Está en la página 1de 6

Fase 1.

Observar: realizar informe de lectura

Paula Andrea Rincón López


Estudiante

Grupo: 100101_57

Omar Asdrúbal León


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Administración de Empresas
Epistemología
2022
¿Qué es la epistemología?

La epistemología tuvo sus orígenes en la Grecia antigua con los filósofos Parménides,
Platón y Aristóteles. En Grecia el tipo de conocimiento llamado Epistemese opina al
conocimiento denominado doxa ya que este último hace referencia a un conocimiento
ordinario de las personas, mientras que la episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor, de esta forma se expone el termino Epistemología. Según
Klimovsky la Epistemología es el estudio de las condiciones de producción y de
validación del conocimiento científico, teniendo como finalidad determinar el valor
objetivo de los métodos, principios y resultados de la ciencia. Es así que la
epistemología es una actividad crítica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia.
Mario Bunge define la epistemología o filosofía de la ciencia como la rama de la
filosofía que se encarga de estudiar la investigación científica y su producto, para Bunge
la filosofía de la ciencia solo puede ser apoyada por la sociedad si se constituyen en un
enriquecimiento filosófico y si este es útil para la ciencia. Mediante esta definición
podemos darnos cuenta que la Epistemología tiene como objetivo conocer las
condiciones del conocimiento científico entendiendo que el saber y el creer es decir que
debemos distinguir lo verdadero de lo falso, justificando el conocimiento por medio de
pruebas de estas afirmaciones, es así que el conocimiento científico es un saber que
presenta cierta clase de notas especiales que permiten diferenciar el conocimiento
ordinario del filosófico.
Muchas veces la objetividad pierde valor cuando de múltiples autores se adhieren
conceptos para “consolidar una definición de un término”, puesto que ahí se puede ir
perdiendo el verdadero objetivo de la idea, ya que eso es lo que a criterio del autor está
sucediendo con la epistemología, porque aunque el concepto inicial esté claro, entre más
se busca teoría sobre el concepto, los autores se basan continuamente en teorías
anteriores para crear una propia, creando así, una cadena de criterios que han hecho a
criterio del autor, perder el norte del concepto, aun así, la definición central se puede
definir como “el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico”, en base al video se pueden evidenciar una gran cantidad de
corrientes que dan inicio desde el idealismo y frecuentemente una cantidad de
enfrentamientos o debates para postular una mejor idea del concepto del conocimiento
en general, de ahí se puede identificar lo grande que es el conocimiento, no el
conocimiento como tal, sino la forma de adquirirlo, como lo expresa el video de apoyo
ofrecido, el conocimiento desde una perspectiva más natural y poco profunda se
adquiere desde la experiencia, ciencia e inteligencia, dando ciertas pautas a cada modelo
que orientan, pero aun así aunque el concepto sea tomado desde las primeras teorías
filosóficas, dando cumplimiento al concepto básico y original de la epistemología, el
conocimiento científico es detonado o hecho una realidad mucho después a sus
respectivas teorías, cuando la ciencia toma una posición importante en el mundo.
Lo subjetivo y lo objetivo dentro de cualquier contexto es válido, pero hasta qué
punto lo subjetivo es más importante a lo objetivo, se asume que lo que se explica y se
demuestra debe tener una importancia mayor a lo que se cree en base a experiencias y
situaciones, ¿es posible que en base a lo subjetivo con el tiempo se convierta en
objetivo?, puede pasar, cuando son contextos situacionales relacionados a la tradición y
costumbres, lo subjetivo está en el mismo nivel que lo objetivo, por ejemplo, si se tiene
una técnica de aprendizaje en una comunidad, la cual ha sido usada por décadas, pero en
un momento se conoce de una nueva técnica la cual es implementada, pero esto asume
invertir en mayores recursos tecnológicos y menos mano de obra, trayendo resultados
mejores a la técnica anterior, pero aun así, la comunidad define que la técnica anterior
es mejor por solo tradición; hasta qué punto la tradición puede ser más fuerte que la
demostración en base a lógica que es mejor el otro método. Pues no es del todo erróneo
pensar que ciertos conocimientos no son viables mediante la epistemología, incluso por
historia el conocimiento científico ha sido sinónimo de peligro ante la necesidad de
gobernar de una manera “controlada”, se han asumido conocimientos sin fundamentos
(casos como las religiones), y donde la implementación del conocimiento científico era
mal visto, delito e incluso acciones que provocaban la muerte, pero también las propias
religiones se encargaban de dar aperturas a nuevos conocimientos, (muchos de los
pioneros de la epistemología hacían parte de la religión predominante en las respectivas
épocas) por lo que son situaciones confusas pero al mismo tiempo necesarias, esto
incurre a que se venga hablando desde hace mucho tiempo de la epistemología pero solo
en las épocas contemporáneas fue cuando se fue convirtiendo en un concepto aplicado y
fundamentado bajo su propia idea, entonces tomando las corrientes del neopositivismo
lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo, como los conceptos modernos de
la epistemología, se define que lo subjetivo no tiene espacio en estos conceptos, y
cualquier conocimiento que no sea posible fundamentar, demostrar y que tenga una
secuencia lógica, no es tema de debate en dichas corrientes, pero nos hace pensar que
todos los temas que no entren dentro de las mismas, no sean parte del conocimiento
general, es decir, lo subjetivo también es conocimiento, quizás sea el conocimiento
“ordinario” como lo menciona el libro ofrecido de apoyo, pero también hace parte del
gran círculo del conocimiento, y no es para nada desproporcionado intentar integrarlo
en la rama epistemológica, y quizás se puede ir más allá a la lógica fundamentada en el
conocimiento estudiado e ir más allá y estudiar la lógica del ser humano para llegar a
dichas posturas. Para terminar, podemos decir que la epistemología se refiere
exclusivamente al conocimiento, sus aspectos históricos, psicológicos y sociológicos
permiten la obtención y los criterios con los cuales se justifica o invalida.

¿Cómo aplicar la epistemología en la investigación y qué problema le gustaría

investigar según el programa que está cursando?

Porque gracias a la epistemología se analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas

que presenta el proceso de producción de conocimiento científico, las investigaciones en

torno a las creencias epistemológicas han demostrado la importancia de su influencia en

el aprendizaje, en los procesos cognitivos que permiten tomar conciencia acerca de éste,

y en regular su progresión, así como también en las trayectorias académicas. Las

organizaciones son cada día más complejas, donde las mismas no están aisladas sino

que desarrollan infinitas redes de conexiones entre sí; no obstante la gran mayoría de

estas organizaciones está teóricamente configurada y administradas bajo estructuras

jerárquicas funcionales, debido a que son el resultado de propuestas obtenidas de una

labor investigativa ajustada a una representación filosófica y epistemológica del

investigador que suele ser el ejemplo científico clásico en base a esto me gustaría saber

más acerca de la falta de manuales organizacionales ya que los empleados de las

cooperativas no disponen de una guía que indique la descripción de las funciones de

cada unidad y cargo. Usarlo define responsabilidades, divide el trabajo y sirve para

determinar los indicadores de evaluación, Adicionalmente se debe promover la


investigación como recurso para la producción autónoma de conocimientos, lo cual

depende no sólo de la creación de experticias y aprendizajes individuales y grupales,

sino también de la eficiente gestión y organización de los procesos investigativos;

además de orientar la epistemología como elemento fundamental, en donde las

sociedades que produzcan conocimientos serán más aventajadas con relación a otras,

pues aquellas que no la produzcan tendrán que importarlo, elevando así su dependencia.

La investigación debe constituir un recurso para la producción autónoma de

conocimientos y por consiguiente de libertad de pensamiento.

.
Bibliografía.

o Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pen-


samiento científico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(UNLP). pp. 85-95. Recuperado de https://bibliotecavir-
tual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? Di-
rect=true&db=edsbas&AN=edsbas.6A0C240A&lang=es&site=eds-li-
ve&scope=site

o Rincón, Y. (2016) Universidad de Cundinamarca. Oficina de Educación


Virtual y a Distancia. Breve historia del conocimiento [Vídeo]. Recupe-
rado de https://youtu.be/8HXHu6ZD_VA

o GONZALEZ REY, Fernando and PATINO TORRES, José Fernando.


La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una
perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González
Rey. rev.estud.soc. [online]. 2017, n.60, pp.120-128. ISSN 0123-885X.
http://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.10.

o Martín Retamozo (2015). Subjetividad epistémica, el problema del ob-


jeto y la elaboración del proyecto de tesis. Una mirada crítica desde el
reconstructivismo. En ¿Cómo investigamos? ¿Cómo enseñamos a in-
vestigar? Tuxla Gutiérrez (México): UNICACH. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/martin.retamozo/89

También podría gustarte