Está en la página 1de 77

Dibujo Técnico Avanzado

UNIDAD II
MG Julio Sierra Vásquez
INSTALACIONES ELECTRICAS
INTERPRETACION DE PLANOS ELECTRICOS
INTRODUCCION
El propósito de este capitulo es leer, interpretar y
diseñar planos eléctrico que se tienen en las
instalaciones industriales.
En los planos eléctricos se pueden consignar diversos
tipos de circuitos, como los de alumbrado, circuitos
de interruptores eléctricos, circuitos de instalaciones
electromecánica, etc.
En los planos eléctricos se consignan la simbología
apropiada y las designaciones correspondiente.
INSTALACIONES ELECTRICAS
NORMATIVA DE INSTLACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS
NORMATIVA (RNE)
NORMA EM. 010
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
Artículo 1o.- GENERALIDADES
Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el
Código Nacional de Electricidad y corresponde a las
instalaciones que se efectúan a partir de la acometida hasta
los puntos de utilización.

NORMA EM. 010


INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
Artículo 3o.- CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN
Los proyectistas están obligados a realizar cálculos de
iluminación en locales tales como: Comerciales, Oficinas,
Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de
Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y
Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas y
Afines, Laboratorios, Museos y afines
INSTALACIONES ELECTRICAS
NORMATIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS
NORMATIVA (NTP)
INSTALACIONES ELECTRICAS
NORMATIVA DE INSTLACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS
NORMATIVA (CNE)
-CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD UTILIZACION “CNE-U”
Dirección General de Electricidad – Dirección de Normas
Eléctricas – MEM – edición 2006 R.M. 037-2006-MEM/DM.

- CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO “CNE-S”


Dirección General de Electricidad – Dirección de Normas
Eléctricas MEM – RM 214-2011-EM/VME.
El Código es de cumplimiento obligatorio por toda persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, que realiza trabajos o actividades en
general, que estén relacionadas con las instalaciones eléctricas de
sistemas de utilización, definitivas, de emergencia, así como las de
carácter temporal, , sin distinguir el nivel de potencia de las
instalaciones eléctricas
INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERACION Y DISTRIBUCION DE LA ELECTRICIDAD
INSTALACIONES ELECTRICAS
SISTEMAS ELECTRICOS
SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Transporta y distribuye la energía eléctrica
desde las subestaciones de subtransmisión
[1 kV < V < 30 kV ], siendo los más empleados
en nuestro medio 10
KV y 13.2 KV.

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA


Transporta y distribuye energía a pequeñas
industrias, instalaciones de alumbrado publico
y otros usuarios. [U < 1 kV ].
INSTALACIONES ELECTRICAS
SISTEMAS DE UTILIZACION
Son instalaciones que llevan la energía eléctrica desde el punto de entrega
(medidor de energía), al tablero de distribución y los diferentes circuitos
derivados que forman parte de las instalaciones interiores.
ACOMETIDA
Parte de la instalación de una conexión, comprendida desde la red de distribución
secundaria hasta las bornes de entrada de la caja del medidor de energía.
INSTALACIONES ELECTRICAS
SISTEMA DE UTILIZACION
INSTALACION MONOFASICA/TRIFASICA

VALORES DE TENSION
INSTALACIONES ELECTRICAS
COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INDUSTRIAL
• Los conductores eléctricos.
• Las canalizaciones eléctricas.
• Los dispositivos de protección y maniobra.

C. ELECTRICOS CANALIZACIONES DIS. DE PROTECCION


INSTALACIONES ELECTRICAS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Elementos fabricados de cobre u otros metales, destinados a
la conducción de la energía, así como a la conducción de
señales de control.
PARTES PRINCIPALES
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACION DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS AISLADOS

SEGÚN SU SEGÚN EL NÚMERO DE


SEGÚN EL USO
CONSTITUCIÓN POLOS

ALAMBRE UNIPOLARES USO GENERAL

CORDON MULTIPOLARES CABLES DE


ENERGIA
CABLE
INSTALACIONES ELECTRICAS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
CALIBRE DE LOS CONDUCTORES
(AWG).- “American Wire Gage” nos dan el calibre de los
conductores. En las tablas de conductores inglesas y
americanas se emplea el “mil circular mil” (MCM) como
unidad normal para el calibre de los conductores.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
TIPOS DE ALAMBRES Y CABLES
TW.- “Aislamiento resistente a la humedad”
Conductor de cobre electrolítico blando, sólido o cableado concéntrico; con
aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC). Pueden operar hasta 70 C y su
tensión de servicio, dependiendo de la marca, puede ser de 600 V ó 750 V.
Se utiliza en instalaciones en el interior de locales con ambiente seco o
húmedo, conexiones de tableros de control, etc.

THW.- “Aislamiento resistente al calor y a la humedad”


Conductor de cobre electrolítico blando, sólido o cableado concéntrico; con
aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC) especial, resistente al calor,
humedad, aceites y agentes químicos. Pueden operar hasta 75 C y su
tensión de servicio, dependiendo de la marca, puede ser de 600 V ó 750 V.
El conductor THW – 70 puede operar hasta 70 C y se utiliza principalmente
dentro de aparatos de alumbrado con lámparas de descarga.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
TIPOS DE ALAMBRES Y CABLES
THHW.- “Aislamiento resistente al calor”
Conductor de cobre electrolítico blando, sólido o cableado concéntrico; con
aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC) especial, resistente al calor y
humedad. Pueden operar hasta 90 C y su tensión de servicio, dependiendo
de la marca, puede ser de 600 V ó 750 V. Se utilizan principalmente dentro
de aparatos de alumbrado con lámparas de descarga.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
Se entiende por canalizaciones eléctricas a los medios que se emplean
en las instalaciones eléctricas para contener a los conductores, de
manera que queden protegidos contra el deterioro mecánico y
contaminación.
CLASIFICACIÓN

CANALIZACIONES CONDUCTORES DISPOSITIVOS DE


ELECTRICAS ELECTRICOS PROTECCION

TUBERIAS METALICOS

CANALETAS PVC

DUCTOS
SUB
INSTALACIONES ELECTRICAS
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
TUBERIAS
TUBOS METALICOS.- Pueden ser de aluminio, acero o aleaciones especiales.
Los tubos de acero a su vez se fabrican en los tipos pesado y liviano distinguiéndose
uno de otro por el espesor de la pared. (uso general)
• Tubo Metálico Pesado
• Tubo Metálico Liviano
• Tubo Metálico Flexible

TUBOS CONDUIT.- El tubo conduit se utiliza para proteger y enrutar el cableado


eléctrico. Este conducto puede ser de diversos materiales, acero, PVC, etc. (uso
electrico)
• Tubo Conduit de acero pesado
• Tubo Conduit metálico de pared delgada (thin wall)
• Tubo Conduit flexible
• Tubo Conduit de plástico rígido (pvc)
INSTALACIONES ELECTRICAS
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
CANALETAS
Se entiende por canalizaciones eléctricas a los medios que se emplean en las
instalaciones eléctricas para contener a los conductores, de manera que queden
protegidos contra el deterioro mecánico y la contaminacion, mayormente son de
tipo aerea
INSTALACIONES ELECTRICAS
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
DUCTOS SUBTERRANEOS
Una línea eléctrica subterránea es una infraestructura para la transmisión de
energía eléctrica o de telecomunicaciones, con cables subterráneos enterrados.
La profundidad mínima de la excavación es de 0,70 m y el ancho varía de
acuerdo al número de cables a instalar.
INSTALACIONES ELECTRICAS
SISTEMAS DE PROTECCION Y MANIOBRA
SISTEMAS DE PROTECCION.- La función de los dispositivos de
protección es proteger a los componentes de las instalaciones contra
sobreintensidades, los cuales se manifiestan como sobrecargas o cortocircuito.

SISTEMAS DE MANIOBRA.- En una instalación eléctrica, los


dispositivos de MANIOBRA, cumplen la función de ejecutar las siguientes
maniobras: seccionar, conectar y desconectar en vacío, conectar y desconectar
bajo carga, conectar y desconectar motores y desconectar en caso de
cortocircuito.

DISYUNTORES PULSADORES
(PROTECCION) (MANIOBRA)
INSTALACIONES ELECTRICAS
REPRESENTACION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Toda instalación eléctrica debe contener la simbologia que permitan
verificar claramente: los componentes de la instalación, tales como:
•El recorrido del cableado
•Los elementos activos instalados, alumbrado y fuerza.
•El tipo de conductor
•Otros elementos de protección, como los interruptores, etc.

ESQUEMAS ELECTRICOS
 Esquemas Explicativos.- El esquema explicativo funcional pretende definir la
estructura general del circuito de forma que pueda se interpretada por un
ingeniero en la fase de diseño

 Esquemas de Realización.- En este esquema se representa todas las conexiones


y todos los conductors del circuito.
INSTALACIONES ELECTRICAS
REPRESENTACION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESQUEMAS ELECTRICOS
 Esquemas Explicativos

Esquema Esquema de
funcional emplazamiento

 Esquemas de Realización

Esquema de
principio
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
USO DE LA ELECTRICIDAD ( TOMACORRIENTES TUG )
Para la utilización de la energía eléctrica, es necesario conectar
nuestros dispositivos eléctricos a tomas de corriente llamados
tomacorrientes.
T. MONOFASICOS T. TRIFASICOS
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
USO DE LA ELECTRICIDAD (TOMACORRIENTES TUG)
REPRESENTACIÓN EN EL PLANO.
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
CIRCUITOS DEFINICION Y CALCULO
Definición
Se define como circuito al conjunto de equipos y conductores conectados a un mismo
dispositivo de protección (disyuntor termomagnetico)
Tipos de circuitos eléctricos
• Circuitos de iluminación
• Circuitos de Tomacorrientes para uso general
• Circuitos para tomacorrientes de uso especifico
Ejemplo de Circuito de I luminación

Circuito de
Iluminación
Calculo cantidad de circuitos de ilumina
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
Para determinar la cantidad de circuitos se debe tener en cuent
1.- CIRCUITOS DE ILUMINACION-CALCULO
a) Potencia asignada por cada punto de iluminación
Pasos para determinar la cantidad de CIRCUITO DE ILUMINACION
100 [VA]
Para determinar la cantidad de circuitos se debe tener en cuenta:
① Potencia asignada por cada punto de iluminación 100 [VA]
② La potencia máxima b)de unLa potencia
circuito máxima deno
de iluminación undebe
circuito de iluminación
ser mayor no deb
a 2500[VA]
mayor
③ El No de circuitos necesarios es: a 2500 [VA]

c) El Nº de circuitos necesarios

FORMULA PARA EL
CALCULO DEL NUMERO DE
CIRCUITOS DE
ILUMINACION
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
1.- CIRCUITOS DE ILUMINACION-CALCULO
EJEMPLO DE CALCULO Solución:

① Potencia por cada punto = 100 VA.


② Numero de ptos = 22
③ Potencia total en Iluminación es:

ST = 22x100 VA = 2200 VA

El No de circuitos de iluminación es:

2200 𝑉𝐴
𝑁 0𝑐𝑡𝑜𝑠 = = 0.88 1
2500 𝑉𝐴

Adopto 1 circuito para iluminación


INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
1.- CIRCUITOS DE ILUMINACION-CALCULO

Circuito de
iluminación

C-1
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
2.- CALCULO DE LA cant.
Calculo CANTIDAD DE CIRCUITOS
circuitos DE T.C.
de T.C. usoUSOGra
GENERAL (TUG)
Pasos
Para para determinar la la
determinar cantidad de CIRCUITO
cantidad DE ILUMINACION
de circuitos se debe TUG’s
tener en cuent
Para determinar la cantidad de circuitos se debe tener en cuenta:
① Potencia por punto de T.C. uso Gral: 200 [VA]
a) Potencia por punto de T.C. uso Gral: 200 [VA]
② La potencia máxima de un circuito de T.C. uso Gral no debe ser mayor a 3400
[VA]
③ b)El No deLa potencia
circuitos máxima
necesarios es: de un circuito de T.C. uso Gral no de
④ La cocina es mayor
ser el lugar que mas electrodomésticos
a 3400 [VA] tiene, se le asigna 1 circuito
independiente (no requiere realizar calculo de cantidad de circuitos), lo mismo
para el baño
c) El Nº de circuitos necesarios:

d) La cocina es el lugar que mas electrodomésticos tiene, s


asigna 1 circuito independiente (no requiere realizar calc
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
2.- CALCULO DE LA CANTIDAD DE CIRCUITOS DE T.C. USO
GENERAL (TUG)
Ejemplo de calculo
Calcula la cantidad de circuitos de TUG’s que se debe tener en la vivienda
Solucion
① Potencia por cada punto = 200 VA
Primero Asignamos 1 circuito para la cocina y otro para
el baño
Adopto 1 circuito de T.C. para la cocina (8 ptos)
Adopto 1 circuito de T.C. para los baños (3 ptos)
② No de ptos resto del Dpto = 15
③ Potencia total en T.C. uso gral es:
④ ST = 15x200 VA = 3000 VA
⑤ El No de circuitos de T.C. uso gral. Para el resto es

Adopto 1 cto
para el resto
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
2.- CALCULO DE LA CANTIDAD DE CIRCUITOS DE T.C. USO
GENERAL (TUG)

C-2 Cto. T.C. Gral


C-3 Cto. T.C. Gral cocina
C-4 Cto. T.C. Gral baños
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
3.- CALCULO DE LA CANTIDAD DE CIRCUITOS DE T.C. USO
ESPECIFICO (TUE)
Pasos para determinar la cantidad de CIRCUITO DE ILUMINACION TUE

① Si un equipo eléctrico consume una potencia mayor a 2000 [VA] se considera T.C: de
uso especifico:
② Según Norma : se asigna un circuito para cada T.C. de uso especifico.
③ Si el aire acondicionado no superan una potencia de 2000 [VA], igual se los
considera T.C. uso especifico, por lo tanto requiere 1 circuito para cada A. Aire
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
3.- CALCULO DE LA CANTIDAD DE CIRCUITOS DE T.C. USO
ESPECIFICO (TUE)
POTENCIA ELÉCTRICA DE Potencia
ALGUNOS eléctrica de electrodomésticos
ELECTRODOMÉSTICOS
Electrodoméstico! Potencia Electrodoméstico! Potencia
usual en W! usual en W!
La potencia de los TC de Ducha eléctrica 3300 y 5500 Lavavajillas 2500 a 3000
uso especifico depende Calefón Eléctrico 3000 a 4000 Lavadora 2000 a 3000
Cocina eléctrica 3500 a 7000
mas de la potencia de Secadora 2000 a 2500
Horno eléctrico 800 a 1600 Plancha 800 a 1 200
los aparatos eléctrico Horno de microhondas 500 a 1000 Calefacción eléctrica ver tabla
Freidora 1000 a 2000 Aire acondicionado 9 a 17 W por m²
Batidora 100 a 150 Termo eléctrico 700 a 1500
Molino de café 50 a 100 Ventilador 60 a 250
Tostadora 500 a 1 500 Televisor! 200 a 400!
Refrigeradora (nevera) 150 a 200
Congelador 100 a 300!
!
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
3.- CALCULO DE LA CANTIDAD DE CIRCUITOS DE T.C. USO
ESPECIFICO (TUE)
Ejemplo

C-5 Cto. TUE lavadora (2500 VA)


C-6 Cto. TUE aire Dormitorio 1 (1125 VA)
En el plano se muestra 5 circuitos
de T.C. de uso especifico:

C-7 Cto. TUE aire Ddormitorio 2 (1125 VA)


C-5
C-6
C-7
T.C. Lavadora
A. Aire Dormitorio 1
A. Aire Dormitorio 2

C-8 Cto. TUE aire sala (2250 VA)


C-8
C-9
A. Aire Sala
Ducha eléctrica

C-9 Cto. TUE ducha elect (3300 VA)


INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
4.- CALCULO DE LA DEMANDA DE POTENCIA DE CADA
CIRCUITO

CUADRO DE CONSUMOS
POR CIRCUITO
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
5.- TRAZO Y RECORRIDO DE LOS DUCTOS Y CONDUCTORES
DE CADA CIRCUITO
EL trazo y recorrido de los ductos en los planos de
iluminación, Tomacorrientes de uso General y especifico
es el recorrido que debe realizar los ductos para
conectar cada elemento en el plano, el recorrido puede
ser por techo, por pared o por piso cada uno tiene su
propia simbología (ver modelo de planos eléctricos) en
el trazo se debe indicar la cantidad de conductores que
van en cada tramo
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
5.- TRAZO Y RECORRIDO DE LOS DUCTOS Y CONDUCTORES
DE CADA CIRCUITO

C. ILUMINACION
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
5.- TRAZO Y RECORRIDO DE LOS DUCTOS Y CONDUCTORES
DE CADA CIRCUITO

C. TUG
C. TUE
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
6.- CALCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE
CADA CIRCUITO
Calculo de la seccion de los conductores
Se debe calcular por:

a) Por capacidad de conducción de corriente del conductor (tabla)


b) Por calibre mínimo permitido por norma
c) Por caída de voltaje

El conductor elegido para cada circuito será el que


tenga el mayor valor de los cálculos de a,b y c
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
6.- CALCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE
CADA CIRCUITO
6.1 Calculo por capacidad de conducción de corriente
del conductor (tabla)
Características Cable flexible para tendido en cañerías 450/750 V
Ecuación para calcular corriente
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS Trifásico
monofásico
6.- CALCULO
S
DE LA SECCIÓN
P
DE LOS CONDUCTORES
S
DE P
I = [ A] I = [ A] I = [ A] I=
CADA CIRCUITO
V FN
VFN × cos j 3 × VFF 3VFF ×
Ecuación para calcular corriente
Ecuación para calcular corriente
Ecuación para calcular corriente
Ecuación
Monofásico para calcular corriente
Trifásico
Ecuación para calcular corriente
N Monofásico N IN

T IT
I
F monofásico
monofásico Trifásico
Trifásico
S IS
monofásico
monofásico Trifásico
Trifásico IR
I = S SCorriente que circula PP por cada fase del circuito
SS R I= en [A] P P [ A]
= = Voltaje
I IV=FN I == P P [ A[ A] ] = [ A] I = P P
A]] Ientre
[[ A fase y neutro (220 I
V) I= S [ A] [ A]
I =VFF
V
SVFNFNS
I == [Voltaje
A][ AI]entre
= I yj
× ×cos
V=VFNfase cos j
fase
[ A[ (380
A
] ] V) II == 3 × 3VFF× VFF[[AA]] I I= =3VFF 3×Vcos
S j× cos[ Aj][ A]
jj
3V3FFVFF× cos× cos
V FF
jcircuito
FN
S V= Potencia
FN FN
FN ×FN
Aparente
I = Corriente que circula porVcada
Vfase
cos× del
jcircuito
cos
del
en [A]
en [VA] 3 × VFFFF
P ==Voltaje
VFN Potencia
entre faseActiva en V)
y neutro (220 [W]
VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)
cosφ = factor de potencia (cosφ=1 para iluminación,
S = Potencia Aparente del circuito en [VA]
cosφ= 0.8 para T.C.)
N
N = factor de potencia (cosφ=1 para iluminación, cosφ= 0.8 paraNT.C.)
NPcosφ IN IN
= Potencia Activa en [W]
N NN ININ
N
T T I
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
6.- CALCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE
CADA CIRCUITO
6.2 Calculo por calibre mínimo permitido por norma
Las normas indican la sección mínima de conductores que se pueden
utilizar en circuitos y alimentadores:
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS Ecuación para
6.- CALCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE
c) Calculo por caída de voltaje
CADA CIRCUITO monofásico
6.3 Calculo por caída de voltaje
S P
I = [ A] I =
La sección del conductor por caída de voltaje se determina por: VF N [ A]
VFN × cos j
monofásico Trifásico
N

2 × L × I × r CU 3 × L × I × r CU I
A=
F
[mm²] A= [mm²]
(DV %) × VFN (DV %) × VFF
100 100 I = Corriente que circula por cada fase
VFN = Voltaje entre fase y neutro (220 V)
VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)
L = Longitud del circuito en [m]
S = Potencia Aparente del circuito en [VA
I = Corriente que circula por el circuito en [A] P = Potencia Activa en [W]
ρcu = resistividad del cobre 0.0172 [Ω.mm²/m]
DV% = caída de voltaje permitido en % cosφ = factor de potencia (cosφ=1 para ilu
VFN = Voltaje entre fase y neutro (220 V)
VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)
A= Sección del conductor calculado en [mm²]
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
6.- CALCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE
CADA CIRCUITO
6.3 Calculo por caída de voltaje
La máxima caída de voltaje que puede haber en % en diferentes circuitos y
alimentadores:
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
7.- EJEMPLO DE APLICACION
Calcula la sección del conductor
que deberá tener el circuito de la
ducha que tiene los siguientes
datos:

① P = 5500 W
② V = 220 V
③ Cos φ = 1
④ Longitud = 25 m
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
7.- EJEMPLO DE APLICACION
SOLUCION

① Calculo por capacidad de conducción de corriente:


a.- Calculo de corriente que circula por el circuito

b.- En tabla elijo que conductor puede llevar 25 A


en un ducto con 3 conductores (FNT)

El conductor elegido para en circuito de la


ducha es de 6 mm2 conduce hasta 32 A
como diametro recomendable
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
7.- EJEMPLO DE APLICACION
SOLUCION

① Calculo por capacidad de conducción de corriente:


b.- Calculo por Calibre mínimo permitido por Norma:
Según tablas el diámetro mínimo recomendado
es de 4 mm2 que conduce hasta 28 A con 2
conductores (FN)
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
7.- EJEMPLO DE APLICACION
SOLUCION

① Calculo por capacidad de conducción de corriente:


c.- Calculo por caída de voltaje:
I. Calculo de corriente que circula por el circuito

II. Calculo de La sección del conductor por caída de


voltaje
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
7.- EJEMPLO DE APLICACION
SOLUCION

① Calculo por capacidad de conducción de corriente:


c.- Calculo por caída de voltaje:
III. Calculo de corriente que circula por el circuito
Características Cable flexible para tendido en cañerías 450/750 V
En tabla elijo que conductor de sección comercial

El conductor elegido para el circuito de la


ducha es de 4 mm2 conduce hasta 28 A
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
7.- EJEMPLO DE APLICACION
SOLUCION

 RESUMEN DE CÁLCULOS

El conductor elegido será el que da mayor valor


de los cálculos de a,b y c o sea el de 6 mm2
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
8.- CALCULO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS
Y ALIMENTADORES (COMPROBACION)
CAIDA DE VOLTAJE EN [V]
CIRCUITOS MONOFASICOS CIRCUITOS TRIFASICOS

CAIDA DE VOLTAJE EN [%]

L = Longitud del circuito en [m] I = Corriente que circula por el


circuito en [A]
R = resistencia total del circuito del circuito (R = L x r) [Ω] r = resistencia del conductor en [Ω/m]
VFN = Voltaje entre fase y neutro (220 V) VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)
ΔV% = caída de voltaje permitido en %
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
8.- CALCULO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS
Y ALIMENTADORES
EJEMPLO DE APLICACIÓN
calcula la caída de voltaje del
circuito de la ducha que tiene
los siguientes datos:
conductor de cobre
• conductor fase 6 mm2
• conductor neutro 6 mm2
• P = 5500 W
• V = 220 V
• cosφ = 1
• Longitud = 25 m
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
8.- CALCULO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS
Y ALIMENTADORES
① Calculo de corriente que circula por el circuito

② En tabla la resistencia del conductor de 6 mm2 es:

① La caída de voltaje para un circuito monofásico es:

② La caída de voltaje en % es
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
9.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LOS DUCTOS
 Dimensionar ductos es determinar el tamaño nominal de del electroducto para
cada tramo de la instalación
 El tamaño nominal del ducto es el diámetro externo de ducto expresado en
pulgadas, poltronizado por la norma
 El tamaño de los ductos debe ser de un diámetro tal que los conductores sean
fácilmente instalados o retirados

Por tanto es obligatorio que los conductores no ocupen mas que el 40% del área útil
de los ductos.
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
9.- DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS ELECTRICOS
Para dimensionar los ductos de un instalación, basta
saber el numero de conductores en el ducto

EJEMPLO

 N° de conductores en un ducto = 6
 la mayor sección de los conductores = 4 mm2
 en tabla el tamaño nominal del ducto seria: 20 mm
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
9.- DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS ELECTRICOS
 N° de conductores en un ducto = 6
 la mayor sección de los conductores = 4 mm2
 en tabla el tamaño nominal del ducto seria: 20 mm
La siguiente tabla muestra la relación del diámetro del
ducto entre pulgadas y milímetros

En el ejemplo anterior el ducto de 20 mm de


diámetro equivaldría a 3⁄4”
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
POTENCIA INSTALADA
Es la suma de las potencias nominales de los equipos o puntos conectados a un circuito.
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
POTENCIA DEMANDADA
Definición de potencia demanda. Es la potencia máxima que realmente se consume en una
instalación y se calcula:.
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
CALCULO DE POTENCIA DEMANDADA
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
EJEMPLO : CALCULA LA DEMANDA DE POTENCIA DE LA SIGUIENTE VIVIENDA?
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
EJEMPLO : CALCULA LA DEMANDA DE POTENCIA DE LA SIGUIENTE VIVIENDA?
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
EJEMPLO : CALCULA LA DEMANDA DE POTENCIA DE LA SIGUIENTE VIVIENDA?
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
10.- CÁLCULO DE LA POTENCIA DEMANDA E INSTALADA
DE CADA TABLERO
EJEMPLO : CALCULA LA DEMANDA DE POTENCIA DE LA SIGUIENTE VIVIENDA?
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
11.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DISYUNTORES
TERMOMAGNETICOS
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
PROTECCION CONTRA SOBRECARGA
DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO
40 A
Protección contra: 14
28 AAA
IC= 18 A

Cortocircuitos"

25 A

Sobrecargas" Cable de 4 mm² conduce solo 28 A

EL INTERRUPTOR El interruptor de protección dispara cuando se supera su


TERMOMAGNETICO capacidad nominal a mayor sobrecarga menor tiempo de
respuesta
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
11.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DISYUNTORES
TERMOMAGNETICOS
16&y&17.&Calculo&de&la&capacidad&de&los&
PARTES DE UN DISYUNTOR TERMOMAGNETICO
Partes de un disyuntor termomagnetico disyuntores&termomagne( cos&
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
11.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DISYUNTORES
TERMOMAGNETICOS
TAMAÑOS COMNERCIALES DE DISYUNTORES TERMOMAGNETICO

Tabla
tamaño
comercial
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
11.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DISYUNTORES
TERMOMAGNETICOS
Calculo de la capacidad del disyuntor
termomagnético
La corriente nominal del disyuntor termomagnetico en [A] se
determina por:

IB £ In £ IZ
IB = Corriente de diseño del circuito ó
(corriente que circula por el circuito ) en [A]

IZ = Corriente admisible del conductor en [A]

In = Corriente nominal del dispositivo de protección [A]


INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
11.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DISYUNTORES
TERMOMAGNETICOS
Definición de diagrama unifilar
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- DIAGRAMA UNIFILAR
es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de
ella.
En El esquema unifilar se presenta
- cantidad de circuitos que tiene un tablero eléctrico
- la sección del conductor de cada circuito
- el diámetro de los ductos de cada circuito,
- dispositivo de protección (termomagnetico) de cada cto
- sección del conductor de aterramiento
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- DIAGRAMA UNIFILAR

Diagrama&Unifilar&de&tablero&
16 A

1er Piso
TD9, TD10
C-1 Ilu m. 2x2 .5 +1x1 .5 mm² D 3/4"
ge nera l

1
20 A

20 A
C-2 T . C. 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/ 4"

2
DIF.
do rm sa la

20 A
C-3 T . C. 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/ 4"

3
coci na

20 A
C-4 T. C. 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/ 4"
ba ño

40 A
20 A
C-5 T. C. 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/ 4"

(4x10+1x10) mm² D 1½"

medicio n
a Tablero
la vado ra

5
20 A

de 30 mm²
4 Barras de Cu.
C-6 A. ai re 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/ 4"
do rmit orio 1 6
20 A

C-7 A. ai re 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/ 4"


do rmit orio 2
7
20 A

C-8 A. ai re 2x4 +1x1 .5 mm² D 3/4"


8

sal a est ar
32 A

C-9 d ucha 2x6 +1x1 .5 mm² D 3/4"


ba ño
9
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- DIAGRAMA UNIFILAR
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- TABLERO DE DISTRIBUCION-PARTES
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- TABLERO DE DISTRIBUCION-PARTES
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- TABLERO DE DISTRIBUCION-PARTES
INSTALACIONES ELECTRICAS
MONOFASICAS
12.- TABLERO DE DISTRIBUCION-PARTES
INSTALACIONES ELECTRICAS
TRIFASICA-INDUSTRIAL
USO DE LA ELECTRICIDAD (TOMACORRIENTES TUE’s)
Ejemplo de circuito de tomacorriente (TUE’s)
INSTALACIONES ELECTRICAS
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN EL
CUERPO HUMANO

También podría gustarte