Está en la página 1de 17

ALFABETO FONOLÓGICO

CONSONANTES

oclusiva bilabial sorda


/p/

oclusiva bilabial sonora


/b/ = <b>, <v>

oclusiva dental sorda


/t/

oclusiva dental sonora


/d/

/k/ = <k> , <c> , <qu>(Ka, ca, ke, ki, ko, ku, oclusiva velar sorda
que, qui, co, cu)

oclusiva velar sonora


/g/ (ga, gue, gui, go, gu)

nasal bilabial sonora


/m/ (delante de <p> ó <b> se vuelve N)

nasal alveolar sonora


/n/

nasal palatal sonora


/ ɲ / = <ñ>

vibrante múltiple alveolar sonora


/r/ = <rr>

vibrante simple alveolar sonora


/ɾ/ = <r>

fricativa labiodental sorda


/f/

fricativa interdental sorda


/Θ/ ó /θ/ = <z> , <c> (za, ce, ci, zo, zu)

fricativa alveolar (o dental) sorda


/s/

fricativa palatal sonora


/ ʝ / ó / ɟ / = <y>

fricativa velar sorda


/x/ = <j> , <g> (ja, je, ge, ji, gi, jo, ju)

lateral alveolar sonora


/l/

lateral palatal sonora


/ λ / = <ll>
Africada palatal sorda
/ ʧ / = <ch>
Observación:
Para representar a los fonemas se emplean barras / / . Para la
VOCALES representación alográfica se emplean corchetes angulares   .

abierta media no labializada


A
APROXIMANTES
semicerrada anterior no labializada Aproximante palatal sonora (se usa en
E diptongo creciente y homogéneo). Ejm.:
j /i’djoma/ /’bjuda/
cerrada anterior no labializada
I aproximante labiovelar sonora (se usa en
diptongo creciente y homogéneo). Ejm.:
semicerrada posterior labializada w /su’pwesto/ /rwise’ɲor/
O

cerrada posterior labializada


U
ENCUENTRO DE VOCALES (Diptongos)
TIPOS DE /a/ /e/ /o/ /i/ /u/ ENCUENTRO DE VOCALES
DIPTONGOS
/ja/ /je/ /jo/ DIPTONGO DECRECEINTE
Creciente
/wa/ /we/ /wo/ ai ei oi
Ejm: [sai‘nete] [ko‘meis]
/ai/ /ei/ /oi/ ̑ ̑ ̑
au eu ou ⁀ ⁀
Decreciente ̑ ̑ ̑ ̑ ̑ ̑
/au/ /eu/ /ou/ En dos palabras contiguas, el
Ejm: [de:s‘treno],
̑ ̑ ̑ encuentro de misma vocal al
[Kontra:take]
Homogéneo /wi/ /ju/ final y principio de palabra

El diptongo /ou/ es muy raro en español. Apenas aparece en palabras como estadounidense o bou.
ENCUENTRO DE VOCALES (Hiatos)
Cuando el acento tónico cae en la vocal débil, entonces no es diptongo, sino hiato: espía /es'pia/.
En castellano no se consideran diptongos, sino hiatos, las formas verbales tónicas de los verbos acabados en –iar (como fiar) y en
–uir (como estruir). Así, fío, fías, fía (claramente hiatos), fiamos, fiáis, fían, donde /'fio/, /'fias/, /'fia/, /fi'amos/, /fi'ais/, /'fian/. Ocurre
igual con algunas palabras como diurno /di'urno/, jesuita /xesu'ita/. En guion ~ guión se admite las dos posibilidades: /gi'on/
y /'gjon/. Obsérvese como distinguimos pie, pié y píe: /'pje/, /pi'e/, /'pie/
ALFABETO FONÉTICO

 
CONSONANTES ALÓFONOS

oclusiva bilabial sorda      


[p]
fricativa bilabial sonora
oclusiva bilabial sonora (se usa cuando (se usa en los demás casos)
es inicial o tras pausa o tras nasal) ejm.:   <ya vale>: /’ɟa ‘bale/ [’ɟa ‘ßale]
[b] [‘bale] , [umba’lon] ß
[el ßa‘lon], [ sa‘ßor δe ßer‘δaδ ]

oclusiva dental sorda      


[t]
oclusiva dental sonora (se usa en
fricativa dental sonora (se usa en los
posición inicial absoluta o tras pausa, o tras  
[d] nasal, tras lateral). Ej. [un ‘deδo], [elc ‘deδo] [δ] demás casos). Ej.: [mi ‘δeδo], [aδe‘lante]

oclusiva velar sorda      


[k]

oclusiva velar sonora (se usa en posición fricativa velar sonora (se usa en los
inicial absoluta o tras pausa o tras nasal). Ej.:   [ɣ] ó
[g] [ ‘gera ], [uη ‘gato] demás casos). Ej.: [mi ‘ γato], [ ‘alγo]
[γ]
nasal bilabial sonora (se usa delante de VOCALES
bilabial /b/ ó /p/). Ej.: [em ‘bjar], [ ‘ambos],    
[m] [kom ‘pɾaɾ]

nasal alveolar sonora (se usa delante de


otra nasal, alveolar (/t/, /d/) y en final
absoluta). Ej.: [ ‘aßlan], [unna ‘ßio],  
[n]
[pen ‘saɾ]

nasal palatal sonora (se usa delante  Nasal velar sonora (se usa delante de
de [ ʧ ] )
    [ɱ]
[ɲ] fricativa dental sorda <f>) Ej.: [aɱ fi ‘trjon]

[ n
c ]
(se usa delante de <t> y <d>). Ej.: [ n] (se usa delante de /θ/, es decir, <c> ó
[denta
c δura], [en
c tjempos]
˚ <z>).Ej.: [en ‘θiera], [un θa ‘pato]
˚ ˚
[η] (se usa delante de /k/ y /x/, /g/) Ej.:
[ ‘oηgo], [uη ‘karo], [iη ‘xenjo]

vibrante múltiple alveolar sonora      


[r] (inicial o intervocálica)
vibrante simple alveolar sonora (tras
     
[ɾ] plosiva). Ej.: [ kom ‘pɾaɾ]

fricativa interdental sorda (se usa en


 (seusa delante de consonante sonora <g>,
[Θ] ó [ θ ]
final absoluta, o sorda inicial). Ej.: [ ‘peθ ],     ð <m>, etc.) Ej.: [pað ‘γwato], [ ‘aðme]
[biθ ‘koʧo], [ ‘aθte un ´nuδo]

fricativa alveolar (o dental) sorda (se


usa en posición inicial o final absoluta, o fricativa alveolar sonora (se usa delante
delante de consonante sorda). Ej.:   de consonante sonora; n, g, d, etc.). Ej.:
[s] [pes‘kaδo], [mas ‘xente]
c
[z] [laz ‘manos], [ ‘razγo], [dezδe]

africada palatal sonora (se usa detrás o


Fricativa palatal sonora (en el resto de después de nasal, lateral, y enfáticos). Ej.:
los casos). Ej.: [ a ‘ɟer], [ ‘reɟes], [ka ‘ɟa δo]
  [ʤ] [ ‘koɲʤuxe], [ ʤo], [eλ ‘ʤeso],
[ʝ]ó[ɟ]
[iɲʤek ‘θjon]

lateral alveolar sonora  


[l] (se usa delante de /θ/, es decir, <c> ó
[l] ˚ <z>).Ej.:[ ‘kal θan], [ ‘al θa]
˚ ˚
c
(se usa delante de <t> y <d>). Ej.:
[ l] [ ‘alto
c ], [elc ‘dia]

lateral palatal sonora (la [l ] delante


[λ] de [ ʧ ] ó [ɟ ] se vuelve [ λ ]

fricativa velar sorda


[x]

fricativa labiodental sorda


[f]

africada palatal sorda


[ʧ]
LAS CONSONANTES EN EL CASTELLANO

NOTA:
Las consonantes que están en fondo blanco son las que
corresponden al castellano.
NIVEL SEMÁNTICO
EJEMPLO DE UN ANÁLISIS SÉMICO EN UNA PALABRA

PRIMERO:

Campo Semántico Signo Lingüístico Semas (cada uno de los rasgos de


significado comunes y
diferentes)

insuficiente, Mínima (sema 1)


suficiente, Calificación negativa, (sema 2)
notable, positiva, (sema 3)
sobresaliente distinguida, (sema 4)
máxima. (sema 5)

Clasema Virtuema Semema (el


(conducta física) - subclasema (ennoblecimiento conjunto de rasgos
(cosa abstracta) - subclasema de una cosa o mínimos de
persona) significado)
Semantema
(semema, clasema y virtuema)
SEGUNDO:

Campo Semántico Signo Lingüístico Semas (cada uno de los rasgos de


significado comunes y
diferentes)

Apenar, Carga afectiva:


entristecer, Remorder Mínima o muy poco (sema 1)
doler, negativa, (sema 2)
pesar cambio, (sema 3)
máxima. (sema 5)

Clasema Virtuema Semema (el


(cond. física: concreto) - subclasema (pesadumbre conjunto de rasgos
(cond. psicológica: abstracto) - interna) mínimos de
subclasema significado)

Semantema
(semema, clasema y virtuema)
ANÁLISIS SEMÁNTICO EN LA CADENA HABLADA

Ejemplo:

Ella es una paloma.

SIGNIFICADO DENOTATIVO SIGNIFICADO CONNOTATIVO


Paloma: + animal, Paloma: paz,

bondad,
- mamífero,
ternura.
+ ave,

+ pequeño tamaño.

noche SIGNIFICADO DENOTATIVO


“intervalo de tiempo entre el anochecer y el amanecer”

SIGNIFICADO CONNOTATIVO
“tristeza, duelo” (para un poeta abandonado)
“tiempo de trabajo” (para un vigilante nocturno)
Ejemplos:

1. En su vida lo ha visto.
- S. Denotativo o literal: La persona “X” ha visto a la persona “Y” por lo menos
una vez. Es decir, la persona “X” conoce a la persona
“Y”.

- S. Connotativo o figurado: En el Perú significa, que alguien “X” no ha visto en


toda su vida a la persona “Y”. Es decir, la persona
“X” no conoce a la persona “Y”.
2. Miguel ha pasado a mejor vida.
- S. Denotativo o literal: Miguel ha mejorado su nivel o estándar de vida, debido
a un factor “X” (p.e. ganó la lotería, consiguió un buen
empleo, recibió una herencia, se recuperó de una
enfermedad, etc.)

- S. Connotativo o figurado: Miguel ha fallecido.

3. Todavía no lo he digerido.

- S. Denotativo o literal: La persona “X” está comiendo algo, sin embargo


todavía no ha asimilado el alimento.

- S. Connotativo o figurado: La persona “X” no ha entendido o comprendido el


asunto, tal vez porque es complicado, o debido a
otra razón de circunstancia.
4. Es mi sangre.

- S. Denotativo o literal: La persona “X” manifiesta a otra que lo que está viendo
es sangre extraída de su cuerpo.

- S. Connotativo o figurado: La persona “X” manifiesta a otra


RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

1. SINONIMIA

2. POLISEMIA Y HOMONIMIA

RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

1. PARONIMIA

2. LA METÁFORA
NIVEL SINTÁCTICO

SINTAGMAS
Un sintagma es un grupo de palabras que realizan la misma función sintáctica.

Clases de sintagmas:

Existen cinco clases de sintagmas: sintagma nominal, sintagma verbal,


sintagma adjetival, sintagma adverbial y sintagma preposicional.

Cada sintagma tiene un núcleo y puede llevar otras palabras que acompañan al
núcleo. Dentro de un sintagma pueden también estar incluidos otros sintagmas.

Ejemplos:
Pilar canta
SN (núcleo) SV (núcleo)

La niña baila
SN ------- SV (núcleo)
(Núcleo)

1. Sintagma nominal:

Su núcleo es un nombre y por lo tanto este sintagma desempeñará cualquier


función del nombre.

Ejemplo: Aquel niño tiene muchos amigos


SN ------ SV ---- ---------------------
Núcleo Núcleo SN ----------
Núcleo

Aunque el núcleo más frecuente es el nombre o sustantivo, también pueden ser


núcleos del sintagma nominal: el pronombre, el infinitivo, el adjetivo o cualquier
palabra sustantivada.

Ejemplo: Lo dulce me gusta


SN ------- SV --------
Núcleo Núcleo
----
SN (núcleo)
2. Sintagma verbal:

Su núcleo es un verbo y por lo tanto ese sintagma desempeñará la función de


predicado. Su núcleo será el núcleo del predicado.

Ejemplo: Tiene un libro


SV ----- -------------
Núcleo SN ------
Núcleo

3. Sintagma adjetival:

Su núcleo es un adjetivo. Las funciones del adjetivo son tres: adyacente,


atributo y complemento predicativo. El adjetivo sólo formará un sintagma cuando sea
atributo o complemento predicativo. Cuando realiza la función de adyacente no
formará un sintagma adjetivo, formará parte del sintagma nominal.

Ejemplo: El libro nuevo es grande


SN ------- SV ----------
Núcleo ----- S. Adj.
Núcleo --------
Núcleo

4. Sintagma Adverbial:

Su núcleo es un adverbio. El adverbio puede acompañar al verbo, al adjetivo o


a otro adverbio. Cuando acompaña al verbo formará un sintagma adverbial, pero no lo
formará cuando acompañe al adjetivo o a otro adverbio. En estos casos estará incluido
en el sintagma adjetivo o en el otro sintagma adverbial. Cuando forma un sintagma
adverbial desempeña la función de complemento circunstancial.

Ejemplo: Este niño muy rubio camina rápidamente


SN ------ SV ------ -----------------
Núcleo Núcleo S. Adv. (Núcleo)

5. Sintagma preposicional:

Este sintagma no tiene núcleo propio. Está formado por una preposición y un
sintagma nominal cuyo núcleo será un nombre.
Ejemplo: El hijo de Luis vive en Madrid
SN ----- ----------- SV--- --------------
Núcleo S Prep SN Núcleo S Prep SN
--------+----- --------+------
Prep. Nom. Prep. Nom.
Núcleo Núcleo

EJEMPLO DE ANÁLISIS SINTAGMÁTICO

Mis mejores amigos son pintores


SN --------- SV -----------
Núcleo ----- SN (Núcleo)
Núcleo

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFO-SINTÁCTICO-


SINTAGMÁTICO

Han traído el libro que te dije


Ellos Verbo Det. N P. Rel. P. Per. V Yo
-------- --------------- ------------ ------- -------- -------- --------
NS/SO NP/VP/VT OD NEXO OI NP/VP NS/SO
OD VT
--------- --------------------------- -------------------------------------- --------
GS GP (PV) GP PV) GS
-------------------------------------- -------------------------------------------------
P. Principal. Enunc. Afirm. P. Sub. Adj. F: ady. OD. Enunc. Afirm
-------------- ----------- ----------------------------------------
SV --------- SN ------- SV----- -------- ---------
Núcleo Núcleo SN Núcleo SN (Núcleo) Núcleo

PROPOSICIONES DE RELATIVO SIN ANTECEDENTE


EXPRESO

En este caso las proposiciones de relativo se sustantivan y


forman por tanto una proposición subordinada sustantiva.

1. Cuando el nexo de una proposición subordinada es un


pronombre relativo sin antecedente la proposición no es
adjetiva, sino que se trata de una proposición sustantiva.

2. El nexo es un pronombre relativo, por lo tanto, desempeñará


una función propia en la subordinada, además de nexo.
3. La función de toda la subordinada será la de cualquier
proposición sustantiva.

Ejemplo: El que ha venido es Luis


P. Pers. Verbo V Nom.
--------- ------------- ----- ------
Nexo NP/VP VT NP Atrib.
NS VC La subordinada
-------- -------------- ------------ -----------------------
GS GP (PV) GP (PN) GS
----------------------- ---------------------------------------
P. Sub. Sust. F: Suj. P. Principal
----------------------------------------------------------------
Oración enunciativa afirmativa

¡¡¡ATENCIÓN!!!

a) No debes confundir la función del pronombre relativo con la


función de toda la proposición subordinada.

b) Recuerda que cuando el nexo de una proposición sustantiva es


una conjunción sólo realiza la función de nexo.

EJEMPLOS DE ANÁLISIS
1) Pienso que tiene razón
Verbo Conj. Verbo N
Yo --------- ------ ------- ------- Él
NS NP/VP Nexo NP/VP OD NS
SO VT VT SO
---- -------- --------------------------- -----
GS GP (PV) GP (PV) GS
---------------- ----------------------------------
P. Principal P. Sub. Sust. F: OD
-----------------------------------------------------
O. Compuesta Enunc. Afirm.

2) Da el libro a quien quieras


V Det. N P. Rel. Pron. Verbo
Tú ----- ------------ --------------- ----------- Tú
NS NP OD Nexo NP/VP NS
SO VP/VT OD VT SO
---- ------------------ ----------------------------- ----
GS GP (PV) GP (PV) GS
------------------------ --------------------------------------
P. Principal P. Sub. Sust. F: OI
-----------------------------------------------------------------
O. Compuesta Enunc. Afirm.

3) El niño que vino es Juan


Det. N P. Rel. V V N
------- ----- ------ ---- -------
NS Nexo NP/VP NP Atrib.
NS VI VC
------------- ------ ------- --------------
GS GS GP (PV) GP (PN)
------------- --------------- --------------
P. Principal P. Sub. Adj. P. Princ.
F: ady. Suj.
----------------------------------------------
O. Compuesta Enunc. Afirm.

También podría gustarte