Tabajo APA - Derecho Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

Título Teoría de la responsabilidad civil

Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Chambi Ramírez Franco 54517

Huallpa Gálvez José Luis 43276

Ibáñez Inca Ambar 53553

Ledezma María Lorena 63052

Autor/es Ortega Ramírez Juan Alejandro 56226

Paredes Calderón Alba Celeste 56670

Ponce Izurieta Ximena Patricia 56227

Quisbert Laura Wilmer 58657

Quispe Gilmeth David Santiago 55252

Rocha Medina Michelle Geraldyne 56098

Fecha 2020

Carrera Derecho

Asignatura Civil III

Docente Magualida Velázquez Patiño

Periodo Académico I– 2020

Subsede La Paz
Tabla de Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4

CAPITULO I .................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 7

1.1. Concepto........................................................................................................................... 7
1.2. Fundamento De La Responsabilidad Civil....................................................................... 8
1.3. Presupuesto De La Responsabilidad Civil. ...................................................................... 9
1.4. Responsabilidad Contractual Y Responsabilidad No Contractual. ................................ 14
1.5. Factores De Atribución .................................................................................................. 14
1.6. La Culpa ......................................................................................................................... 15
1.7. El Dolo ........................................................................................................................... 17
1.7.1. Clases de dolo ......................................................................................................... 17
1.8. Responsabilidad por el hecho ajeno ............................................................................... 18
1.9. Responsabilidad Por El Hecho De Cosas ....................................................................... 23
1.10. Requisitos y efectos ........................................................................................................ 25
1.11. Riesgo creado ................................................................................................................. 26
CAPITULO II ............................................................................................................................... 28

MARCO HISTORICO.................................................................................................................. 28

2.1. evolución Y Antecedentes Históricos De La Responsabilidad Civil. ............................ 28


2.2. Ley De Las XII Tablas ................................................................................................... 30
2.3. Influencia Del Mundo Griego En Las XII Tablas .......................................................... 30
2.4. Leyes .............................................................................................................................. 31
2.5. Jorge Mosset Iturraspe ................................................................................................... 33
2.6. Max Weber ..................................................................................................................... 34
2.7. Sharon Hernández. ......................................................................................................... 35

2
CAPITULO III .............................................................................................................................. 37

MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 37

3.1. Código Civil ................................................................................................................... 37


CONCLUSION ............................................................................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................................... 46

ANEXOS ...................................................................................................................................... 47

3
INTRODUCCION
Responsabilidad proviene del participio pasado del verbo responderé cuyo significado
equivale a “garantizar” que según el tratadista Manuel Ossorio significa obligación de
reparar y satisfacer, por si o por otro, a consecuencia de delito de una culpa o de otra causa
legal y responsabilidad civil es la que lleva consigo el resarcimiento de daños causados y
de los perjuicios provocados por uno mismo o por un tercero, por el que debe responderse.
La evolución histórica de la responsabilidad civil estuvo caracterizada por la venganza por
la frase conocida del “ojo por ojo, diente por diente” una muestra de ello es la Ley del
Talión posterior surgió la composición que constaba que la víctima podría renunciar a su
venganza a cambio de una suma de dinero; en el derecho Romano se perfilaban dos clases
de daños el delito público y delito privado; seguido de la Ley de las XII tablas que consistía
en una pena privativa y al mismo tiempo en una reparación; la Ley Aquilia tenía como
finalidad reprimir; el Derecho Justiniano que modifico la Ley Aquilia y por último el
antiguo Derecho Francés que distinguió la acción penal publica de la acción pública
privada
La responsabilidad civil se fundamenta en el principio de: no hay responsabilidad sin
culpa. En la actualidad se maneja la disyuntiva: responsabilidad castigo o responsabilidad
reparación.
El fundamento de la responsabilidad civil en el presente tiempo se basa en los siguientes
razonamientos: la importancia se encuentra en el daño, en Responsabilidad Civil tiene
como estructura una razón de justicia indemnizatoria, la culpa como fundamento del deber
de indemnizar y el desarrollo de formulaciones modernas de responsabilidad sin culpa.
Los tratadistas de Derecho Civil señalan un esquema básico que se ubica en el hecho
humano, daño y la relación y a este se añade la antijuricidad (contrario al deber jurídico)
y la imputabilidad (la capacidad de responder del sujeto).

4
La responsabilidad contractual deviene del incumplimiento obligacional del contrato y la
responsabilidad no contractual no deviene del contrato, si no de las obligaciones de
cumplir un deber legal.
Los factores de atribución es la razón por la cual se justifica que el daño a sufrida un
apersona se traslade económicamente a otra. Se clasifican en: subjetivos y objetivos.
La culpa es un factor de atribución subjetivo que presenta diversas maneras como la
negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia de los reglamentos.
El dolo es univoco que configura una intención maliciosa y deseo de perjudicar a otro y
causar daño, distingue tres acepciones: el dolo como vicio de la voluntad; el dolo como
elemento de hechos ilícitos y el dolo en el incumplimiento de obligaciones de origen
convencional.
La responsabilidad civil por hecho ajeno tiene como carácter excepcional derogar
principios y reglas de la responsabilidad civil. En ocasiones responde civilmente por el
hecho de una persona que se encuentra en relación de dependencia: otras por alguien
vinculado por relación de subordinación y por deber de reparar daños causados por un
tercero. La responsabilidad se divide en dos: extracontractual que es cuando la víctima es
una persona a la cual el responsable no está único a un contrato y la contractual es cuando
el incumplimiento deviene del hecho de una persona distinta del deudor.
La responsabilidad por el hecho ajeno se basa en una presunción de culpa por falta de
vigilancia ya sea estas por: responsabilidad del padre, madre o del tutor; responsabilidad
de los maestros y responsabilidad de los patronos y comitentes.
La responsabilidad civil por el hecho de las cosas es cuando se produce un daño puede
ocurrir que ninguna cosa haya intervenido en su producción; o cuando escapan del control
del hombre. El Código Civil Boliviano estipula algunos casos de responsabilidad por el
hecho de las cosas: daño ocasionado por cosa en custodia y daño ocasionado por animales.
Para finalizar, el riesgo creado es la necesidad de la culpa para fundar la responsabilidad,
implica riesgos para terceros por lo que sería justo imponerle al creador del riesgo la

5
reparación del daño. La noción del riesgo creado responde al principio de la
responsabilidad objetiva y solo en casos muy concretos, se constituye en factor de
atribución de responsabilidad civil.

6
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Concepto

El vocablo responsabilidad deriva del latín Responsos participio pasado del verbo
responderé cuya significación equivale a garantizar.
Según el jurista Manuel Ossorio significa obligación de reparar y satisfacer, por si o por
otro, a consecuencia de delito de una culpa o de otra causa legal y responsabilidad civil es
la que lleva consigo el resarcimiento de daños causados y de los perjuicios provocados
por uno mismo o por un tercero, por el que debe responderse.
La responsabilidad importa un deber que, como respuesta adecuada, Soporta Quién ha
causado un daño, perjuicio. El responsable tiene la tiene que indemnizar a la víctima. La
responsabilidad enfrenta a dos elementos subjetivos o personales, La víctima y el
victimario, A quién parece el perjuicio Y a quién es agente del mismo.
Sé parte de la idea del daño, como un mal, como un disvalor, algo que nos quita lo que era
nuestro, de lo cual gozábamos o nos aprovechábamos, que era nuestra integridad psíquica
o física, o bien el uso y disfrute de los bienes que componen nuestro patrimonio, que de
acrecentamientos o nuevas incorporaciones de bienes O valores. la conducta dañosa se
muestra como impropia, equivocada o ilícita. el principio “naeminem laedere”, (no
dañaras), Es una consecuencia indudable del deber de hacer justicia, dando a cada uno lo
suyo; quién daña a otro le priva de lo que es suyo, le le quita algo de lo cual antes se
aprovechaba por estar en su persona o en su patrimonio.
las de acción de ordenamiento jurídico consiste en una sanción a pedido de la víctima,
que tiende al resarcimiento o reparación del perjuicio en lo posible al restablecimiento del
Estado anterior, sea borrando el daño mediante una sanción específica, sea
indemnizándolo con una suma de dinero, mediante una sanción sustitutiva.

7
Un concepto descriptivo de la responsabilidad civil requiere, por una parte, atenerse Aló
Qué es regla - haciendo abstracción de las hipótesis de excepción - y Por otra parte, hacer
mención de los presupuestos de esa responsabilidad.
• autoría
• antijuricidad
• imputación
• daño y
• relación de casualidad
1.2. Fundamento De La Responsabilidad Civil.
La ciencia del derecho en esta metería ha evolucionado de maneras muy significativas. En
efecto, el principio señero del orden jurídico, según el cual, no hay responsabilidad sin
culpa, que sido elaborado después de un largo proceso, al presente resulta insuficiente y
estrecho como fundamento de la responsabilidad civil. Los nuevos tiempos y las nuevas
necesidades exigen del jurista una nueva respuesta; esta fórmula tradicional ya no es
satisfactoria, orden a la justicia y a la seguridad de las personas.
La disyuntiva es: responsabilidad castigo o responsabilidad reparación.
¿La sanción que el ordenamiento jurídico aplica como respuesta, tiende a castigar al autor
del comportamiento antijuridico, sea por acción o por omisión; o por el contrario tiende a
resarcir a la víctima del daño injusto?
Esta cuestión, que hoy puede parecer bastante sencilla, no lo fue durante siglos. Se pensaba
que toda sanción que prescinde de la voluntariedad del obrar, era injusta. Se concluía en
la que no podía haber responsabilidad sin un autor voluntario y culpable. La pregunta era:
¿Cuál la razón para castigar?
La idea central es que el daño, como desgracia que importa o significa para el hombre,
deber ser erradicado, evitado o reparado. El ser humano clama por una vida más digna,
exenta de sobresaltos, accidentes, siniestros y por lo demás ha tomado conciencia del
poder del dinero, de los placeres compensatorios que el mismo puede brindar a la víctima

8
del daño. La consagración del daño como fundamento de la responsabilidad Civil, es una
premisa más realista y simple, que además de conducir a soluciones justas nuestro un
cambio de óptica: la preocupación por juzgar la conducta del agente a la preparación por
juzgar la conducta del agente a la preocupación por juzga el daño, en sí mismo, en su
licitud o injusticia.
En síntesis, el fundamento de la Responsabilidad Civil en los tiempos presentes, reposa
en los siguientes razonamientos:
• El quid se encuentra en el daño, pero más en el injustamente sufrido que en el
causado con Ilicitud;
• La responsabilidad Civil, tiene como componente estructural a una razón de
justicia en la solución indemnizatoria: la pretensión de devolver al damnificado la
plenitud o integridad de la cual gozaba antes de la verificación del daño;

La culpa fue durante más de dos siglos en requisitos básicos, la razón o fundamento del
deber de indemnizar;
El derecho moderno, sin negar los supuestos de imputación culposo, ha avanzado y
multiplicado hipótesis de responsabilidad, sin culpa, objetivas, en la cual el factor de
atribución es objetivo: riesgo, seguridad o garantía;
La última década del siglo XX nos muestra, junto con el avance de los criterios objetivos,
el desarrollo de fórmulas modernas de cobertura del riesgo, a través del seguro y sus
diversas modalidades.
1.3. Presupuesto De La Responsabilidad Civil.
La mayoría de los tratadistas del Derecho Civil, coinciden en señalar un esquema
estructural, o sea, un conjunto de elementos o presupuestos, para acceder a la reparación
de daños; pero no hay acuerdo doctrinal uniforme o univoco en cuáles son esos elementos.
En el esquema básico se ubican en hecho humano, el daño y la relación de casualidad. A
este esquema habría que añadir la antijuricidad y la imputabilidad.

9
a) El hecho Humano. Al decir de Luis Recasens Siches, en su obra Vida Humana,
Sociedad y Derecho: sin conducta o hecho humano, no hay derecho. En el análisis de este
presupuesto dejamos momentáneamente de lado los hechos o fenómenos de la naturaleza,
que como se sabe, también pueden causar daños.

La noción de hecho humano, comprende dos situaciones: la acción, es decir, la situación


que como consecuencia de la intervención del hombre se produce un cambio en el mundo
exterior.
Por regla general se es responsable por el hecho propio y en algunos casos como en la
responsabilidad directa o refleja y en la responsabilidad por el hecho de las cosas, se es
responsable, porque la ley dispone la responsabilidad sobre determinado sujeto, sin ser
autor del acto dañoso, en consideración a una relación en que se encuentra con el autor de
este acto.
El Código Civil Boliviano, en su art, 984 dice; Quien, con un hecho doloso o culposo,
ocasiona a alguien un daño injusto que obligado al resarcimiento.
b) Antijuricidad. - significa que es contrario al deber jurídico o a una obligación
prexistente. La ilicitud del dalo es la consecuencia de toda conducta injusta que lesiona un
derecho subjetivo de otro o un interés jurídico merecedor de tuteka kegak y es producto
de la violación de una norma jurídica imperativa o prohibitiva.

La idea central es que, todo daño es injusto en cuanto lesiona un interés merecedor de
tutela y, a la vez, viola el genérico deber jurídico de no causar daño a otro.
No hay antijuricidad, en casos de legítima defensa y estado de necesidad, conforme a lo
dispuesto por los Art. 985 y 986 del Código Civil.
c) Imputabilidad. Este elemento se refiere a la capacidad de responder del sujeto que
realizo el hecho. Es la capacidad delictiva civil, de la cual dependerá la culpabilidad del
agente. En esta materia no son de aplicación las reglas referida a la capacidad e

10
incapacidad de obrar, previstas en los artículos 4 y 5 del Código Civil, sino las reglas
espécieles contenidas en los siguientes artículos del Código Civil.
d) La relación de causalidad. Para que surja la obligación de resarcir, además del
factor de atribución que corresponda, debe existir una adecuada relación de causalidad o
nexo causal. Debe existir una relación de causa a efecto entre el hecho ilícito y el daño.
es, en síntesis, la vinculación que debe existir entre un hecho y el daño, para que el autor
de ese comportamiento deba indemnizar el perjuicio.

La conceptualización de la relación de causalidad, ha motivado en la doctrina de Derecho


Civil, la existencia de varias teorías que cada una por su cuenta pretende, justificar la
naturaleza jurídica de este elemento. En orden a su importancia, pasamos revista a las
siguientes teorías.
• Teoría de la “Conditio sine qua non”. Esta teoría ha sido expuesta por el penalista
alemán Maximiliano Von Buri, en el año de 1860 y se la conoce también como la
Teoría de la Equivalencia de las condiciones.
Para esta teoría basta que el hecho de una persona haya sido uno de los
antecedentes del daño, para que dicha persona sea responsable de él; no se trata de
buscar una causa productora del efecto perjudicial, sino de señalar las condiciones
plurales que han debido darse para que se llegara a ese resultado. Todas esas
condiciones se consideran equivalentes; cualquiera de ellas es causa de todas las
consecuencias, puesto que si se elimina a una el resultado no ha de existir.
Se critica a esta teoría con el siguiente argumento: igualar la incidencia, la
virtualidad de las condiciones, al punto de tenerlas a todas y a la vez a cualquiera de
ellas por causa es sin lugar a dudas excesivo e irracional. Admitir como validar esta
teoría significa eliminar la noción de concausa, se cargarían a la responsabilidad del
deudor todas las consecuencias y aun las más remotas y no permitirían la interrupción
del nexo causal, la culpa concurrente seria irrelevante etc.

11
• Teoría de la causa Próxima. Enunciada por el Filósofo Francis Bacon, en el siglo
XVI, tuvo mucha influencia en Inglaterra.
Desechada la teoría precedente, se pretende buscar criterios válidos y razonables de
distinción entre las condiciones o hechos que han posibilitado un resultado dañoso.
Empero, se mantiene la idea acerca de que sería para el derecho una tarea infinita
juzgar las causas de las causas y las acciones de una sobre otra; de ahí que, con un
criterio simplificador, se considera causa de daño a aquella que temporalmente se
halla más próxima al mismo haberse asociado al final a las restantes; es responsable
quien ha realizado el hecho que es proximate causa y quedan liberados los autores de
comportamientos que se ubican too remote; por ende solo se responden a daños
inmediatos y directos
Las críticas a esta teoría son principalmente las siguientes:
• No soluciona el caso de daños nacidos de hechos que han concurrido de manera
simultánea o compleja a su realización, en la medida que ambos guardan la misma
proximidad: no se podría diferenciar la fuerza productora de uno y de otro.
• No es justa cuando atribuye al último hecho todas las consecuencias que se
desencadenan, desconociendo la incidencia de los hechos precedentes que han
incidido casi por completo en el resultado.
• Teoría de la causa adecuada. Esta teoría es la que goza de mayor predicamento en la
actualidad y en casi todo el mundo. Ha sido expuesta inicialmente por Luis Von Bar,
en el año 1871, pero su fundamentación se debe al fisiólogo Von Kries. Esta teoría
parte de la siguiente constatación: el debate doctrinario aparecía trabado y sin
posibilidad de llegarse a una definición, por lo que era necesario superarlo, con la
incorporación de elementos nuevos, que permitan un distingo razonable entre causa y
condición, o simples condiciones; no es causa y condiciones, o simples condiciones;
no es causa de daño cualquier condición sino aquella que es, en general idónea para
producirlo.

12
El concepto de causalidad adecuada implica el de regularidad, para tal efecto, se
deberá realizar postfacto un juicio de valor o cálculo de probabilidades, abstrayéndose
del hecho realizado, retrocediendo en el tiempo, hasta el momento en que se realizó
la conducta y verifica si era la acción u omisión idónea para producir el daño.
• Interrupción del Nexo Causal. - Un daño frecuentemente tiene origen en varias
causas. Las Teorías expuestas precedentes pretenden justificar este problema.
La interrupción del nexo causal se produce cuando se puede destacar aquella causa
que en concreto produjo el daño, excluyendo a las demás, que aun teniendo idoneidad
abstracta y eficacia para producirlo quedaron sin efecto, por haber sobrevenido otra u
otras causas independientes y suficientes para causar el daño que después
efectivamente se produjo.
Estas circunstancias pueden ser producidas por las siguientes variables:
❖ El hecho de la víctima;
❖ El hecho de un tercero, por el cual no se daba responder;
❖ El caso fortuito, y;
❖ La fuerza mayor.

Sobre esta temática es menester referirse a las concausas, que se producen cuando varias
condiciones asumen el carácter de causa, sean anteriores, contemporáneas o posteriores al
daño. Son las condiciones que concurren a la producción del resultado, son fenómenos
que al actuar conjuntamente y sin interrumpir el nexo causal, producen el daño, de tal
modo que ninguno de ellos, por sí solos lo hubiese podido producir.
e) Daño Resarcible. - La noción de daño en cuento presupuesto de la responsabilidad
civil, se entiende como la lesión de un interés patrimonial o extrapatrimonial,
acaecido como consecuencia de una acción.

Eduardo Zannoni define el daño como “el menoscabo que, a consecuencia de un


acontecimiento o evento determinado, sufre una persona, ya en sus vienen vitales

13
naturales, ya en su propiedad, ya en su patrimonio”, según este autor, el daño debe reunir
los siguientes requisitos:
Debe existir un interese sobre el bien que ha sufrido un menoscabo;
El daño debe ser cierto; y debe subsistir al tiempo del resarcimiento.
El daño no está definido por el Código Civil Boliviano, sin embargo, se halla referido
expresamente por el art. 984 que expresa: Quien, con un hecho doloso o culposo, ocasiona
a alguien un daño injusto, queda obligado al resarcimiento.

1.4. Responsabilidad Contractual Y Responsabilidad No Contractual.


Esta clasificación responde a un criterio tradicional respecto de la forma como ha sido
enfocada la responsabilidad civil a partir de una fuente generadora. La responsabilidad
contractual deviene del cumplimiento obligacional de un contrato, vale decir, la
transgresión de un deber de conducta que el deudor asume mediante la estipulación
contractual. La responsabilidad no Contractual, al contrario, no deviene del contrato, sino
de la obligación de cumplir un deber legal o de la abstención de un comportamiento cuyo
incumplimiento es causante de un daño.
1.5. Factores De Atribución
El hecho dañoso provoca físicamente, la sesión a un sujeto, a su patrimonio, o a su
personalidad. Frente a este fenómeno, el Derecho se cuestiona si es justo que el daño quede
a cargo de quien de hecho lo ha sufrido o si, por el contrario, debe desplazar sus
consecuencias económicas a otra persona. Factor de atribución es: la razón suficiente por
la cual se justifica que el daño que ha sufrido una persona se traslade económicamente a
otro.
Los factores de atribución se clasifican en:
• Factores subjetivos toman en cuenta la reprochabilidad de la conducta del sujeto
ofensor o dañador, sea porque obro descuidadamente (culpa) o por que hizo con
intención dañina (dolo).

14
• Factores objetivos son los que no tienen en consideración esa reprochabilidad si
no alguna otra razón por la cual es justo provocar el desplazamiento de la
consecuencia económica; para ello, el legislador ha tomado valoraciones de índole
social, económica, política, etc., así son los factores de atribución objetiva, entre
otros, el riesgo, la equidad, la garantía, la igualdad en la distribución de cargas
públicas, entre otros.
1.6. La Culpa
La culpa es un factor de atribución subjetivo. La culpa presupone la imputabilidad, o sea
la capacidad para comprender, conocer y valorar las circunstancias fácticas en que el
sujeto se desenvuelve; por eso no puede calificarse de culpable la conducta de quienes
inimputable. La culpa requiere necesariamente la imputabilidad pues supone la
ponderación de las circunstancias para hacer una valoración y previsibilidad de las
consecuencias del propio actuar.
La culpa, particularmente, puede ser consciente o no, pero quien realiza una acción de la
cual se obtiene como resultado un daño o perjuicio para un tercero, no persigue dicho fin
de manera consciente.
La definición característica de la culpa es el resultado de ejecutar una acción por la falta
de observancia de los cuidados necesarios derivados de ejecutar dicha acción.
El autor tendrá la culpa de los daños o lesiones producidos en los siguientes casos:
● Por la falta del cuidado necesario en la ejecución de la acción.

● Por el mero descuido al ejecutar dicha acción.

● Por no prever las consecuencias del resultado de realizar la acción.

En general se tendrá culpa por la producción de una lesión de un daño al ejecutar una
acción y no preocuparse de los posibles resultados de ejecutar aquella.
Las clases de culpa pueden ser:

15
1. culpa consiente: quien ejecuta la acción prevé el resultado, pero confía en que no
se produzca.

2. culpa inconsciente: quien ejecuta la acción no ha previsto el resultado que se ha


dado finalmente.

También la culpa puede presentarse de diversas maneras a saber;


● negligencia: consiste en una conducta omisiva de no tomar las precauciones
necesarias al encarar una acción o las debidas diligencias que exige la naturaleza
de la obligación y sus circunstancias.

● Imprudencia: es una conducta positiva consistente en una acción de la cual había


que abstenerse o en una acción que ha sido realizada precipitadamente.

● Impericia: es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada,


profesión o arte. A esta forma también se la denomina “mal practica’.

● Inobservancia de los reglamentos: consiste en no observar las diligencias


prescriptas por las normas jurídicas para una actividad reglada.

En cuanto a la clasificación de la culpa tenemos que esta principalmente se divide en culpa


civil y penal.

Según la corriente “dualista”, las diferencias serían las que se expresan a continuación:
o En cuantos a su finalidad: mientras que la culpa penal del delincuente es razón
para la aplicación de la pena, la culpa civil es el factor subjetivo de atribución, o
sea la razón suficiente para imponer la obligación de soportar el daño causado. La
culpa penal tiene por finalidad reprimir al agente; en cambio, la civil, reparar el
daño causado.

16
o En cuanto al grado: la culpa más leve impone responsabilidad civil al autor de un
daño; en cambio, la culpa penal requiere de una mayor gravedad.

o En cuanto a la prueba: en materia penal rige el principio de presunción de


inocencia, por lo que en principio no existen presunciones de culpa. En materia
civil, en cambio, con el fin de proteger a la víctima, la ley prevé supuestos de
presunción de culpa (art. 339 y 996 del código civil).

En conclusión, la culpa es, tanto civil como penalmente, la omisión de la diligencia debida,
aunque tenga finalidades distintas
1.7. El Dolo
Es la conciencia y voluntad de una persona para realizar una o varias acciones que
supongan un daño o perjuicio a otra persona.
Para entender mejor, el autor del hecho, quería cometer dicha acción y la consecuencia de
la realización de esta acción es el perjuicio a la otra persona. A partir del dolo podemos
agrupar los delitos en dolosos o no dolosos.
Aunque casi todos los delitos van a ser considerados dolosos hay algunos casos de delitos
por imprudencia que no deben considerarse dolosos.

1.7.1. Clases de dolo


- Dolo directo de primer grado: el autor de la acción provoca un daño de manera
voluntaria. El resultado de esta acción es el fin que quería conseguir el autor.
- Dolo directo de segundo grado: el resultado de la acción que el autor realiza no
es el fin último planeado por dicho autor, pero este sabe que se producirá, pues esta
acción es necesaria para conseguir el fin planeado. En un mismo acto pueden
cometer más de un delito doloso.
- Dolo eventual: se produce cuando el autor no descarta que se pueda producir
algún tipo de daño derivado de la acción que va a realizar, pero, aun así, realiza la

17
acción. Se cataloga igualmente de delito doloso a este tipo de delitos, aunque se
haya producido de manera eventual.
El dolo a los efectos de la Responsabilidad Civil, se configura como aquella
intención maliciosa, el deseo de perjudicar a otro y causar daño. Es el acto ejecutado
a sabiendas y con intención de dañar a la persona o los derechos del otro.
El dolo es el elemento que permite distinguir el hecho ilícito delito, del cuasidelito.
El dolo no se presume. Quien lo alega debe probarlo, no obstante, no obstante, en
algunos supuestos, el dolo surge de los propios hechos, sobre todo tratándose de
dolo directo.

1.8. Responsabilidad por el hecho ajeno


La regla general es que se responde por el hecho propio. La responsabilidad por el hecho
ajeno, tiene un carácter excepcional, porque deroga principios y reglas inmutables de la
responsabilidad civil en general.
A veces, se responde civilmente por el hecho de una persona que se encuentra en relación
de dependencia; otras, por alguien vinculado por una relación distinta de la subordinación;
finalmente es posible que surja el deber de reparar daños causados por un tercero que no
tiene ninguna vinculación con el responsable. Los supuestos de responsabilidad de hecho
ajena se encuentran tanto en la órbita contractual como extracontractual. La
responsabilidad es extracontractual cuando la víctima es una persona a la cual el
responsable no está unido por un contrato, aun cuando lo esté con el auto del daño; es
contractual cuando el incumplimiento deviene del hecho de una persona distinta del
deudor por la cual este debe responder.
La responsabilidad por el hecho ajeno, se basa también en una presunción de culpa por
falta de vigilancia (culpa in vigilando). El código civil boliviano, prevé las siguientes
responsabilidades por el hecho ajeno:

18
● Responsabilidad del padre y la madre o del tutor: el código civil boliviano en su
art. 990 dispone: “… el padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado
por sus hijos menores no emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan
con ellos, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho…” se entiende que
el accionar culposa del menor es un presupuesto de la responsabilidad de los
padres, toda vez que la patria potestad impone a los padres obligados no solo
respecto del hijo, sino también con relación a los terceros, mediante una correcta
vigilancia para evitar que causen perjuicios.

● Responsabilidad de los maestros y de los que enseñan un oficio: el código civil


boliviano, en su art. 991 dice: “los profesores o maestros y los que enseñan un
oficio deben resarcir el daño causado por sus discípulos y aprendices menores de
edad no emancipados estando bajo su vigilancia, excepto si prueban que no
pudieron impedir el hecho…” Es una responsabilidad que se funda en el deber y
vigilancia. El acto dañoso del discípulo o aprendiz debe ser objetivamente ilícito,
porque si es lícito nada habrá que reprocharla al profesor o maestro. Respecto del
factor de atribución son aplicables los mismos principios que rigen para la
responsabilidad de los padres o tutores.

● Responsabilidad de los patronos y comitentes: el código civil boliviano en su art.


992 preceptúa: “… los patronos y comitentes son responsables del daño causado
por sus domésticos y empleados en el ejercicio de los trabajos que les
encomendaren…” Para que proceda la extensión de la responsabilidad al patrono
o comitente, es necesario el cumplimiento de ciertos requisitos:

o Relación de dependencia laboral, entre el autor del hecho y el tercero


civilmente responsable, siendo irrelevante que el trabajo sea ocasional,
transitorio o permanente y que el dependiente reciba o no remuneración;

19
o Antijuricidad del hecho cometido por el dependiente, es decir, que el cato
cometido por el dependiente (doméstico o empleado) debe ser
objetivamente contrario al ordenamiento jurídico;

o Factor de atribución con relación al dependiente, por la que debe


distinguirse la razón por la cual responde al principal;

o Daño a un tercero;

o Nexo entre las funciones y el hecho daños, es decir, que el hecho dañoso
haya sido cometido en el ejercicio o con motivo de las funciones
encomendadas.

En todos los casos anteriores, los civilmente responsables pueden repetir lo pagado en
concepto de resarcimiento, conforme a lo que disponen los arts. 993 y 994 del código civil:
I. el padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo pagado como
resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de cometer el hecho ilícito
contaba más de diez años de edad o no estaba por otra causa incapacitado de querer y
entender. II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir
lo pagado contra el autor del daño. Art. 994: I. el perjudicado puede pedir, cuando sea
posible el resarcimiento del daño en especie. En caso diverso el resarcimiento debe
valorarse apreciando tanto la pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia
en cuanto sean consecuencia directa del hecho dañoso. II. El daño moral debe ser
resarcido solo en los casos previstos por la ley. III. El juez puede disminuir
equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo, considerando la situación
patrimonial del responsable que no haya obrado con dolo.
Por su parte el art. 1904 del código civil boliviano matiza en este sentido que el que paga
el daño causado por sus dependientes, puede repetir de estos lo que hubiese satisfecho. En
el supuesto de tratarse de centros dicentes de enseñanza no superior, sus titulares podrán

20
exigir de los profesores las cantidades satisfechas, si hubiesen incurrido en dolo o culpa
grave en el ejercicio de sus funciones que fuesen causa del daño. La TS, sala de lo civil
No 38/2016, de 08/02/2016, Rec. 2907/2013 aborda en detalle la cuestión de la
responsabilidad por hecho ajeno:
“con carácter general, la responsabilidad por hecho ajeno, esto es, por los actos u
omisiones de las personas de quienes se debe responder, trae causa del fundamento y
caracteres que disciplinan la responsabilidad civil prevista en el art. 1902 del código civil
boliviano. Esta perspectiva sistemática comporta importantes consecuencias en orden a la
configuración básica de responsabilidad derivada en atención a los supuestos previstos en
el art. 1903 del código civil boliviano. Así, en primer término, y conforme a los
puntualizado en el último párrafo del precepto citado, la responsabilidad por hecho ajeno
responde a una responsabilidad por culpa, si bien con inversión de la carga de la prueba.
En segundo término, la responsabilidad por hecho ajeno permite reclamar la
responsabilidad directa de la persona responsable y, en su caso, la responsabilidad
solidaria de todos los autores materiales del daño o perjuicio ocasionado.
Por otra parte, dedo que la responsabilidad contemplada en el art. 1903 del código civil
boliviano no responde a la contemplada en una norma penal, ni de ámbito temporal y
tampoco tiene carácter excepcional (pues no excepcional lo dispuesto en el art. 1902 del
código civil boliviano, sino que al igual que este, consagra una responsabilidad por culpa),
se admite la aplicación extensiva por analogía respecto de los supuestos previstos en la
norma, que no tienen el carácter de taxativos o de lista cerrada, como se vino considerando
jurisprudencia precedente.
Sin embargo, y he aquí la precisión que resulta relevante, esta aplicación extensiva por
analogía exige una identidad de razón que, de no darse plenamente, puede comportar
alguna modificación significativa del régimen general o básico, especialmente con
relación a la aplicación analógica del apartado cuarto del precepto (supuestos
caracterizados por una relación de dependencia entre el autor material del daño y el

21
llamado a responder por él, casos de los dueños o directores de un establecimiento o
empresa).
En este sentido, en el caso que nos ocupa, responsabilidad por hecho ajeno del comitente
en el contrato de obra, hay que señalar que está razón de analogía no se da de un modo
pleno, de forma que la delimitación básica que caracteriza la responsabilidad del art. 1903
del código civil boliviano resulta matizada o particularizada.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la responsabilidad por hecho ajeno del comitente
queda particularizada en atención a la propia naturaleza que presenta el contrato de obra,
especialmente en relación a la autonomía del contratista en la organización y medios de la
actividad profesión que desarrolla y, con ello, en la asunción de los riesgos derivados. De
modo que la relación de dependencia o subordinación con el comitente, esencia y
fundamento de la responsabilidad aquí tratada, resulta desdibujada en orden a la aplicación
analógica del apdo. 4 del art. 1903 del código civil boliviano. De ahí, que sea necesario
que esta inicial configuración de la relación contractual que vincula al comitente con el
contratista resulte modificada a los efectos de que pueda operar la citada aplicación
analógica del precepto.
Esta modificación, con base en la responsabilidad por culpa, y en atención a la doctrina
jurisprudencial de esta sala, se produce en dos puestos. Así, en primer, la modificación
opera cuando el comitente asume la dirección o el control de los trabajos encomendadas
al contratista, o bien debe responder por ciertos aspectos de la actividad de este que caen
en su esfera de supervisión (culpa in vigilando). En segundo lugar, la modificación se
produce cuando se observa una negligencia en la elección del contratista con relación a su
falta de idoneidad profesional respecto de la dificultad o complejidad que presenta la obra
objeto de encargo (culpa in eligiendo).

22
1.9. Responsabilidad Por El Hecho De Cosas

Cuando se produce un daño puede ocurrir que ninguna cosa haya intervenido activa ni
pasivamente en su producción. Normalmente las cosas intervienen en la producción del
daño; a veces, como simples instrumentos en manos del hombre respondiendo a su
intención de causar daño; en otras la cosa utilizada responde a la voluntad humana, que no
tiene intención de dañar, pero produce ese resultado, ya sea por impericia, negligencia, etc.
Otras veces las cosas escapan al control del hombre; ello puede ocurrir porque tienen un
vicio o porque su dinámica impide que el hombre las domine o dirija. En definitiva, las
alternativas de la acusación dañosa por una cosa, resultan ser las siguientes:
● Daños causados con las cosas;

● Daños causados por el vicio de las cosas;

● Daños causados por el riesgo de las cosas.

La conceptualización del hecho de las cosas, motivo múltiples criterios doctrinales, de los
cuales solo resumiremos algunos:
● El más restrictivo identifico el hecho de la cosa, con el vicio de la cosa; en
consecuencia, la víctima estaba obligada a probar que la cosa tenía algún defecto,
lo que suponía, en definitiva, probar la existencia de la culpa. Vicio es un defecto
de la cosa, de fabricación, desgaste, cansancio de materiales, malo excesivo
almacenamiento, rotura, etc. que la hace impropia para su destino normal o
funcionamiento regular.

● Otros distinguieron cosas inertes y en movimiento, solo cuando el daño prevenía


de las cosas en movimiento se configuraba un hecho de la cosa.

23
● Los hermanos Mazeaud, afirmaron que el hecho de la cosa, es aquel en que esta
ha intervenido activamente, o porque escapo al control del guardián o porque estaba
en una posición anormal.

El código civil boliviano, consigna los siguientes casos de responsabilidad por el hecho de
las cosas:
● Daño causado por cosa en custodia. En art. 995 dice: Quien tenga una cosa
inanimada en custodia, es responsable del daño ocasionado por dicha cosa,
excepto si prueba el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la víctima. Este
precepto legal rige para el propietario principalmente, pero también se aplica al no
propietario principalmente, pero también se aplica al no propietario, poseedor o
detentador de la cosa.

● Daño ocasionado por animales. Previsto por el art. 996 que expresa: el propietario
de un animal o quien dé él se sirve es responsable del daño que ocasiona dicho
animal sea que este bajo su custodia, sea que se le hubiese extraviado o escapado,
salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o culpa de la víctima.

Es un caso típico de la culpa in vigilando o responsabilidad objetiva. Es importante señalar


que esta responsabilidad especial, se atribuye al dueño o guardián de un animal, lo cual
supone que este pertenece a alguien o está al servicio o al cuidado de alguien. En
consecuencia, no comprenden los daños producidos por animales que son res nulius.
Tampoco este dispositivo legal, norma aquellas situaciones, por las cuales el animal ha
podido causar daño, merced a haber sido excitado por un tercero, caso en el cual, la
responsabilidad es del tercero y no del dueño del animal o del guardián. En todo caso, la
doctrina moderna a los efectos de la atribución y gradación de la responsabilidad ha
distinguido a los animales en domésticos, domesticados y feroces.
El fundamento de esta responsabilidad estriba según una teoría denominada Subjetiva, en
que la imputación de responsabilidad al dueño o guardián es a título de culpa, por no haber

24
vigilado adecuadamente el animal para que no produjera daño alguno. Otra teoría,
denominada Objetiva, critica la anterior, porque la culpa no es el único factor de atribución,
sino y principalmente el “riesgo creado”.
● Ruina de edificio o de otra construcción. Previsto por el art. 997 del código civil
boliviano que expresa: el propietario de un edificio u otra construcción es
responsable del daño causado por su ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de
fuerza mayor o la culpa de la víctima. Este artículo debe entenderse, como
comprensivo de la caída de árboles. El principio de esta responsabilidad especial,
reposa en el principio de la teoría del abuso del derecho consagrado por el art. 107
del código civil boliviano y el principio de la función social de la propiedad. Se
afirma que los derechos deben ser ejercidos sin exceso, según su destino natural y
de modo normal, en atención al estado general de las costumbres y de las relaciones
sociales. Supone además el deber de cumplimiento de las normas legales
inherentes al ejercicio del derecho de propiedad, que se hallan previstas en forma
expresa en los arts. 115 y 116 del código civil boliviano, consecuentemente, la
responsabilidad civil emerge del incumplimiento de un precepto legal
preestablecido, lo que configura un factor de atribución subjetivo: la culpa.

1.10. Requisitos y efectos


Responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas: este tipo de responsabilidad
ha sido desarrollada a partir de la normatividad referente a la responsabilidad por la
ruina de un edificio. En este régimen, está a presunción de culpa recae sobre la
persona que ejerce la guarda del objeto inanimado que causo el daño. Esta se predica
sobre el sujeto que tenga la dirección, control y manejo del objeto y tal presunción
solo podrá ser desvirtuada si se prueba la existencia de causa extraña.
Responsabilidad por el hecho de las cosas animadas: En este caso el legislador
precio una presunción de culpa sobre el guardián animal que es aquella persona que

25
tiene el control y dirección del animal. Solo se admite como medio de defensa para
desvirtuar tal presunción la demostración de fuerza mayor o caso fortuito.
Responsabilidad por el hecho de un animal fiero: este tipo de responsabilidad es
uno de los casos excepcionales de responsabilidad objetiva contemplados en la
legislación nacional. Según este tipo de responsabilidad, quien tiene guarda de un
animal fiero que no reporte beneficio para el dueño, será responsable de los daños
que este cause, pero si alega que no le fue posible evitar el daño, no será oído. Así
las cosas, los elementos para que se configure la responsabilidad serán la existencia
de un daño causado por el animal fiero, la relación entre este y el guardián y un
nexo causal entre las dos anteriores. A diferencia de los casos de responsabilidad
subjetiva no es necesario demostrar ni la Ley presume por parte del guarda.
1.11. Riesgo creado
Toda actividad implica riesgos para terceros, por lo que sería justo imponerle al
creador del riesgo la reparación del daño derivado materialmente de su actividad.
Quien crea los riesgos lo hace para su provecho, y si recoge las ventajas de esa
actividad, es justo, que cargue con las desventajas o perjuicios que ha ocasionado.
En el caso de la responsabilidad objetiva, se parte de la hipótesis de que la fuente
de obligaciones es el uso licito de cosas peligrosas, que, por el hecho de causar un
daño, obligan al que se sirve de ellas, que puede ser el propietario, el usufructuario,
el arrendatario, o el usuario en general, a reparar el daño causado.
Dentro de sus elementos podemos destacar el uso de cosas peligrosas, la existencia
de un daño patrimonial y la relación de causa a efecto entre el hecho y el daño.
En el caso de la responsabilidad subjetiva partimos de un elemento estrictamente
personal, como la negligencia, la culpa o el dolo.
- El código civil refiere a este instituto en el art 998 (actividad
peligrosa). - quien en el desempeño de una actividad peligrosa
ocasiona a otro un daño está obligado a la indemnización si no

26
prueba la culpa de la víctima. Este condiciona su procedencia a no
demostrar la culpa de la víctima, que se constituye en un verdadero
eximente de responsabilidad, similar a la fuerza mayor y al caso
fortuito.

27
CAPITULO II
MARCO HISTORICO

2.1. evolución Y Antecedentes Históricos De La Responsabilidad Civil.


Las comunidades primitivas estuvieron caracterizadas por la venganza. Por él “Ojo por
ojo, diente por diente. El sentimiento de venganza fue característico en esas comunidades
primitivas; la violencia se repele con violencia y en el causaba un daño, no contraía
ninguna obligación con la víctima. No diferenciaron la responsabilidad civil de la penal.
A) Ley del Talión, surge como un sistema punitivo de origen espontáneo que tiene
sus antecedentes en los antiguos cuerpos normativos, tales como en el libro de las
5 penas en la china; en el código del Rey amurabi de asiria; en el Pentateuco en
Israel; el Zend Avesta de Persia; y rige el talion en todos aquellos pueblos antiguos
que tienen rasgos de vida organizada, estableciendo de manera incipiente una
relación entre el daño sufrido y la venganza.
B) La Composición, Surge una Etapa posterior y tenía el carácter voluntario y
constituía el precio de la venganza, la víctima del daño podía renunciar a su
venganza a cambio de la entrega de una suma de dinero por parte del ofensor.
C) En el Derecho Romano ya se perfilaba la existencia de dos de daños: los que
provenían de un delito público y los que consecuencia de un delito privado. Los
delitos públicos. minados crimina que lesionaban a la comunidad, eran adquiridos
por el Estado y se los sancionaba con una co-pública; Los delitos privados,
denominados delicto o Caleficia lesionaban a un particular, a su familia o
patrimonio v se castigaba con una pena privada de índole pecuniaria. En ambos
casos, la suma de dinero, era esencialmente el precio de la venganza. La pena
(poena) consistía en un castigo de debía sufrir el autor del daño para expiar su
delito y a su vez permitía también satisfacer a la víctima.

28
D) La ley de las doce tablas XII, que, entre otras cosas, se constituyó en el primero
documento escrito de naturaleza jurídica en la historia de Roma. En esta Ley la
composición legal consistió en una pena privada y al mismo tiempo en una
reparación, por lo que nunca llego a diferenciarse la responsabilidad penal de la
civil.
Esta ley preveía otros delitos, que eran castigados con una multa fija o la pena del
doble daño causado en los siguientes casos: el depositario infiel, la mutilación de
árboles, apropiación de bienes del pupilo por parte del tutor, el empleo de una biga
robada en la construcción de una casa.
E) Ley Aquilia creada según se sabe en el año 287 a.c. o el año 467 de Roma, en los
comicios de la plebe a propuesta del tribuno Aquilio con la finalidad de reprimir
los damnum iniuria datum referidas a conductas realizadas contra bienes y no
contra la persona, tampoco quedaban comprendidas en la noción del furtum ya que
el lucro no era el propósito del autor.
Cuatro eran los elementos que constituyen el delito y necesarios para que cierto
hecho se constituya en delito:
• El daño debía ser causado a otro en parte de su fortuna
• El daño debía ser causado por la acción de un cuerpo sobre otro cuerpo (corpore
corpori)
• Debería existir ausencia de derecho en la conducta del ofensor y
• El daño debía ser causado al dueño del bien.

F) Derecho de Justiniano, modificó la Ley Aquilia, sobre la base de los siguientes


aspectos:
En este período el daño podía ser ocasionado sin la lesión material de la cosa (non
corpori datum); crea el factor subjetivo como mecanismo de condicionamiento, toda
vez que la ley aquilia no consideró importante a la culpa como factor de atribución y

29
finalmente, amplia la facultad de accionar que según la ley de aquilia, sólo se concedía
al propietario del bien dañado, el Derecho Justinianeo permite que esta acción pueda
ser ejercida por quienes tuvieren un derecho real cualquiera sobre el bien, sin ser
necesariamente propietarios.
En suma, se puede decir, que el Derecho Romano no llegó a establecer un principio
general de Responsabilidad Civil.
G) El Antiguo Derecho Francés, por el contrario, distinguió la acción penal pública de
la acción penal privada. Llegó a admitir que todo daño resultante de una culpa debe
ser reparado. En efecto, una característica importante de este período, consiste en que
los glosadores y comentadores trataron de crear un conceto que caracteriza la
restitución, independientemente la sanción penal. Este intento fue consecuencias de
la influencia del derecho Canonico. Se llegó a la conclusión de que un delito surge
dos consecuencias; la penal y el resarcimiento.
2.2. Ley De Las XII Tablas
Ley de las Doce Tablas, era un conjunto de leyes desarrolladas en el período de la
República romana, bajo la presión de los plebeyos.
Instituido en 451 a. C., había leyes escritas que determinaban cómo deberían ser los
juicios, los castigos para los deudores y el poder del padre sobre la familia. Es el código
más antiguo de Derecho romano, escrito entre los años 451 y 450 a.C. que se basaba en el
Derecho consuetudinario.
2.3. Influencia Del Mundo Griego En Las XII Tablas
El grado de influencia que pudo tener el mundo griego sobre el espíritu y contenido de las
XII Tablas se reduce según los estudiosos más al formal que al material. Las influencias
se limitaron así a:
+ La adopción de la ley por el pueblo reunido en asamblea, lo que la hace vinculante.
+ La publicación recogida en un texto, para garantizar la idea moderna de seguridad
jurídica.

30
+ La isonomía o igualdad jurídica ante la ley.
El contenido de las XII Tablas es pues producto genuino de las convicciones romanas. En
ellas se recogen por escrito de manera más o menos ordenada una serie de normas jurídicas
que hasta entonces eran costumbres, algunas de las leyes del Regnun y normas redactadas
ex novo por las comisiones que elaboraron las tablas.
2.4. Leyes
Ley I
Establece las reglas del procedimiento, cómo abrir y cerrar un juicio, la obligación del
acusado de asistir al juicio, etc.
Esto garantizó a los comuneros que los procesos tendrían lugar dentro de normas precisas
y no inventadas en ese momento.
Ley II
Se cree que continuó describiendo procedimientos en derecho procesal, como la presencia
obligatoria del juez durante el juicio. También se ocupó del robo y sus castigos.
Al igual que la Tabla I, estableció una rutina para llevar a cabo juicios.
Ley III
A diferencia del anterior, este tablero tiene secciones completas. Habla sobre el juicio y
las sanciones que deberían aplicarse a los deudores. Uno de los castigos, por ejemplo,
establecía que los acreedores podían vender al deudor para pagar la deuda.
Asimismo, decretó que una propiedad tomada del enemigo, podría ser devuelta al antiguo
propietario por la fuerza.
Esta ley debe entenderse dentro de su contexto histórico, ya que la esclavitud estaba
permitida en Roma. También consagra el derecho a la propiedad privada, incluso cuando
pertenecía al enemigo.

31
Ley IV
Expone los poderes del jefe de familia, conocido como “familias páter “. El padre tenía
derecho a matar a un niño que nació con una deformidad, por ejemplo. Del mismo modo,
podría venderlo como esclavo.
Esta ley expresa cuán poderoso era el jefe de familia en la Antigua Roma, con poca
participación de mujeres y menores.
Ley V
Caracteriza herencias y tutelas. Indicó que, si una persona muriera sin herederos o
testamento, quien recibiría la herencia sería el pariente más cercano.
Esta ley garantizaba que los bienes de una familia permanecerían en esa misma familia,
sin que un gobernante u otra persona pudieran tomarlos.
Ley VI
Esto describía cómo debería ser la compra y venta de propiedades. Como las mujeres
fueron vistas como objetos, las condiciones bajo las cuales el esposo debe proceder para
rechazar a la esposa también se explican aquí.
Nuevamente, se destaca el gran poder que tenía el padre de familia en esta sociedad.
Ley VII
Aborda delitos cometidos contra bienes, ya sean bienes inmuebles o esclavos. Si alguien
destruyó algo, debe pagar la reconstrucción o ser castigado por esta acción.
Esta es una regla aplicada a la ley de los países occidentales hasta el día de hoy.
Ley VIII
Estableció medidas entre propiedades vecinas y reglas para la convivencia entre vecinos.
También determinó las distancias que deberían dejarse libres para construir caminos entre
las propiedades.
Estas normas se siguen dentro del Derecho Público que estipula las reglas de convivencia
entre la población.

32
Ley IX
Aseguró las normas de derecho público, por lo que se cree que fue una continuación del
anterior. Prohibió la entrega de un ciudadano al enemigo y la celebración de asambleas
nocturnas.
Las reglas de la Tabla IX tenían la intención de castigar a los que iban en contra del
régimen político en Roma y garantizar la lealtad de sus ciudadanos al gobierno.
Ley X
Estableció leyes que garantizaban el respeto por las tumbas y los muertos.
Estas reglas fueron diseñadas para evitar que las tumbas sean saqueadas por ladrones o
profanadas por los enemigos políticos del difunto.
Ley XI
Se determinó la prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos.
Esta ley buscaba garantizar que los privilegios permanecieran en manos de los patricios y
no se perdieran a través de alianzas matrimoniales. Esta prohibición pondría fin a la Ley
Canuleia en 445 a. C.
Ley XII
La última tabla abordaba cuestiones de derecho privado, como robos o apropiación de
objetos de manera inapropiada (invasiones o durante la ausencia de los propietarios, por
ejemplo). El último incluía esclavos.
Esta ley tenía como objetivo garantizar la propiedad privada de los plebeyos y patricios.
2.5. Jorge Mosset Iturraspe
El camino al "contrato definitivo". Comienzo, etapas y conclusión. Principios que deben
regir la etapa de formación del contrato. Apariencia. Confianza. Información. Seguridad.
Gestación del consentimiento. La etapa de la ideación. Los acuerdos parciales. Previos o
preliminares. Los precontratos y la provisoriedad. Contratos previos. El boleto de
compraventa inmobiliaria. Contrato de promesa o contrato definitivo. Responsabilidad
contractual o "camino al contrato -in contrahendo-".

33
2.6. Max Weber
El texto de La política como vocación (o como profesión) es una versión más extensa de
la conferencia que pronunció Weber ante una asociación de estudiantes en el Múnich
revolucionario de 1919. Tras el armisticio, las circunstancias no podían ser más convulsas
en una Alemania derrotada y desgarrada por el conflicto civil. Días antes de la conferencia
los líderes espartaquistas Luxemburg y Liebknecht habían sido asesinados en Berlín
durante la segunda intentona revolucionaria y en Múnich se había proclamado la
República soviética de Baviera. Muchos estudiantes e intelectuales conocidos de Weber
tomaban parte en las actividades revolucionarias. Las páginas finales van dirigidas a ese
público estudiantil y el texto conserva la viveza y el apasionamiento con los que Weber
interpela a su audiencia. Weber culmina su reflexión sobre el político de vocación, el que
vive para la política y no solo de la política, abordando el sentido moral de esa vocación.
Unas páginas antes de referirse a las dos éticas, Weber plantea la cuestión de un modo
indudablemente clásico, preguntándose por las cualidades que debería reunir quien se
dedica a la política. Para él la política requiere pasión en primer lugar, pues consiste en la
entrega a una causa y a los ideales que la inspiran. Pero esa pasión responde a la
importancia real de una causa y presenta fines objetivos, sin nada que ver con la
“excitación estéril” a la que tan dados son los intelectuales. Debe ir acompasada con el
sentido de la responsabilidad, que es lo que echa en falta en no pocos de los colegas y
estudiantes envueltos en el torbellino revolucionario. “Es ese un ‘romanticismo de lo
intelectualmente interesante’ que gira en el vacío, desprovisto de todo sentido de la
responsabilidad objetiva.” El lector no puede por menos que conectar esta segunda virtud
del buen político con la ética de la responsabilidad de la que hablará después. Pero aquí
afirma que convicciones y responsabilidad han de confluir en el político de talla: “La
pasión no convierte a un hombre en político si no está al servicio de una ‘causa’ y no hace
de la responsabilidad con respecto a esa causa la estrella que oriente su acción.” De modo

34
similar a como pensaban los clásicos, las tres virtudes de las que nos habla Weber se
necesitan y refuerzan unas a otras. La tercera es la cualidad que el alemán considera
decisiva en el político, pues si la pasión por una causa ha de venir disciplinada por la
responsabilidad, ello requiere en el político mesura o sentido de la medida (Augenmass).
Weber se refiere con ello al buen juicio para calibrar las circunstancias y ver las cosas en
la adecuada perspectiva. Pero no la describe solo como una virtud intelectual, sino como
el hábito de saber guardar las distancias, sin perder la tranquilidad a pesar de las múltiples
presiones de la realidad y de los hombres. En español podríamos hablar del temple que
distingue al político de vocación del diletante.
Las virtudes que traza ponen en evidencia los defectos de los políticos al uso. Su
exposición de esos vicios profesionales confirma el argumento sobre el nexo necesario
entre convicción, responsabilidad y mesura. El más común de esos defectos es
naturalmente la vanidad, que Weber considera enemiga mortal de toda entrega a una causa
y también de la mesura, en este caso con respecto a uno mismo. En no pocos casos,
además, vienen a coincidir la carencia de convicciones y la falta de responsabilidad. Weber
se fija en el demagogo que tiene que medir siempre el efecto que causa, lo que le lleva a
comportarse como un actor vanidoso, más pendiente de la impresión que produce que de
las consecuencias de sus actos. Cuando el afán de poder que caracteriza al político no está
al servicio de una causa, cuando se convierte en un profesional del poder sin convicciones,
ahí ve Weber el pecado mayor contra la política. Así los duros pasajes que dedica a los
políticos de poder, detrás de cuyas formas ostentosas detecta la perfecta vacuidad de quien
carece de fines y proyectos más grandes que su propia carrera. Como afirma, siempre tiene
que haber una fe; sin ella los éxitos aparentemente más sólidos llevan consigo la
“maldición de la inanidad”.
2.7. Sharon Hernández.
La doctrina suele clasificar a la responsabilidad civil en dos tipos; responsabilidad civil
contractual y responsabilidad civil extracontractual.

35
Para el caso de la responsabilidad civil contractual, la doctrina se divide en opiniones al
considerar que no cumple con los elementos tal cual, de la responsabilidad civil genérica,
ya que nace como una consecuencia directa del incumplimiento de un contrato -que la
mayoría de las veces prevé el resarcir el daño ocasionado por un incumplimiento con
alguna cláusula penal-.
La responsabilidad civil extracontractual por su parte, es aquella responsabilidad que nace
por actualizarse algún hecho ilícito que tenga como consecuencia el daño a un tercero; ya
sea que este daño se haya provocado por un actuar propio, de un tercero, o por un objeto.
Es aquí donde puede empezarse a hablar de una verdadera responsabilidad como se
entendía en la época romana, en la que existía un deber universal de no ocasionar un daño
a otro, y no tanto como la responsabilidad contractual que a pesar de que se ocasiona un
daño a un tercero, no es por un actuar (o en su caso un no hacer) sino por un
incumplimiento a una obligación que previamente se había adquirido.
La responsabilidad civil extracontractual, a su vez puede ser dividida en responsabilidad
objetiva y responsabilidad subjetiva.
La responsabilidad objetiva deviene de un daño que fue ocasionado por un objeto, difiere
de la responsabilidad objetiva porque el daño no se ocasiona por el actuar de una persona
sino por la falta de cuidado hacia un objeto

36
CAPITULO III
MARCO LEGAL
3.1. Código Civil

• ARTÍCULO 3. (CAPACIDAD JURÍDICA; LIMITACIONES). -


Toda persona tiene capacidad jurídica. Esta capacidad experimenta limitaciones
parciales sólo en los casos especialmente determinados por la ley.
• ARTÍCULO 4. (MAYORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD DE OBRAR). -
I. La mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años cumplidos.
II. El mayor de edad tiene capacidad para realizar por sí mismo todos los actos de
la vida civil, salvo las excepciones establecidas por Ley.
• ARTÍCULO 5. (INCAPACIDAD DE OBRAR). -
I. Incapaces de obrar son:
1. Los menores de edad, salvo lo dispuesto en los parágrafos III y IV de este
artículo y las excepciones legales.
2. Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan por sus
representantes, con arreglo a la ley.
III. Sin embargo el menor puede, sin autorización previa de su representante,
ejercer por cuenta propia la profesión para la cual se haya habilitado mediante un
título expedido por universidades o institutos de educación superior o especial.
IV. El menor puede también administrar y disponer libremente del producto de su
trabajo.
• ARTÍCULO 339. (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE).
- El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al
resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el

37
cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa
que no le es imputable.
• ARTÍCULO 344. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO). - El resarcimiento del daño,
en razón del incumplimiento o del retraso, comprende la pérdida sufrida por el
acreedor y la ganancia de que ha sido privado, con arreglo a las disposiciones
siguientes.
• ARTÍCULO 347. (RESARCIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES
PECUNIARIAS). - En las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero,
el resarcimiento por el retraso en el cumplimiento sólo consiste en el pago de los
intereses legales desde el día de la mora. Esta regla rige aun cuando anteriormente
no se hubieran debido intereses y el acreedor no justifique haber sufrido algún
daño. Si antes de la mora se debían intereses en medida superior a la legal, se
deberán los intereses moratorios en la misma medida, siempre que se encuentren
dentro de los límites permitidos.
• ARTÍCULO 349. (RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LOS
AUXILIARES). -
El deudor que para cumplir la obligación se vale de terceros, responde de los
hechos dolosos o culposos de estos, salva voluntad diversa de las partes impedir el
hecho.
• ARTÍCULO 984. (RESARCIMIENTO POR HECHO ILÍCITO).-
Quien, con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda
obligado al resarcimiento.
• ARTÍCULO 985. (LEGÍTIMA DEFENSA).-
Quien, en defensa de un derecho propio o ajeno, al rechazar por medios
proporcionados una agresión injusta y actual, ocasiona a otro un daño, no está
obligado al resarcimiento.

38
• ARTÍCULO 986. (ESTADO DE NECESIDAD). -
I. Quien por salvar un derecho propio o ajeno de un peligro actual no provocado
por él y no evitable de otra manera, ocasiona a otro un daño para impedir otro
mayor, sólo debe indemnizar al perjudicado en proporción al beneficio que
personalmente ha obtenido.
II. La misma obligación debe el tercero en favor de quien ha precavido el mal.
• ARTÍCULO 987. (CAUSANTE DEL ESTADO DE NECESIDAD). -
El perjudicado puede pedir el resarcimiento del daño contra quien ocasionó
culposa o dolosamente el estado de necesidad, pero en este caso ya no tiene
derecho a reclamar la indemnización prevista en el artículo anterior.
• ARTÍCULO 988. (DAÑO CAUSADO POR PERSONA INIMPUTABLE). -
Quien en el momento de cometer un hecho dañoso no tenía la edad de diez años
cumplidos o estaba por otra causa incapacitado de querer o entender, no responde
por las consecuencias de su hecho a menos que su incapacidad derive de culpa
propia.
• ARTÍCULO 989. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO CAUSADO POR
PERSONA INIMPUTABLE). -
I. El resarcimiento del daño causado por el menor de diez años o por el
incapacitado de querer o entender, se debe por quien estaba obligado a la vigilancia
del incapaz, excepto si se prueba que no se pudo impedir el hecho.
II. Si el perjudicado no ha podido obtener el resarcimiento de quien estaba obligado
a la vigilancia, el autor del daño puede ser condenado a una indemnización
equitativa.

39
• ARTÍCULO 990. (RESPONSABILIDAD DEL PADRE Y LA MADRE O DEL
TUTOR). - El padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado por sus
hijos menores no emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan con
ellos, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.
• ARTÍCULO 991. (RESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS Y DE LOS
QUE ENSEÑAN UN OFICIO). -
Los profesores o maestros y los que enseñan un oficio deben resarcir el daño
causado por sus discípulos y aprendices menores de edad no emancipados estando
bajo su vigilancia, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.
• ARTÍCULO 992. (RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y
COMITENTES). -
Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus domésticos
y empleados en el ejercicio de los trabajos que les encomendaren.
• ARTÍCULO 993. (REPETICIÓN). -
I. El padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo pagado
como resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de cometer el
hecho ilícito contaba más de diez años de edad o no estaba por otra causa
incapacitado de querer y entender.
II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir lo
pagado contra el autor del daño.
• ARTÍCULO 994. (RESARCIMIENTO). -
I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en
especie. En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la
pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean
consecuencia directa del hecho dañoso.
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.

40
III. El juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,
considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con
dolo.
• ARTÍCULO 995. (DAÑO OCASIONADO POR COSA EN CUSTODIA). -
Quien tenga una cosa inanimada en custodia, es responsable del daño ocasionado
por dicha cosa, excepto si prueba el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la
víctima.
• ARTÍCULO 996. (DAÑO OCASIONADO POR ANIMALES). -
El propietario de un animal o quien de él se sirve es responsable del daño que
ocasiona dicho animal sea que está bajo su custodia sea que se le hubiese
extraviado o escapado, salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa
de la víctima.
• ARTÍCULO 997. (RUINA DE EDIFICIO O DE OTRA CONSTRUCCIÓN). -
El propietario de un edificio u otra construcción es responsable del daño causado
por su ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de fuerza mayor o la culpa de la
víctima.
• ARTÍCULO 998. (ACTIVIDAD PELIGROSA). -
Quien en el desempeño de una actividad peligrosa ocasiona a otro un daño, está
obligado a la indemnización si no prueba la culpa de la víctima.
• ARTÍCULO 999. (RESPONSABILIDAD SOLIDARIA). -
I. Si son varios los responsables, todos están obligados solidariamente a resarcir o
a indemnizar el daño.
II. Quien ha resarcido o indemnizado todo el daño, tiene derecho a repetir contra
cado uno de los otros en la medida de su responsabilidad. Cuando no sea posible
determinar el grado de responsabilidad de cada uno, el monto del resarcimiento o
de la indemnización se divide entre todos por partes iguales.

41
• ARTÍCULO 992. (RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y
COMITENTES). -
Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus domésticos
y empleados en el ejercicio de los trabajos que les encomendaren.
• ARTÍCULO 993. (REPETICIÓN). -
I. El padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo pagado
como resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de cometer el
hecho ilícito contaba más de diez años de edad o no estaba por otra causa
incapacitado de querer y entender.
II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir lo
pagado contra el autor del daño.
• ARTÍCULO 994. (RESARCIMIENTO). -
I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en
especie. En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la
pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean
consecuencia directa del hecho dañoso.
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.
III. El juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,
considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con
dolo.
• ARTÍCULO 988. (DAÑO CAUSADO POR PERSONA INIMPUTABLE). -
Quien en el momento de cometer un hecho dañoso no tenía la edad de diez años
cumplidos o estaba por otra causa incapacitado de querer o entender, no responde
por las consecuencias de su hecho a menos que su incapacidad derive de culpa
propia.

42
• ARTÍCULO 989. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO CAUSADO POR
PERSONA INIMPUTABLE). –
I. El resarcimiento del daño causado por el menor de diez años o por el
incapacitado de querer o entender, se debe por quien estaba obligado a la vigilancia
del incapaz, excepto si se prueba que no se pudo impedir el hecho.
• ARTÍCULO 107. (ABUSO DEL DERECHO). -
El propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de
ocasionar molestias a otros, y, en general, no le está permitido ejercer su derecho
en forma contraria al fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el
derecho.
• ARTÍCULO 115. (EJERCICIO DE LA PROPIEDAD EN PERJUICIO DE
LOS VECINOS). -
I. El propietario al ejercer su derecho y especialmente al explotar una industria o
negocio debe abstenerse de todo lo que pueda perjudicar a las propiedades vecinas,
a la seguridad, a la salud o al sosiego de quienes en ellas viven.
II. Esta disposición se hace extensiva a quienes poseen y a quienes detentan la
cosa.
• ARTÍCULO 116. (EDIFICIOS QUE AMENAZAN RUINA Y ÁRBOLES QUE
CONSTITUYEN PELIGRO). -
I. El propietario está obligado a mantener su fundo en buen estado y en condiciones
que no perjudiquen o afecten a la seguridad de terceros.
II. Cuando un edificio amenaza ruina, el vecino puede exigir la demolición o las
reparaciones necesarias, según corresponda.
III. Si un árbol constituye peligro se puede hacerlo arrancar o retirar

43
ARTÍCULO 766. (RESPONSABILIDAD POR DAÑOS). -
Todo socio debe resarcir el daño causado a la sociedad por su culpa; y no los podrá
compensar con las ganancias que su industria haya reportado a la sociedad en otros
negocios de ésta.

44
CONCLUSION

La responsabilidad civil es la obligación de reparar y satisfacer, por sí mismo o por un


tercero, a consecuencia de delito de una culpa o de otra causa legal. En la actualidad se
maneja la dualidad la responsabilidad castigo o responsabilidad reparación y no existe
responsabilidad sin culpa; la mayoría de los tratadistas consideran que responsabilidad es
un conjunto de elementos para acceder a la reparación de daños. La consagración del daño
como fundamento de la Responsabilidad Civil, es una premisa más realista y simple para
obtener soluciones justas.
La culpa es un factor de atribución subjetivo de la Responsabilidad Civil y tiene
doctrinalmente sus diferencias con la culpa penal ya que en esta la culpa es la aplicación
de la pena y su finalidad es reprimir, en cambio, la culpa Civil es un factor subjetivo de
atribución y su finalidad es repara el daño causado ya sea este propio o por un tercero; o
por un hecho de las cosas, aunque estas escapen del control del hombre

45
BIBLIOGRAFÍA:

• https://www.derechoromano.es/2015/06/ley-xii-tablas.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas#:~:text=La%20Ley%20de%20las
%20XII%20Tablas%20(Lex%20duodecim%20tabularum%20o,privado%20que%20al%2
0derecho%20público.
• https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/max-weber-la-conviccion-y-la-
responsabilidad
• Alberto luna Yañez (2019); Derecho Civil Obligaciones. Editorial “El Original San José”
Ossorio Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Editorial Helisesta
• Morales Guillen Carlos (1994) Código Civil Anotado y Concordado Editoria Gisbert &
Cia S.A.
• Código Civil Boliviano Decreto Ley N.º 12760 (1975) Editorial Gaceta Oficial
• https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-civil/civil/diferencias-entre-
responsabilidad-civil-subjetiva-y-objetiva-2017-07-12/
• https://aprenderen10.wordpress.com/2020/07/14/factores-de-atribucion-objetivos-de-la-
responsabilidad-civil/
• 3 oct. 2020. Licencia Creative Commons Atribución. Derecho penal
• 2006, Universidad de Los Andes. Artículo Carrera de derecho.
• 2018, Peñera Usuario. Artículo de Guías Juradas.

• Definicionlegal.blogspot.com

46
ANEXOS

47

También podría gustarte