Está en la página 1de 5

Evidencia de

aprendizaje
Nombre de la materia
Derecho penal

Semanas
5, 6 y 7

Tercer parcial
Semanas 5, 6 y 7
Nombre de la materia: Derecho penal

Con el objetivo de contribuir a tu aprendizaje y a un mejor entendimiento y


comprensión de los temas que se aborda en esta unidad mediante los Recursos
y materiales de las semanas 5, 6 y 7.

Instrucciones: Consulte el documento correspondiente a las unidades 5, 6 y


7.
La culpabilidad. (Plascencia, R. 2004). Texto que abarca la temática de la
culpabilidad como categoría de la Teoría del Delito, sus presupuestos,
fundamentos y elementos.
Algunas consideraciones en torno a la tentativa. (Urosa, G. 2007).
Artículo que expone aspectos relevantes del iter criminis, la tentativa en la
omisión, las clases de tentativa, la tentativa inidónea, el delito putativo y el
imposible.
Comentarios sobre autoría y participación en el proyecto del Código
Penal para el Distrito Federal. (Ávalos, S. 2003). Artículo que destaca los
principios rectores en función de la ley penal, respecto a la autoría y la
participación dentro del marco del Código Penal para el DF.
El sistema de penas en el nuevo Código Penal para el Distrito
Federal. (Peláez, M. 2003). Texto sobre los cambios al sistema de penas en el
Código Penal para el DF.

Y responde las siguientes preguntas.

2
Semanas 5, 6 y 7
Nombre de la materia: Derecho penal

I. Relaciona ambas columnas de acuerdo a las definiciones correspondientes:

Concepto Descripción
1.- Teoría sicologista de la culpabilidad A.- La acción debe estar vinculada
materialmente con el bien jurídicamente
tutelado.
2.- Teoría normativa ante el finalismo. B.- Opera sobre la base de diferenciar entre la
condición y la causa.
3.- Teoría objetivo material. C.- Provocó redimensionar la idea del delito, así
como la ubicación del dolo nivel tipo y la
infracción del deber del cuidado.
4.- Teoría material objetiva. D.- El dolo y la culpa no sólo se encuentran a
nivel de culpabilidad, sino que también son dos
de sus especies.

II. Determine que es la manifestación.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

III. La Capacidad de guiarse por la norma supone:


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________________________, a efecto de ___________________

IV. Indique cuál es la pena de prisión mínima y máxima que contempla nuestro
código penal.-

3
Semanas 5, 6 y 7
Nombre de la materia: Derecho penal

Mínima.-
Máxima.-

V. ¿Quién es el Autor del delito?

1.-
2.-

VI. Criterios de la culpabilidad.

1.-

2.-

3.-

VII. Señale las consideraciones de la ley penal.

4
Semanas 5, 6 y 7
Nombre de la materia: Derecho penal

VIII. Esta teoría nos dice que la acción debe estar vinculada materialmente
con el bien jurídicamente tutelado.
Seleccione una:

A.- Teoría de Juan del Rosal.


B.- Teoría de la coacción moral
C.- Teoría de Muñoz Conde
D.- Teoría material objetiva

IX. ¿Qué autor atribuyó como causa de toda imputación el hecho de que la
acción se emprendió con libertad en el siglo XVIII?
Seleccione una:

1.- Wolf.
2.- Mezger.
3.- Kleinschrod.
4.- Von Weber.

X. Incorpora la definición de Culpabilidad.

Culpabilidad.

También podría gustarte