Está en la página 1de 18

REGLAS GENERALES APLICABLES

A LOS TITULOS VALORES


Mg. Hada Sifuentes Minaya
SEMANA 2

Escuela Profesional
Derecho
Semana 2/session 2: REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES:
Marco legal

Las reglas Generales aplicables a todos los


títulos valores se encuentran contenidas en
los Artículos 1° al 21° de la Ley Nº 27287 -
Ley de Títulos Valores.
• Sobre el principio de literalidad

• Una de las disposiciones básicas en materia


de títulos valores es la contenida en el artículo
4º de la ley, que contempla al principio de
literalidad. El artículo en cuestión señala lo
siguiente:

a) El texto del documento determina los


alcances y modalidad de los derechos y
obligaciones contenidos en el título valor o,
en su caso, en hoja adherida a él.
Marco legal

• Las reglas aplicables a todos los títulos


valores se encuentran contenidas en la Ley
Nº 27287 - Ley de Títulos Valores, sin
perjuicio de las reglas especiales que se
puedan fijar en normas legales de carácter
específico.
Sobre el principio de literalidad

• Una de las disposiciones básicas en materia de


títulos valores es la contenida en el artículo 4º de la
ley, que contempla al principio de literalidad. El
artículo en cuestión señala lo siguiente:

a) El texto del documento determina los alcances y


modalidad de los derechos y obligaciones
contenidos en el título valor o, en su caso, en
hoja adherida a él.
b) El primero que utilice la hoja adherida deberá firmar en modo
tal que comprenda dicha hoja y el documento al que se
adhiere. En caso contrario, no procederá el ejercicio de las
acciones derivadas del título valor por quienes hayan
intervenido según la hoja adherida, quedando a salvo sus
derechos causales.

c) Los derechos y obligaciones que se establezcan conforme a la


ley de la materia con relación a los valores con representación
por anotación en cuenta, bajo responsabilidad del emisor y en
su caso de la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores, deberán ser inscritos en los respectivos registros,
surtiendo pleno efecto desde su inscripción.”
• Sobre el principio de literalidad Sobre el importe del título valor

• El importe del título valor es la suma de dinero que representa.


Evidentemente, el importe del título valor, pues implica la
determinación del derecho del acreedor del título y de la
prestación a cargo del obligado.

• De esta manera, el importe del título valor es un elemento


esencial, lo que implica que no podría ejercerse ningún
derecho sobre el título valor si éste no tuviera consignado el
importe que representa. Asimismo, es necesario señalar el
signo o moneda.
• La Ley de Titulo Valores norma dispone que, en caso de
diferencia entre el importe consignado en números, letras
o códigos, se considerará exigible la suma menor, pero
queda a salvo el derecho del acreedor a reclamar un
monto mayor en virtud de la relación causal.

• Si la diferencia se suscita con relación a la unidad


monetaria, se tendrá por aplicable la moneda nacional,
siempre que uno de los importes estuviera expresado en
dicha moneda. De no ser así, el título valor no tendrá
efectos cambiarios, pudiendo exigirse sólo la obligación
causal. Asimismo, cuando los importes no expresen la
unidad monetaria, se aplicará la moneda nacional.
Sobre la identificación de los intervinientes

• Toda persona que interviene en la emisión, aceptación,


endoso y demás operaciones sobre un título valor, debe
identificarse con su nombre y documento de identidad, y,
cuando el acto lo requiera, su firma.

• La Ley de Títulos Valores establece la posibilidad de


utilizar en los títulos valores medios gráficos, mecánicos
o electrónicos de seguridad, adicionales a la firma
autógrafa para su emisión, aceptación, garantía o
transferencia. Nótese que estos medios sólo podrán ser
utilizados como mecanismos adicionales, es decir, no
reemplazan a la firma autográfa, sino que la
complementan.
Sobre la alteración del título valor y los títulos valores
incompletos

• La alteración del título valor implica la modificación de sus


estipulaciones y términos. En estos casos, la Ley de Títulos
Valores dispone que a las personas que intervengan en el
título valor después de la alteración, se les aplicará el
contenido alterado. En cambio, a las personas que firmaron el
título valor con anterioridad a su alteración se les aplicarán las
reglas del contenido original del título
Sobre la responsabilidad solidaria

• La Ley de Títulos Valores en el artículo 11º regula la


responsabilidad solidaria de los intervinientes en el título
valor como emisores, giradores, aceptantes, endosantes
o garantes.

• La responsabilidad solidaria implica que las obligaciones


derivadas del título valor pueden ser exigidas de manera
indistinta contra cualquiera o todos los intervinientes,
quienes estarán obligados al cumplimiento total de la
obligación contenida en el título. Puede exceptuarse
esta disposición cuando así se hubiera pactado o así lo
estableciera la ley.
Sobre los derechos del legítimo tenedor

• El legítimo tenedor del título valor es la persona


que lo tiene en su poder en forma válida, ya sea
en forma originaria o porque lo ha adquirido a
través de los distintos mecanismos de circulación
de los títulos valores.

• Este tenedor es quien puede ejercer los


derechos incorporados en el título valor, siendo
el más común, el derecho de cobro de la suma
de dinero representada en el título valor.
Sobre el mérito ejecutivo y el ejercicio de las acciones
cambiarias

• Uno de los elementos que determina la conveniencia


de contar con un título valor es su mérito ejecutivo, es
decir, su aptitud para ser cobrados en la vía del
proceso ejecutivo y sin necesidad de presentar otros
medios probatorios más que el propio título.

• El proceso ejecutivo es mucho más expeditivo que otros


procesos porque los títulos valores que se presentan a
ejecución incorporan una obligación aceptada y
reconocida por el deudor, en la cual se ha determinado
el monto adeudado, la fecha de vencimiento y los demás
elementos que permiten su cobranza.
Causales de contradicción

• La Ley de Títulos Valores establece las situaciones por


las cuales el cobro de un título valor puede ser
denegado, y que son las denominadas causales de
contradicción:

a) El contenido literal del título valor o en los defectos


de forma legal de éste.
b) La falsedad de la firma que se le atribuye
c) La falta de capacidad o representación del propio
demandado en el momento que se firmó el título
valor
d) La falta del protesto, o el protesto
defectuoso, o de la formalidad sustitutoria, en
los casos de títulos valores sujetos a ello.
e) Que el título valor incompleto al emitirse
haya sido completado en forma contraria a
los acuerdos adoptados, acompañando
necesariamente el respectivo documento
donde consten tales acuerdos transgredidos
por el demandante; y
f) La falta de cumplimiento de algún requisito
señalado por la ley para el ejercicio de la
acción cambiaria.
¿Qué aprendimos hoy?

• En trabajo colaborativo de cuatro integrantes


Desarrollar los siguientes:

1. ¿El contrato de transferencia de


acciones debe celebrarse por escrito?
2. ¿En qué se diferencian los intereses
compensatorios de los moratorios?
GRACIAS

También podría gustarte