Está en la página 1de 10

SODALICIA DONA

HOMENAJEA
RICARDO ESCAVYZAMORA

l
Eulalia Hernández Sánchez
María Isabel López Martínez
(Eds.)

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA


Y LINGÜÍSTICA GENERAL
UNIVERSIDAD DE MURCIA
2015
HIPPISLEY, Andrew &. STUMP, Gregory (cds.) (2012), Word, worded,
wording. Tbe C unbndge Handbook o{ Mozplwlogy. C ambridge:
Cambridge University Press .
LEONARD, Laurence (1998), Clnldren with speofic bnguage impainnent.
Cambridge , MA: MIT Press.
MENN, Lisc &. OBLER, Lo rain e (1989) (eds), AgDI!llJJlatic Aphasia. A cross-
l:mgu.?ge nanative sourcebook. Amsterdam: John Benjamins, 3 vols.
MENN, Lise & OBLER, Loraine (1989), ''Cross-Lmguage Data and
Theories of Agram matism". En Mcnn, Lise &: Oblcr, Loraine (1989) (eds),
vol. 2, clup. 20, 1369-1389.
MILLER, Jon F. & Paul, RHEA (1995), Tlu: Clinic.?l Assessment o{
Lwguag-e Comprehemion. Baltimore, P . Brookes Pub.
MOYLE, Maura, KARASINSK I, Courtney, WEISNER, Susan &
¡.· GORMANB, Brcnda (20 11 ), "Grammatical Morphology in School-Agc
C hildren With and Without SLI: A Discriminant Function Analysis" .
Lmguagc, Spcech and He:uing- Services in Schools, 42, 550-560.
NESPOULOUS, Jean-Luc (2000), "Invariance vs. Variability in Aphasic
Performance. An Examplc : Agrammatism" . Bz;lin ami Langmgc, 71, 167-
171.
NOTARI-SYVERSON, Angela &. LOSARDO, Angela (1996), "Assessing
Children's La ngua ge in Meaningful Contexts". En Cole, Kevin; Dale,
Phillip &. Thal, Donn'1 (eds.), Assc·ssment o{ Comnwnic:1tion .wd
L.mguag.e. Baltimore: P. Brookes, 1996, chap . 11, 257-279 .
PAUL, Rhea (2007·' ), Lwgu.1gc Dú·ordcrs fi-om
Adolcscence. Mosby Elsevicr: St. Lou is , Missouri.
PUYUELO, Miguel, WIIG, Elisabeth, RENOM PINSACH, Jordi &.
!n6ncy through 12-
SOLANAS, Antonio (1998), BLOC B:1tezú de Lengu:ué' Objetiva y Antecedentes de la
Cn"tezi.11. Barcelona: Masson.
PUYUELO, Miguel & RONDAL, Jean- Aclolphe (eds.) (2003), M:mL~<11 de lingüística del texto en
desan-ollo y ,1ltemciont'S del Jengu:ue. Aspectos evolutivos y patología t' IJ el
miio y en el :~dulto. Barcelona: Masson. la Retórica y la
RICE, Mabel & WEXLER, Kenneth (2001), Rice/ Wr:xler Test oFEarly
Grammatic:d fmpainncnt (TEG!). San Antonio, TX: Pcarson. Poética clásicas

Gérarcl Fernández Smith


Universidad de Cádiz

212
O. Introducción

error, por las ra zo nes ya exp u es ta s en relación con el valor fu nda m en tal de ¡,1
De todos es co n ocid a la creen cia gen eraliza da de que los ante ced entes de la retó ri ca en la gé nesis de los estudios sobre el texto.
lin gü ísti ca del tex to se rem o ntan , por una parte, a los estudios sob re un tip o
de t exto con creto, esto es , el texto literario, y, por otra, a los estudi os en el
marco de una di sciplina parti c ular, la retó rica, que es "the oldest fo rm of
preo ccupati on with texts " , co m o señ alan Beaugrande y D ressler (1981 :14). l. La Retórica clásica
Todavía m ás, para Coseriu (2008:93), "la antigua retó ri ca se co rrespo n de co n
En lo que se refte re al lu ga r p reponderante de la retórica, si bien son mu chos
un con cep to de la lingüística del texto actual " . Este co n ve n cimiento está
los puntos de uni ó n entre esta y la teoría gramatical, la poéti ca, la ora toria v la
prese nte, por su repetida co nstan cia , e n casi todas las obras prin cip ales de los
moderna estilística (Bernárdez 1982:273-274 ; Enkvist 1985: 132), ha s,ido
especialistas d e la lingüística del texto. 1 Con todo, la heren cia de la riqueza
destacada fun damemalmente por el valor q u e con cede a las inte ncionalidades
cultural atesorada en la G recia y la R.oma clásicas no se limi ta lógica m en te, y
de sus produ ctores y a los íi nes persuasivos para los que estos constru yen sus
en lo que se r efiere al lenguaje, a la co nfigura ción de la disci plina retórica; lo
textos (entre otras ap o rtaciones, co mo seiiala n Bea uo-rande v Dressler
198]:15). P_e ro, so bre todo y e n prime r lugar, la re tó ri ca r~Jrese nta. la primera
q ue ocurre es que esta sup on e un antecedente direc to pa ra la lingüística del
tex to, de ahí la especial aten ción que en las páginas qu e sigu en le
c on si d e ra c ~on d el texto, o disc urso , co mo un todo suj eto a sólidas reglas de
d edicarem os. En realidad, nun ca a lo largo de la historia se abandonó la
co mposicion," u:u a;néntica "con ciencia de texto ", en palabras de Albaladejo
práctica de la retórica , al menos, ha sta el siglo XVIII, momento en que, según
Mayo rdomo y (,aroa Berno (1983: 220). Efectivamente, para la construcción
Lom as et al. (1993:20), pie rde su sec ul ar protagonismo , debido a la influ encia
de_ ~s te text~ to tal se . han c_onsiderado, tradicion almente, cin co partes, 0
cultural ti-an cesa que la hace desapa rece r de sus planes de estudio, ámbito
p!O<.esos, s~gun la :enmno logia empleada por Enkvist (1985:132), e n las q ue
cultural qu e modernam e nte ha ll egado a se r, c uriosamen te, el ce ntro de
se subd:vidia la reton ca: la inve nción (Ii1venáo), la disposició n (dispasitio) , la
nu evos movimientos teóri cos en es te campo , co m o la teorí;¡ de los top oi de
elocuCJon (elocu tw), la m emoria (m r:mo1ú) y la pronuncia ción
Anscombre y Ducrot (1983) o la nueva retórica impulsad a desde Lieja por el
(pronuntútio) . Así , una d efini ción comúnmente acepta da como la que se
Grupo ¡..t ( 1970) . en cuentra en la 1}-heron c:J <Id H erenniwn y qu e es recogida p o r Mortara
Por tanto, en relación con las aporta ciones del mundo grecolatino, las Garavelh (1 988:6:J ) sos ti ene q u e la invencio "es la capac idad de encon trar
re fle xiones ace rca del signifi cado y los p rimeros avance s e n la gramática argument~~ ve rdaderos o ve rosímiles qu e hagan convincente la ca usa"; la
resultan, desde lu ego, fundamentales para la historia d e las ideas lingüísti cas , ya dJsposJtJo es la ordenaCIÓn y la distribución de los arcrum entos"· la elocz 1cio
que represe ntan el punto de partida para los numerosos sistemas fi losófi cos'
" es e 1 uso _de, las palabras y de b s fras es oportunas de mbanera que se '
adapten a
qu e durante siglos han tratado de arrojar lu z, con mayor o m enor ac ierto, b m venn_o n ; la nwmona "es la presencia duradera de los argume n tos en la
sobre las dif1 cultades inh e rentes al an5 lisis lin güísti co . En este se ntido, e n un mente, asi com o de las palab ras y de su dispo sició n ", y la pronuntiatio "es la
interesante artículo , Bernabé (1998) se lame nta de q ue en casi to da s las capaodad de r egu lar de m anera agradabl e la voz, el aspecto, el gesto".
historias de la ling üística el punto de partida se ve claramente m edia tizado por O b via mente , y ello h ;~ sido se_iialado por muchos autores, so n !J eloc utio y la
la m agn itud que alcanzaron las figura s de Pla tón y Aristóteles. Desde lu ego, d1sposmo las q ue m as Jnteres ofrecen a la investi gación textual. 4 Así, ]a
au nque con menores pre tensio n es, noso tros habremos de cae r en el m ismo
3
Podría aven tura rse que la retórica clásica se configura como un sistema predictivo capaz de
proporciOnar pa utas de procesamiento adec uadas para fines concretos, pautas como las que
1 Véanse, por ejemplo, Weinrich (1976 :23-24), Petiifi y García Berrio ( 1978:82-83) , Dij k
anhelan va nos s1glos después gramáticas como la GGT y formalismos de esta índole.
(1978:9 y 19-20; 1980:36), Bernárdez (1982 :21) y Albaladejo Mayordomo y Ga rcía Berrio
Parecidas intencion es se revelan en los intentos de aplicar los modelos generativo-
( 1983:220 ). Asimismo, también desde fuera de la lingüística del texto han sido se11aladas estas
transformaCJonales a los textos literarios en el marco de la Textlinguistik europea. Este interés
rdacio nes con la retórica (Mortara Garavell i 198R:33 1; Cerny 1998:394).
am n:a tgualmente la labo r de int roducción de la lingüística del texto en España impulsada en
2 Desde su co nfiguración co mo «cie ncia del lenguaje» el estudio de la gramática fue
la decada de 1970 po r A. Ga rcía Berrio en la Universid ad de Murcia (Borreguero Zuloaga
competencia de los filósofos (Robins 1974: 83; Tusó n 1983:42). Además, la gramáti ca, como 2002 :85).
una de las di sciplinas que junto a la retó rica y la lógica conforman el triviwn medieval , se
' Sobre la importancia de la elowtio, véa nse Enkvist ( 1985 : 132) y Mortara Garavelli
integra a lo largo de los siglos en el marco de sistemas filosóficos más amplios. (1988:331), y en el caso de la dispositio, Petbl] y Ga rcia Berrio (1978:82-83) . Por o tra parte,

214 215
Gérard Smitf1 A11teredw1es dt' la
dá.siws

elocutio "explora la relación entre los contenidos y su manifestación verbal", ha mantenido como fundamento principal de los tratados posteriores"
mientras que la dispositio "regula la distribución adecuada de los argumentos (Mm~tara Garavel~1 1988: 17-18). En la edición crítica que Bernabé hace de ]a
y las partes del discurso", de ahí las implicaciones para una teoría del texto. Retonca de Anstoteles, se nos dice que Platón desprecia esta disciplina (según
puec:e verse :n Gor.._f?J:Js) pero que, en cambio, "propone en el Fedro otra
El origen de la oratoria y la retórica 5 ha sido situado en Sicilia, probablemente
Rctonca de mdole muy distinta: una Retórica ideal en que una persona
en la segunda mitad del s. V a.C., cuando se cree que Córax y,
VIrtuosa . puede conducir a las almas hacia la verdad a través de un
posteriormente, su discípulo Tisias, fundaron la disciplina, basada en el
conocmuento preciso de las técnicas de deflnición" (p. 15) (véase asimismo
principio de la «verosimilitud», es decir, la demostración de lo que se cree que
Albaladejo Mayordomo 1989:24 y La borda Gil 1996:31 ). Como en tantos
es verdad, más que de lo que es realmente verdad, para cuya consecución
otros casos, Ari:tóteles supone una vuelta desde el mundo de las ideas al
había que estudiar las pruebas mediante las técnicas adecuadas. Paralelamente,
se desarrolla una corriente de corte pitagórico que, si bien persigue los .mundo . real. As1, en el Gnlo (comnuestot
hacia el aüo 36() a. e) -. , ':1·:1
1a ogo
JUVem1 con el que el autor tercia en la polémica entre Isócrates y Platón
mismos fines, sitúa su centro de interés en los «efectos>> que la palabra provoca
(Bobes et al, 1995: 155), el Estagirita aduce que "la Retórica 110 es ni ;nora! ni
sobre la audiencia a la que se dirige," concepto que será fundamental para la
mmo~·al en_s1,_ ~moque es, como la ~:ialéctica, un instrumento int,electual que
teoría del texto, ya que presupone la existencia de tipos diferentes de discurso
puede aplicarse a c:JVersos objetivos , lUJO de los cuales, el m:ís importante
en función de sus receptores. 7 Desde Sicilia, pues, la retórica pasará
como veremos, sera e] de la persuasión." Entre aquellos que teorizan sobre la
posteriormente a Atenas, en el marco de su sistema democdtico.
d1~Ciplma, podemos encontrar, pues, a un contemporáneo de Aristóteles,
Sin duda alguna, Aristóteles es una de las flguras más importantes en relación Isocrates,, bnllante orador que polemiza con Platón respecto a la importancia
con el nacimiento de la retórica, no sólo por el hecho de ser uno de los de ,la retonca (Bobcs ct al 1995:154), y que defiende un punto de vista más
primeros estudiosos reconocidos de la actividad verbal, sino también por la este~Jco en el ~u e son t~nidos en cuenta la elegancia de estilo y los problemas
importante sistematización de la disciplina retórica que lleva a c1bo, "que se de composJcJon, ~ulemas de que, como seiiala Hickey (1987:12), "sentó el
pnnnpw de que el habla es la base de la sociedad humana", lo que implica
que el ,ute de ;ublar ha de abarcar todo aspecto de la connmicación: razón,
Bobes el al. (1995:152) señalan también la importancia de estos conceptos para el
uso: _mugmacwn, etc.,. dt;jando al margen cuestiones como la veracidad, la
renacimiento de la retórica moderna, cuyo ejemplo más llamativo es el que representan los
JUSticia o la pni~enCJa. A est,e punto de vista Aristóteles opone un
estudios realizados por los miembros del citado Grupo f1 (Mortara Garavelli 1988:329),
conoum1ento ~1rotundo de las tecmcas del razonamiento retórico y de las
disciplina que comparte objetivos y métodos con la lingüística del texto y, por supuesto, con la
vanahles de caractcr de los oyentes
, . En .su Retóriel" (L 1
.b . ¡ , c1p.
-- 1) , Anstote
· ' 1es
estilística. Finalmente, Albaladejo Mayordomo (1989:45 y 119) vincula la dispositio a la
presen~a, pues, el ámbit~ de la disciplina. Esta se construye a partir del
estructura profunda textual y la elocutio a la estructura superficial textual, mientras que la
en~IJJ/c11J;J, q~1e l1llede dehmrse como el ''razonamiento retórico", ya que se
inventio proporciona los referentes necesarios para la construcción del texto retórico. Más
b,Jsa en premisas probables. Este se opone al silogismo, esto es, al
aún, estas operaciones suponen, para este autor, un logro teórico valiosísimo para explicar la
producción y la constitución de cualquier texto, no sólo el retórico.
P~relman Y Olbrechts-Tyteca (1989:37) afirman que "para los antiguos, el objeto de la
8
5 Para las cuestiones relativas al origen de la retórica y, dado que no es éste el objetivo de este

trabajo, hemos seguido de manera sucinta los manuales de Hickcy {1987), Albaladejo retonca era, ante todo, el arte de hablar en público de forma persuasiva; se refería, pues, al uso
Mayordomo (1989), Bobes el al. (1995) y Laborda Gil (1996), además de la introducción que de la lengua hablada, del discurso, delante de una muchedumbre reunida en la plaza pública,
ofrece Mortara Garavelli (1988) en su monografía. En todo caso, no están del todo claros los con el fin de obtener su adhesión a la tesis que se le presentaba". En este sentido Bobes et al.
detalles relativos al origen de la misma, por cuanto el propio Aristóteles concede carta de (1995: 156- 158) destacan el valor pragmático de la concepción aristotélica, idea que se sustenta
naturaleza a la creencia de que el verdadero fundador fue Empédocles de Agrigento (Mortara en el desplazamzento de la importancia de la «verdad» en favor de la «comunicabilidad» del
Garavelli 1988:19). dzscurso, en el paralelismo entre el discurso y sus sujetos y en la clasificación de los discursos
'Sefiala Mortara Garavelli (1988:19) que, además del "razonamiento por antítesis, relacionado en delzberativo, judicial y epidíctico, según el juicio que sus receptores deban llevar a e b
T b., B b, ( a o.
con la teoría pitagórica de los contrarios", es característica "la politropía, o capacidad de hallar am zen erna e 1998:329-330) resalta la importancia de la Retórica de Aristóteles como
tipos distintos de discurso para los diferentes tipos de auditorio (jóvenes, mujeres, germen de la pragmática y esbozo de toda una teoría de la comunicación. Por último, Pozuelo
magistrados, efebos, ... )". Yvancos. (1988:17 y 19) sitúa el origen de la teoría del desvío en el sustrato teórico
7 Véase Fernández Smith (2013) sobre la importancia del receptor en la teoría del texto. proporczonado por la retórica clásica.

216 217
rl.í.sicas

"razonamiento científi co", definido en los Tópicos (Lib . 1, cap. 1) e para los géneros deliberativo y epidíctico. Así, Mortara Garavelli ( 1988:69-
instrumento de la dúléctica. Así pues, establece un paralelismo entre bs 117) lleva a cabo un extenso y riguroso recorrido en el qu e se analizan las
formas de la argumentación retórica y las formas del razonamiento, porque implicaciones derivadas de estas propuestas aristotélicas, posteriormente
frente a la inducción, la deducción y el DIZOil<lllliento aparente se encuentran, generalizadas y sistematizadas todavía más por la Rhctonó .1d Herenniwn y
9
cmTelativamente, el ejen;p/o, el cntúnema y el entúnenu ap<irentc. En su por Quintiliano , en su Instituto Oratorú Dichas propuestas, referidas a las
edic ión, Bernabé (p . 20) nos dice que Aristóteles (Lib. 1, cap. 2): partes del discurso, especialmente en lo que concierne a la retórica como
deslinda qué tipo de argumentos pertenecen a la disciplina y c uáles no . y distingue regulación de la actividad del discurso, implican un trasvase histórico de las
tres especies de argmnento s procurados en el discu rso: un os se refieren a 1a técnicas de esta disciplina y, por tanto , un mayor cultivo de ellas, a los otros
personalidad del orador. a la actitud que toma al hablar [... ]. Un segundo tipo de géneros, sobre todo el epidíctico, a partir de un predominio absoluto de la
medios se refieren al oyente l...}. El tercero se retiere a b exposi ci ó n 11
elocutio que amplía su jurisdicción, con el paso del ti empo, a los demás
Esta distribución se corresponde, sigu iendo el mismo orden. es decir, según si géneros (Mortara Garavelli 1988:64 y 67). Hoy por hoy, y es a la luz de esta
el centro de atención es el orador, el receptor o el mensaje, con la tem:íti ca tendencia como B. Mortara Garavelli presenta su revisión, tenemos un buen
desarrollada en los tres libros de que consta la Retórica (Bobes ct :!l. ejemplo de la sistematización de la retórica en la moderna teoría de la
1995:157-158; véase también el comentario de Laborda Gil 1996: 31-47) . ;¡zgument:Jc·.ión de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), trabajo cuyo
ilustrativo subtítulo es La nueva retón"ca, y de su aplicación, anteriormente,
Por tanto, en la línea de esa sistematización llevada a cabo por Aristóteles, en la lingüística del texto por Anscombre y Ducrot (1983) .
10
Bernabé (p. 13) seiiala cuáles son las partes que compo ne n el discurso. En
primer lugar, encontramos el procnúo (prooinúon), "en que se trataba de Por tanto, y como conclu sión, en la línea de la co nfiguración de una
llamar la atención de la audiencia y enfocar la cuesti ón". Después aparece b verdadera téc-nio de los discursos, Bernabé (p. 14) afirm a que, ¡1Jra
narración de Jos hechos (diégesis), "que debía orientarse naturalmente desde el A1istó teles, los tratadistas antiguos sólo se centraban en la retórica judici.al y se
punto de vista parcial del o ra dor.,. Seguidamente, el orador debe exponer las olvidaban de otros tipos de disc urso , como el delibe¡;nivo y el cpidíctico. Es
prueb.1s (pisteis) , proceso en el que se trata , sobre todo, de " convencer a los por ello que el Estagüita dedica una parte de su obra a las partes del discurso
demás de que las cosas no podrían haber sucedido de otro modo que de aqu el (Lib. III , caps. 13-19), así como a la emoción , pero, y esto es una idea
en que los presentaba el orador", es decir, mostrar "qué secuencia de los fundamenta l, trata de desanollar una téchne 1hetonké basada en el
razonamiento retóri co.
hechos era la m~ís lógica o esperable '', lo que nos remite al co ncepto de
«verosimilitnd>>. Por último, el discurso debe llegar a una conclusión La int1uencia de Aristóteles sobre los estudios textuales no acaba ahí, en
(epílogos), "en que se buscaba por todos los medios provocar sentimientos cuanto que esta sup era los límites de la retórica y puesto que ha sido ejercida
(worables u hostiles de los jueces". Si bien, co mo seüala Mortara Garavelli durante siglos sobre toda la lingüística de manera ge nerali zada . E n las
(1988 :69), esta división fi.1e aplicada sobre todo al género judiáil, los C itt:!(orí.-Js (edición de Larroyo 1972, 2" cd.), por ejemplo, contempla el
pl"incipios compositivos qu e subyacen a ella pueden emplearse igualmente
11
Véase Pozuelo Yvancos (1988: 12·14) acerca de la degradación sufrida por la retórica a lo
9 Mortara Garavelli ( 1988:26) centra su atención en los dos primeros, de manera que "la largo de la historia en beneficio de la elocutio, cuyas causas son, a la vez, de origen político y
diferencia reside en que el silogismo lógico proporciona una verdad irrefutable, mientras que pedagógico. Más concretamente, Mortara Garavelli ( 1988:66-67) demuestra cómo se ha
el entimema llega a conclusiones probables y refutables". Véase Perelma n y Olbrechts-Tyteca generalizado la total confusión moderna en tre la retórica y la poética, precisamente a partir
(1989: 120) acerca de lo que es «real » y lo que es «preferible». del predomino de la elocu tio, en el sentido de que es esta parte de la retórica, que en principio
Jo La concepción aristotélica de las partes del discurso, en concreto del tipo forense, es debían explotar más otros tipos de discurso en los que la argumentación y la demostración no
responsable de la acepción tradicional del término discurso, antes de su especialización en el eran lo primordial, sino más bien el ornatus y la calidad artística, la que pasa a ser el objeto de
ámbito de la lingüística del texto y disciplinas próximas (Fernández Smith 2014), que estudio de la retórica actual (si bien podríamos exceptuar algunas posturas más rigurosas
encontramos en los diccionarios de lengua de la Real Academia Española (Fernández Smith como la de Perelman y Olbrechts-Tyteca 1989), de ahí la confusión, a menudo señalada, entre
2011), y que rem ite co n el nombre de la totalidad a uno sólo de sus tipos, el que obedece a retórica, poética y estilística. También Weinrich (1974:24) señala cómo la retórica, ya desde el
fines persuasivos, hoy considerado argumentativo (Perelman y Olbrechts-Tyteca 1989; Bassols final de la antigüedad clásica, "se fue transmitiendo simplemente en la forma a trofiada de una
y Torren! 1997). teoría retórica de las figuras (elocutio)".

218 219
Gérard Femáude:::. SmitiJ
rt 11 trcrdmtf'S dt• {el lit~gfiística tld texto t'll la Rnóncn y la Pvétictl c/IÍsi((ls

filósofo o-rie<>o
o o al<>un
b as cuestiones de capital importancia pa ra com prender el
funcionami ento de los m eca nismos de co hesión textual , tal com o hoy los último, los m odos de imita ción res po nden al grado de implicación del poe ta
conocemos. Así, po r ej emplo, en Cate-godas (Secc . l, cap. 1), el autor di sc ute en el discu rso artístico, ya q ue pueden d iferenciarse un m odo diegético o
acerca de los homónimos, sinónimos y paróminos. También en esta obra rurrat ivo, en el qu e este habla en su pro pio nombre o son los personaj es los
(Secc. !, cap. 3; Secc. II, cap. 4) argumenta sobre la predicación, y (Secc. lll , que hablan en su nombre, o un modo dz~mútico, en el qu e el poeta
cap . 12) sobre b s !llaneras en qu e una cosa pu ede ser ;uJtenór a otra , donde reprodu ce lo dicho por los perso n;¡j es. 1" En líneas generales, se trata de un
considera un terce r tipo basado en el orden y válido para '' las ciencias y los acercamiento progresivo hacia la tz;qge<kl (Bobes e t ,1/ 1995:1 03), qu e es para
di scursos" , lo qu e, en nu es tra o pinión, subraya, tanto el valo r contextu a! de Aristó teles el centro de atención. Esta queda entonces caracteri zada de la
los juicios que los habl antes ha cemos en la actividad co municativa , co mo el siguiente manera: a) la utilización de !J palabra co mo medio de imitac ión (lo
co nocimiento enciclo pédico necesario en la producció n e interpretación de qu e la incluye den tro de la poesía y la diferencia de la pin tura o de la música,
textos o , como lo exponen Petofi y García BetTio (1978 :82), en la s estrate gias por ejemplo) ; b) los objetos imi tados son las acciones de los mejores (co rn o en
de amílisis y slÍJtesis, siendo la primera de ellas la m ás desarrollada a lo la rgo de la epope_F.1) , y e) el modo de imi tac ión es el mimético puro, es decir, el
los siglos, precisa mente a partir de las aportaciones de la retóri ca clásica. di~mútico (co m o ocu rre en la com cdú). Como seiial:m Bo bes N al
(1995: 103), la clasificación de los gé neros literarios de Aristó teles se
fundamema " t:mto en criterios fo rmales (los modos de imitació n o situac ion es
enunciativas) com o en criterios de carácter semántico (los objetos imitados, las
2. La Poética clásica cualidades d e las accio nes y caracteres imitad os)" . La Poétic.1, co mo la
R etórica, de Aristóteles inaugura una larguísima tradición de an álisis del texto
Por otra parte, no debemos olvidar el importante papel desempeiiado entre
los antecedentes de I:J lingüís ti ca del texto por la Poét1ó de Aristóteles literario que llegará a decantarse paulatinam ente pm- los elementos
13
lingüísticos, has ta constituirse, no sin cierta confu sió n co n otras
(Bern:írdez 1981 :1 81; Cerny 1998 :395), que, como la retórica, es también
orientaciones próximas como la estilística y la neo rretóri ca , en una verdadera
una téchne y, co mo ella, otorga al principio de «verosimilitud>> un papel
di sciplina poética cuyo objeto "no es la o bra literaria mism a", si no que "lo
fundamental , al ser considerada el objeto de la mímesú poética (Bobes ct al.
que ella inte rroga son las propiedades de ese di sc urso particular que es el
1995:95-97). Del concepto de mímesis postulado por Aristóteles, que se basa
discurso literario", constituyendo así un e nfoq ue a la vez «a bstracto» e
en la imitación, no ya de la realidad, de lo que ha sucedido o sucede, sino de <• illtern o>> qu e persigue la explicació n de una propiedad abstracta como la
lo que podría o debería suceder en el contexto de la obra artística, "de tal litcDin'cdad (Todorov 1968:22) . 14 De he cho , hasta la aparición de esta
modo que todos los ele mentos que la constituyen se imegren entre sí en una
unidad y una totalidad perfec tamente estructuradas'', se deduc e una de las
12
nociones capitales para la investigación textual, como es el de la «co herenCia >> Ya Platón argumentaba sobre estas cuestion es en la República, por lo que esta bipolaridad de
interna y global de los tex tos , en este caso específico, los artísti cos, en rela ción los modos de imitación contrasta con la tripartición que él había establecido en una suerte de
con los contextos en que estos se producen, es de cir, los «nwndos textua les» mod elo mixto (Bobes et al. 1995:102) . Por o tra parte, no debemos dejar de señalar las
en qu e estos adquiere n su sentido. implicacion es qu e en la moderna na rratología tienen estas concepciones clásicas para
conceptos como la focal ización, la voz, la modalidad y, dentro de ella, los tipos d e discurso
De la Poáiu hered aron los es tudios litera ri os una de las primeras verbal (Pozuelo Yvancos 1988).
clasificaciones de gén eros literarios, pues en ella di ferenc ia Aristó teles las artes IJ Acosta ( 1982:60), po r ejemplo, afirm a que "los intentos de proporcionar a los estudios
en fun ción de los m edios de únitación, los objews únitados y los mudos o literarios una fundamentación lingüíst ica so n más antiguos que la lin güística textual tal y
nuneras de 1init:1r(en b edición de GarcÍJ Yebra, 1974, cap. 1, líneas 14-19). como aquí se la entiende", siendo Propp ( 1927) un o de los primeros en acometer esa tarea, en
El m edio de imi ta ción es el criterio por el cua l Aristóteles distingue entre las el marco del formalismo ruso. Precisamen te, el término morfo logía debe entenderse aquí en su
diferentes artes, de fo rma qu e si la pintura emplea la iigura y el color, la poesía se ntido etimológico, pues es el «estudio de las formas >> , más concretamente " una descripción
es aquella q u e hace uso de la palabra. Los objetos imitados por la poesía so n del cuento según sus partes constitutivas y según las relaciones de esas partes en tre sí y co11 el
los h ombres y sus acc iones, pudiendo estos se r nllj o res o peores que la mecha , conju nto", lo q ue Propp (1927:39) persigue.
es decir, de natu ra leza m3s noble o elevada, lo qu e sucede co n la o;¡gedM, o 11
' En Fernández Smith (2009:225-229) presentamos sucintamente un pano rama general de
bien de co ndi ció n L)Jja y degradacb , com o es el caso de la comedia. Po r es tas co nexiones histó ricas entre la lingiiística del texto y los estudios sobre el tex to literario, a
saber: a) el formali smo ruso y, como consecuencia de ello, b) el Círculo Lingüístico de Praga,

220
221
Alltt'tcdmtt'S de la [l·,~l!iiís tir., dd ft'X/o eu la Rclál"l"r,¡ y la Poética rlásicfiS

III o li a.C. , o Hermógenes de Tarso, quien ya v¡vió en los territorios


disciplina lingüística, la teoría de la literatura, por cuanto acoge dentro de su helenos del Imperio Romano."'
ámbito las aportaciones de la poética y la estilística, supone , co n toda
probabilidad, el intento más ri guroso de caracterización del texto como Asimismo , más allá del mundo y la tllosofh griegos, la retórica pasará a Roma
unidad independiente , aun cuando sus objetivos van más allá de su faceta en el siglo ll a.C ., lo que implica, según Albaladejo Mayordomo (1989:26),
lingüística, o bien se reLlcionan muy directamente con el concepto de "la conso\jdación de esta disciplina en todos sus aspectos"n Junto con las
importantes obras de Cicerón y con la RlwronóJ ad Hcrcnniwn (compuesta
«estilo».
hacia el 90 a.C. y que ha sido atribuida a este), des taca ya en el siglo I d.C.
Como consecuencia de ello los primeros trabajos de algunos de los más una figura colosal en la tradición latina de la sistematización de los estudios
importantes lingüistas del texto, como el propio Petofi, Dijk o Schmidt, sobre retórica y también poética, una vez que ya ha comenzado el proceso de
aparecen vinculados a estudios fundamentalmente litera tios, centrados en la con flu encia entre ambas antes seiialado. Esta figura es la de Quintiliano, cuyas
poé tica (véase Borreguero Z uloaga 2006 para una visió n reci~n:e Y mu_Y consideraciones en su Instituto 0Ditorú acerca del estilo han pervivido a lo
comple ta sobre el origen de la TexdinguistJk alentana). Para Petoh Y Garoa largo de la historia hasta nuestros días y culminan el proceso de consolidación
Berrio ( 1978:259) estas cuestion es suponen la reivindicación de un de la que AlbaladejO Mayordomo (1989:29) denomina la rhetoáca recepta,
enriquecimiento real, y no siempre advertido, de los antecedentes de la esto es, el paradigma teórico heredado por las generaciones venideras . No nos
disciplina," ya que, "animados en la Estilística, y en la Narratología es posible abordar ahora el desarrollo de esta disciplina a lo largo de tantos
estructural, los estudi os textuales fi.teron ganando a parti r de 1972 una siglos, pues incurriríamos en una falla en la que siempre quedarían cuestiones
dimensión más estrictamente lingüística". y aspectos de igual interés que no serían tratados con la debida atención, sino
que preterimos limitarnos en este momento a destaca¡- algunas conclusiones
fi.mdamentales para el devenir de esta discip lina que se relacionan con las
3. Otras contribuciones y desarrollos de la Retórica y la Poética motivaciones de la lingüística del texto. En primer lugar, ya lo hemos
seiialado, la conflu encia de los estudios de retórica y poética es una constante
clásicas
observada ya desde la Antigüedad. La poética recoge los logros alcanzados en
Por otra parte , b preocupación por d texto en el marco de la retórica la siste m~ti zac ión de la retó rica, especialmente en lo que se refiere a los
trasciende a Aristóteles, como es de suponer en un~ disciplina que ha recursos elocutivos. Por otra parte, en la retórica medieval se prodtDo un
pervivido durante siglos. En efecto, AlbaladeJO Mayordomo (1989:25-26) desplazamiento en los contenidos del discurso y en los canales de la
sel'iala la importancia de numerosos autores cuyas obras suponen, para el
esquema de la retórica instaurado por Aristóteles, ampl iaciones,
especializaciones y contri buciones de diversa índole. Entre ellos se encue ntran 16
También, entre los pensadores griegos anteriores a Platón y Aristóteles debemos destacar la
Teotrasto, que vivió entre los siglos IV y lll a.C., Demetno Falereo, a qmen figura de Teágenes de Región. Existe, según relata un escoliasta de Dionisia Tracia (Bernabé
se le atribuye la obra Sobre el esnlo, probablemente compuesta hacia los siglos 1998: 310), una línea de pensamiento de interés para los objetivos que aquí perseguimos
inaugurada por Teágenes de Región, quie n habría vivido entre 529 y 522 a.C. Dicha línea, que
culmina en Aristóteles, representa una de las primeras aprox imaciones al estudio del
las aportaciones de e) Vladimir Propp y d) Mijail Bajtin, e) la estilística y f) la neorretórica . significado, por tratarse de una reflexión sob re la interpretación alegórica de los textos de
Como uno de sus corolarios, además del quehacer ti¡>ológico relacionado con la configuración Homero. Tal visión temp rana del significado, más aún, del significado oculto, se aleja de los
de géneros (literarios o discursivos), establecemos un paralelismo con el concepto de aspectos más puramente formales, hasta el punto de que para Bernabé "se trata de significado
«textualidad». Véase también Acosta ( 1982:57-7 1) para una just ificación teórica más detallada del texto, lo que para nosotros tiene que ver más con la h erm enéutica que con la lingüística".
17
de estas conexiones. Bieler ( !965:83) afirma que en el siglo I Tácito, uno de los más grandes historiadores de la
" Las consideraciones tratadas llevan a estos autores a trazar una línea d e continuidad, con la Antigüedad, difunde la que nos ¡>arece una inte resante distinción entre "historiae (narración
que estamos totalmente de acuerdo (Fernández Sm ith 2009), que se extiende desde el de lo que ocurre en el tiempo actual) y arma/es (de lo que ocurrió en el pasado)", lo que
formalismo ruso, el estructuralismo de Praga y los continuadores de ambas perspectivas, supone una manifestación más de la preocupación en el mundo clásico ¡>Or los mecanismos
además de la llamada crítica estructuralista francesa, amplia denominación bajo la que se que rigen el proceso de construcción de textos y que se materializará posteriormente en el
agrupa a autores tan dispares y de indudable importancia como Barthes, Todorov, Kristeva, ámbito de la narratología, en relación con la distinción en tre relato e historia de Tomasevskij.
Bajtin o G reimas, hasta la conformación de la lin güística textual.

223
222
Auremleutcs dt• fa /iiiJ!iiÚfira del rexto Clf la Rt•tón'ca J' lcl Poética c/JliClls

co municación, lo que augura b generalizació n de sus recursos Y


H procedimientos en toda clase de textos, tal como la lingüística del texto la encontram os testimo nios v análisis enfocados ha cia el co nven cimiento de qu e
li
¡. adoptaría en el futuro. En efe cto, como afirma AlbaladeJO Mayordomo existen, no ya sólo textos ,diferentes , sino también registros diferentes, formas
¡: (1989:32), a propósito de b renovación produ cida en el mundo mecheval con diversas de componer y de verbalizar el discurso, en función de la finalidad
el establecimiento de las artes dictJmúús, artes jJDJcdicandi y <lrtes poetJGJC, perseguida por el autor y según los receptores o destinatarios del mismo . Por
es tas "coinciden no sólo en el interés por la organización global del texto sino esta razón resaltan la s tlguras de Platón y, so bre todo , Aristóteles, además de
también en la ate nció n a los elementos de exo rn ac ión del es til o com o medio uno de sus m ás brillantes continuadores, Quintiliano, porque unos y otros
de emhellccüniento del comp onente verbal de la ca rta, del se rmón o de la inauguran y d:tn ca rta de natural eza a toda una tradición enfo cada al buen uso
obra literaria". Concretamente, so n las Jrtes dictmninis b s que flvorecen el del lenguaje mediante la retóri ca y b o rato ria. En esta línea , son numerosas las
desplaza miento del ca nal hacia la comuni cación escrita. 18 Dicho proceso co ntinuas illtctferencias en tre la poética y la retórica clásicas, que siguen
pu ede considerarse ya a partir de ese mo m ento imparable. siendo culti vadas a lo largo de los siglos, y sob re las cuales se fundan la
estilístic:t y tambié n la teorb de la literatura mod ern a. Es po r ello que la
Los pro blemas de co mposició n no interesa n sólo a la teoría de la literatura ni lingüística textu al representa , en mu chos de sm ámb itos académicos, un ctisol
a la estilística moderna, sino qu e han ocupado asimismo a destacados lmglllstas en el que co ntlu ye n , entre otros, los desarrollos producidos, especialmente
del texto (Pe tiifi y García Berrio 1978; Beaugra nde y Dresslcr 1981; Enkvist durante las pasadas décadas de 1970 y 1980, de la retórica, la poética y la
1985; Dijk 1980). Por tmto, uno de los aspectos que se denvan de b teoría semiótica de la literatura (véase, en relación co n esto, Coseriu 2008:93-
intluencia de la retórica en b lingüística del texto, fruto de las constderacwnes 94).
de Aristóteles y los otros gramles no mbres de la Amigliedad, so bre todo en lo
relativo a las aportaciones de Quintiliano, es la concl usión de que eXJste una E n síntesis, puede afirmarse co n total rotundidad que la impo rtan cia de la
distinción en las té cni cas para construir discursos orales y cscntos. De hecho, retórica como antecedente de la lingüís tica del texto, independientemente de
co m o sei1ala Abad Nebot (1976:28), la retó rica, de arte de la comtrucción del su evolución histó1ica, de la confusión entre esta y la poética y de las
discurso pasa a ser, por un proceso de generali zación , teoría del estilo, e n u n co nexio nes de ambas con la estilísti ca, se fundam en ta en su coincidencia co n
sentido amplio del término. Todavía más, con la relevanCia que ello tiene algunos principios básicos de la lingüística del texto, claramente id en tificados
p:tra la disciplina que nos ocupa, Albaladejo Mayordomo (1989:2~~2 1) afirma co n los aspectos pragm áticos de su objeto de estudi o. En primer lugar, existen
qu e la retórica ha alcanzado hoy por hoy un statlls de verd:1de ra ctenoa del reglas de composición propias de los diferentes ti pos de texto, que afectan
texto", que comparte con la lingüística textual y la teona de la hteratura tanto a su estructura tormal co mo a su se ntido global, y que los hacen más o
orientada h;lci;¡ la poética. menos ade cuad os a las circumtancias del hablar. Precisamenre, y en segundo
lugar, estas diferentes instancias textuales se basa n en la finalidad para la que
son co nstruidos los textos y, por ende, en la natural eza de sus receptores. Por
tanto, en tercer y último lugar, los te xtos responden a una te!eologÍ<I
4. Conclusiones
(Fernández Smith 2009) definida por la intención comunicativa de sus
Hasta el nacimien to de la lingüística del texto como di sc iplina autónom a productores. E n gran medida , estos aspectos se correspo nden plenamente con
dentro de la ciencia lingüística, en la década de 1960, son mu chos los los que, en nu es tra opinión, rep resentan grandes pmblcmas , o mejor,
antecedentes que d ur;mte siglos anunc ian su aparición. Puede rast1:earse proyecciones aún no completamente aprehendidas ni resueltas, tanto d esde el
tacilmente a lo largo de la historia un a preocupació n por un conce pto analogo pun to de vista teórico como desde el práctico y el metodológico, qu e en la
al de «texto" 0 bien, al menos, po r uno de sus ti pos, el tex to hterano. Desde actualidad todavía se disc uten en el se no de la lingüística del texto, como son
la más remota antigüedad , y co mo hem os tratado de apuntar aquí, los tipos textuales y el alcance de la :1decuación co mo fenómeno inherente a
los textos, por sus implicaciones sociales, psicológicas y pragmáticas.

" Véase, en este sentido, López Sere na (2008) acerca de la denuncia del sesgo escriptista
imperante en la s ciencias del lenguaje (y de sus consecuencias ideológicas), basado en la
existencia de un grafocen trismo y un alfabetocentrismo que se remontan a la introducción del
alfabeto en Grecia entre los siglos VII y VI a.C.

224
225
Gérdrd Fcmá11de:: Smith rlntt'n•demes dt· /d littt?iiística tld tt•xto eu la RctóriC<l }' /¡¡ Poé/im (Msims

BIELER, L. (1965), Historú de];¡ literatunl romam. Versió n espaiiola de M.


BIBLIOGRAFÍA
Sánchez Gil , Madrid: Credos, 1992.
ABAD N EBOT, F . (1976), Hútozú de };¡ lingüística como historia de la
BOBES, C., BAAMON DE , C., CUETO, M., FRECHILLA, E . y
ciencia. Va lencia : Fernando Torres.
MARFUL, l. (199 5), Histozú de h teoda literaúi. l. La Antigüedad
A COSTA, L. (l 982), Cuestiones de lingüística textual. Con una selección grecohtina. Madrid : Gredos.
bibliogr;íficl. Salamanca: Universidad de Salamanca.
BORREGUERO ZULOAGA, M. (2002), "El desarrollo de la lingüística
ALBALADEJO MAYORDOMO, T. (1989), Retóúca. Madrid: Síntesis. textual en Espaii.a: 1975- 2000 . Una recopilación bibliográfica ", Res
Diachronicae. Anuario de la Asociación de jóvenes Investigadores de
ALBALADEJO MAYORDOMO, T. y GARCÍA BERRIO, A. (1983), "La
Hiscoziog~<liLI e Historia de la Lengu:1 Esp;uiob, 1, pp. 82- 95.
lingüística del texto", F. Abad Nebot y A. García Berrio (coords.),
Introducción a b biJgiiística, Madrid : Alhambra, pp. 217-260. BORREGUERO ZULOAGA, M. (2006), "La lingüística textual alemana:
nacimiento y primeros desarro llos de un a nueva disciplina lingüística
ANSCOMBR.E, J.-C. y DUCROT, O. (1983), La .1rgumentación en b
(1960-1975)", A . Roldán Pérez, R. Escavy Zamora, E. Hernández
lengua. Versión espal'1ola de J. Sevilla y M. Tordesillas, Madrid: Gredas,
Sánchez, J. M . Hemández Terrés y M' l. López Martínez (eds.), Cuninos
1994.
actu:1fes de la Hú·toriogi~Ifia Lingüística. Accas del V Congreso
ARISTÓTELES, Poétic.1. Edición trilingüe por V. García Yebra, Madrid: lnteaucional de !;¡ Sociedad Esp;uiola de Hútoriogra/Ja LúJgúí.stica.
Gredas, 1974. Murr ia: Universidad de Murcia, pp. 279- 301 .
ARISTÓTELES, Retórica. Edición, introducción y notas de A. Bernabé, CERNY, J. (1998), Hútozú de' h LúigiiístJÓI. Cáceres: Universidad de
Madrid: Alianza , 1988. Extrcmadura .
ARISTÓTELES, Tratados de Lógica. (El 0Ig:won). Estudio introductivo, COSERIU , E. (2008), Lingliistiu del texto. Introducción a ü hennenéutJÓ
preá m bulos a los tratados y notas al texto de F. Larroyo, México: Porrúa , del sencido. Edición, motación y estudio previo de Ó. Loureda Lamas.
1972, 2" ed. M<ldrid, Arco/ libros .
ARISTÓTELES, Tratados de Lógica. (Or._!.{anon) l. Cucgorías. Tópicos. DIJK, T. A . van (1978), La ciená1 del texto. Un enfoque úuerdisuj,Jinario.
Sobre las refiimciones soHstic.1s. Intro ducciones, traduccio nes y notas de Traducción de S. H unzinge r, Barcelona: Paidós, 1983.
M . Can del Sanmartín, Madrid : Gredos , 1982.
DIJK, T. A. van (1980), L 1 nocicia como discurso. Comprensión, estructw~l y
BASSOLS, M. y TORg. ENT, A. M" (1997), Modelos textuales. Teoría y producción de: la ÚJfonnación. Traducción de G. Ga l, Barcelona: Paidós,
pDÍctica. Barcelona : Octaedro. 1990.
BEAUGRANDE, R. A. de y DRESSLER, W. U. (1981), lntroduction to ENKVIST, N . E. (1985), "Esti lística, lingüística del texto y composición", E.
Text Lingwúics. London / New York: Longman. l:lernárdez (ed.), Lingiiistica del texto, Madrid: Arco / Libros, 1987, pp.
BERNABÉ, A. (1998), "Lingüística antes de la lingi.iística. La génesis de la 131-150.
indagación sobre el lenguaje en la Grecia Antigua " , R en~·t;¡ Esp;uio/;¡ de FERNÁNDEZ SMITH, G. (2009), "Antecedentes de la teoría lingüística del
Liilgúistú·a, 28, 2, pp . 307-331 . texto: bases conceptuales e hi stÓiicas " , J. M" García Martín (dir.), T.
BERNÁRDEZ, E. (1981) , "La lingüística del texto : ¿una revolu ción m:ís en Bastardín Candón y M. Rivas Zancarró n (eds.), Estudios de Hú·coúog¡~¡fJ.-¡
la lingüística?", RcFÚt;J E1p.uiola de lingiiísrica, 11, 1, pp. 175-188. liiJgúístJÓ, Cádiz: Universidad de Cídiz, pp. 221-235.

BERNÁRDEZ, E. (1982), introducción :1 /;¡ lúJgiiÍstÍC<I dd texto. Madrid: FERNÁNDEZ SMITH , G. (20 11 ), "Aspectos lexicográticos de los términos
Espasa Calpe. cc.:to, cúscurso y emmcúdo en los di ccionarios generales", R ei,Úta de
Lexicog¡~¡f];¡, XVII, pp. 15-31.

226 227
Cérmd Ft'mámk::: Smi tll

ROB INS , R.. H. (1974), Breve hisc01ú de };¡ lingiiíscic:!. Tr<lducció n de E.


FERNÁNDEZ SMITH, G. (20 13) , "Contexto pragmático y receptor: b
Alcaraz Varó , M ad rid : Paraninfo.
aceptabilidad como norm a textual", Revista de Investigación Lingüística,
16, pp . 61-88. TODOROV, T. (1968) , ¿Qué es d esrructtm!lismo? Poética. Trad ucció n de
R. Poch tar, Bu enos Aires: Losada, 1975.
FERNÁNDEZ SMITH , G. (2014), "Precisiones terminológicas y
conceptuales en el ámbi to de la li ngüística textual y discurs iva", RILCE, TUSÓN, J. (1983) , Aproximación ;¡ };¡ historú de lJ lingiiístic;!. Bat·celona:
30, 1, pp . 126- 153. Teide , 1987.
GARCÍA BERRIO, A. (1980), ''Introducción", T. A. van Dijk, Texto y WEINRICH , H. (1976), Leng uaje en textos. Versión espa1'iola de F. Meno
contexto. (Sem ántJó y p1~1gnúoó del diswrso). M adrid : Cátedra , pp. 11-1 8 . Blanco, Madrid: Gredos, 1981.
GRUPO p (1970). Retórica gene1:1f. Barcelo na: Paidós, 1987.
HICKEY , L. (1987) , Curso de pragmaesolística. Madrid: Coloquio.
LABORDA GIL, X. (1996), Retórica inwpersonal. Discursos de
p resentación, dom inio _v afi::cto. Barcelona: Oc taedro.
LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993) , Ciencús del lengu<!fe,
competencia comunic:Jtiv;Jy enseúanz,1 de la lengua. Barcelona: Paidós.
LÓPEZ SERENA, A. (2008), "El sesgo esc riptista en la historia de la
reflexión sobre el lenguaje y en la ciencia lingüística co ntemporán ea : la
escritura co mo instrumento conceptual y filtro analítico f.1 la z", Lynx.
P;moámio de Eswdios Lingiiísticos, 7, pp. 135-153.
MOR TARA GARAVELLI, B. (1988), Mam ml de retó17ca. Traducción de
M' J. Vega, Madrid: C.ítedra , 199 1.
PERELMAN , Ch . y OLBREC HTS-TYTECA, L. (1989), T1~1tado de };¡
.-ugumenmción L1 nueva retón'ca. Traducción de J. Sevilla Mui1oz,
Madrid : Credos.
PETÓFl. J. S. y GARCÍA BERR IO, A. (1978) , Ling üfmC;¡ del tt·.wo ;·
crític;¡ liteJ<1JÚ Madrid: Comunicación.
PLATÓN, El banquete. Fedón. Fedro. Tradu cción y prese ntaciones de L.
Gil, Barcelona: G uadarrama, 1981, 4" e d.
PLATÓN, Proci,[{ODIS. GorJ<ÚS. Caru séptim;~. Introducció n, traducción y
notas de J. M artínez García, Madrid: Alianza, 1998.
POZUELO YVANCOS, J. M' (1988), La tcmil del lcngu,yé litnmó.
Mad rid: C5tedra.
PROPP, V. (1927), Modologf.¡ dd cuento. Buenos Ai res: Juan Goya narte ,
197:2.

229
228

También podría gustarte