¿Podré quedarme a acompañarlo si
llora? Estas y otras preguntas son muy comunes durante este tiempo de adaptación
a la separación. Es necesario que sepas cómo se sienten los papás y las mamás.
También es necesario que ellos sepan qué es lo que están sintiendo sus hijos e
hijas para que puedan entender sus conductas.

Casi siempre, el primer día de clases, los padres se acercan a la profesora


Anita para preguntarle: ¿A qué hora salen? ¿Le van a dar de comer? ¿Me
puedo quedar? Además, le dicen: “Que no llore mucho. Cuide bien a mi
wawa. Se llama Florencio pero le decimos Lito. Lo acompaña al baño, no
sabe limpiarse. Voy a cocinar y regreso”. Anita comprende sus temores
y expectativas, por eso, escucha a cada uno, los orienta, les brinda
confianza y les permite quedarse el tiempo necesario para acompañar a
su hijo o hija durante los primeros días.

Para reflexionar
En tu experiencia, ¿qué hacen los papás y las mamás el
primer día que llevan a su hijo o hija al jardín?
¿Qué te preguntan? Recuerda una experiencia y anótala
en tu cuaderno.
Y lo más importante, ¿cómo se sienten los niños y las
niñas?

9
Es importante que recuerdes que una situación nueva puede provocarles muchas
emociones. Generalmente, las niñas y los niños tienen miedo a separarse de la
mamá o papá y se muestran tímidos o temerosos frente a los extraños. Algunos
expresan su miedo o inseguridad a través del llanto. Es posible que se sientan así
a la hora de la entrada y que luego se calmen; pero también puede ser que lloren
a lo largo del día y reclamen constantemente a su familia.

¿Por qué las niñas y los niños se sienten así?

Porque están en un lugar nuevo, extraño y diferente a su casa. El jardín aún


no les brinda la seguridad que les ofrece su hogar.

Porque tienen que compartir espacio y juguetes con otras personas y no


reciben la atención exclusiva que probablemente tienen en casa.

Porque sienten miedo de que mamá o papá no los vengan a buscar y los
dejen en un lugar que todavía les es extraño.

Porque la docente es una persona desconocida para ellos. Aún no la conocen


tanto como para confiar en ella y sentirse seguros a su lado.

Para ayudarlos a sentirse cómodos y seguros durante este período de adaptación


es necesario prepararles una agradable acogida, por lo que debes planificar
actividades interesantes y divertidas.

Todos sentimos diversas emociones


al iniciarse el año escolar y tenemos
que prepararnos para vivir este período
de manera tranquila. Ahora veamos
qué significa adaptarse y por qué
es necesario tener un tiempo para
hacerlo.

10 Guía para el período


d e adaptación
1.2 ¿Qué es adaptarse?
Adaptarse es la capacidad que
tiene un ser vivo para acomodarse
o acostumbrarse a un lugar, a una
persona o a una situación nueva.

En el ser humano, la adaptación se


inicia desde el nacimiento y continúa
mientras va creciendo. Cuando los
niños y las niñas ingresan al jardín
necesitan un tiempo para adaptarse al
nuevo lugar y aprender a convivir con
otros niños, niñas y adultos fuera de
su grupo familiar.

Entonces, ¿qué es el período de adaptación?

Podríamos decir que es la cantidad de tiempo que cada niño y niña necesitan para
sentirse seguros y confiados en un nuevo grupo de personas o lugar. Durante ese
tiempo, aprenden a separarse cada día más de sus familias y a reconocer al jardín
como un lugar seguro en el que se sienten protegidos.

El niño y la niña comienzan a ampliar su conocimiento del mundo y seguramente,


por primera vez en sus vidas, se enfrentarán a nuevas situaciones sin que sus
padres estén presentes. Sin embargo, no estarán solos, tú los acompañarás y les
enseñarás que aprender es mucho más divertido si está con otros.

11
¿Por qué es importante el período de adaptación?

Al asistir al jardín, los niños y las niñas


se separan cada día de su familia por
varias horas. Para que estos primeros
días sean tranquilos y alegres, debes
brindarles experiencias agradables y
positivas. Además, es necesario que
respetes sus procesos y el tiempo que
le toma a cada uno integrarse al grupo,
confiar en la docente y adaptarse a las
actividades del jardín.
Durante el período de adaptación, conocerán un nuevo ambiente social, crearán nuevos
vínculos con otros niños, niñas y adultos, desarrollarán nuevos hábitos, conocerán
nuevos recursos y materiales de trabajo y aprenderán a regular sus tiempos.
Los adultos son los encargados de generar un clima adecuado donde ellos y ellas
puedan convivir y aprender. Poco a poco, se darán cuenta de que cada día es diferente
y que sus familiares siempre regresarán a buscarlos. De esta manera, sus temores irán
desapareciendo hasta que se sientan seguros para disfrutar plenamente de su nuevo
lugar de juego, de sus amigos y de la docente.
Casi todos los niños y las niñas pasan por un período de adaptación; sin embargo, este
tiempo puede ser corto para algunos y más prolongado para otros. Esto dependerá de
las características de cada uno y de las condiciones que se les brinden para que ganen
confianza en sí mismos y en sus familias. La forma en que los niños y las niñas viven el
proceso de adaptación influencia su actitud ante el jardín, las relaciones con los demás
y los aprendizajes. Si les ofreces un período de adaptación pertinente a sus necesidades
se mostrarán más interesados, abiertos, entusiasmados y dispuestos al aprendizaje.

RECUERDA
Invítalos cariñosamente a ingresar al aula. Si aún no desean
hacerlo, espera a que se sientan interesados.
Evita que otras personas los obliguen a hacer algo que no quieren.
Permíteles comer solo lo que desean.
Espera a que ellos decidan en qué momento desean jugar o hablar
contigo, abrazarte o besarte.

Llorar es una forma de comunicar una necesidad o un malestar.


Los niños y niñas necesitan que los comprendas y respetes.
Bríndales un espacio acogedor y experiencias integradoras.

12 Guía para el período


d e adaptación
¿Cómo actuar durante el período de adaptación?

A continuación, veamos algunos casos que se podrían presentar:

Serafín tiene cuatro años. Ha llegado corriendo al aula. Mira los


juegos, se dirige al sector de construcción y patea una torre construida
por Fabián. La docente interviene diciendo: Serafín, veo que tienes
mucha fuerza y has derribado la torre de Fabián, pero ahora él está
llorando. Si pateas su torre, él se pondrá triste. ¿Qué te parece si
juntos construyen una nueva torre?

Marcelina tiene 3 años e inicia su primer día en la escuela. Ella despierta


feliz y le pide a su mamá que la lleve al jardín. Llega muy contenta
y saluda a su docente. Aparentemente, Marcelina no siente miedo
frente a otros niños y adultos hasta el momento en que su mamá se
despide. Marcelina se da cuenta que su mamá se aleja del aula, corre
a alcanzarla y no la deja salir; llora aferrándose a ella. La docente se
acerca y le dice: “Sé que no quieres que tu mamá se vaya, voy hablar
con ella para que te acompañe hoy”. Marcelina se calma y se queda
feliz compartiendo con su mamá, sus nuevos amigos y su docente.

Tomás tiene 5 años y es nuevo en el aula. Josefina, su docente, no


ha tenido la oportunidad de entrevistar a sus padres, no sabe cómo
reaccionará ni cuáles son sus gustos y preferencias. Al llegar al jardín,
Josefina lo espera sonriente, le toma la mano y lo invita a pasar.
Tomás, durante toda la mañana sigue a Josefina. No se integró a los
juegos y/o diálogos con otros niños o niñas a pesar de los esfuerzos
de la docente. Josefina piensa conversar con su mamá cuando llegue
a recogerlo para conocerlo mejor, así podrá planificar actividades que
lo ayuden a integrarse con sus demás compañeros.

Estas situaciones se presentan porque


los niños y las niñas, sobre todo los
que ingresan por primera vez al jardín,
necesitan tomarse un tiempo para
comprender y adaptarse a los cambios; por
eso lo llamamos PERÍODO DE ADAPTACIÓN.

13
Ahora vamos a pensar cómo ayudamos a los niños y a las niñas a vivir este
período de adaptación de la mejor manera posible. Para eso, tenemos que crear
las condiciones necesarias.

1.3 Preparando el período de adaptación


Seguramente te has preguntado: ¿cómo se organiza el período de adaptación?

Mira qué pasa con la profesora Elsa:

Próximos a iniciar un nuevo año escolar, la profesora Elsa de la IE N.° 206 de


Uchumayo, unidocente (EIB), se prepara para recibir a los niños y las niñas de 3, 4
y 5 años. Ella recuerda cómo le fue el año anterior…

Algunos niños lloraban, otros no querían entrar al aula, muchos


se agarraban de la falda de su mamá, y dos pequeños entraron
corriendo y empezaron a jugar con las cosas. Todas las mamás
querían hablar conmigo para contarme cómo era su hijito.
¿Este año será igual? No lo sé. De lo que estoy segura es que
debo prepararme para que todo salga mucho mejor que el año
pasado.

Elsa, al igual que tú, sabe que el proceso de adaptación es muy importante y por
eso necesita crear las condiciones que permitan a los niños y a las niñas sentirse
contentos y seguros en el jardín.

14 Guía para el período


d e adaptación
Así como la profesora Elsa, lo mejor es
estar preparados para los primeros días.
Tener calma y mucha paciencia; darse un
tiempo para conocerlos, jugar y disfrutar
con los niños, las niñas y sus familias.

Te sugerimos que sigas los siguientes pasos:

PASO 1 PASO 2 PASO 3

Prepara el
Reconoce tus Organiza el aula y los
Prepárate tú sentimientos y Organiza a la Entrevístalos
y oriéntalos. espacio y los materiales que
misma/o emociones. familia
materiales necesitarás.

PASO 1
Prepárate tú misma/o
Lo más importante para un adecuado
período de adaptación es estar
preparados. Al pensar en el jardín, casi
siempre pensamos en los niños y las
niñas, en el ambiente, en los materiales,
en las mamás, los papás o sus familiares.
Todo esto es importante y necesario,
pero vas a empezar preparándote tú
misma.

Para reflexionar

¿Cómo te sientes al iniciar el año?

15
Reconoce tus emociones y sentimientos. Si sabes qué sientes y por qué, te
será más fácil ayudar a los niños y a las niñas a tomar consciencia de sus propios
sentimientos. ¿Cuáles son tus sentimientos y emociones? Quizás te sientas nerviosa,
preocupada o, por el contrario, te encuentres muy entusiasmada contando los
días para empezar. Quizás tengas sentimientos contradictorios: con muchas ganas
de empezar pero con algo de temor.

Identifica las posibles causas de tus emociones: ¿Por qué crees que te
sientes así? Quizás piensas que se aproximan días difíciles. Tal vez te atemoriza
que los papás o las mamás te hagan muchas preguntas o te preocupa que
los niños y las niñas no se relacionen rápidamente contigo.

Plantéate acciones que te ayuden a sentirte tranquila. Por ejemplo,


piensa positivamente. El inicio del año es una oportunidad para mejorar tu
trabajo; también es una posibilidad para relacionarte mejor con los papás y
las mamás. Verás que algunas simples decisiones harán que todo te salga
mucho mejor.

Tómate un tiempo para reflexionar, ordenar tus ideas, organizarte y planificar las
actividades de modo que te sientas confiada en ti misma y asumas con tranquilidad
y compromiso el período de adaptación.

Recuerda siempre que los niños y las


niñas esperan ser acogidos y escuchados.

Luego de prepararte, te
sugerimos preparar a los
padres y a las madres de
familia.

16 Guía para el período


d e adaptación
PASO 2
Organiza a los padres y las madres de familia

Ya has visto que al igual que tú, los papás


y las mamás también sienten emociones
y sentimientos contradictorios. Sin
embargo, si participan del período de
adaptación se sentirán más tranquilos al
igual que sus hijos e hijas.

Puedes pedirles que colaboren en


algunas actividades e invitarlos a disfrutar
con sus pequeños de diversos juegos. Es
importante que los conozcas y converses
un poco con ellos.

A continuación, te sugerimos algunas


acciones que puedes realizar con las
madres y padres de familia antes de
empezar el año escolar.

Reúnete con ellos y ellas para conocerlos. Aprovecha este tiempo para preguntarles
sus dudas y temores, y para indagar sobre sus expectativas con respecto al jardín.
Convérsales y tranquilízalos. Pídeles que compartan los sueños que tienen para su
hijo o hija. Recuérdales que la educación de su hijo o hija es una tarea compartida
con el jardín.

Cuéntales como será el período de adaptación y coordina las actividades


que van a realizar juntos. Por ejemplo, la organización de la bienvenida y la
preparación del desayuno. Cuéntales cómo pueden apoyar a sus pequeños
durante los primeros días para que se sientan más tranquilos y contentos.

Invítalos a conocer el aula de su hijo o hija y, en general, todo el jardín.

Pídeles que asistan con su hijo o hija los primeros días. Explícales que es
recomendable que sea siempre la misma persona la que lo acompañe; ya sea
uno de los padres, un familiar o alguien de confianza.

Comunícales que cuando lo recojan le pregunten sobre lo que ha vivido


en el jardín. Sugiéreles que le pregunten: ¿Cómo te has sentido? ¿A quién
conociste? ¿Qué hiciste? ¿Qué te gustó? ¿Te molesto algo? ¿A qué jugaste?

17
¿Con quiénes jugaste? ¿Cómo se llama tu profesora? U otras preguntas que
deseen hacerle espontáneamente y sin aburrirlo.

Explícales que si no pueden quedarse toda la mañana es necesario que


recojan a su hijo o hija puntualmente para evitar que se angustien. Así,
tendrán ganas de volver al día siguiente.

Recomiéndales que traigan una muda de ropa por si fuese necesario


cambiarlo, sobre todo si es la primera vez que asiste al jardín.

Prepara con ellos una tarjeta con el nombre de su hijo o hija, y otra con el de
la persona que lo acompañará durante los primeros días. Así, todos podrán
lucir su nombre sobre su prenda de vestir y será más fácil llamarse unos a
otros. Los niños y las niñas se sentirán acogidos y percibirán que la familia y
la docente tienen un vínculo cercano.

Oriéntalos para que eviten las amenazas (si lloras, me voy), los chantajes (si
no lloras, te compro un chupete), las comparaciones (mira cómo esa niña
no llora, mira cómo juega con sus compañeros y tú no), las represiones (los
varones no lloran), los engaños (voy al baño y regreso), entre otras palabras
o prácticas dañinas.

Pídeles que acompañen a su hijo o hija a ingresar al aula, sobre todo si


observan que no quieren hacerlo solos. Diles que este acompañamiento
durará todo el tiempo que sea necesario para que se sientan más seguros y
confiados.

Oriéntalos para que cada día permanezcan menos tiempo en el jardín y, de


esta forma, su hijo o hija ganen autonomía.

Además de las reuniones grupales, es necesario que entrevistes personalmente a


cada papá y mamá o al adulto responsable del niño o niña:

Entrevista a todos los papás y mamás, así podrás acercarte a todos ellos y
conocer un poco su vida familiar. Pregúntales sobre los hábitos, gustos y
preferencias de su hijo o hija, etc.

Pregúntales si su hijo o hija ha tenido alguna experiencia negativa en otro


jardín.

Sugiéreles que le comenten a su hijo o hija que el jardín es un lugar donde


harán nuevos amigos, jugarán mucho y tendrán un/a profesor/a que lo
escuchará, atenderá, jugará y querrá mucho.

18 Guía para el período


d e adaptación
Recuerda a las
madres y a los
padres que:

Al dejar al niño o niña en el Eviten decirles: “Si lloras,


jardín, la despedida debe ser mamá (papá) se va a poner
breve. Las despedidas largas muy triste”, ya que podemos
hacen difícil la separación del hacer que el niño o niña se
niño con sus padres. sientan mal.

Eviten mentiras como:


“Tu mamá (papá) no se va, Permitan a su hijo o hija
solo estará detrás de la llevar al jardín su juguete
puerta”. Las mentiras crean preferido o algo que le sea
desconfianza; el niño o niña familiar y lo mantenga unido
creerán menos en el adulto y con su hogar por ejemplo,
este perderá autoridad. una mantita.

Como vez, estás yendo paso a


paso. Ya te has preparado tú y has
preparado a los papás y mamás.
Ahora es momento de pensar en
el aula, los lugares de trabajo o
juego y los materiales.

19
PASO 3
Organiza el aula y los materiales
Llegó el momento de preparar el espacio
del aula, los lugares de trabajo y juego, los
materiales para recibir a tus niños y niñas.
El espacio en el que estarán durante el
día debe ser agradable, limpio, ventilado
y ordenado. Un lugar donde se sientan
seguros, cómodos, queridos y respetados
porque es ahí donde aprenderán,
conocerá a nuevas personas, jugarán y
compartirán experiencias.

Para reflexionar
¿Qué ideas tienes para preparar el aula y
los espacios de trabajo y juego? ¿Cómo los
ambientarías? ¿Cómo organizarías los materiales y
los muebles?

La organización del espacio en un aula o espacio de trabajo y juego, la disposición


del mobiliario y de los materiales, motiva a los niños y a las niñas a moverse en una
u otra dirección, a jugar en un determinado lugar o a cambiarse a otro, a escoger
los materiales y a comunicarse. El aula debe brindarles diversas posibilidades de
acción, además, debe ser un lugar donde puedan moverse con libertad y seguridad.

Prepara el aula teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Ambientación

Materiales
Mobiliario

20 Guía para el período


d e adaptación
Mobiliario
Su ubicación debe permitir el movimiento y el libre desplazamiento de los
niños y las niñas.
Se recomienda tener estantes para colocar los materiales de trabajo y un
mueble donde coloquen sus pertenencias. Ambos ubicados a la altura de los
pequeños para que alcancen lo que necesitan.
Las mesas y sillas deben estar de acuerdo con su estatura y ser livianas para
transportarlas con facilidad. La cantidad dependerá del espacio disponible. Se
utilizarán mesas grupales.
Retira del aula los muebles u otros objetos que impidan la libertad de
movimiento o que pongan en riesgo su seguridad.
Asegúrate de que los muebles estén en perfecto estado y sin clavos ni astillas
que los puedan lastimar.

Materiales
Deben ser adecuados para su edad. Pueden ser confeccionados por ti,
elaborados por los papás y mamás o proporcionados por el MINEDU o el PMEI.
Asegúrate que sean de buena calidad, no tóxicos y durables.
Establece con los niños y las niñas las normas de uso y conservación de los
materiales para que se maltraten lo menos posible con el uso diario.
Los módulos de materiales de juego, así como los elaborados con recursos de
la comunidad, deben estar al alcance de los niños y las niñas para que los usen
permanentemente.

21
Los materiales deben mantenerse limpios, ordenados y organizados. Promueve
hábitos de orden y limpieza en el aula.

Ambientación
La ambientación debe ser sencilla. Debe brindar tranquilidad y calma, tanto a
los pequeños como a los adultos.
Puedes ambientar el aula con un cartel de bienvenida, con fotografías de los
niños y niñas, y tarjetas con sus nombres; todo ubicado a su altura.

RECUERDA
Recíbelos en un aula limpia, ordenada y ventilada; con carteles y materiales
ubicados a su altura.
Si tienes un niño o niña con discapacidad motora será necesario brindarles
un espacio para que se movilicen con tranquilidad. Si hay gradas, se
deben colocar en la puerta unos tablones de madera para hacer más fácil
su acceso al aula.
El espacio, ante todo, debe estar despejado de elementos que interfieran
con el movimiento, la seguridad y la comodidad de los niños y las niñas.

22 Guía para el período


d e adaptación
A continuación, te proponemos algunas actividades que puedes desarrollar con los
padres y las madres de familia antes de iniciar el año escolar.

Actividades con madres y padres de familia (PP.FF.) previas al encuentro


con niños y niñas

Propósito: Establecer un vínculo de confianza con los PP.FF. y sensibilizarlos


sobre la importancia del rol que van a cumplir durante las
actividades de acogida.
Lugar: Local del jardín (según cada contexto puede hacerse dentro o
fuera del aula).
Materiales: - Papelógrafos - Papel periódico
- Plumones - Goma
- Cinta de embalaje - Tijera
- Papel de colores - 2 Pelotas de papel (una grande y una pequeña)

Actividad 1: Preparación para el primer encuentro con PP.FF.


Unos días antes de iniciar clases, fija la fecha para la reunión con los PP.FF.
Elige el horario más adecuado para este importante encuentro.
Informa la fecha de la reunión cuando hagas la difusión de la matrícula.
Prepara un espacio limpio y ordenado para recibir a los PP.FF.
Actividad 2: Ejecución de la reunión con PP.FF.
El día de la reunión recibe a los PP.FF. con palabras de bienvenida, tales como:
“Buenos días, bienvenidos, gracias por venir, los esperaba, es importante su
presencia, que bueno que haya venido, etc.”
Preséntate, menciona tu nombre y comunica el propósito de la reunión. Por

23
ejemplo, puedes decir: “Queridos padres y madres, mi nombre es Rosa y soy
la docente del aula. Durante este año tendré el gusto de atender a sus hijos e
hijas. Hoy nos hemos reunido para conocernos y para comunicarles en qué va
a consistir nuestro trabajo con los niños y las niñas esta primera semana de
acogida. Además, vamos a organizarnos para preparar los espacios del aula
donde estarán sus hijos e hijas”.

Dinámica para conocerse y plantear expectativas


Organiza a los PP.FF. en parejas e invítalos a participar en la dinámica para
que se conozcan. Puedes decirles: “Ahora los invito a juntarse en parejas para
participar de una dinámica para conocernos”.
Pide que cada pareja converse y se pregunten entre ellos lo siguiente:
¿Cuál es tu nombre?
¿Cómo te llamas y qué edad tiene tu hijo/hija?
¿Qué le gusta hacer a tu hijo/hija?
¿Cómo te gustaría que sea el aula donde va a estudiar tu hijo/hija?
Reúne a todos en un círculo grande y pídeles que socialicen sus respuestas.
Puedes preguntar: ¿Algunos de ustedes quieren compartir sus respuestas?
A continuación, invítalos a decir qué esperan de sus hijos e hijas, de la docente
y de los PP.FF. para este año. Escucha sus expectativas y escríbelas en un
papelógrafo.
Céntrate en las respuestas relacionadas al propósito de la reunión. Diles que
las demás expectativas serán atendidas en las siguientes reuniones.
Agradéceles su participación e invítalos a participar en la siguiente dinámica.

Dinámica: Pásame la pelota


Pide a los PP.FF. que formen una ronda. Entrega la pelota grande a un
participante y la pelota pequeña al participante que se encuentre a tres
personas de distancia de este.
Explícales que el juego consiste en pasar la pelota grande y la pelota pequeña
de mano en mano entre los participantes (por el lado derecho o por el lado
izquierdo, pero ambas pelotas deben avanzar en el mismo sentido). La
intención es hacer que la pelota grande vaya tan rápido que alcance a la
pelota pequeña; y hacer que la pelota pequeña avance rápidamente para
tratar de que no sea alcanzada. A la voz de tres se inicia el juego.
Recuerda a los participantes que las dos pelotas no deben juntarse durante su
recorrido.
Dales dos minutos para jugar.
Agradece a los PP.FF. por su participación e invítalos a sentarse y a respirar
profundamente para relajarse.

24 Guía para el período


d e adaptación
Actividad 3: Comunicación de la secuencia del primer día y del período de
adaptación y acogida
Muéstrales en un cuadro las actividades que realizarán cada día durante las
dos primeras semanas de adaptación y acogida.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10

Es importante que las familias conozcan el propósito de las actividades de


acogida.
Menciona cuál es su rol durante esas dos semanas. Explícales cómo pueden
ayudar a sus hijos e hijas a integrarse y adaptarse al jardín.
Comunícales la importancia de prever y organizar los espacios donde sus
hijos e hijas iniciarán sus experiencias este nuevo año.
Bríndales las siguientes recomendaciones:
- Dialoguen con sus hijos e hijas sobre cómo será ese nuevo lugar al que van
a asistir. Explíquenles que habrán muchos niños y niñas, un o una docente
que se llama…, un aula, un espacio con juegos, juguetes, etc.).
- Ya que durante dos semanas se van a realizar solo actividades de juego,
es importante que como padres acompañen y traten de comprender cada
una de las reacciones emocionales que experimentarán sus hijos e hijas.
Puede suceder que no quieran participar, que lloren por un momento, que
no quieran compartir los materiales, que no quieran quedarse solos o que
no quieran aceptar a la docente.
- Es importante que animen a sus hijos e hijas para que participen en las
diferentes actividades (sin forzarlos).
- Eviten comparar a su hijo o hija con otros niños y niñas.
- Díganles que ir al jardín es divertido y que si se quedan en casa se perderán
de jugar y de hacer cosas muy divertidas.
Comunícales que necesitas de su apoyo y colaboración para organizar una
fiesta de bienvenida. Solicítales que envíen una pequeña cantidad de algún
alimento de la zona para que su hijo o hija lo compartan en grupo.

25
Actividad 4: Elaboración de regalos para la bienvenida
Invita a los PP.FF. a elaborar un regalito para su hijo o hija, el cual le será
entregado el primer día de clases.
Con papeles que tengas en el aula, elabora las “varitas mágicas”. Pide a los
PP.FF. que enrollen finamente el papel por una de sus esquinas y que sujeten
el extremo con una cinta adhesiva o un poco de goma. Pueden decorarla a su
gusto.
Coloca en una caja todas las varitas.

Actividad 5: Preparación de los espacios de aula y del jardín con las familias
Organiza con los PP.FF. las faenas para el trabajo de mejora del aula y del
jardín. Acondiciona con ellos los espacios y lugares según las necesidades.
Por ejemplo: baños, ventanas, comedor, etc.
Utiliza el siguiente cuadro para organizar el trabajo.

¿Cómo lo ¿Qué ¿Quienes lo


¿Qué haremos?
haremos necesitamos? harán?

26 Guía para el período


d e adaptación
2
Actividades sugeridas
2.1 Primera semana
Ya tienes todo organizado: el aula está limpia y ordenada, los materiales están
al alcance de los niños y las niñas, y el mobiliario está ubicado de manera que
todos puedan desplazarse con facilidad. Los papás y las mamás ya saben que
participarán y podrán quedarse en el salón durante todo el tiempo que su hijo
o hija necesite. Además, traerán el nombre del niño o niña, así como los suyos,
escritos cada uno en una tarjetita para pegarla en su chompa.

También has preparado los juegos que realizarás para acoger e integrar a todos
los niños y las niñas, y así ayudarlos a adaptarse mejor a la vida escolar. ¡Ah! y
algo muy importante, los papás, las mamás u otros familiares ya se organizaron
para preparar el desayuno de Qali Warma, así los pequeños estarán alimentados y
podrán aprender mejor.

¡Ahora, ya estoy lista para


recibir a mis niños y niñas!
¡Quiero que se sientan
contentos en su jardín!

Ahora empezarás a realizar juegos y actividades recreativas para el período de


adaptación que durará dos semanas aproximadamente; sin embargo, si fuera
necesario, puedes ampliar este tiempo. Durante estas actividades, podrás recoger
información sobre los diferentes ítems de las listas de cotejo de tus niños de 3, 4 y
5 años. Recuerda que el primer día los niños y las niñas solo asistirán durante
2 horas aproximadamente.

En el caso de los niños y niñas de 4 y 5 años que ya han asistido a jardín el año
anterior, te sugerimos planificar con ellos un proyecto a partir de sus intereses.

A continuación, encontrarás día a día las actividades que les permitirán a los niños
y a las niñas adaptarse al jardín con mayor facilidad.

27
DÍA 1
¡Bienvenidos al jardín!

Propósito: Brindar una acogedora e integradora bienvenida a los


niños y las niñas durante el período de adaptación.
Lugar: Patio de la escuela o aula.
Materiales: - Pandereta
- Globos
- Bolsas grandes o cajas

ACTIVIDADES

Llegamos al jardín
Los niños y las niñas irán llegando poco a poco. Salúdalos a todos y llámalos
por su nombre. Diles que los estabas esperando. Colócate a su altura y
demuestra tu afecto y alegría a través de una sonrisa.
Saluda también a los familiares que los acompañan y llámalos también por su
nombre.
Acompáñalos al aula o a los juegos que les llamen la atención.
Los niños y las niñas elegirán libremente donde jugar, podrán escoger entre los
diferentes espacios que has organizado: pintura, cuentos, construcción, arcilla
y otros que creas convenientes de acuerdo a las costumbres y materiales de
la localidad. Durante este tiempo, las personas que acompañan al niño o niña
jugarán con ellos el tiempo que te parezca conveniente.
Camina por toda el aula y acércate a cada uno de los niños y las niñas para
que te conozcan y se vayan familiarizando contigo.
Después de jugar un poco con ellos, cántales una canción para que guarden
y ordenen los materiales que usaron con ayuda de sus padres o familiares.

28 Guía para el período


d e adaptación
Compartimos el desayuno
Diles a tus niños y niñas que van a
compartir un rico desayuno preparado
por sus familias. Pregúntales: ¿Qué
debemos hacer antes de comer?
Llévalos a lavarse las manos al lavadero
o batea que has preparado. Recuerda
colocar el jabón y la toalla de cada
uno de ellos.
Enséñales la canción que cantarán
antes de tomar los alimentos. Y ahora
sí, a compartir el desayuno. Siéntate y comparte un momento con cada grupo
para seguir familiarizándote con ellos.
Al terminar el desayuno, oriéntalos para que coloquen sus tazas, cucharas y
otros implementos en los recipientes o cajas que has dispuesto. Recuerda que
debes conversar con los familiares para que les permitan a sus hijos e hijas
realizar algunas actividades por sí mismos.
Luego de dejar todo limpio y ordenado, invita a todos a salir al patio a
descubrir una sorpresa.

Jugamos con globos


Inicio
Presenta dos bolsas o cajas grandes (pueden
ser de papel, periódico, etc.). Dentro de ellas
habrás puesto globos inflados de diferentes
tamaños y colores que previamente han
preparado los padres y/o familiares.
Crea expectativa y pregunta a los niños y
niñas: ¿Quién nos habrá traído estas bolsas?
¿Qué creen que tengan dentro? Los niños y las
niñas irán dando sus respuestas; luego, invita
a algunos de ellos a descubrir la sorpresa.
Desarrollo
Invita a grandes y chicos a jugar con los globos
y lanzarlos al aire. Diles que pueden saltar con los dos pies juntos y golpear
los globos para que no caigan al suelo.

29
Cierre
Para terminar este día, pídeles a todos que se sienten formando un círculo.
Diles lo contenta que estás de haberlos conocido y por haber jugado y
compartido el desayuno con todos ellos. Para despedirte, puedes decirles:
“Mañana tendremos más juegos y nos divertiremos todos juntos. Los espero
temprano.”

Nos despedimos hasta mañana


Cantamos una canción de despedida, por ejemplo: Te quiero, Hasta mañana.
Nos despedimos de cada niño y niña, y de sus familiares. Recuerda despedirte
de manera afectuosa y llamándolos por su nombre. Por ejemplo: ”Hasta
mañana Fabián, te espero temprano”.
Variaciones
Puedes cambiar las canciones y juegos por otros que sean pertinentes a las
costumbres de la comunidad. Lo importante es que tengas presente que todo lo
que hagas en estos quince días de acogida es para que los niños y las niñas se
sientan seguros y contentos de estar en el jardín.

Alertas
Nunca los obligues ni presiones. Recuerda que si no quieren
besarte, abrazarte, tomar el desayuno, jugar o participar en
los juegos debes respetar su comportamiento y evitar insistir.
Algunos niños y niñas, como ya hemos mencionado, necesitan
más tiempo para adaptarse.
Si alguno de ellos llora mucho, espera que se calme junto a sus
padres. Si te lo permite, abrázalo. Si no desea que lo abraces,
siéntate a su lado y háblale calmadamente hasta que se
tranquilice.
Recuerda a los padres y madres sus turnos para preparar el
desayuno.
Ten preparadas algunas tarjetitas y plumones para poner el
nombre de los niños y niñas que no tengan puesto el suyo.
Indica a los padres que cuando vean que un niño o niña está
solo, lo atiendan y lo integren a los juegos.

30 Guía para el período


d e adaptación
Registro
lo vivido

Los niños y las niñas ya se han ido, pero tu tarea aún no


termina. Es necesario que registres en tu cuaderno de
campo lo que has vivido el día de hoy: tus sentimientos y
emociones, los cambios que realizaste en la ejecución de
las actividades y, lo más importante, cómo reaccionaron
los pequeños. Por ejemplo: “Hoy fue el primer día y
todos mis niños y niñas vinieron al jardín. Serafín llegó
llorando y no quiso despegarse de su mamá durante
toda la mañana. María llegó muy callada y seria pero
cuando se fue al rincón de las muñecas con su papá,
empezó a hablar y reír. Tomás lloró solo al inicio de la
mañana, después, todo fue correr y reír. Al principio
me sentí muy nerviosa y preocupada por lo que podría
pasar pero todo salió muy bien.

Las familias han colaborado: el desayuno estaba


preparado, muchos se han quedado en el jardín jugando
con sus hijos e hijas y no han hecho las cosas por ellos
sino que los han animado a hacerlas solos. Aunque
no todos se han podido quedar, los que lo hicieron
atendieron a los niños y las niñas que estaban solos, y
realmente lo han hecho muy bien.

Estoy segura que tener todo programado y preparado


me ayudó muchísimo. Solo el rincón de las témperas no
fue de interés, algunos pasaron pero no se quedaron.
Creo que tendré que quitarlo en esta semana de
adaptación y acogida e incorporarlo poco a poco en los
proyectos de aprendizaje”.

31
DÍA 2
¡Yo soy especial!

Propósito: Reconocer sus características físicas y conocer los


nombres de sus compañeros.
Lugar: Patio de la escuela o aula de clases.

Materiales: - Foto del niño o niña


- Goma
- Cartulina
- Plumones gruesos

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Como cada día, saluda a tus niños y niñas, y a las madres y padres
respetuosamente. Siempre recíbelos amablemente, ponte a su altura, míralos
a los ojos y llama a cada uno por su nombre.
Dales 45 minutos para que jueguen libremente, solos o en grupo.
Pide a los niños y niñas que traigan de sus casas su juguete favorito. Demuestra
tu alegría al ver que llegan con su juguete. Pregunta cómo se llama, quién se
lo regaló, qué le gusta. Propicia el diálogo y trata de hacerle sentir que te
interesas por él o ella. Motívalos a describir su juguete.
Invítalos a jugar en grupo. Acércate y observa sus juegos. Después de un
tiempo, toca la pandereta y pídeles que guarden sus juguetes en un lugar
especial del aula.

32 Guía para el período


d e adaptación
Anima a cada uno a contar qué hizo y con quiénes jugó. Coméntales lo
importante que es tener amigos. Pregúntales cómo se han sentido cuando
han jugado con ellos, qué les ha gustado, qué no les ha gustado.

Compartimos el desayuno
Antes del desayuno reúnete con los niños y las niñas y pregúntales: ¿Qué
haremos antes de comer? ¿Qué haremos después de lavarnos? ¿Quién nos
ayuda a repartir el jabón y las toallas? ¿Quiénes se encargarán de repartir las
tazas, los individuales y las cucharas?
Toma desayuno con los niños, las niñas y sus padres o familiares.
Después, recuérdales que deben dejar todo limpio y ordenado.

Yo soy especial
Inicio
Invita a los niños y a las niñas a sentarse en forma de media luna para establecer
los acuerdos y las consignas.
Explícales que van a realizar un juego para conocerse un poco más. Les
decimos que es necesario que mientras una persona esté hablando, los demás
escuchemos lo que nos dice. ¿Cómo haremos?
Desarrollo
Preséntales un bolso sorpresa en el cual
tienes sus fotos (solicítalas previamente a
las familias).
Invítalos a adivinar lo que hay en el
bolso con las palabras mágicas “Adivina,
adivinador, ¿qué he traído hoy?”
De uno en uno, los niños y las niñas van
sacando una foto al azar y tratan de
reconocer al compañero que aparece en
ella. Si no lo logra, todo el grupo ayudará a descubrirlo.
Puedes decirles: “Tengo una foto de cada uno de ustedes. Cuando saquen
una foto, me dirán el nombre del niño o niña. Después, me dirán: ¿Cómo es?
¿Cómo es su cabello? ¿Cómo ha venido vestido hoy al jardín? Entre otras
preguntas que les permitan describir al niño o niña.
Conforme van sacando las fotos, se la entregas a su dueño con una cartulina
de color para que la pegue.
Bríndales ayuda si lo necesitan o solicitan. Anímalos a dialogar sobre sus
propias características.
Escribe sus nombres debajo de la foto en presencia de ellos para que vean
cómo se escribe.

33
Elijan el lugar del aula donde pegarán las cartulinas para que cada día puedan
reconocerse.
Cierre
Presenta todo el cartel de fotos y anímalos a decir quién aparece en cada una
de ellas. Pide al niño o niña que aparece en la foto que se pare. Repite esta
actividad varias veces durante las próximas semanas hasta que todos sepan
el nombre de sus compañeros.

Nos despedimos hasta mañana


Reunidos en círculo dialogamos sobre las actividades realizadas. Pregúntales:
¿Qué es lo que más les ha gustado? ¿Cómo se han sentido? ¿Con quiénes han
trabajado?
Cantamos la canción de despedida. Por ejemplo: Te quiero o Hasta mañana.
Despídete de cada uno afectuosamente llamándolo por su nombre: “Hasta
mañana, Pedrito”. Diles que deseas volverlos a ver al día siguiente.
Variaciones
Antes de pegar el cartel de fotos, puedes pedirles que decoren los bordes.
Podrías pedirles que pongan sus huellas con témpera.

Alertas
Los niños y las niñas ingresan más confiados. Algunos se apuran
para entrar al aula y jugar; otros llegan sonrientes y, antes de
jugar, te saludan con un abrazo y un besito. Si alguno no quiere
ingresar, invita a que lo haga con su papá o mamá. Tú, siempre
afectuosa y sonriente, recibes uno a uno. Ahora te sientes más
segura, conoces sus nombres y a sus papás y mamás.
Los días anteriores, has observado sus gustos y quizás para
este día puedas pedir que traigan de casa su juguete favorito
para compartirlo con sus compañeros. Observa sus juegos para,
luego, conversar con ellos sobre las cosas que has observado.

Recuerda registrar
lo vivido.

34 Guía para el período


d e adaptación
DÍA 3
¡Juguemos con pelotas de papel!

Propósito: Integrarse con los demás niños y niñas. Comparar


tamaños y texturas.
Lugar: Patio de la escuela o aula de clases.

Materiales: - Papel periódico


- Papeles usados
- Cinta adhesiva transparente o blanca

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Antes de que lleguen los niños y las niñas, prepara tu aula para este tercer día.
Te proponemos retirar las sillas y mesas del salón y dejar todo el espacio libre.
Recíbelos cariñosamente. Llámalos por su nombre, ponte a su altura y,
conforme van llegando, acompáñalos a elegir el lugar donde quieren jugar y
con quién.
Déjalos jugar por 45 minutos o el tiempo que consideres necesario. Para cerrar
este momento, canta una canción para que ordenen el material y los espacios
que usaron.

35
Compartimos el desayuno
Llegó el momento del desayuno. Limpia las mesas en las que tomarán el
desayuno. Explícales por qué lo estás haciendo y cómo, así podrán hacerlo
ellos mismos más adelante.
Acompáñalos a lavarse las manos al
lavadero o batea que has preparado.
Recuerda colocar el jabón y la toalla de
cada uno.
Canta la misma canción que utilizaste el
día de ayer antes de tomar los alimentos.
Y ahora sí, a compartir el desayuno.
Cada niño y niña pone en la mesa el
individual que trajo de casa. Comparte
con cada grupo este momento para seguir familiarizándote con ellos. Trata
de no corregir de manera violenta la manera en que se sientan o comen.
Ellos copiarán lo que tú haces: la forma en que comes, coges los cubiertos, te
limpias la boca, etc.
Al terminar el desayuno, oriéntalos para que coloquen las tazas, cucharas y
los demás implementos que han utilizado en los recipientes o cajas que has
dispuesto. Conversa con los padres y madres para que les permitan realizar
algunas actividades por sí mismos.

Jugamos con pelotas de papel


Inicio
Es necesario que siempre les recuerdes lo que trabajaron el día anterior.
Puedes señalar el cartel que prepararon con sus nombres y preguntarles: ¿Se
acuerdan que ayer hicimos este cartel con los nombres de cada uno? ¿Ya
todos se aprendieron los nombres de sus compañeros? ¿Recuerdan cómo me
llamo yo?
A continuación, todos hacen un trencito y los llevas caminando por diferentes
lugares hasta llegar al patio. Ahí habrás dejado listos los papeles que van a
usar para jugar.
Pide a los niños de 3, 4 y 5 años que se sienten alrededor de los papeles.
Diles que hoy jugarán a hacer pelotas de papel. Luego les preguntas: ¿Creen
que podremos hacer una pelota con estos papeles? ¿Cómo las podríamos
hacer? ¿Qué puedes hacer con las pelotas?

36 Guía para el período


d e adaptación
Desarrollo
Cada niño y niña cogerá las hojas de papel
que necesite para hacer su pelota del
tamaño que quiera. ¿Qué debemos hacer
primero? Arrugar el papel. Indícales que
coloquen el papel en medio de sus dos
manos y que con sus dedos lo arruguen y
vayan formando una pelotita para jugar.
Sus familiares les pueden ayudar a poner
la cinta adhesiva a las pelotas. Pregunta
a cada niño y niña: ¿De qué tamaño es
tu pelota? Ten a la mano una pelota, más
grande o más pequeña, para que puedan
comparar.
Los padres o familiares les ayudan si necesitan apoyo.
Con anticipación, (por lo menos unos 5 minutos antes) les avisas que ya va a
acabar el tiempo para construir la pelota.
Invítalos a mostrar a todos la pelota que elaboraron y pregúntales si es grande
o pequeña. Luego, pregúntales qué podrían hacer con ella.
Puedes decirles: Ahora que ya tienen su pelota, ¿les gustaría jugar con ella?
¿Con quién quieren jugar? Vamos a jugar con sus padres y sus amigos. Cuando
escuchen el sonido de la pandereta, guardaremos todas las pelotas en esta
caja. Y ahora sí, ¡A jugar!
Todos juegan lanzando y rodando las pelotas libremente.
Cierre
Después de un tiempo, tocas la pandereta y pides a todos que guarden las
pelotas en la caja que has preparado. Pon música suave. Pide a los niños y
las niñas que se sienten y estiren sus brazos y piernas muy despacio. Luego,
pídeles que cierren sus ojos y escuchen la música durante 2 o 3 minutos.

Nos despedimos hasta mañana


Dialoga con ellos sobre el juego que han realizado. Pregúntales: ¿Cómo se
han sentido? ¿Qué hicieron con la pelota? ¿Con quién jugaron?
Cantamos una canción de despedida. Por ejemplo: Te quiero o Hasta mañana.
Cantarán esta misma canción hasta que la aprendan.
Despídete de cada niño y niña siempre de manera afectuosa y diciendo su
nombre. Manifiéstale tu deseo de volver a verlo al día siguiente.

37
Variaciones
Invita a los niños y las niñas a correr y saltar sobre los papeles que están
tirados en el piso. Lanza el periódico: hacia adelante, atrás, arriba, abajo, por
entre las piernas, con una o ambas manos.
Formar varias filas con los niños, las niñas y sus familias. Entrégale al último de
cada fila una pelota de papel. Pide a todos los participantes que separen las
piernas y que se pasen la pelota desde el último hasta el primero de la fila.

Alertas
El tercer día, los papás y las mamás pueden seguir asistiendo
al jardín; sin embargo, sugiéreles que se sienten alrededor del
salón de manera que los niños y las niñas se sientan más libres y
autónomos para realizar las actividades.
Recuerda pedirle a los papás y mamás que traigan un individual.
Puede estar hecho con un pedazo de manta, costalillo o algún
material típico de la comunidad. Evita que sea un gasto.
Para el momento de la relajación, también puedes pedir a los
papás y mamás que traigan una manta para que su hijo o hija se
acueste. La manta puede tener algunos costales en la parte de
abajo para evitar que se ensucie.

Recuerda registrar
lo vivido.

38 Guía para el período


d e adaptación
DÍA 4
¡Conozcamos nuestro jardín!

Propósito: Conocer otros espacios del jardín.


Lugar: Patio del jardín o aula.

Materiales: - Radios
- Carteles
- Cinta de embalaje

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Recibe afectuosamente a los niños y niñas. Llámalos por su nombre. Ubícate
a su altura y míralos a los ojos cuando les hables.
Reúnete con ellos en círculo para saludarse. Señala el cartel de fotos que
elaboraron juntos y pregúntales: ¿Quiénes han venido hoy? ¿Dónde está
Tomás? ¿Estará por aquí Sarita? ¿Ha llegado Judith? Despierta el interés de
los niños y las niñas para que señalen a sus compañeros y digan: ¡Aquí estoy!
o nombren a los que no han asistido.
Aprovecha este momento para enseñarles algunas canciones sencillas para
saludar, lavarse las manos, ordenar, y otras relacionadas con los hábitos y las
rutinas. Pueden acompañar sus cantos con gestos y movimientos, e incluso
pueden bailar si les pones música.

39
Compartimos el desayuno
Avisamos a los niños y las niñas que llegó el momento de compartir el
desayuno. Les recordamos lo que tenemos que hacer antes de comer.
Pregúntales: ¿Quiénes quieren ayudar a repartir el jabón y las toallas? Cantan
una canción antes de lavarse imitando las acciones con gestos y movimientos.
Solicita ayuda para repartir las tazas, las cucharas y otros implementos.
Siéntate junto a los niños y las niñas. Al terminar, recuérdales que deben dejar
todo limpio y ordenado.

Recorriendo el jardín
Inicio
Invita a los niños y las niñas a ponerse en fila y formar un tren para recorrer el
jardín. Muéstrales los espacios que utilizarán durante el año: aula, patio, baño
y otros. Explícales los cuidados que deben tener y muéstrales los lugares u
objetos que son peligrosos.
Desarrollo
Forma un tren con los niños y las niñas.
Pídeles que se ordenen libremente.
Pregúntales: ¿Quién irá primero? ¿Quién
irá segundo? ¿Quién irá tercero? Recorre
el jardín con el trencito que han formado.
Pregúntales: ¿Cómo se llama este sitio? (El
lavadero) ¿Qué hacemos en el lavadero?
Diles el nombre de cada lugar y qué harán
en él. Luego, diríjanse a otro espacio del
jardín que puede ser la cocina, el patio, etc.
Cuando terminen el recorrido, pregúntales:
¿Qué podemos hacer para que todos
sepan cómo se llama cada lugar que hemos
conocido? Escucha sus respuestas. Luego, (si ninguno de ellos lo propone)
plantéales: ¿Qué les parece si hacemos unos letreros?
De regreso en el aula, ubica a los niños y las niñas por grupos de edad en sus
mesas. Previamente, habrás preparado unos letreros de cartulina. Muéstraselos
y pídeles que te digan el nombre de los lugares que han recorrido. Delante de
ellos, escribe cada nombre en un letrero y entrégaselos para que los pinten.
El grupo de 3 años puede poner las huellas de sus dedos. El grupo de 4 años
puede pintar con crayolas y el grupo de 5 años pueden rasgar papeles y
pegarlos en el borde de las letras.
Vuelve a formar el trencito y pasen nuevamente por cada lugar. Muéstrales el
cartel, pregúntales si saben qué dice y pégalos a su altura.

40 Guía para el período


d e adaptación
Cierre
Pregúntales cómo se han sentido con el trabajo realizado. Pregúntales: ¿Qué
lugares hemos conocido hoy en el jardín? ¿Para qué sirven?

Nos despedimos hasta mañana


Canta con ellos la canción de despedida que les enseñaste: Te quiero o Hasta
mañana. Despídete de todos afectuosamente. Llámalos por su nombre. Por
ejemplo: “Hasta mañana Tomás, mañana te espero. Hasta mañana señora
Luisa, nos vemos mañana”.

Alertas
Quizás hoy, muchos niños y niñas han llegado contentos al jardín.
Pero al encontrarse con otros y compartir los juegos y materiales
se han presentado algunos conflictos. ¿Qué puedes hacer?
Primero: ten en cuenta que estos conflictos son situaciones
naturales que afrontan los niños y las niñas durante este período
porque están aprendiendo a relacionarse. Trátalos siempre con
amor y respeto.
Segundo: Frente a un conflicto pueden sentirse temerosos de
expresar su malestar. Responde adecuadamente a sus propias
formas de expresarlo. Muchas veces los niños y las niñas lo hacen
llorando o cambiando su rostro alegre a uno tiste, molesto o
asustado.
Tercero: Toma atención de esas expresiones, escúchalos y
bríndales oportunidades para que digan lo que quieren hacer,
cómo, con qué y cuándo.

Recuerda registrar
lo vivido.

41
DÍA 5
¡El baile de los pañuelos!

Propósito: Crear movimientos libres con su cuerpo.


Bailar al ritmo de la música.
Lugar: Aula o patio
Materiales: - Pañuelos de colores
- Música

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Ahora ya sabes cómo recibir a tus niños y niñas. Cada vez que se van
acercando, ponte a su altura, muéstrales una sonrisa y abre los brazos en
señal de bienvenida. Salúdalos y llámalos por su nombre.
Recuérdales que pueden jugar libremente con el material que prefieran y que
después deben ordenar.
Después de 45 minutos aproximadamente, reúnete con todos en círculo para
conversar acerca de sus juegos. Pregúntales: ¿Qué les gustó? ¿Con quiénes
jugaron?
Compartimos el desayuno
Comparte con los niños y las niñas el desayuno. Permíteles asumir
responsabilidades y colaborar con la organización de las tazas, cucharas e
individuales o sirviendo las galletas.
Es importante recordarles que antes de comer: Con agua y jabón, sus manos
deben lavar. Y después de comer: Hay que ordenar y poner todo en su lugar.
Y para los dientes limpios tener es mejor cepillar. Motívalos con canciones
mientras realizan las acciones.

42 Guía para el período


d e adaptación
El baile de los pañuelos
Inicio
Reúnelos en círculo en el patio. Conversa con ellos acerca de los bailes que
les gustan, dónde los ven, quiénes los bailan. Anímalos a “hacer bailar los
pañuelos” mientras escuchan una música especial con los ojos cerrados.
Desarrollo
Entrega un pañuelo a cada niño y niña.
Motívalos para que se muevan mientras
escuchan la música. Permíteles que
exploren diversos movimientos. Al
parar la música, pregúntales: ¿Qué
movimientos realizaron con el
pañuelo? ¿Qué otros movimientos
podemos hacer? Observa sus diversas
propuestas y permíteles explorar y
crear movimientos.
Sugiéreles que muevan los pañuelos
con la mano derecha, con la mano izquierda, hacia arriba, hacia abajo, hacia la
derecha, hacia la izquierda, etc. También pueden bailar en parejas o en grupos
pequeños. Por ejemplo: sacudiendo el pañuelo delante del compañero,
sacudiendo el pañuelo detrás de nosotros, sacudiendo el pañuelo detrás de
nuestro compañero, sacudiendo el pañuelo arriba o abajo. Termina con un
baile donde todos se muevan juntos.
Cierre
Invítalos a acostarse sobre las mantas o pellejos que previamente has colocado
en el piso. Pídeles que se queden en silencio. Con los ojos cerrados, diles que
respiren profundamente. Agrega colonia en un pañuelo y pasa por cada niño
y niña acariciando su rostro con él. Pídeles que se sienten y que poco a poco
abran sus ojos. Para terminar, pídeles que se levanten despacio y que doblen
y guarden los pañuelos en la caja.

Nos despedimos hasta mañana


Pregúntales: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha gustado? Canten juntos la
canción de despedida.
Despídete siempre de cada niño y niña afectuosamente, diciendo su nombre
y manifestando tu deseo de volverlo a ver al día siguiente.

43
Variaciones
Antes de iniciar los juegos motiva a los niños y las niñas a proponer acuerdos
para realizar las actividades de movimiento. Escucha sus respuestas y acepta
sus propuestas. Hazles preguntas más directas: ¿Cómo dejaremos los
materiales al terminar de jugar? ¿Cuál es el espacio que usaremos? etc.
Para el baile, también pueden usar cintas de tela o de papel.
Ofréceles diferentes melodías para que bailen libremente siguiendo el ritmo
de la música.

Alertas
Si no dispones de un patio, puedes realizar el baile en el aula si retiras
los muebles y objetos para que los niños y niñas puedan desplazarse.
Lo importante es que se sientan libres y que se dejen llevar por
la música al realizar sus movimientos. Permíteles que propongan
sus propios movimientos. Evita indicarles cómo bailar o moverse.

Recuerda registrar
lo vivido.

2.2 Segunda semana


Una nueva semana está por empezar. ¿Qué novedades tendremos? Has ganado
confianza, ya conoces a tus niños y niñas, a sus papás y a sus mamás. La semana
anterior han compartido muchas experiencias y tú has aprendido mucho. Recuerda
que, aunque sea la segunda semana, debes brindar tiempo para el juego libre y
exploratorio antes de realizar las actividades dirigidas o en grupo.

Ahora me siento más


segura. He programado
actividades para que nos
integremos y sigamos
trabajando juntos.

Los papás y mamás ahora acompañan a su hijo o hija por breves momentos. Permite
que se queden el tiempo que sea necesario. Si algunos de los niños o niñas no se
quieren separar del adulto que los acompaña, invítalos a jugar juntos y juega tú
también con ellos. Dales confianza y lograrás darles seguridad.

44 Guía para el período


d e adaptación
DÍA 6
¡Abrazos musicales!

Propósito: Relacionarse con otros niños y niñas a través de juegos o


situaciones cotidianas.
Lugar: Patio o aula.

Materiales: Música

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Conforme vayan llegando, entrégales su foto y su nombre y pídeles que los
peguen nuevamente en el cartel.
Bríndales los 45 minutos de juego libre. Termina este momento con la canción
que les has enseñado y motívalos a ordenar los materiales y espacios que
usaron.
Dialoga con los niños y niñas acerca de los juegos que han realizado. ¿Qué
hicieron? ¿Con quiénes jugaron? ¿Qué les gustó?
Reúnete con los niños y las niñas en asamblea y, mirando el cartel de fotos
y nombres, pregúntales: “Adivina, adivinador, ¿quién ha faltado a la escuela?
Anímalos a decir el nombre del niño o niña que ha faltado.

45
Compartimos el desayuno
Recuérdales que se acerca el momento de tomar desayuno. Pregúntales: ¿Qué
haremos antes de comer? ¿Qué haremos después de comer? ¿Quiénes van
a repartir el jabón y las toallas? ¿Cuántas tazas necesitamos? ¿Todos tienen
individual? ¿Cuántos individuales faltan?
Comparte el desayuno junto a tus niños y niñas.
Recuérdales que deben dejar todo limpio y ordenado, y cepillarse los dientes.

Abrazos musicales
Inicio
Organiza a los niños y las niñas en círculo. Diles que van a realizar un juego
musical y que deben estar muy atentos. Establece con ellos algunos acuerdos
para los momentos de juego. Por ejemplo, puedes decirles: “Vamos a establecer
algunos acuerdos para jugar más contentos. ¿Me pueden decir qué vale y
qué no vale cuando jugamos?”. Espera sus respuestas. Luego, hazles otras
preguntas. Por ejemplo: Cuando jugamos, ¿vale empujarse?
Desarrollo
Motívalos a bailar libremente al ritmo de la música y a seguir las indicaciones.
Indícales: cuando se detenga la música deben abrazar a un compañero, y al
escuchar nuevamente la música deben seguir bailando. Detén la música hasta
tres veces.
Finaliza el juego pidiéndoles que todos se abracen. Participa con ellos durante
el juego.
Luego, pídeles que se recuesten o se sienten a descansar; que cierren los ojos
y realicen tres respiraciones lentas y profundas.

46 Guía para el período


d e adaptación
Cierre
En asamblea, pregúntales cómo se han sentido. Preséntales tres tarjetas con
las caras de las tres emociones básicas: triste, alegre y enojado. Pídeles que
se pongan de pie todos los niños y las niñas que se sintieron así (muestra una
de las tarjetas, por ejemplo la cara feliz). Ahora, que se levanten los niños y las
niñas que se sintieron así (muestras la tarjeta de la cara triste).

Nos despedimos hasta mañana


Pregúntales: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha gustado? ¿Con quiénes han
jugado? Anímalos a contar sus vivencias durante el juego.
Despídete de cada uno afectuosamente, diciendo su nombre y manifestándoles
tu deseo de volver a verlo al día siguiente.
Variaciones
Cuando los niños y las niñas se levantan para identificarse con las diferentes
emociones, puedes pedirles que te ayuden a contar cuántos se pusieron de pie.

Alertas
Estás comenzando la segunda semana. Ya sabes ahora quiénes se
han adaptado fácilmente y a quiénes tienes que seguir ayudando.
Recuerda que las actividades de acogida deben mantener la
expectativa, motivación e integración del grupo. Planifica juegos,
recetas, actividades artísticas, nuevas canciones, cuentos de sus
padres, dramatizaciones, etc.
Y lo más importante, sé afectuosa y respetuosa con todos.

Recuerda registrar
lo vivido.

47
DÍA 7
¡Espejo mágico!

Propósito: Relacionarse con otros niños y niñas a través de juegos o


situaciones cotidianas.
Lugar: Patio o aula.

Materiales: - Una caja - Un espejo


- Hojas - Crayolas, plumones o colores

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Como cada mañana, recibe a tus niños y niñas de manera afectuosa. Ubícate
a su altura, dales la bienvenida y diles: ¡Hola, Max! ¿Cómo estás? ¡Hola María,
qué linda sonrisa! ¡Hola, Mauro! ¿Trajiste tu carrito para jugar?
Invítalos a jugar libremente por 45 minutos. Si aún no quieren jugar en grupo,
acompáñalos a elegir dónde y con qué jugar. Juega con cada uno.
Recuérdales que después de jugar, todos deben ordenar. Canta la canción
que han aprendido la semana pasada.
Reúnete en asamblea para saludarse en grupo. Dialoga con ellos sobre sus
juegos y lo que hicieron durante el fin de semana.

48 Guía para el período


d e adaptación
Compartimos el desayuno
Invítalos a preparar juntos la mesa para compartir el desayuno. Elijan juntos
a los responsables. Pregúntales: ¿Quiénes colocarán los individuales y las
tazas? ¿A quiénes les gustaría pasar los panes? ¿Quiénes pueden ayudar?
Recuérdales qué deben hacer antes de comer.
Llévalos a lavarse las manos al lavadero o batea que has preparado.
Pregúntales: ¿quién puede encargarse de repartir el jabón? ¿Quién puede
entregar las toallas?
Canta con ellos la canción que han utilizado la semana pasada para compartir
los alimentos. Compartan juntos este momento.
Al terminar el desayuno, pregúntales: ¿Qué debemos hacer después de
desayunar? Oriéntalos para que coloquen las tazas, cucharas y otros
implementos dentro de los recipientes o cajas que has dispuesto.
Luego de dejar todo limpio y ordenado, invítalos a cepillarse los dientes.

Espejo mágico
Previamente prepara una caja sorpresa. En el fondo de la caja pega un espejo.
Pasa una cinta alrededor de la caja.
Inicio
Reúne en círculo a todos. Despierta su interés por descubrir lo que hay dentro
de la caja. Diles que la cosa más maravillosa del mundo está dentro de la caja.
Desarrollo
Permite que sacudan la caja y adivinen qué
puede ser.
Desata la caja y paséala por el aula para
que cada niño y niña pueda mirarla. Diles
que mantengan en secreto lo que han visto
hasta que todos hayan tenido su turno de
mirar.
Mientras se miran al espejo, conversa con
ellos acerca de situaciones en las que han
sentido emociones diferentes. Pregúntales: ¿Qué te pone alegre? ¿Qué te
pone triste? ¿Qué cosas te enojan? ¿Hay cosas que te dan miedo? ¿Cuáles?
¿Por qué?
Motívalos para que expresen con su rostro sus estados de ánimo y te cuenten
qué pasó, cómo se sintieron. Pregúntales: ¿Qué podemos hacer cuando
estamos muy tristes, muy molestos o muy asustados?

49
Cierre
Pide que cada niño y niña se dibuje. Mientras dibujan, acércate a cada uno y
pregúntale cómo se ha dibujado: alegre, triste o molesto. Exhibe sus dibujos
en un panel del aula durante varios días.

Nos despedimos hasta mañana


Pregúntales: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha gustado? Canten juntos la
canción de despedida.
Despídete de cada niño y niña afectuosamente, diciendo su nombre y
manifestándole tu deseo de volver a verlo al día siguiente. Diles que mañana
los esperas y que los quieres mucho.
Variaciones
Proponles jugar al espejo. En parejas, uno hará de espejo e imitará a su
compañero. Motívalos para que hagan muecas y gestos; para que jueguen a
mover las cejas, los labios; para que soplen, retengan el aire; para que manifiesten
sus estados de ánimo.
Coloca un espejo de cuerpo entero en el aula para que los niños y las niñas
puedan verse y hacer gestos y movimientos espontáneos frente a él.

Alertas
Durante los juegos obsérvalos. Puedes acercarte y decirles: ¿Qué
estás haciendo? Me parece que estás molesto. ¿Qué te pasó? ¿Y
cómo te sientes este día? Acepta, respeta y valora las emociones
de tus niños y niñas. Todas son valiosas para quien las siente.
Es importante que los niños y las niñas expresen sus sentimientos
en diferentes situaciones. Permíteles entender su alegría, tristeza,
miedo o cólera. Esto les ayuda a conocerse más y, a la vez, a
reconocer las emociones de los otros. A partir de esta actividad
pueden tomarse algunos acuerdos con los niños y las niñas para
una mejor convivencia en el aula.

Recuerda registrar
lo vivido.

50 Guía para el período


d e adaptación
DÍA 8
¡El tesoro escondido!

Propósito: Comparar colecciones de objetos y agruparlos por


semejanzas y diferencias.
Lugar: Patio del jardín

Materiales: - Bloques lógicos


- Tapas de colores
- Semillas y piedrecitas
- Caja decorada

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Recíbelos afectuosamente y dales la bienvenida.
Recuérdales que pueden jugar libremente con el material de su preferencia, y
que después deben ordenar. Duración aproximada: 45 minutos.
Luego, reúnete en círculo con ellos para conversar acerca de sus juegos.
Pregúntales: ¿Qué les gustó? ¿Con quiénes jugaron?
Aprovecha este momento para cantar las canciones que están aprendiendo
durante estos días.

51
Compartimos el desayuno
Como todos los días, comparte el desayuno con ellos. Juntos colaboren con
la organización de la mesa.
Antes de comer, llévalos a lavarse las manos. Después de comer, recuérdales
que deben dejar todo limpio y ordenado. No te olvides que deben cepillarse
los dientes.

El tesoro escondido
Inicio
Inicia la actividad pidiendo a los niños y las niñas que se sienten en el centro
del aula formando un semicírculo para iniciar la asamblea.
Cuéntales que has escondido en el aula una caja con tesoros, por ello,
jugaremos a “La búsqueda de los tesoros”.
Desarrollo
Invítalos a buscar la caja.
Cuando la encuentren, motívalos
a predecir cuáles serán los tesoros
escondidos en la caja.
Una vez que la descubran,
encontrarán objetos para agrupar,
tales como: bloques lógicos, tapas
de colores, semillas, piedrecillas,
de diferentes colores, tamaños o
formas.
Pídeles que los agrupen. Permíteles que lo hagan libremente o que propongan
sus propios criterios de agrupación.
Observa cómo están agrupando. Pregúntales: ¿Cómo los agrupaste? ¿Por qué
los has agrupado así? ¿De qué otra manera los puedes agrupar? ¿Dónde hay
muchos objetos? ¿Dónde hay pocos?
Cierre
Cuando terminen de jugar, recuérdales que dejen todo ordenado.
Invítalos a dibujar sus agrupaciones y a compartir sus trabajos con sus
compañeros.
Recuerda registrar lo que los niños y las niñas han estado haciendo.

52 Guía para el período


d e adaptación
Nos despedimos hasta mañana
Pregúntales: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha gustado? Canten juntos la
canción de despedida.
Despídete siempre de cada niño y niña afectuosamente, diciendo su nombre
y manifestándole tu deseo de volver a verlo al día siguiente.
Variaciones
Esconde objetos en el patio. Invítalos a buscar en grupos los objetos. Una vez
que los encuentren, pídeles que agrupen los que son iguales o del mismo tipo.
Pregúntales: ¿Qué grupo tiene muchos objetos? ¿Qué grupo tiene pocos? ¿Qué
grupos tienen más objetos que otros? ¿Algún grupo tiene un solo objeto?

Alertas
Antes de agrupar los objetos, bríndales oportunidades para que
exploren y comparen los materiales.
Hazles preguntas para que verbalicen sus comparaciones y te
cuenten los criterios de agrupación que han utilizado: color,
forma, tamaño, textura.
Pídeles que cuantifiquen sus colecciones.

Recuerda registrar
lo vivido.

53
DÍA 9
¡Cuenta cuentos!

Propósito: Disfrutar de la lectura de cuentos e imitar a los personajes.


Lugar: El aula.
Materiales: - Caja de cuentos
- Telas o mantas de diferentes tamaños y colores

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Recíbelos afectuosamente y dales la bienvenida.
Recuérdales que pueden jugar libremente con el material que prefieran y que
cuando terminen deben dejar todo ordenado. Duración aproximada: 45 minutos.
Luego, reúnete con ellos en asamblea para conversar acerca de sus juegos.
Pregúntales: ¿Qué les gustó? ¿Con quiénes jugaron?
Aprovecha este momento para cantar las canciones que están aprendiendo.

Compartimos el desayuno
Como todos los días, comparte el desayuno con ellos. Juntos colaboren con
la organización de la mesa.
Antes de comer, llévalos a lavarse las manos. Después de comer, deben dejar
todo limpio y ordenado. No te olvides que deben cepillarse los dientes.

Cuenta cuentos
Inicio
Preséntales una caja con cuentos y motívalos a elegir el que desean que les
cuentes.

54 Guía para el período


d e adaptación
Desarrollo
Antes de empezar, muéstrales cómo tomar con cuidado el libro, cómo sostenerlo
cuidadosamente y cómo pasar las páginas usando el pulgar y el índice.
Enséñales a mirar cada página. Pregúntales qué es lo que ven. Lee con una
adecuada entonación de voz. Realiza gestos, movimientos o haz cambios de
voz, esto les encantará. Mientras lees, pregúntales: ¿Y ahora qué sucederá?
¿Qué creen que suceda?
Cuando llegues al final, cierra el libro y enséñales cómo colocarlo de nuevo en
su sitio para que lo puedan encontrar con facilidad en otra ocasión.
Cierre
Comenta el cuento con los niños y las niñas. ¿Qué personajes aparecen?
¿Cómo te has sentido al escuchar el cuento? ¿Qué fue lo que más te gustó?
¿Quién puede contar nuevamente el cuento? ¿Qué personaje te gustaría ser?
Invítalos a imitar a los personajes del cuento. Bríndales telas o mantas de
diferentes colores o tamaños para que se disfracen. Comparte con ellos
imitando a uno de los personajes.

Nos despedimos hasta mañana


Pregúntales: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha gustado? Canten juntos la
canción de despedida.
Despídete de cada niño y niña afectuosamente, diciendo su nombre y
manifestándole tu deseo de volver a verlo al día siguiente.
Variaciones
Puedes presentar el cuento a través de títeres, teatro de sombras o preparar con
los papás y mamás una función de teatro del cuento que más les haya gustado.

Alertas
En las próximas semanas, repite lo realizado y deja que los niños
y las niñas, por turnos y en pequeños grupos, escojan otros
cuentos y practiquen lo que acaban de aprender. Así, promoverás
en ellos el hábito de la lectura.

Recuerda registrar
lo vivido.

55
DÍA 10
¡Preparamos bolitas de papa!

Propósito: Participar con sus compañeros en pequeños proyectos


del aula.
Lugar: El aula.
Materiales: - Papa sancochada
- Sal
- Platos descartables

ACTIVIDADES
Llegamos al jardín
Recíbelos con alegría y dales la bienvenida.
Recuérdales que pueden jugar libremente con el material que prefieran.
Después, recuérdales que deben ordenar. Duración aproximada: 45 minutos.
Luego, reúnelos en círculo para conversar acerca de sus juegos. ¿Qué les
gustó? ¿Con quiénes jugaron?
Aprovecha este momento para cantar las canciones que están aprendiendo..

Compartimos el desayuno
Como todos los días, comparte el desayuno con ellos. Juntos colaboren con
la organización de la mesa.
Antes de comer, llévalos a lavarse las manos. Después de comer, recuérdales
que deben dejar todo limpio y ordenado. No te olvides que deben cepillarse
los dientes.

56 Guía para el período


d e adaptación
Preparamos bolitas de papa
Inicio
Muéstrales una bolsa con papas. Pregúntales: ¿Qué se puede preparar con
papa? ¿Les gustaría preparar algo rico con papa?
Invítalos a preparar unas bolitas de papa.
Desarrollo
Muéstrales los ingredientes: papas
sancochadas y papas crudas, sal.
Invítalos a taparse los ojos y olerlas,
probarlas y sentir con cuáles de las
papas podemos hacer bolitas de
papa. Pregúntales: ¿Saben cómo se
prepararan? ¿Qué se necesita?
Antes de iniciar la preparación,
recuérdales que deben lavarse las
manos.
Cada uno coloca en un recipiente una papa y la pela, la amasa, le agrega sal
y va formando bolitas.
Cuando las bolitas están formadas, pueden hacerlas rodar en un plato.
Cierre
Una vez que tengan listas las bolitas de papa, dales indicaciones claras para
dejar todo ordenado y limpio.
Pídeles que cuenten cuántas bolitas de papa han preparado. Luego, siéntense
todos juntos para compartir las bolitas de papa. También pueden llevar
algunas a casa para compartirlas con sus familias.

Nos despedimos hasta mañana


Pregúntales: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha gustado? Canten juntos la
canción de despedida.
Despídanse bailando y cantando en un clima agradable. Anímalos a retornar
con muchas ganas.
Diles que te has sentido muy contenta de jugar, cantar, bailar y hacer las
bolitas de papa con ellos.
Puedes regalarles una tarjetita elaborada por ti como recuerdo de estos días
en el jardín.

57
Variaciones
Invita a las mamás y papás para que compartan la preparación con sus hijos
e hijas.
Pueden preparar postres o comidas propias de la comunidad.

Alertas
Hoy han llegado al último día del período de adaptación. Sin
duda, los niños, las niñas y tú se han divertido mucho con las
actividades de acogida que han realizado.
Es muy posible que las hayas enriquecido y mejorado. Lo mejor,
es que todos están listos para afrontar nuevos retos y desarrollar
nuevos aprendizajes en un ambiente alegre y acogedor.
Recuerda que los niños y las niñas aprenderán poco a poco a
compartir actividades con sus compañeros. Compréndelos y
respeta sus deseos e intereses.

Recuerda registrar
lo vivido.

2.3 Otras actividades que podrías realizar durante la acogida


de los niños y las niñas
A continuación, te ofrecemos otro grupo de actividades de acogida que podrías
utilizar en vez de las que hemos propuesto anteriormente. Recuerda mantener
una variedad en los propósitos de las actividades.

58 Guía para el período


d e adaptación
Actividad de acogida 1
¡Bailemos en círculo!

Propósito: - Promover la integración y socialización de los niños y


las niñas.
- Desarrollar el sentido auditivo.
- Realizar movimientos corporales de manera divertida.
Lugar: El aula
Materiales: - Papel bond
- Círculos de diferentes colores
- Cartón de diferentes tamaños
- Témperas de colores
- Envases descartables
- Agua
- Música bailable
- Instrumentos musicales

ACTIVIDADES

Llegamos al jardín
Recibe a los niños y las niñas con un saludo afectuoso. Colócate a su altura y
llámalos por su nombre. Utiliza frases cariñosas como: ¡Bienvenido al jardín!
¡Qué bonito haz venido hoy!

59
Después de haberlos recibido, entona junto con ellos la canción:
¿Cómo están niños? ¿Cómo están?
¿Cómo están los niños? ¿Cómo están? (Los niños contestan: ¡Muy bien!)
¿Cómo están las niñas? ¿Cómo están? (Los niñas contestan: ¡Muy bien!)
Este es un saludo de amistad.
Haremos lo posible por hacer buenos amigos.
¿Cómo están los niños? ¿Cómo están?

Compartimos el desayuno
Como todos los días, comparte el desayuno con ellos. Juntos colaboren con
la organización de la mesa.
Antes de comer llévalos a lavarse las manos. Acompaña esta actividad con la
canción: Me lavo las manitos.
Me lavo las manitos con agua y con jabón.
Me quedan limpiecitas, ¡qué felicidad!
(Melodía: Pin pon es un muñeco).

Acompaña a los niños y las niñas durante el momento de la alimentación.


Ayúdalos a pelar la fruta, a abrir su taper, a destapar la botella de su refresco etc.
Al terminar de comer, pídeles que guarden y dejen ordenado el espacio. Y no
te olvides que deben cepillarse los dientes.

Bailemos en el círculo
Inicio
Pide a los niños y las niñas que se sienten en el centro del aula formando un
semicírculo.
Preséntales los materiales con los que van a trabajar y pregúntales:
¿Les gusta escuchar música? ¿Les gustaría bailar? ¿Cómo lo harían?
¿Para qué creen que traje estos círculos de colores? ¿Les gustaría jugar con
ellos?
Desarrollo
Organiza el espacio de juego de manera que se encuentre limpio y seguro.
Promueve el cumplimiento de los acuerdos, tales como: Juego sin lastimar a mis
compañeros; respeto a mis compañeros; me divierto sin molestar a los demás.
Inicia la actividad con ayuda de los niños y las niñas. Pídeles que coloquen los
círculos de colores en el piso en diferentes direcciones.
Pon la música bailable o toca algún instrumento musical.
Invita a los niños y las niñas a escuchar la música y bailar libremente.

60 Guía para el período


d e adaptación
Indícales que cuando la música se detenga cada uno debe correr hacia un círculo
y pararse sobre él; y cuando la música vuelva a sonar deben salir de los círculos y
continuar bailando.
Pídeles que la próxima vez que pare la música busquen un círculo de diferente
color al anterior y se paren sobre él.

Cierre
Coloca sobre las mesas de trabajo los materiales, tales como: la témpera en
varios envases descartables; agua y un trapo para que se limpien las manos;
círculos elaborados con papelógrafos o papel bond, cartón, hojas bond.
Invita a los niños y las niñas a estampar las huellas de sus manos en los círculos
en blanco, en las hojas bond o en el cartón. Permíteles elegir libremente los
colores que deseen utilizar.

Nos despedimos hasta mañana


Agradece a los niños y las niñas por su asistencia.
Luego, entona con ellos la canción para despedirse.
Hasta luego señorita
Hasta luego señorita (bis).
Muy contento voy (bis)
a contarle a mamita (bis)
lo que hice hoy (bis).
Despídete con una sonrisa y un brazo.

61
Actividad de acogida 2
¡Jugando con lanas bailarinas!

Propósito: Favorecer el sentimiento de seguridad y confianza a


través del juego, tanto entre los niños y las niñas como
con el adulto que los acompaña durante las actividades
de acogida.
Promover la integración entre compañeros.
Lugar: El aula
Materiales: - Lana y cintas de diversos tamaños y grosores
- Papelógrafos blancos
- Témperas de diversos colores
- Platos

ACTIVIDADES

Llegamos al jardín
Recibe y saluda a los niños y las niñas. Dales la bienvenida e invítalos a pasar
al aula junto al adulto que lo acompaña.
Invítalos a sentarse en media luna junto con el adulto. Preséntales una canasta
en la que hay tarjetas con sus nombres (puedes poner cada tarjeta en un
solapero o ponerle un imperdible pequeño para que se lo puedan poner sobre
la ropa). Conforme van cantando la canción: “Yo tengo un nombre bonito”, les
entregas a cada uno su tarjeta.

62 Guía para el período


d e adaptación
Yo tengo un nombre bonito
Yo tengo un nombre bonito, me lo puso mi papá.
Con él me nombra la profesora, con él me llama mamá.
Si quieres saber mi nombre, tú me puedes llamar Rosa.
Pídeles que se lo pongan sobre la ropa, a la altura del pecho.
Cuéntales que hoy tienes preparada una actividad especial que se llama:
Jugando con lanas bailarinas.

Compartimos el desayuno
Como todos los días, comparte el desayuno con ellos. Juntos colaboren con
la organización de la mesa.
Antes de comer, llévalos a lavarse las manos. Acompaña esta actividad con la
canción: Me lavo las manitos.
Me lavo las manitos con agua y con jabón
Me quedan limpiecitas, ¡qué felicidad!
(Melodía: Pin pon es un muñeco).
Acompaña a los niños y las niñas durante el momento de la alimentación.
Ayúdalos a servirse las galletas y la leche, a pelar la fruta, a abrir sus tapers, a
destapar la botella de su refresco, etc.
Al terminar de comer, pídeles que guarden y dejen ordenado el espacio.
Recuerda que deben cepillarse los dientes.

Jugando con las lanas bailarinas


Prepara con anticipación el lugar de trabajo y los materiales. Disuelve las
témperas de diferentes colores. Une varios papelógrafos y elabora con ellos una
manta grande de papel. Corta lana de diferentes tamaños y grosores.
Inicio
Invita a los niños y a las niñas a sentarse en semicírculo o asamblea para
establecer los acuerdos para esta actividad.

Ejemplo:
Nos divertiremos jugando con las témperas.
Trabajaré en el espacio que me corresponde.
Compartiremos las témperas.

Desarrollo
Organiza los materiales de manera que a los niños y las niñas les provoque
acercarse a ellos. Coloca las témperas en recipientes pequeños. Estira la manta
de papel. Las lanas puedes ponerlas algunas enrolladas y otras estiradas.

63
Pregúntales: ¿Qué observan? ¿Cómo se llaman estos materiales? ¿Qué
podríamos hacer con ellos? Escucha atentamente sus propuestas y organízate
con ellos y ellas para implementar las que sean posibles.
Luego, puedes sugerirles que humedezcan las lanas con témpera y realicen
diferentes movimientos o estampados sobre la manta de papel. Permíteles
explorar y utilizar los materiales de manera libre.
Mientras trabajan, verbaliza los movimientos que observas. Por ejemplo: Veo
que María está haciendo saltar la lana. Veo que Carmen ha introducido la
lana en la témpera amarilla. Veo que Rocío está trazando caminos. Veo cómo
Mario hace bailar la lana sobre el papel.
Después de un rato, pregúntales: ¿Cómo van quedando las huellas de témpera
sobre el papel? Escucha con atención sus respuestas. Pasado un tiempo,
pídeles que se detengan un momento. Indícales que darás unas palmadas y
que a ese ritmo harán bailar la lana haciéndola rozar sobre el papel.
Puedes poner música o tocar algún instrumento para que los niños y las niñas
muevan las lanitas al compás de la música.
Una vez que han terminado, indícales que pongan las lanitas en una caja o
recipiente. Luego, pídeles que caminen despacio alrededor de la manta de papel
para observar el trabajo que han realizado juntos. Puedes decirles: Miren cómo
ha quedado impresa la témpera después de hacer bailar la lana. ¿Qué les parece?
Cierre
Conversa con ellos y ellas sobre cómo se han sentido durante el trabajo que
han realizado. ¿Qué figuras pudieron realizar con la lana bailarina? ¿Qué
materiales han utilizado? ¿Cómo lo hicieron? ¿Lo disfrutaron?
Pídeles que observen sus manos. Pregúntales: ¿Cómo se encuentran nuestras
manos? ¿Qué podemos hacer para que estén limpias?
Acompáñalos a lavarse las manos. Enséñales la forma adecuada de hacerlo
para que queden muy limpias.

Nos despedimos hasta mañana


Agradéceles por haber venido hoy. Diles que te gustó mucho todo lo que han
hecho juntos.
Pregúntales: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la actividad de hoy? ¿Qué les
gustaría hacer o a qué les gustaría jugar otro día?
Luego, entonan la canción de despedida:
Hasta mañana amiguitos, hasta mañana amiguitas.
Ya mañana retornaremos a nuestro querido jardín,
a nuestro querido jardín.
Despídete con una sonrisa y un abrazo.

64 Guía para el período


d e adaptación
Actividad de acogida 3
Jugando a la pelota quemada

Propósito: - Favorecer la socialización de los niños y las niñas con


sus pares y con la docente.
- Promover un clima de confianza y disfrute a través del
juego.
Lugar: El patio
Materiales: - Papel periódico
- Papel reciclado
- Témperas de colores
- Goma
- Cinta adhesiva o de embalaje
- Canciones
- Instrumentos musicales

ACTIVIDADES

Llegamos al jardín
Recibe a los niños y las niñas afectuosamente. Colócate a su altura y míralos a
los ojos. Diles frases como: Buenos días, ¿cómo estás?, me alegra verte. ¡Qué
bonito has venido hoy! Te veo contento. Estas frases pueden ir acompañadas
de una sonrisa, palmaditas en la espalda o un abrazo.
Conforme van llegando, invítalos a elegir los espacios de juego en forma libre.
Pueden cambiar de espacios de juego según su interés. La duración es de una hora.

65
Acompáñalos y plantéales preguntas para establecer un diálogo. Por ejemplo:
¿A qué estás jugando? ¡Qué lindo tu trabajo! Cuéntame cómo lo has hecho.
¿Necesitaste ayuda?

Compartimos el desayuno
Invita a los niños y a las niñas a lavarse las manos en forma ordenada usando
los útiles de aseo.
Acompaña la actividad con la canción:
Pepito se lava las manitos
Pepito es un niño
muy lindo juguetón.
Se lava las manitos
con agua y jabón.
(Melodía: Pin pon es un muñeco).

Puedes cantar esta canción mencionando el nombre de los niños y las niñas.
Repite la canción hasta terminar el lavado de manos.
Organiza un espacio: ubica las mesas para que compartan los alimentos.
Observa y presta ayuda a los niños y las niñas que lo requieran.
Acompáñalos durante el consumo de los alimentos. Aconséjales que
mastiquen bien y con cuidado.
Cuando terminen, todos recogen los utensilios que han usado, limpian la
mesa y se retiran a jugar al patio.

Jugando a la pelota quemada


Inicio
Solicita a los niños y las niñas que se sienten en círculo en el aula. Explícales el
juego que van a realizar en el patio. Recuérdales los acuerdos y las relacionadas
al momento del juego. Por ejemplo: No vale empujar a nuestros compañeros.
No vale quedarse con la pelota.
Desarrollo
Organiza previamente el espacio de juego teniendo en cuenta la seguridad de
los niños y niñas.
Inicia el juego estableciendo acuerdos en conjunto.
Con ayuda de los niños y las niñas divide el espacio con una línea. Utiliza tizas,
cuerdas, yeso, etc.
Plantéales la consigna de la actividad.
Organízalos para salir del aula en forma ordenada. Toma en cuenta sus
opiniones y designa responsabilidades para el juego, ya que necesitarás la
participación de todos.

66 Guía para el período


d e adaptación
Ubícalos en círculo y entrega la pelota a uno de ellos para que la pase a su
compañero de al lado, y así sucesivamente al compás del sonido de palmadas o
de una pandereta.
Durante el desarrollo del juego, observa a los que no participan, se retiran, se
pelean, se molestan, se ponen tímidos o temerosos, etc. Pregúntales: ¿Me parece
que estás triste? (molesto, temeroso, etc.) ¿Qué pasó? ¿Por qué? En el caso que
te respondan, ponte en su lugar diciéndole: ¡Yo también me molestaría, estaría
triste, estaría asustada o molesta!
En el caso que no te respondan, respétalos y bríndales calidez emocional con
un gesto amable o una sonrisa. De esta manera, sentirán que te interesan sus
sentimientos.
Durante toda la actividad, mantén una actitud de observación y monitoreo
permanente para lograr los objetivos del juego.
Cierre
Termina el juego con un momento de relajación. Coloca en el suelo costales,
pellejos, cartones, etc. para que se recuesten y descansen escuchando una
música relajante.
Pregúntales qué les pareció el juego. Pídeles que dibujen lo que más les haya
gustado.
Cuando terminen de dibujar, pregúntales: ¿Qué has dibujado? Escucha
atentamente sus comentarios. Diles que le cuenten a su familia las actividades
que realizaron hoy.

Nos despedimos hasta mañana


Agradece a los niños y las niñas por su asistencia.
Pregúntales: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la actividad de hoy? ¿Qué les
gustaría hacer o jugar los próximos días?
Luego, entona la canción de despedida:
Hasta mañana mi jardín querido,
mi segundo hogar,
donde voy y vengo y aprendo a cantar.
Pinto, juego y canto en mi jardincito.
Y con mi maestra aprendo a contar.
Despídete con una sonrisa y un abrazo.

Nota:
Las siguientes actividades de acogida 5 y 6 están relacionadas. Con
ellas, podrías sustituir las actividades de acogida de los días 1 y 2.

67
Actividad de acogida 4
Preparándonos para la fiesta
(Elaboramos manteles y cadenetas)
Propósito: Favorecer la socialización entre los niños y las niñas a
través de un encuentro agradable compartiendo con
otros.
Lugar: El aula

Materiales: - Instrumentos de percusión (tambor, toc, toc)

ACTIVIDADES

Llegamos al jardín
Ubícate en la puerta del aula para recibir a los niños y las niñas. Salúdalos de
manera afectuosa (mirada cariñosa, beso en la mejilla, caricia en la mejilla).
Colócate a su altura, haz contacto visual e invítalos a que te acompañen a las
mesas.
Si alguno de ellos llega llorando al aula, permite que la persona que lo
acompaña ingrese hasta que se calme.
Una vez que han llegado todos, invítalos a sentarse en las sillas ubicadas en
semicírculo frente a la pizarra. Diles que van a cantar la canción del saludo
para conocerse más.
Acompaña la canción con un instrumento de percusión, gestos y movimientos
corporales (sonríe, haz contacto visual, mueve tu cuerpo, haz palmadas).

68 Guía para el período


d e adaptación
Buenos días amigos, buenos días
Buenos días amigos, buenos días.
Este es un saludo de amistad.
Haremos lo posible para hacer buenos amigos,
buenos días amigos, buenos días.
(Melodía de la canción: Amigos, ¿cómo están?)
Repite la canción dos o tres veces.
Luego, pregúntales si todos han llegado hoy al aula. Puedes cantar la canción
y acompañarte con un instrumento de percusión, gestos y movimientos
corporales (sonríe, haz contacto visual, mueve tu cuerpo, haz palmadas).
Palo, palito, palo
Palo, palito, palo.
Palo, palito, sí.
Un palito se me ha perdido,
y ahora dime quién está aquí.
Repite la canción con la finalidad de que cada uno mencione su nombre y se
sienta reconocido.

Compartimos el desayuno
Invita a los niños y las niñas a lavarse las manos en forma ordenada, haciendo
uso de los útiles de aseo.
Acompaña la actividad con la canción:
Pepito se lava las manitos
Pepito es un niño muy lindo juguetón
Se lava las manitos con agua y jabón
(Melodía: Pin pon es un muñeco)

Puedes cambiar un poco la canción y decir el nombre de los niños y las niñas.
Repite la canción hasta terminar el lavado de manos.
Organiza un espacio: ubica las mesas para que compartan los alimentos.
Observa y presta ayuda a los niños y las niñas que lo requieran.
Acompáñalos durante el consumo de los alimentos. Diles que tengan cuidado
al comer para evitar derramar los alimentos.
Cuando terminen, todos recogen los utensilios usados, limpian la mesa y se
retiran a jugar al patio.

69
Preparándonos para la fiesta (manteles y cadenetas)
Inicio
En el aula, invita a los niños y a las niñas a sentarse en media luna. Luego,
recuérdales las actividades que han realizado con ayuda del organizador
visual. Recuérdales la actividad del lunes, martes, miércoles, etc.
Pregúntales: ¿Qué podemos hacer para celebrar que estamos todos juntos?
Escribe sus respuestas en un papelógrafo; luego, organízalas y agrupa las que
se parecen. Si es necesario, plantea otras preguntas para centrar sus respuesta
en la actividad que deseas proponer (fiesta).
Entonamos la canción:
Que viva la fiesta,
fiesta todo el día.
Fuera la tristeza,
venga la alegría. (Nube luz).
Desarrollo
Previamente, prepara tantas tarjetitas
como niños y niñas tengas en tu aula. En
la mitad de ellas escribe el número 1 y
en la otra mitad el número 2. Si deseas,
en vez de poner números, también
podrías dibujar o pegar la imagen de un
mantel y de una cadeneta o banderines.
Organiza las tarjetas una sobre otra,
alternando ambos números. Colócalas
sobre una mesa.
Invita a los niños y las niñas de 3 años a que cada uno coja una tarjeta. Luego,
invita a los de 4 años, y finalmente a los de 5 años. De esta manera, tendrás
dos grupos integrados por niños y niñas de las tres edades.
Organiza las mesas de manera que tengas dos mesas grandes. En una de
ellas puedes poner el número 1 (o la imagen del mantel) y el número 2 (o la
imagen de la cadeneta o banderín) a la otra.
Coloca los materiales para elaborar los manteles en una de las mesas, y los
materiales para elaborar las cadenetas o banderines en la otra mesa. Para
elaborar los manteles necesitarás: papelógrafos, témperas, crayolas, goma,
papel picado, plumones gruesos, serpentinas. Para las cadenetas o banderines
necesitarás: pabilo, goma, papel de color rojo, azul y amarillo. Si hacen
cadenetas, corta el papel en tiras cortas; si hacen banderines, corta el papel
con la forma de figuras geométricas: círculo, triángulo, cuadrado.

70 Guía para el período


d e adaptación
Invita a los niños y las niñas que tienen el número 1 (o la figura del mantel) a
sentarse en la mesa que les corresponde. Haz lo mismo con los que tienen el
número 2 (o la figura de la cadeneta o banderín).
Los grupos arman sus manteles, cadenetas o banderines eligiendo libremente
la secuencia de colores y las formas.
Anúnciales cuando falten 5 minutos para concluir la actividad.
Al finalizar, invítalos a observar el trabajo terminado.
Cierre
Reúnete con los niños y las niñas en asamblea para conversar sobre el
trabajo realizado. Pregúntales: ¿Qué les ha gustado la actividad realizada?
¿Recuerdan para qué hemos elaborado manteles y banderines? ¿Cómo los
hemos elaborado? ¿Qué dificultades hemos tenido?
Escucha sus respuestas con atención.
Explícales un poco más acerca de la organización y preparación de la fiesta de
bienvenida.

Nos despedimos hasta mañana


Agradece a los niños y las niñas por su asistencia.
Pregúntales: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la actividad del día de hoy? ¿Qué
les gustaría hacer los próximos días? ¿A qué les gustaría jugar? Favorece la
conversación entre ellos.
Luego, entona la canción de despedida:
Llegó la hora, compañeritos,
de despedirnos del jardincito.
Hasta mañana, todos decimos
y muy contentos siempre venimos.
Despídete de cada uno con una sonrisa y un abrazo.

71
Actividad de acogida 5
Nos divertimos en la fiesta

Propósito: Favorecer la seguridad y la confianza de los niños y las


niñas con la docente, sus compañeros y los adultos que
los acompañan.
Lugar: El aula / fuera de aula, según cada contexto.
Materiales: - Papelógrafos con la canción escrita
- Pelota del kit de psicomotricidad
- 5 Latas
- Silla
- Música
- Baldes
- Témperas
- Gradilla
- 2 tubos de ensayo o botellas de plástico del mismo tamaño

ACTIVIDADES

Llegamos al jardín
Recibe a los niños y las niñas de manera individual. Llámalos por su nombre
y, si desean, dales un beso en la mejilla. Colócate a su altura para hablar con
ellos y ellas.
Invítalos a sentarse formando un círculo.
Entona con todos la canción:

72 Guía para el período


d e adaptación
Buenos días
Buenos días amiguitos.
Bienvenidos al salón
Ya es hora del saludo.
¿Quién quiere empezar hoy?
(Melodía: Cual bandada de palomas)

Realiza la dinámica del abrazo en cadena. Inicia la dinámica abrazando a un


niño o niña y dile una palabra de afecto como: te quiero mucho, estoy feliz
de verte, que lindo peinado traes hoy. Luego, pídeles que sigan la cadena del
abrazo. Pueden repetir la frase o solo abrazar a su compañero/a.

Nos divertimos en la fiesta


Esta actividad tiene dos momentos: la participación de los niños y las niñas en
los juegos y la fiesta.
Prevé los materiales que se vas a utilizar en las actividades. El día anterior, deja
organizada el aula.
Recuerda realizar las actividades teniendo en cuenta la realidad de la
comunidad y los espacios con los que cuentas, dentro o fuera del aula.
Previamente, organiza con los niños y las niñas el cuadro de distribución de
tareas, los juegos que realizarás y los materiales y música que vas a utilizar (si
no hay luz, utiliza algún instrumento musical o una danza costumbrista de la
comunidad acompañada por palmadas, etc.).
Comunícales que las actividades se desarrollarán de acuerdo al cuadro de
tareas.
Establece con ellos las responsabilidades: un grupo encargado de organizar
la mesa; otro grupo encargado de repartir los bocaditos; otro encargado de
dejar ordenada el aula al finalizar la fiesta; y otros que sean necesarios.
Los niños y las niñas realizarán sus tareas con el apoyo del adulto que los
acompaña.
Organiza las sillas y las mesas

Primer momento: Juegos


A continuación, diles que van a iniciar la celebración con juegos.
Invítalos a participar en los juegos. Ten en cuenta el número de niños y niñas
que atiendes ya que los juegos deben tener más de tres participantes.
Formula las reglas del juego.

73
Tumba latas
¿Qué necesitamos?
6 latas
Pelota del kit de psicomotricidad
¿Cómo se juega?
Explica las reglas del juego.
Designa a un niño o niña para armar la torre
con una base de 6 latas.
Luego, todos se forman en una fila.
Por turnos, cada uno tira la pelota hacia adelante
para tratar de derribar la torre.
Cada uno tiene tres oportunidades para
lanzar la pelota.

El juego de las sillas


¿Qué necesitamos?
Silla
Cd, radio
¿Cómo se juega?
Coloca las sillas en dos columnas, una a la
espalda de la otra (se pone una silla menos
de la cantidad de participantes).
Los niños y las niñas bailan en fila alrededor
de las sillas siguiendo el ritmo de la música.
Cuando la música pare, deben sentarse
rápidamente. El que no logra sentarse se retira del juego y recibe un aplauso
por su participación.
Para continuar, retira una silla. Así, sucesivamente, repite el juego hasta que
quede una sola silla.

Jugando con agua de colores


¿Qué necesitamos?
Baldes
Agua
Témperas
Mesa
2 Gradilla
12 Tubos de ensayo o botellas transparentes
del mismo tamaño.

74 Guía para el período


d e adaptación
¿Cómo se juega?
Explícales que cuando des la señal, los participantes deben coger las jarras,
llenarlas con agua y correr hacia las gradillas echando el agua al tubo de ensayo.
Al terminar, cierran cada tubo (se debe llenar cada tubo con un solo color).
El juego se termina cuando los seis tubos de ensayo están llenos y cerrados.

Al término de los juegos, pregúntales: ¿Qué actividad hemos terminado


ahora? ¿Disfrutaron los juegos? ¿Cuál les gustó más? ¿Qué no les gustó?
¿Qué actividad nos toca realizar? Muéstrales la línea de tiempo y verifica con
ellos la actividad que sigue.
Pregúntales: ¿Qué debemos hacer antes de comer nuestros alimentos?
Acompaña a los niños y las niñas a lavarse las manos.

Segundo momento: Fiesta


De regreso al aula, se retoma el cartel de tareas para que los niños y las niñas
responsables inicien las tareas que les corresponden. Este momento debe ser
acompañado con música para que lo disfruten.
Los niños y las niñas responsables reparten los alimentos que han traído para
compartir. Otro grupo sirve la bebida.
Los demás están disfrutando de la música, cantando y moviéndose al compás
de la melodía. Luego, todos disfrutamos de la música bailando.
Al terminar, acompáñalos para dejar el aula ordenada y limpia.

Nos despedimos hasta mañana


Después de la actividad, organiza a los niños y las niñas en asamblea.
Pregúntales: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la actividad del día de hoy? ¿Qué
les gustaría hacer o jugar los próximos días?
Agradéceles por su asistencia e invítalos a despedirse con una canción.

Naranja dulce Chau chau


Naranja dulce, limón partido. Chau, chau, me voy a casa.
Con un abrazo hoy me despido. Chau, chau. Un abracito.
(Melodía: Arroz con leche) (Melodía: Arroz con leche)

Nota:
En la canción se puede variar la forma de despedirse (abrazo). Puede
cantarse: Con un beso, con el codo, con las manos, con el hombro, etc.).

75
Bibliografía
Alpi, Laura y otros (2003). Adaptación a la escuela infantil. Niños, familias y
educadores al comenzar la escuela. Madrid: Narcea S.A.
Esmoris, Elena y Carme, Rosanas (2003). El desarrollo armónico de la
personalidad del niño, propuestas de trabajo en la educación infantil.
Barcelona: Ediciones CEAC
García, C y M. Arranz, (2011). Didáctica de la educación infantil. Madrid:
Paraninfo.
Ministerio de Educación (2006). Guía de evaluación de Educación Inicial.
Lima: Gráfica Técnica SRL.
Ministerio de Educación (2009). Diseño curricular nacional de la educación
básica regular. Lima: Fimart S.A.C.
Ministerio de Educación (2008). Propuesta pedagógica de Educación Inicial
- Guía curricular. Lima.
Ministerio de Educación (2009). Cartillas de enfoques educativos, unidades
didácticas y actividades de Educación Inicial. Lima: Consorcio corporación
Gráfica Navarrete S.A.
Ministerio de Educación (2013).Guía para una escuela acogedora e
integradora desde el inicio del año escolar. Lima.
Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Proyecto
organizamos nuestra aula II Ciclo. Lima: Metrocolor S.A.
Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Desarrollo
de la comunicación II Ciclo. Lima: Metrocolor S.A.
Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Desarrollo
el pensamiento matemático II Ciclo. Lima: Metrocolor S.A.
Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Desarrollo
personal, social y emocional II Ciclo. Lima: Metrocolor S.A.

76 Guía para el período


d e adaptación

También podría gustarte