Está en la página 1de 6

RESEÑA LIBRO

GOBERNAR EN MEDIO DE LA VIOLENCIA: Estado y Paramilitarismo en Colombia

DOCENTE:
Giovanni Alcides Monguí Merchán
PRESENTADO POR:
Maria José Márquez Cortizo

MATERIA
Régimen y Sistemas Políticos Colombiano 1

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITOTAL


ESAP - TUNJA
2022
GOBERNAR EN MEDIO DE LA VIOLENCIA: Estado y Paramilitarismo en Colombia

Giovanni Alcides Monguí Merchán*

Nombre del libro: GOBERNAR EN MEDIO DE LA VIOLENCIA: Estado y Paramilitarismo en

Colombia

Título: Gobernar en medio de la violencia: Estado y Paramilitarismo en Colombia

Autor: Jacobo Grajales

Editorial Edi. Universidad del Rosario

Fecha de creación:

Fecha de reimpresión:

Edición: 1 © 2017

Páginas: 257 p.

Identificador: ISBN : 9789587387988

1. INTRODUCCIÓN

Este libro propone un análisis sociológico de la relación entre violencia y Estado, analiza la

manera en que las armas han participado en la represión de movimientos sociales y opositores

políticos, en la repartición de recursos públicos ven la explotación económica de zonas marginales.

Se estudia también el nivel nacional, podemos analizar la forma en la cual la violencia se

transforma en un problema público, atrayendo la atención de las políticas de seguridad y de la

justicia penal. De esta manera llevando a cabo una argumentación comparativa, se muestran las
formas múltiples en las que los grupos armados participan en el proceso histórico de la formación

del Estado.

2. DESARROLLO

2.1.Estructura de la Obra La obra se encuentra compuesta por el prólogo; dos partes: La

primera parte se denomina “Ejercer el poder por la violencia”, la segunda parte se nomina

“identificar y tratar el “Problema paramilitar”; conclusiones, Bibliografía y un índice

temático.

La primera parte titulada Ejercer el poder por la violencia, contiene tres capítulos que

mantiene la conectividad numérica capitular así: 2. “A la gente de bien no la matan”

violencia y orden social, 3. El comandante, el gobernador y los demás. Configuraciones

político -criminales, 4. La violencia al margen del Estado, ¿una colonización armada? .

La segunda parte se nomina “identificar y tratar el “Problema paramilitar contiene tres

capítulos que mantiene la conectividad numérica capitular así: 5. El paramilitarismo: ¿un

problema de seguridad?, 6. juzgar la violencia en tiempos de guerra, 7. Delincuentes

Políticos, criminales de guerra, delincuentes a secas.

2.2. Contenido

En cada capítulo se desarrollan temas relacionados con la nominación semántica y

gramatical de la parte y del respectivo apartado capitular, respondiendo y partiendo de

generalidades y especificidades.

La primera parte aborda el objeto por lo local, centrándose en la observación de las

practicas de dominio de los grupos paramilitares en los lazos que establecieron con los

actores locales y en su utilización de la violencia. El segundo capitulo estudia la forma

como los grupos paramilitares se posicionaron inicialmente como “empresarios de


violencia” que participaron en el mantenimiento del orden, en la represión de los

movimientos políticos y sociales, y en la lucha contra la insurgencia.

El capitulo tres se centra en el estudio de las relaciones entre políticos y paramilitares en el

departamento de magdalena. Estudia la manera como estos grupos participaron en el juego

electoral y en la repartición de los presupuestos locales y de los cargos políticos. También

muestra como el poder local le dio una influencia nacional, sobre todo a través del

Congreso, lo que les permitió influir sobre la acción de las agencias centrales en lo espacios

locales.

El cuarto capitulo se ocupa de un territorio muy diferente, definido por su marginalidad.

En las zonas mas desfavorecidas, la presencia del Estado solo se hace por su aspecto

represivo y las instituciones locales no constituyen espacios centrales para la estrategia de

actores armados. La riqueza de estos lugares se encuentra en la tierra y en este recurso lo

que constituyo el centro de atención de los grupos paramilitares. Describiendo un caso de

apropiación de tierras, este capitulo muestra que “una colonización armada” no se puede

comprender por fuera del proceso de estatización que se desarrolló en paralelo.

La segunda parte se concentra a nivel Nacional, retomando la identificación y el

tratamiento del problema paramilitar en diferentes espacios políticos. El capitulo cinco

aborda el surgimiento de este problema en relación con las transformaciones de las políticas

publicas de seguridad. Muestra que el paramilitarismo permaneció estrechamente ligado a

dos ideas: por una parte, que su peligrosidad estaba determinada por su relación con el

trafico de drogas y no por sus características intrínseca; y, por otra que se trataba de la

manifestación de una ausencia del Estado, que producía forma de “autodefensa” que,

aunque ilegales, podrían revestirse de cierta legitimidad.


El capítulo seis estudia la trayectoria paramilitar dentro de la justicia, que los aborda a

mediados de los años dos mil, esencialmente desde el ángulo de las relaciones de

complicidad entre militares y paramilitares. Se puede ver que la penalización de estas

alianzas, a pesar de su carácter precario, es sintomático de transformaciones profundas

dentro de la institución judicial.

El capitulo siete aborda la desmovilización de los grupos paramilitares. En ese momento

se hizo publico el alcance de la complicidad entre esos grupos y funcionarios públicos y

responsables políticos. La crisis política resultante llevo a la extradición de los principales

lideres paramilitares hacia los Estados Unidos.

2.3. Objetivo

Como objetivo consiste en realizar una aproximación crítica desde el campo político-

filosófico sobre lo que constituye el postconflicto, teniendo como referente la época de la

violencia que ha sido característico de la historia política colombiana. Para ello, se recurre

a destacar dos aspectos importantes: el primero, la ruptura de la visión tradición de la

violencia como un determinado dispositivo de las relaciones sociales al interior del Estado;

y el segundo, la estructura filosófica que posee la violencia al interior de los procesos

sociales entre la ciudadanía y las instituciones.

3. CONCLUSIÓN

La época de la violencia en Colombia es un capítulo que ha marcado la vida de casi todas las

familias, debido a su fuerte peso histórico de lo que representa y el impacto que genera al interior

del sujeto. Esto ha dejado como consecuencias el desarrollo tardío y la amplia desigualdad social

al interior del territorio.


El posconflicto colombiano debe mirar críticamente el modelo político-económico, debido a que

vive inmerso en la crisis del neoliberalismo. Es decir que el intento de construir una paz “estable

y duradera” requiere íntimamente un esfuerzo por dar viabilidad a un modelo alterno que ponga

por encima al ser humano antes que el capital. Un gran reto conociendo las rígidas estructuras

políticas que históricamente han impuesto un proyecto de exclusión e inclusión sobre el territorio,

la nación y el país.

El proyecto de un tipo de paz territorial es la muestra de desconcentrar el poder y reactivar los

actores, líderes, representantes y comunidades para que haga uso de su facultad como sujetos –

políticos. Lo que significa que superar el centralismo, la cultura politiquera y la corrupción que

tanto azota a los sectores más excluidos de la política nacional. Un claro ejemplo sería imaginarse

como podría la paz en acciones concretas superar problemas como la delincuencia, el desempleo,

la pobreza, la falta de un sistema de salud eficiente entre otros campos que muestran que la paz no

es un abstracto sino un conjunto de factores que configuran dicho proyecto.

En conclusión, una mirada crítica sobre pensar la violencia y el posconflicto en Colombia a partir

de categorías propias de la ciencia política y filosofía se convierte en un camino de gran interés

conceptual porque establece diálogos y acciones en determinados fenómenos sociales. Llegando

así a un punto de analizar una parte de la compleja dimensión que representa este fenómeno en la

sociedad colombiana, y en consecuencia lograr mostrar otro tipo de análisis sobre este momento

coyuntural de la paz pensada a partir de los actores locales.

También podría gustarte