Está en la página 1de 79

Plan de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria -PARPA-AGROCYT-

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-


Instituto Técnico de Capacitación –INTECAP-
Desarrollo Integral Centroamericano –DESICASA-
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-
Centro Universitario del Oriente –CUNORI

PROYECTO No. 037-2002

Desarrollo de la Crianza de Abejas sin Aguijón –Meliponicultura-


para el Aprovechamiento y Comercialización de sus Productos, como una
Alternativa Económica Sustentable en el Área de El Trifinio, Chiquimula

Eunice Enríquez, Carmen Lucía Yurrita, Carlos Hugo Aldana, Julio Ocheíta,
Raúl Jáuregui, Patricia Chau

Guatemala, Octubre 2004

Proyecto AGROCYT 037-2002


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las estudiantes Ana Gabriela Armas, María José Dardón y Mabel Vásquez por
interesarse en las abejas sin aguijón y colaborar con el desarrollo de este proyecto. Al Doctor
Ricardo Ayala de la Estación Biológica Chamela, Jalisco, México por compartir sus
conocimientos e identificar las abejas de la colección de referencia. Al personal del LENAP por
su apoyo a la investigación de abejas. A don Pilo por acompañarnos en el trabajo de colecta de
abejas. A los meliponicultores de Pueblo Nuevo Viñas y de Esquipulas por compartir sus
conocimientos con nosotros. También agradecemos al fondo de Investigación AGROCYT por el
financiamiento otorgado para la realización del proyecto AGROCYT 037-2002 “Desarrollo de la
crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercialización de
sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio,
Chiquimula”.

Proyecto AGROCYT 037-2002


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula

ÍNDICE

1. Información General
1.1. Investigadores........................................................................................................ iii
1.2. Instituciones ejecutoras ......................................................................................... iii

2. Resumen ............................................................................................................................. iv

3. Introducción ....................................................................................................................... 1

4. Antecedentes y Justificación
4.1. Antecedentes
4.1.1. Descripción del área de estudio....................................................................... 2
4.1.2. Taxonomía, distribución y diversidad de las abejas sin aguijón. .................... 2
4.1.3. Importancia de las abejas sin aguijón en el proceso de polinización. ............. 4
4.1.4. El cultivo de las abejas sin aguijón. ................................................................ 4
4.1.5. Miel y subproductos de meliponinos. ............................................................. 6
4.1.6. Propiedades antibacterianas del propóleo y la miel de abejas sin aguijón ...... 7
4.2. Justificación........................................................................................................... 10

5. Objetivos
5.1. Objetivos generales ............................................................................................... 11
5.2. Objetivos específicos............................................................................................. 11

6. Hipótesis............................................................................................................................. 12

7. Metodología
7.1. Tecnificación de la crianza de las abejas sin aguijón
7.1.1. Especies de abejas utilizadas........................................................................... 13
7.1.2. Instalación del Meliponario............................................................................. 13
7.1.3. Cajas utilizadas................................................................................................ 13
7.1.4. Traslado de tronco a caja................................................................................. 13
7.1.5. Revisiones de las colmenas ............................................................................. 14
7.1.6. Alimentación artificial .................................................................................... 14
7.1.7. Control de plagas............................................................................................. 14
7.1.8. Siembra de plantas melíferas .......................................................................... 15
7.1.9. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa ................. 15
7.1.10. Elaboración de trifoliar informativo................................................................ 16
7.2. Caracterización de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijón en el área del
Trifinio, Esquipulas, Chiquimula
7.2.1. Información etnozoológica.............................................................................. 16
7.2.2. Abundancia, diversidad y distribución
7.2.2.1. Metodología de colecta sobre flores................................................... 17
7.2.2.2. Trampas.............................................................................................. 17
7.2.2.3. Colecta de muestras de plantas melíferas........................................... 17
7.2.2.4. Identificación de especies de abejas sin aguijón ................................ 17
7.2.2.5. Identificación de especies de plantas.................................................. 18
7.2.2.6. Base de datos de los especimenes colectados..................................... 18
7.3. Propiedades antibacterianas de la miel y el propóleo de abejas sin aguijón
7.3.1. Localización .................................................................................................... 18
7.3.2. Población y muestra ........................................................................................ 18
7.3.3. Tratamientos.................................................................................................... 18

Proyecto AGROCYT 037-2002 i


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula

7.3.4. Concentraciones .............................................................................................. 19


7.3.5. Técnicas de laboratorio ................................................................................... 19
7.3.6. Análisis de datos ............................................................................................. 19

8. Divulgación de resultados .................................................................................................. 20

9. Resultados
9.1. Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón.................................................. 21
9.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa........................ 26
9.3. Caracterización de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijón
9.3.1. Información etnozoológica.............................................................................. 26
9.3.2. Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula......................... 31
9.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón.
9.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 36
9.4.2. Estrategias de comercialización ...................................................................... 37

10. Discusión de resultados


10.1. Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón.................................................. 39
10.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa........................ 40
10.3. Caracterización de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijón
10.3.1. Información etnozoológica.............................................................................. 41
10.3.2. Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula......................... 42
10.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón
10.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 43
10.4.2. Estrategias de comercialización ...................................................................... 44

11. Conclusiones
11.1. Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón.................................................. 46
11.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa........................ 46
11.3. Caracterización de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijón
11.3.1. Información etnozoológica.............................................................................. 46
11.3.2. Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula......................... 47
11.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón.
11.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 47
11.4.2. Estrategias de comercialización ...................................................................... 47

12. Recomendaciones
12.1. Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón.................................................. 48
12.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa........................ 48
12.3. Caracterización de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijón
12.3.1. Información etnozoológica.............................................................................. 48
12.3.2. Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula......................... 49
12.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón.
12.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 49
12.4.2. Estrategias de comercialización ...................................................................... 49

13. Ejecución Presupuestaria.................................................................................................... 50

14. Bibliografía......................................................................................................................... 51

15. Anexos................................................................................................................................ 54

Proyecto AGROCYT 037-2002 ii


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula

1. INFORMACIÓN GENERAL

-Título: Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicltura- para el aprovechamiento y


comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área del Trifinio,
Chiquimula.

- Período de ejecución: 12 meses

- Líneas prioritarias de ejecución

• Investigación de especies animales no tradicionales


• Generación y transferencia de tecnología: manejo de cultivo
• Desarrollo Agroindustrial: a) búsqueda de alternativas para productos comercializados en
fresco b) desarrollo tecnológico de productos para agroindustria c) Desarrollo tecnológico de
procesos y d) agregar valor al producto final.

1.1 INVESTIGADORES

− Investigadora principal:

Licenciada María Eunice Enríquez Cottón


Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP-
Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Universidad de San Carlos de Guatemala

− Investigadores asociados

Licda. Carmen Lucía Yurrita Obiols, LENAP, Escuela de Biología, USAC


Lic. Carlos Hugo Aldana, DESICASA
Técnico apícola Julio Ocheíta, INTECAP
Lic. Raul Jauregui, CUNORI, USAC
Licda. Patricia Chau, CUNORI, USAC

1.2. INSTITUCIONES EJECUTORAS

− Ejecutor principal:
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP-
Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

− Ejecutores asociados:

Instituto Técnico de Capacitación -INTECAP-


Desarrollo Integral Centroamericano –DESICASA-
Centro Universitario del Oriente –CUNORI-

Proyecto AGROCYT 037-2002 iii


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula

2. RESUMEN

Durante el proyecto “Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el


aprovechamiento y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el
área de El Trifinio, Chiquimula”, realizado a lo largo de un año en la región de El Trifinio, Chiquimula
ejecutamos actividades con el objetivo de proporcionar información documentada sobre diversidad,
conocimientos tradicionales, cultivo tecnificado y propiedades de la miel y propóleo de las abejas sin
aguijón. De esta manera contribuimos a implementar un desarrollo tecnificado de la meliponicultura en
Guatemala y favorecemos el aprovechamiento y comercialización racional de los recursos naturales de
nuestro país.

De acuerdo a las actividades desarrolladas en relación a la tecnificación del cultivo, proponemos que el
uso de cajas racionales de tipo simple ofrece más ventajas de manejo respecto a la utilización de cajas tipo
Araujo y más aún respecto al uso de corchos tradicionales (troncos acondicionados). Además describimos
algunas consideraciones generales a tomar en cuenta durante la realización de las actividades de revisión,
cosecha y división.

La encuesta etnozoológica sugiere que los meliponicultores de la región de El Trifinio, Chiquimula poseen
un conocimiento amplio sobre la biología y el cultivo de las abejas sin aguijón. En esta área las especies
de mayor importancia cultural son Melipona beecheii (colmena grande), Tetragonisca angustula
(chumelo) y Geotrigona acapulconis (talnete) principalmente por las propiedades medicinales atribuidas a
la miel. Estas personas reportan la utilización de la miel como agente curativo para distintas afecciones.

Según los resultados obtenidos durante las colectas faunísticas realizadas a lo largo de un año en la región
de El Trifinio, Chiquimula, reportamos la presencia de por lo menos 14 especies de abejas sin aguijón en
el área de estudio y un listado de plantas melíferas. Las pruebas sobre la efectividad antibacteriana
demuestran que la miel de Melipona beecheii y de Tetragonisca angustula inhiben el crecimiento in vitro
de bacterias que causan la mastitis en el ganado bovino.

Proyecto AGROCYT 037-2002 iv


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

3. INTRODUCCIÓN
Las abejas sin aguijón, pertenecientes a la sub-familia Meliponinae (Hymenoptera:Apidae) son especies
nativas de los trópicos y sub-trópicos y presentan una mayor diversidad en América neotropical. Estas
abejas producen miel, cera y otros productos que pueden ser aprovechados tanto en el campo de la
nutrición como en el de la medicina, además, por su abundancia son especies importantes en los procesos
de polinización de cultivos y de plantas no cultivadas.

Durante la época anterior a la conquista los pobladores de esta región americana aprovecharon los
productos de estas abejas para alimentación, actos religiosos, medicina, etc. Posteriormente, luego de la
introducción de la crianza de la abeja europea Apis mellifera, el cultivo de las abejas nativas disminuyó.
Sin embargo actualmente debido al difícil manejo de la abeja africanizada, se ha estado promoviendo la
crianza de algunas especies nativas por su manejo fácil y seguro. En México, Brasil, El Salvador y Costa
Rica se han realizado esfuerzos para implementar el cultivo de estas abejas a nivel rural proporcionando
una alternativa económica a los campesinos.

En Guatemala se conoce que existen pueblos, en donde algunos habitantes practican la crianza artesanal
de distintas especies de abejas sin aguijón y que existen grupos privados que se dedican a una explotación
más comercial de estas abejas. Sin embargo, se carece de información documentada sobre la diversidad
de especies de abejas sin aguijón y el estado de desarrollo de la meliponicultura. Además no se ha
desarrollado investigación para implementar un cultivo tecnificado y no existe información que
documente y valide las propiedades medicinales atribuidas a los productos de estas abejas para favorecer
su comercialización.

El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo tecnificado de la meliponicultura en Guatemala.


Este proyecto, en particular, se realizó en el área de El Trifinio, Chiquimula a lo largo de un año y se
cubrieron los siguientes aspectos: 1) evaluación de la situación de la meliponicultura en el área mediante
encuestas etnozoológicas para determinar fuentes potenciales de utilización 2) determinación de la
biodiversidad de las abejas sin aguijón mediante colectas sistemáticas 3) promoción del aprovechamiento
y manejo tecnificado de las abejas sin aguijón por parte de los pobladores de la aldea El Cuje, Pueblo
Nuevo Viñas, Santa Rosa 4) evaluación de la actividad antibacteriana de la miel y del propóleo de dos de
las especies de abejas sin aguijón de mayor importancia en Guatemala, Melipona beecheii y Tetragonisca
angustula.

A continuación presentamos los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto “Desarrollo de la
crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercialización de sus
productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula” en cuanto
a los conocimientos tradicionales sobre las abejas sin aguijón y su crianza y la diversidad de especies de
estas abejas en el área de El Trifinio, Chiquimula. También reportamos datos sobre las ventajas y
desventajas del uso de dos tipos de cajas racionales para la implementación de un cultivo tecnificado y los
resultados obtenidos respecto a la actividad antibacteriana de la miel y del propóleo de dos especies de
abejas sin aguijón de importancia cultural.

Basados en los resultados obtenidos sugerimos que es necesario desarrollar mayor investigación para
mejorar las técnicas de manejo. Por otro lado se recomienda implementar metodologías innovadoras para
transferir a los meliponicultores, los conocimientos adquiridos. Además es necesario validar los usos
tradicionales de la miel como cicatrizante, como agente antibacteriano y como agente curativo en
afecciones como el pterigión y la catarata. El conocimiento de la diversidad de abejas sin aguijón a nivel
nacional es importante para estar en la capacidad de sugerir el uso de especies que pueden ser
aprovechadas en las distintas regiones del país.

Proyecto AGROCYT 037-2002 1


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

4. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

4.1. Antecedentes

4.1.1. Descripción del área de estudio

El Trifinio se localiza al Sur-Este de Guatemala y constituye un área fronteriza entre Guatemala,


Honduras y El Salvador. En 1989 fue decretada como Área de Protección Especial y en 1995 se firmó un
convenio entre los tres países para desarrollar el Plan Trifinio, el cual incluye programas de crecimiento
económico, infraestructura y desarrollo social. Dentro de este último componente se incluye el programa
de Reserva de Biosfera Fraternidad, el cual es coordinado por los tres países y por la Unión Mundial para
la Conservación de la Naturaleza –UICN- (Barrios et al 1995).

Esta reserva tiene una extensión de 7,700 ha y está constituida por un macizo montañoso, el Cerro
Montecristo, que presenta altitudes entre 600 y 2 418 msnm. En la cima de este cerro se originan 23
afluentes que alimentan los ríos Lempa y Motagua.

En Guatemala el área incluye tierras del departamento de Chiquimula (Esquipulas, Olopa, Jocotán,
Camotán, Quezaltepeque, Ipala, San Juan la Hermita) y cuatro municipios del departamento de Jutiapa.
En El Salvador incluye cinco municipios de los departamentos de Chalatenango y Santa Ana y en
Honduras abarca todo el departamento de Ocotepeque. El parque se extiende en dirección este-oeste,
desde el municipio de Esquipulas en Guatemala hasta el municipio de Ocotepeque en Honduras y en
dirección norte-sur abarca desde Esquipulas hasta Santa Ana en el Salvador.

El área presenta una topografía y vegetación variadas. Por debajo de los 1 000 msnm predomina el bosque
seco, las temperaturas oscilan alrededor de los 240 C, la humedad relativa es baja y las sequías son
frecuentes. Entre los 1 000-2 000 msnm el clima es húmedo-templado y las lluvias no son excesivas,
arriba de los 1 400 msnm se observan bosques nubosos y de coníferas. Arriba de los 2 000 msnm las
temperaturas oscilan entre los 100 y los 140 C y la precipitación promedio anual varía entre 2 065 y 3 900
mm (Barrios et al 1995).

En esta región se ha desarrollado el cultivo de algunas especies de abejas sin aguijón y existe una
cooperativa de meliponicultores. Sin embargo a pesar de la existencia de la reserva, el habitat de las
abejas sin aguijón está siendo deteriorado. La expansión de la frontera agrícola está reduciendo el área de
bosques, los diferentes cultivos como el café y maíz han contribuido a la tala de árboles causando el
deterioro de la región.

4.1.2. Taxonomía, distribución y diversidad de las abejas sin aguijón

Las abejas (Insecta: Hymenoptera: Apoidea) constituyen uno de los grupos de insectos de mayor
abundancia en el mundo, se conocen alrededor de 20 000 especies (Nogueira-Neto et.al 1986, Roubik
1989), distribuidas en 11 familias (Roubik 1989). La mayoría de los representantes de este orden
presentan hábitos solitarios mientras otros presentan distintos grados de organización social (Roubik
1989, Ortiz 1998, Velthuis et al 1997). La familia Apidae es la única que presenta especies con una
organización altamente social (Velthius et al. 1997, Nogueira-Neto et al. 1986, González sf). Estas
especies pertenecen principalmente a las subfamilias Apinae y Meliponinae (Velthuis et al. 1997).

Las especies de la sub-familia meliponinae que se caracterizan por que poseen un aguijón vestigial
también producen cera y almacenan miel (Nogueira-Neto et al. 1986, Malagodi-Braga et al 2000,
González sf). Esta sub-familia se distribuye naturalmente en las zonas tropicales y subtropicales del
mundo (Camargo & Menezes 1992, Malagodi-Braga et al 2000) y presenta la mayor diversidad en el

Proyecto AGROCYT 037-2002 2


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

neotrópico, con 30 taxa supra-específicos y más de 300 formas descritas, mientras en la región Indo-
Malaya se reportan únicamente 14 taxa supra-específicos con 60 formas y en África (10 taxa supra-
específicos y 50 formas). En otras regiones la diversidad es mucho menor:, Madagascar (1 taxón supra-
específico y 4 formas), Australia (2 taxa y 8 a 10 formas) y en Nueva Guinea (4 taxa y 5 formas)
(Camargo & Menezes 1992).

Los meliponinos están divididos en tres tribus: Trigonini, Lestrimellitini y Meliponini. Esta última está
constituida por un único género Melipona que se distribuye únicamente en la región tropical de América.
Los Trigonini presentan varios géneros (Plebeia, Trigona, Tetragonisca, etc.) y están ampliamente
distribuidos en las áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Lestrimellitini solamente tiene un
género (Nogueira-Neto et al. 1986).

Estas abejas varían en su tamaño entre pequeñas (2 mm) a grandes (13 mm) y sus colonias son perennes
(Malagodi-Braga et al. 2000). Las distintas especies utilizan diversos lugares para construir sus nidos
(muros, cavidades de árboles, nidos abandonados) o pueden construirlos dentro de la tierra (Ortiz 1998,
Nogueira-Neto et al. 1986).
La diversidad de las abejas sin aguijón en Guatemala

Los meliponinos son abundantes y diversos en América tropical en donde todos los grupos taxonómicos
están representados (Sommeijer 1990), teniendo una representación de alrededor del 70% de las especies
(Ortiz 1998). En Brasil se han encontrado más de 300 especies de abejas sin aguijón distribuidas de
acuerdo a sus requerimientos climáticos (Nogueira-Neto et al. 1986) y en Costa Rica se han identificado
hasta 50 especies (Ortiz 1998). En Guatemala se ha reportado la presencia de 8 géneros y 27 especies
(Marroquín 2000). Sin embargo, el autor indica que este número no es representativo de la diversidad real
de los meliponinos guatemaltecos debido a que el trabajo de colecta ha sido muy escaso. Por otra parte el
mismo autor señala que la diversidad de este grupo debe ser muy similar a la de México en donde se han
descrito 11 géneros y 46 especies (Ayala 1992 en Marroquín 2000).

Marroquín (2000) quién utilizó la división biogeográfica de Guatemala en 10 áreas biótica según Stuart
(1942), reporta que el área Petenera presenta la mayor diversidad de abejas sin aguijón con 20 especies,
seguida de las áreas Escuintleca y Volcánica con 15 especies, el área Chimalteca (13), el área K´eKchí
(12) y el área Serrana (11). Las 4 áreas restantes presentan menor diversidad. Sin embargo este reporte no
es definitivo porque se carece de colectas sistemáticas y el esfuerzo de colecta no es equivalente en las
distintas áreas.

La medición de la abundancia y distribución de especies es importante para conocer el estado de las


poblaciones. Además, para iniciar una crianza de abejas sin aguijón es recomendable elegir especies
presentes en el área, para lo cual es necesario conocer las especies de la región.

4.1.3. Importancia de las abejas sin aguijón en el proceso de polinización

La producción de miel y cera representan recursos muy importantes para el ser humano, sin embargo la
principal función de las abejas es la polinización de las flores que asegura la producción de frutos y
semillas de varias plantas (Espina et al.1984). Estos insectos al alimentarse del polen y néctar de las flores
cumplen una función polinizadora ya que durante el período de recolección del alimento visitan varias
flores, transfiriendo polen entre ellas (Ortiz 1998).

Estos insectos son polinizadores importantes de especies no cultivadas en habitats naturales (Malagodi-
Braga et al. 2000, Heard 1999, Wille 1976, Sommeijer 1990, Buchmann & Nabhan 1996). Ramalho et al
(1990) basados en varios estudios realizados en la región neotropical reportan que las abejas sin aguijón
(de los grupos trigonini y meliponini) visitan mayor cantidad de especies de plantas que las abejas

Proyecto AGROCYT 037-2002 3


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

africanizadas Apis mellifera. Heithaus (1979) encontró que las abejas de la familia Apidae en especial las
especies de la sub-familia Meliponinae fueron los visitantes de flores más abundantes en el año de
estudio.

Los campesinos en general relacionan el éxito de los cultivos con la presencia de las abejas aunque no lo
atribuyen directamente a la polinización (Posey 1983, Buchmann & Nabhan 1996). En una revisión sobre
polinización de cultivos por abejas sin aguijón Heard (1999) menciona 10 especies de plantas que son
polinizadas eficientemente por abejas sin aguijón y 60 especies que se benefician parcialmente de estos
insectos. Wille (1983) indica que las abejas sin aguijón del género Trigona, son los polinizadores más
importantes de la planta comestible Sechium edule (güisquil). Heard & Exley (1994) reportan que
Trigona carbonaria junto con Apis mellifera son las especies que más visitan Macadamia integrifolia y
Heard (1994) indica que T. carbonaria es el polinizador más eficiente de este cultivo.

En el Japón se han realizado estudios para introducir el cultivo de especies de abejas sin aguijón como
polinizadoras de cultivos en condiciones de invernadero debido a que son generalistas, toleran
temperaturas elevadas, están activas durante todo el año y su manejo es seguro (Amano et al. 2000).

4.1.4. El cultivo de las abejas sin aguijón

Historia de la meliponicultura

Las abejas sin aguijón son consideradas junto con las abejas melíferas insectos con un alto nivel de
desarrollo social y por eso se dice que son insectos eusociales. Las características que les otorgan este
grado son la formación de colonias donde existen varias generaciones de obreras que comparten el
cuidado de las crías y el mantenimiento del nido, además se observa una diferenciación de castas según la
función reproductiva que desempeñan: reina madre fértil, obreras y machos, y entre las obreras existe una
división del trabajo. Por otra parte cuando el individuo fértil muere la colonia persiste reemplazándola
(Amano et al 2000, Nogueira-Neto 1986, Wille 1976).

El hecho de que los meliponinos formen colonias perennes y que hayan sido los únicos productores de
miel en el continente americano antes de la introducción de la abeja europea, fueron unos de los factores
que propiciaron el cultivo de varias especies de este grupo en épocas antiguas. Varios autores reportan
que en Centroamérica el cultivo de las abejas sin aguijón o meliponicultura fue importante en épocas
anteriores a la conquista (Crane 1985, González 1983, Amador 1991, Buchmann et al. 1996, Wille 1976).
Weaver y Weaver (1981) citan una descripción del Obispo Diego de Landa sobre las abejas nativas del
Yucatán y su aprovechamiento por los indígenas mayas a mediados del siglo 15.

Durante la época colonial fue introducida en América la abeja europea Apis mellifera L.. Gracias a la alta
productividad de esta abeja, su cultivo se expandió en todo el continente y fue desplazando el de las
abejas sin aguijón, las cuales producen menores cantidades (Buchmann 1996, Amador 1991). Sin
embargo, actualmente, aunque en baja escala, las abejas sin aguijón siguen siendo cultivadas por los
campesinos (Posey 1983, Buchmann 1996, Monroy et al sin publicar). En Costa Rica se ha encontrado
que domestican colmenas de Melipona y nidos de Trigona (Sommeijer 1990). En el Brasil los Kayapós
aprovechan año tras año la miel de los nidos naturales de 6 especies, los nidos de otras especies son
instalados en las casas o en áreas cercanas a las casas y son cosechados periódicamente (Posey 1983). En
México los indígenas han cosechado miel de al menos 17 especies de las cuales han semi-domesticado 4
(Buchmann & Nabhan 1996). En Guatemala se han realizado pocos estudios, pero Monroy et al (sin
publicar) y Bustamante & Morales (2000) han reportado que las abejas sin aguijón son cultivadas para
aprovechar diversos productos de sus colmenas.

Proyecto AGROCYT 037-2002 4


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Varios estudios antropológicos han reportado que los campesinos latinoamericanos aprovechan distintos
productos de las colmenas de varias especies de abejas sin aguijón y a cada uno le pueden dar varios usos.
La miel es utilizada como alimento, y como medicina para afecciones de los ojos. La cera es utilizada
para elaborar objetos ceremoniales, si se quema sirve para ahuyentar insectos (Posey 1983, Sommeijer
1990, Van Veen et al. 1990, Monroy et al sin publicar). Los indígenas Kayapó del Brasil utilizan la cera
como aislante para sus canoas y lazos, el batumen también lo utilizan como resina para las cuerdas de los
arcos y también aprovechan las larvas y las pupas como alimento (Posey 1983). En México, los indígenas
asocian el cultivo de las abejas nativas a sus ritos religiosos (Buchmann & Nabhan 1996). En su estudio
en Pueblo Nuevo Viñas, Guatemala, Monroy et al. (sin publicar) reportan el uso de la miel para tratar la
catarata y el pterigión, la cera es utilizada para fabricar las baquetas de las marimbas.

Generalmente, la miel y los otros productos de las colmenas son colectados de colonias naturales en el
bosque y algunos nidos son domesticados. Las colonias domesticadas son manejadas de manera poco
eficiente, ya que durante la cosecha una parte del nido es destruido, provocando que el período de
recuperación (antes de poder ser cosechado de nuevo) sea muy largo, en otros casos la colmena puede
morir (Sommeijer 1990, Van Veen et al. 1990). El escaso conocimiento de la biología reproductiva ha
retrasado el desarrollo de tecnología apropiada para mejorar el cultivo (Van Veen et al. 1990a).

La meliponicultura como cultivo alternativo

Actualmente, la meliponicultura está recibiendo mayor atención en diferentes países latinoamericanos


como una actividad alternativa a la apicultura. Desde 1956, cuando fue liberada accidentalmente en el
Brasil, la agresiva raza de abeja africana empezó a dispersarse rapidamente por todo el continente
americano, desplazando a la raza europea de Apis mellifera. Poco a poco se produjo un descenso en el
cultivo de esta especie debido a las complicaciones de su manejo (Sommeijer 1990, Van Veen et al.
1990, Amador 1991). Estas condiciones despertaron de nuevo el interés en las abejas sin aguijón
(Buchmann & Nabhan 1996). En Costa Rica se implementó desde 1990 un laboratorio para el estudio de
estas abejas. En México se han hecho varios trabajos, sobretodo en la península de Yucatán (González
1983, Sostenibilidad Maya 1990, Buchmann & Nabhan 1996, CONABIO no publicado). En el Brasil el
estudio de las abejas indígenas se ha desarrollado desde hace muchos años y actualmente ya están en la
capacidad de implementar manejos racionales de estas abejas proporcionando entrenamiento teórico y
práctico sobre su cultivo (Rogerio Vecchi 2001)

Actualmente se ha tratado de combinar el manejo del bosque con el de las abejas de manera que estas
obtengan lugares para nidificar, alimento y protección y los árboles aseguren su polinización y
consecuentemente, la producción de semillas viables y sanas para la regeneración del bosque.
Generalmente han sido las abejas melíferas las que se han asociado con los sistemas agroforestales y con
la reforestación. Sin embargo la expansión de la abeja africanizada en el neotrópico resulta una práctica
peligrosa y en consecuencia más costosa. Debido a esto las abejas sin aguijón resultan una buena opción
porque su manejo es sencillo y seguro (Aguilar 1999). Además es importante conservar la vegetación
natural cercana a los cultivos porque esta puede influir en la abundancia de este tipo de abejas y en
consecuencia favorecer la polinización. En un estudio realizado en Australia se reportó que en un cultivo
de macadamia la abundancia de Trigona carbonaria estaba relacionada con la extensión de vegetación
natural de bosques de eucalipto (Heard & Exley 1994). En Costa Rica se reportó que especies de abejas
Trigona estaban presentes en campos de cultivo de güisquil (Secchium edule) únicamente si existía
bosque alrededor (Wille et al. 1983).

La meliponicultura es una actividad que produce un beneficio económico a los que la practican debido a
que la miel es vendida, además puede ser una fuente alternativa de alimento de buena calidad (Sommeijer
1990). Un manejo racional de colmenas domesticadas basado en el conocimiento de la biología de las
especies puede incrementar la producción de miel y de esta manera incrementar los ingresos económicos

Proyecto AGROCYT 037-2002 5


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

de los meliponicultores además puede ser practicada por cualquier miembro de la familia ya que no son
peligrosas (Sommeijer 1990, Amador 1991).

4.1.5 Miel y subproductos de meliponinos

La miel de abeja Melipona beecheii es llamada comúnmente en Guatemala “miel blanca de colmena
grande Criolla”, y ha sido utilizada desde la época precolombina por los Mayas atribuyéndole
propiedades curativas. Actualmente la utiliza la población rural para curar problemas gastrointestinales,
enfermedades del tracto respiratorio, golpes y otros (Ocheíta, 1999).
La miel de meliponinos tiene mayor contenido de agua (del 28 al 37%) que la miel de Apis mellifera
(17.5%), y una acidez de 3.1, que también es mayor que la de la abeja melífera.

Tabla A. Componentes nutricionales de la miel de meliponinos


Componente %

Agua 34.68
Levulosa 30.22
Glucosa 28.28
Sacarosa 0.12
Dextrina 6.34
Ceniza (Minerales) 0.05
No modificados 0.04
Fuente: Aguilar 1999.

El propóleo es un subproducto, que sirve a las abejas para protegerse de agentes externos, lo
recolectan de exudaciones de los árboles, le adicionan cera por medio de sus glándulas y lo
utilizan como sellador de la colmena. Salamanca (2000) afirma que el propóleo de Apis melífera
presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Su punto de
fusión varía entre 60 a 70 grados centígrados llegando unos casos hasta 100 ºC. Su color
también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro pasando por una gran cantidad de tonos
castaño. Según el mismo autor el producto presenta propiedades bacteriostáticas, antifúngicas,
anestésicas y cicatrizantes. Su composición es compleja y se han identificado cerca de 200
compuestos diferentes. Su cosecha puede variar de 100 a 400 gramos por colmena y año.
Actualmente se utiliza el propóleo por sus propiedades cicatrizantes particularmente en
dermatología. La mayoría de información que existe se refiere al propóleo de Apis mellifera.
Existe muy poca información sobre propóleos de meliponinos.

Los antiguos egipcios observaron la capacidad del propóleo de Apis mellifera de prevenir la
descomposición de los cadáveres, y lo utilizaron en la técnica de embalsamar. A principios del siglo XX
la medicina reconoció en el propóleo propiedades terapéuticas y los cirujanos ingleses comprobaron su
acción cicatrizante. El estudio científico del propóleo se inicio en la década del 60 en los países de
Europa del Este.

En los últimos años se ha reactivado su importancia, debido al significado que han alcanzado los
antioxidantes en la medicina preventiva. La potente capacidad antioxidante le ha permitido ganar

Proyecto AGROCYT 037-2002 6


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

espacios en el tratamiento de enfermedades de gran incidencia en la sociedad moderna como es la


arteriosclerosis y en particular el infarto del miocardio, causa importante de mortalidad. Estudios
epidemiológicos realizados en Europa y Japón muestran que las poblaciones con mayor consumo de
flavonoides, principales componentes del propóleo, tienen menor mortandad por enfermedad coronaria
(Fierro, 2000).

La siguiente tabla muestra datos sobre el propóleo de la abeja Apis mellifera, presentados por Maldonado
(2000) del Instituto de Tecnología Agropecuaria Eamaillá, en el primer congreso de propóleos en
Argentina.

Tabla B. Características organolépticas del propóleo de Apis mellifera


CARACTERÍSTICA PREDOMINANTE SECUNDARIAS
Aspecto Trozos irregulares opacos Granulado
Consistencia Blanda Poco blandas
Impurezas visibles Virutas de madera Cera, partes de abejas
Color Marrón oscuro Marrón verdoso
Olor Resinoso Muy aromático
Sabor Picante
(Maldonado. 2000)
El análisis físico-químico del propóleo que se presenta en el tabla C comprende el porcentaje de humedad
de cera, resinas, impurezas mecánicas del proceso de recolección, cenizas, compuestos fenólicos, tiempo
de oxidación y flavonoides. Estos datos corresponden al propóleo de Apis mellifera; para el propóleo de
Melipona beecheii aún no se conoce su composición. Se presenta el contenido máximo y mínimo así
como el promedio de diferentes muestras de propóleo analizadas en el Instituto de Tecnología
Agropecuaria de Famailla, Argentina.

Tabla C. Composición del propóleo de Apis mellifera


Promedio Mínimo Máximo
Humedad (%) 5.98 1.55 9.38
Cera (%) 36.19 9.49 56.64
Resinas (%) 44.14 23.15 77.55
Impurezas mecánicas (%) 15.15 5.72 29.37
Cenizas (%) 4.34 1.32 16.88
Compuestos Fenolicos (%) 16.07 8.72 24.53
Tiempo de oxidación (s) 4.9 1.0 50.0
Flavonoides totales (%) 7.31 2.18 20.75
(Maldonado, 2000)

4.1.6 Propiedades antibacterianas del propóleo y la miel de abejas sin aguijón

Fierro (2000) en la disertación “Evidencia científica del propóleo desde el punto de vista médico” en el
congreso de Propóleos celebrado en Argentina, afirma que numerosos estudios bacteriológicos In vivo e
In vitro han confirmado la acción bacteriostática y bactericida del propóleo. Los principales responsables
de esta propiedad son los flavonoides galangina y pinocembrina, así como los derivados de los ácidos
benzoico, ferúlico y caféico. El efecto antibacteriano se observa principalmente sobre las bacterias gram
positivas estafilococo dorado y estreptococo beta hemolítico, pero numerosas bacterias gram negativas

Proyecto AGROCYT 037-2002 7


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

también son sensibles entre las que se encuentran algunas cepas de piociánico y proteus. A nivel de
clínica Fierro (2000) reporta haber observado que pacientes que con heridas infectadas, tratadas
localmente con propóleo y un antibiótico sistémico, presentan mejor evolución que aquellos casos en que
solo se emplea cura plana y antibiótico.

Yamamoto (1996) citado por Fierro (2000) en la Conferencia Internacional sobre “Bee Products”
realizada en Tel-Aviv, presentó una síntesis sobre los estudios realizados del propóleo en Japón,
demostrando la acción antibacteriana del propóleo de origen brasileño ante el Staphilococcus aureus,
estableciendo que el componente responsable es un derivado del ácido cinámico que posee un potencial
entre 100 y 400 veces superior a los demás compuestos e incluso al propóleo total. Menciona también en
la misma disertación que un estudio realizado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de
Oxford, publicado en Microbiology Research, informa que el ácido cinámico y algunos flavonoides
desactivan la energía de la membrana citoplasmática, inhibiendo la motilidad bacteriana, haciéndola más
vulnerable al ataque del sistema inmunológico y potenciando los antibióticos. Previamente se determinó
que el propóleo desorganiza el citoplasma en la síntesis protéica. La acción antimicrobiana es compleja y
no se puede realizar una simple analogía con otra forma de acción de ningún antibiótico clásico.

Según Fierro (2000) el propóleo tiene la capacidad de estimular la cicatrización, aseverando que existe
evidencia histológica al respecto, que son importantes los trabajos In vitro cuando se refiere a la
capacidad antibacteriana del propóleo, pero en la clínica la situación es más compleja ya que inciden otras
variables que es necesario considerar. Concentraciones inferiores a las antibacterianas también logran
resultados satisfactorios, mientras que concentraciones elevadas pueden ocasionar intolerancia local, que
no es alergia sino una irritación química. Este es un efecto secundario que puede ocurrir con cualquier
producto tópico empleado en altas concentraciones. Histológicamente ocurre un incremento de la
cantidad de fibroblastos maduros que sintetizan fibras de colágeno, orientadas en forma paralela, que
explicaría que la cicatrización deja poca secuela. La inhibición de la degranulación de células cebadas
contribuye a la reducción del exudado inflamatorio. También ocurre un incremento del índice mitótico en
el extracto basal de la epidermis y un aumento de la queratinización. Asimismo, se deben considerar
otros hechos como la llamada capacidad antimicrobiana indirecta, que tiene como ventaja potenciar la
acción de varios antibióticos como la penicilina, estreptomicina, cloxaclina y cefradina entre otros.

El propóleo constituye un ejemplo de un verdadero extracto de origen vegetal elaborado en forma natural
por las abejas, conteniendo numerosos principios activos con actividad biológica, como flavonoides,
ácidos fenólicos orgánicos, cumarinas, vitaminas y oligoelementos. El ácido caféico es uno del los
principales dentro de la familia de los ácidos fenólicos orgánicos de origen vegetal de potente actividad
biológica (Podolosky, 2000).
Podolosky (2000) expuso que las investigaciones científicas de los últimos años, han determinado que el

− Protección del colágeno y de la elastina (condiciones básicas para regenerar la piel a partir de
propóleo posee las siguientes propiedades:

heridas, úlceras o quemaduras)


- Disminución de la actividad mastocitaria (efecto antihistamínico) que es compartido también por
la quercetina.
- Inhibición de prostaglandinas pro inflamatorias (en especial sobre las que originan inflamaciones
crónicas).
- Actividad antioxidante (resultando un potente Protector de los tejidos frente al daño de los
radicales libres)
- Efecto preventivo y curativo cuando se origina un proceso conocido como stress oxidativo.
- Efecto antiapoptótico sobre las células que tapizan nuestro sistema circulatorio (Citoprotección)

La actividad antibacteriana de la miel es parcialmente adecuada a sus efectos osmóticos. La miel está
saturada o supersaturada de solución de azúcar y se dice que tiene propiedades osmóticas. Las moléculas

Proyecto AGROCYT 037-2002 8


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

del agua reaccionan perfectamente con las azúcares de la miel permitiendo poca agua disponible para los
microorganismos. Las bacterias que causan infecciones no son capaces de sobrevivir en la miel porque se
deshidratan (Molan, 1992). En la Universidad de Waikato, Molan (1992) comparó la actividad
antibacteriana de la miel natural a las soluciones de miel artificial (i.e. soluciones super saturadas de
azúcar de la misma proporción como la de la miel). Los resultados demostraron que esas soluciones de
miel artificial no tienen los mismos grados de actividad antibacteriana como la miel natural, indicando
que mientras la remoción de agua de la bacteria es importante, otros factores están trabajando para
proveer los efectos antibacterianas observados. La presencia de peróxido de hidrógeno generada por la
actividad enzimática de la glucosa en la miel contribuye a su actividad antibacteriana (Molan, 1992).

Proyecto AGROCYT 037-2002 9


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

4.2. Justificación

Las abejas sin aguijón se distribuyen y son más diversas de forma natural en los trópicos y sub-trópicos.
En nuestro país se han realizado muy pocos trabajos faunísticos con relación a este grupo y en la única
síntesis preliminar sobre las abejas de Guatemala fueron reportados 8 géneros y 27 especies de este grupo,
sin embargo se asume que la diversidad real es mayor siendo semejante a la de México (11 géneros y 46
especies) (Marroquín 2000).

A lo largo de su rango de distribución, este grupo de abejas es importante en los ecosistemas naturales
como agente polinizador, entre otros aspectos, debido a su abundancia y diversidad (Roubik 1989).
Además las mieles, las ceras y los propóleos producidos por muchas de las especies tienen importancia a
nivel de la medicina tradicional, como alimento y con fines religiosos.

En Guatemala, existen muy pocos trabajos que documenten el cultivo de estas especies. En general, se
carece de información sobre la utilización de este recurso en las diversas regiones del país y el grado de
tecnificación que presenta su cultivo. Debido a esto resulta necesario caracterizar el uso artesanal de los
meliponinos para tener conocimiento sobre el estado de la meliponicultura y tener una base para
implementar alternativas de cultivo más tecnificado.

Además, es necesario realizar un estudio faunístico con colectas sistemáticas para tener un conocimiento
más amplio sobre la diversidad de especies y las abundancias. Con base en esto será posible determinar las
especies potenciales para ser cultivadas y con ello poder iniciar proyectos productivos que utilicen los
recursos de la región, beneficiando a la población sin afectar al ecosistema.

La introducción de un método de cultivo más tecnificado de estas abejas podría constituir una alternativa
para la población rural de bajos recursos ya que puede representar ingresos económicos adicionales para la
familia, siendo una actividad segura y de bajo costo. Sin embargo, el cultivo y el uso de los productos es
limitado debido a la inexistencia de mercados locales o internacionales bien establecidos por lo que se
necesita investigación al respecto.

Por otro lado debido a su importancia como polinizadores de cultivos, su aprovechamiento repercute de
forma efectiva en el sector agrícola. Las plantas no cultivadas también se benefician de la función
polinizadora de estos insectos nativos, por lo que su crianza se relaciona con la conservación de bosques
cercanos a áreas de cultivos.

Se ha comprobado que la miel y propóleo de la abeja melífera poseen efectos bactericidas en el


tratamiento de enfermedades tanto humanas como animales (Molan,1992). Tomando en cuenta las
propiedades medicinales que el conocimiento tradicional le atribuye a los productos de las abejas sin
aguijón es importante realizar estudios para evaluar los efectos curativos de los productos de las colmenas
de meliponinos tanto en el campo de la medicina humana como animal.

Proyecto AGROCYT 037-2002 10


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivos Generales

• Investigar acerca de la explotación de la abeja sin aguijón como una nueva alternativa de producción
no tradicional, por medio de la identificación de las especies, tecnificación del proceso de producción
y desarrollo de productos.

• Conocer la biología y conducta de dos especies de abejas sin aguijón (Melipona beecheii y de
Tetragonisca angustula) mediante la tecnificación gradual de la crianza de las mismas para la posterior
transferencia de tecnología a personas de escasos recursos como una alternativa económica
autosustentable.

• Establecer el estado de la meliponicultura y proporcionar información sobre la abundancia y diversidad


de especies de abejas sin aguijón en el área del Trifinio para ser capaces de desarrollar propuestas de
aprovechamiento racional de este recurso en el área.

• Desarrollar productos con valor agregado de los derivados de las colmenas de abejas sin aguijón o
nativas como una alternativa de desarrollo sostenible en el área del Trifinio.

• Promover el desarrollo científico, técnico y económico de la meliponicultura en Guatemala.

• Colaborar en el mejoramiento de la meliponicultura en general, a la valoración de los productos


resultantes de esta actividad y a la protección de los ecosistemas que son favorables a las abejas
nativas.

5.2 Objetivos específicos

• Desarrollar un cultivo tecnificado de diferentes especies de abejas sin aguijón mediante la instalación
de un meliponario experimental-demostrativo para evaluar la aceptación de las cajas tecnificadas,
biología, comportamiento y cuidados requeridos.

• Proponer una alternativa para el mejoramiento de ingresos económicos de personas de escasos recursos en
el manejo sostenible de las colonias de abejas sin aguijón mediante la realización de cursos de
capacitación.

• Promover la aplicación racional y la difusión de la tecnología práctica, operativa y útil al desarrollo de


la meliponicultura; resultante de la investigación en la crianza de abejas nativas en condiciones
controladas.

• Desarrollar un manual del manejo adecuado de las abejas sin aguijón dirigido a personas de escasos
recursos como apoyo para el desarrollo de una meliponicultura autosostenible.

• Promover la protección, reproducción y diseminación de las especies forestales que proveen refugio y
alimento a las abejas nativas, así como evidenciar el papel de las mismas en la polinización de los
bosques.

• Obtener información antropológica sobre la historia natural de las especies de abejas sin aguijón para
determinar la importancia cultural y económica que representan en la región.

Proyecto AGROCYT 037-2002 11


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

• Proporcionar información sistemática sobre la abundancia y diversidad de especies de abejas sin


aguijón en la región para determinar fuentes potenciales de aprovechamiento y para contribuir al
conocimiento de la diversidad apícola del país.

• Proporcionar información sistemática sobre aspectos de la biología de las especies de abejas sin
aguijón para desarrollar mejores estrategias de aprovechamiento y uso de este recurso.

• Desarrollo de nuevos productos, uso potencial de miel y propóleo de meliponas.

• Investigar la miel y propóleo de meliponinos, estableciendo niveles y controles de calidad para obtener
productos con valor agregado.

• Evaluar in vitro los efectos antibacterianos de la miel y del propóleo de Melipona beecheii y
Tetragonisca angustula contra agentes etiológicos causantes de enfermedades

• Establecer la cadena productiva de miel y propóleo de meliponinos como salida al mercado de los
productos de abejas sin aguijón en la región del trifinio.

6. HIPÓTESIS

Actividad antibacteriana

La miel y propóleo de las abejas sin aguijón inhiben el crecimiento de agentes etiológicos causales de la
mastitis del ganado bovino destinado a la producción de leche del municipio de Chiquimula.

Otras investigaciones
Fueron descriptivas por lo que no llevaron hipótesis.

Proyecto AGROCYT 037-2002 12


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

7. METODOLOGÍA

7.1 Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón

7.1.1 Especies de abejas utilizadas

Durante este proyecto se utilizaron principalmente dos especies de abejas sin aguijón: 1) Melipona
beecheii debido a que es una de las especies de abejas sin aguijón más productoras y más preciada por
los meliponicultores y 2) Tetragonisca angustula por su fácil manejo y adaptabilidad a condiciones
adversas. Sin embargo se trabajó con otras especies de abejas sin aguijón para iniciar con el estudio de su
manejo (Anexo 1).

7.1.2 Instalación del Meliponario

El meliponario se instaló en el Museo de Historia Natural de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias


Químicas y Farmacia, ubicado al final de la avenida Reforma, Zona 10. En este sitio existen suficientes
fuentes florales ya que a un costado se encuentra el Jardín Botánico de la misma Facultad y a menos de
1km se encuentra el barranco de Vista Hermosa. Las colmenas se ubicaron en una galera construida para
tal fin. Las colmenas de Tetragonisca angustula, Melipona beecheii y otras especies de abejas sin aguijón
fueron adquiridas durante las giras de campo realizadas para este propósito al oriente del país (Santa Rosa,
El progreso, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa). Las colmenas fueron compradas a meliponicultores de estos
sitios, quienes las extraen del campo y las llevan a sus casas (ver Anexo 1).

7.1.3 Cajas utilizadas

Se utilizaron dos modelos de cajas para cada especie de abeja:

1) Caja sencilla con bisagras según diseño de González (2001): Esta caja consiste en un cajón con
bisagras, colocadas para poder abrir la parte de adelante y la parte de atrás de la caja y facilitar el manejo
de las mismas (Ver anexo 1 y Anexo 2). Las medidas de esta caja son 45X21X17 cm para Melipona
beecheii y 27 X 19 X 17 cm para Tetragonisca angustula.

2) Caja tipo Araujo: es un tipo de colmena vertical, con un compartimiento para la cámara de cría y dos
alzas para la producción de miel (Anexo 1 y Anexo 2). Para Melipona beecheii las medidas son: cámara
de cría 22 X 22 X 18 cm. Las alzas son de 22 X 22 X 7 cm. Para Tetragonisca angustula la cámara de
cría mide 20 X 16 X 14 cm y las dos alzas de 20 X 16 X 6 cm.

Ambos modelos tienen la modificación de tener un orificio en la tapadera de 2 cm de diámetro para


introducir la alimentación artificial contenida en una jeringa, de esta manera no es necesario abrir por
completo la caja (Anexo 1).

7.1.4 Traslado de tronco a caja

Las colmenas fueron compradas a meliponicultores de varias aldeas, durante el año 2003 y fueron llevadas
al meliponario, para luego ser trasladadas a cajas tecnificadas de la siguiente manera:

• Antes del traslado se preparó la caja tecnificada, donde sería trasladada la colmena; se sellaron por
fuera las hendiduras, con cinta adhesiva para que los fóridos no entraran fácilmente. También se colocó
trozos de madera en la base de la caja, para que la cámara de cría no fuera colocada directamente
sobre la madera y las abejas cuidadoras pudieran circular libremente entre los panales y restaurar el
daño.

Proyecto AGROCYT 037-2002 13


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

• Se preparó todo el material que sería utilizado durante la transferencia: cinceles, martillo, formones,
cuñas de madera, sierra de cadena, un vial para introducir a la reina durante el traslado, cuchillo de
hoja larga o una segueta recta afilada por uno de los bordes, recipientes para colocar los potes de miel y
polen, cinta adhesiva, frascos de plástico partidos por la mitad, con la boca invertida a manera de
embudo (para trasladar a las abejas del tronco a la caja tecnificada), etc. (Anexo 1)
• El traslado se recomienda que se realice al menos un mes después del inicio de la floración (en los
meses de Diciembre a Abril). En la época de floración hay una mayor disponibilidad de alimento y
mayor población de abejas, esto favorece la recuperación de la colmena. Los traslados se realizaron al
atardecer (5:00 p.m.).
• Se localizó y retiró la piquera con cuidado para que no fuera destruida y fue colocada en el orificio de
entrada de la nueva colmena.
• Se abrió la cavidad del tronco con la sierra eléctrica, cortando una especie de tapadera a lo largo del
mismo, 30 cm arriba de la piquera de la colmena. (Anexo 1)
• Se removieron las capas de involucro que protegen a la cámara de cría, y ésta se colocó con mucho
cuidado dentro de la caja tecnificada, sobre los trozos de madera.
• Se retiró del tronco el conjunto de potes de miel y polen. Se colocaron en la nueva caja únicamente los
potes completamente cerrados, el resto de miel se le fue dada a la colmena, mediante alimentadores.
Las reservas de propóleos fueron transferidas a la nueva colmena ya que es utilizado en la construcción
y defensa del nido.
• Cuando terminó el traslado se tapó y selló la colmena perfectamente con cinta adhesiva. Se colocó una
malla metálica en la piquera cuando todas las abejas estaban dentro de la colmena y se destapó hasta el
día siguiente, esto da oportunidad a las abejas para que se organicen y no sean vulnerables a la entrada
de ninguna plaga.

7.1.5 Revisiones de las colmenas

Luego del traslado se realizaron revisiones quincenales evitando los horarios excesivamente calientes o
fríos. Se llenaron 2 boletas de control por colmena para llevar un registro del desarrollo de las mismas y
conocer las necesidades y características de cada especie. La boleta “hoja de registro” consiste en una
boleta única por colmena donde se anotan datos generales de la colmena: origen, especie, medidas del
tronco original, fecha del traslado y fecha de deceso de la colmena. La boleta quincenal consiste en el
registro de información sobre actividad en la piquera, población, tamaño del nido, número de potes de
miel y polen, número de celdas de cría, número de panales y observaciones. Esta se llena cada 15 días y es
una por colmena (Anexo 3)

7.1.6 Alimentación artificial

La alimentación artificial se proporciona cuando las colmenas están débiles ya sea debido a condiciones
climáticas adversas (durante el invierno) o debido a la manipulación por traslado u otra actividad de
manejo. Esta actividad se realizó con el fin de mantener una adecuada taza de construcción de celdas,
estimular la puesta y mantener la cría. La alimentación que se brindó consistió en una solución 1:1 de agua
con azúcar a la cual se agregaba un poco de miel de abeja melífera. También se proporcionó solamente
miel de abeja melífera. El alimentador utilizado es en una jeringa modificada donde se vierte la solución y
se tapa con un pedazo de algodón. Este alimentador se coloca de forma invertida en el orificio que
presenta la tapadera de la caja racional. (Anexo 1)

7.1.7 Control de plagas

Cuando las colmenas son atacadas por fóridos (moscas de la familia Phoridae: Pseudohypocera kerstesi,
que se alimentan de material orgánico en descomposición y consumen el polen y larvas de meliponinos),
se coloca una trampa de vinagre dentro de la caja. Esta trampa consiste en un recipiente pequeño con una
mezcla de vinagre y agua, en la boca del recipiente se coloca un embudo hecho de papel acetato, el cual se

Proyecto AGROCYT 037-2002 14


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

asegura con maskin tape. El orificio del embudo debe ser tan pequeño que pueda entrar un fórido pero no
una abeja.

7.1.8 Siembra de plantas melíferas

Se compraron diferentes especies de plantas melíferas en un vivero comercial y estas se sembraron en el


Jardín Botánico para aumentar la población de plantas nutricias de las cuales se alimentan las abejas sin
aguijón presentes en el meliponario.

7.1.9 Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

Búsqueda de líderes comunitarios: Se realizó una primera gira de campo a Pueblo Nuevo Viñas, Santa
Rosa para contactar a los lideres comunitarios que nos brindaron su ayuda para localizar y convocar a los
meliponicultores. Se contactó a un maestro del “Consejo de Desarrollo de El Cuje” que nos ofreció
convocar a los meliponicultores y prestar las instalaciones del salón comunitario de El Cuje los días
domingos por la mañana para la realización de los talleres.
Se decidió trabajar en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa debido a que E, Enríquez & C Monroy (2000)
reportaron la existencia de un gran conocimiento tradicional sobre las abejas sin aguijón por parte de los
meliponicultores en esta región.

I Taller: Durante el primer taller se explicó a los meliponicultores que el objetivo de la visita era la
divulgación de la importancia de las abejas sin aguijón para los bosques tropicales –mediante la
polinización- y para los humanos –mediante la producción de miel, polen, propóleo y cera-. Así como la
importancia de la tecnificación de la Meliponicultura –crianza de abejas sin aguijón-. También se
presentó el proyecto de abejas sin aguijón del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología –
LENAP-, Escuela Biología, USAC.
Mediante este primer taller se conoció a los meliponicultores (nombre, procedencia, oficio y número de
colmenas) y se les preguntó porqué estaban interesados en recibir los talleres. Por último se les brindó un
refrigerio.

II Taller: Durante este taller se les dio una charla sobre las características generales de las abejas sin
aguijón (biología, morfología, comportamiento, etc), y su importancia ecológica, económica y medicinal.
A esta plática también asistieron 50 alumnos de una clase de la jornada fin de semana de la Escuela de El
Cuje.
Además se realizó un parte práctica donde los asistentes (solamente los meliponicultores) observaron la
anatomía externa de las diferentes especies de abejas sin aguijón. La dinámica consistió en la observación
al estereoscopio de las características que permiten identificar a cada especie. Luego se indicaba el
nombre científico de la abeja y los meliponicultores indicaban el nombre por el cual ellos conocían a la
especie.
Durante este taller los meliponicultores nos solicitaron que les impartiéramos algunos talleres de
Apicultura para atraer a más campesinos, por lo que en los siguientes talleres se incluyeron pláticas de
Apicultura impartidas por el Técnico Apícola, Julio Ocheita del Instituto Técnico de Capacitación –
INTECAP- (Anexo 1).

III Taller: Durante este taller, se dio una charla sobre la importancia de la alimentación artificial para las
abejas sin aguijón durante la época lluviosa. Se proporcionó información sobre dos tipos de alimentación
artificial:

• Alimentadores de jeringa: se prepara una mezcla de agua con azúcar (en proporción de 1: 1),
más un poquito de miel, para darle sabor. Por otro lado se prepara una jeringa sellada en la
punta. Dentro de la jeringa se coloca la mezcla y el orificio se tapa con un algodón; que

Proyecto AGROCYT 037-2002 15


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

permite la mezcla salga gradualmente mientras las abejas se alimentan, sin que haya derrames.
(Anexo 1)
• Alimentadores de cera: consiste en colocar miel de abeja melífera en unos contenedores
hechos a base de cera de abeja melífera. Se explicó el proceso de elaborar los contenedores de
cera y como colocarlos –llenos de miel- dentro de la caja. Una ventaja adicional de estos
contenedores es que las abejas también pueden utilizar la cera (Anexo 1).
• El Técnico apícola Julio Ocheíta del INTECAP impartió una plática sobre generalidades de las
abejas melíferas: importancia, morfología, diferentes castas, etc. (Anexo 1)

IV Taller: Durante el IV taller, se mostró a los meliponicultores diferentes presentaciones comerciales


de los productos de abejas sin aguijón y de abejas melíferas. Los diferentes productos que les fueron

− Conserva de miel mezclada con fruta (piña)


mostrados fueron:

− Extracto de propóleo
− Polen deshidratado
− Miel cristalizada mezclada con plantas medicinales (sábila)
− Miel de Melipona beecheii envasada, con etiqueta y registro sanitario

Además el Técnico apícola Julio Ocheita del INTECAP impartió una plática sobre la crianza de las abejas
melíferas, donde se mostró el tipo de caja, el equipo necesario para la crianza de la abeja melífera, la
multiplicación de las colmenas, la alimentación artificial, etc.

V Taller: Durante este taller se realizó una actividad práctica que consistió en el traslado de una colmena
de tronco a caja. Uno de los meliponicultores donó una colmena de Melipona beecheii para que fuera
trasladada de su corcho original a una caja tecnificada. Durante este taller se mostró a los meliponicultores
los dos tipos de cajas que se están ensayando en nuestro laboratorio (Anexo 1). Posteriormente se les
enseñó como se realizaba el traslado de tronco a caja (Anexo 1) y la ayuda que se le brinda a la colmena
después del traslado, principalmente contra las plagas que las afectan.

Después del traslado: Se realizó otra visita a los meliponicultores par conocer el resultado final del
traslado de tronco a caja. Esto para conocer el estado de la colmena que fue trasladada debido a que era
una colmena débil.

7.1.10 Elaboración de trifoliar informativo

Se elaboró un trifoliar informativo sobre generalidades de las abejas nativas sin aguijón, incluyendo las
características más relevantes, su importancia, su cultivo y los productos de las colmenas. (Anexo 4)

7.2 Caracterización de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijón en el área de El Trifinio,


Esquipulas, Chiquimula

7.2.1 Información Etnozoológica

En el mes de Febrero del año 2004 se realizó una encuesta a los pobladores de varias aldeas de
Chiquimula, Guatemala para conocer la importancia de las abejas sin aguijón y el estado actual de la
meliponicultura en esa región. Se entrevistó verbalmente a 23 meliponicultores campesinos que fueran
propietarios de por lo menos una colmena de cualquier especie de abejas sin aguijón. La encuesta cubría
aspectos relacionados con la biología y manejo de las diferentes especies de abejas sin aguijón y usos de
los productos de las colmenas (Anexo 5). Las aldeas visitadas fueron: El Limón (Esquipulas), San
Joaquín, El pedregal (Quetzaltepeque), Jocotal (Esquipulas), Caserío Buena Vista (Santa Rosalía), Belén,
Duraznal (Esquipulas), La Cuestona (Esquipulas), Barrio Santa Ana (Esquipulas) y Las crucitas
(Esquipulas).
Proyecto AGROCYT 037-2002 16
Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

7.2.2 Abundancia, diversidad y distribución

Para obtener los datos sobre riqueza de especies se escogieron 12 sitios de muestreo en tres distintos
rangos altitudinales. Los lugares de muestreo se escogieron de acuerdo a la abundancia de floración en el
sitio y han sido georeferenciados (Anexo 6). Todos los sitios de muestreo fueron visitados de manera
bimensual desde marzo 2003 hasta diciembre 2003. La metodología de muestreo consistió en colectar
todo tipo de abejas sobre las flores, donde se estaban alimentando, para esto se utilizaron redes
entomológicas pequeñas. También se utilizaron trampas empleando aceites esenciales para atraer abejas
del grupo de las Euglossini. (Anexo 1)

7.2.2.1 Metodología de colecta sobre flores: La colecta con red entomológica sobre flores se realizaba en
cada sitio de muestreo durante 1 hora aproximadamente. Los 12 sitios de trabajo fueron muestreados una
sola vez en cada visita bimensual. Luego de ser atrapados los insectos eran introducidos en una cámara
letal que contiene cianuro, para sacrificarlos. Los especimenes colectados se guardaban en distintos
recipientes, separados según el sitio exacto de colecta (especie de planta, si estaban volando, sobre
estiércol, etc.). En cada frasquito se incluía la información correspondiente (Localidad de muestreo, fecha,
sitio exacto donde se colectó). El mismo día las abejas eran montadas con alfileres entomológicos,
asignándoles un número de colecta y separándolas por localidad y sitio exacto de colecta. Con esta
metodología se colectaron especies de distintas familias de Apoidea. Existe registro de los muestreos en
las libretas de campo (Anexo 1).

7.2.2.2 Trampas: Se utilizaron aceites esenciales como cebo para atrapar especies de abejas del grupo
Euglossini (abejas de las orquídeas). Los machos de este grupo de abejas son atraídos por sustancias
químicas aromáticas, las cuales fueron utilizadas como cebo. Se utilizaron un total de 5 esencias, con las
que se impregnaban pedazos de papel absorbente. Los papeles se colocaban con una tachuela sobre
árboles o palos a una altura promedio de 1.5 m del suelo, en sitios cercanos a áreas con vegetación y que
estuvieran despejados para que el viento dispersara los olores (Anexo 1). Las esencias utilizadas fueron:
cineole, vainilla, metil-salicilato, bencil-benzoato, dimetil-benzoato. En cada trampa se colectaron las
abejas que se acercaban, con una red entomológica pequeña. Después de atrapados, los insectos se
introducían en una cámara letal y luego se trasladaban a frascos distintos para cada esencia. El mismo día
las abejas se colocaban en viales que contenían alcohol al 90% para preservarlos, se incluyó la
identificación correspondiente. Posteriormente estos especimenes fueron enviados a los Estados Unidos
para su identificación taxonómica (estos especimenes ya fueron devueltos).

7.2.2.3 Colecta de muestras de plantas melíferas: Cuando se colectaba una abeja sobre una flor se
colectaron 5 muestras de la planta, que incluían hojas y flores, luego se herborizaron con papel periódico,
se identificaron con un número de colecta y se transportaron al herbario BIGUA para su curación e
identificación taxonómica.

7.2.2.4 Identificación de especies de abejas sin aguijón: para realizar una parte de este trabajo se contó
con la ayuda del Dr. Ricardo Ayala (Anexo 7), experto mexicano en taxonomía de abejas sin aguijón. El
Dr. Ayala identificó los especimenes de abejas sin aguijón colectados durante el primer viaje de campo
realizado a la región de El Trifinio. Además, identificó los especimenes de abejas sin aguijón de las
colecciones existentes en el LENAP, Museo de Historia Natural de la Escuela de Biología de la USAC y
Laboratorio de Entomología de la Universidad del Valle. Estos especimenes identificados constituyen una
colección de referencia que permite identificar otros especimenes por comparación.

Los especimenes colectados en las giras de campo posteriores fueron identificados por la licda. Eunice
Enríquez por comparación con los especimenes de la colección de referencia y utilizando la clave
taxonómica de Ayala 2000.

Proyecto AGROCYT 037-2002 17


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

La colección de abejas del presente proyecto se encuentra depositada en el Laboratorio de Entomología


aplicada y Parasitología -LENAP-. Los especimenes de la colección se encuentran debidamente
etiquetados y ordenados.

El Dr. Ricardo Ayala también identificó los especimenes de otras familias de Apoidea colectados durante
el primer viaje de campo. La mayoría de estos especimenes fueron identificados hasta género y
únicamente unos pocos hasta especie.

7.2.2.5 Identificación de especies de plantas: para realizar este trabajo los especimenes de plantas fueron
transportados al herbario BIGUA. El Ing. Agrónomo Mario Véliz, coordinador del herbario, identificó la
mayoría de los especimenes hasta género y algunos hasta especie. Esta información se corroboró con las
claves de la Flora de Guatemala. Luego se colocaron las etiquetas de identificación. Se donó un juego de
especimenes al herbario USCG del Jardín Botánico, el resto de los especimenes se entregaron al
coordinador del herbario BIGUA para que sean ingresados a la colección de referencia.

7.2.2.6 Base de datos de los especimenes colectados: La información de cada uno de los especimenes
colectados fue ingresada en una base de datos electrónica en el programa Excel. Esta base de datos está
disponible en los archivos electrónicos del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología –
LENAP-. Posteriormente se elaborará una base de datos en el programa ACCESS.

7.3 Propiedades antibacterianas de la miel y el propóleo de abejas sin aguijón

7.3.1 Localización

La presente investigación se realizó en el laboratorio del Centro Universitario de Oriente CUNORI donde
la temperatura oscila entre 28 y 35º C en la época de verano.

7.3.2 Población y muestra

La población consistió en los agentes etiológicos causales de mastitis detectados en Chiquimula, y la


muestra se encuentra en el banco bacteriológico del Centro Universitario de Oriente (Jáuregui, 2000)
- Staphylococcus aureus
- Staphylococcus xylosus
- Staphylococcus lentus
- Staphylococcus intermedius
- Staphylococcus haemolyticus
- Aerococcus viridans
- Escherichia coli
- Actinomyces pyogenes

En el estudio las variables manipuladas fueron las diferentes concentraciones de miel o propóleo teniendo
como única variable de respuesta la eliminación total de la bacteria. Se evaluaron dos tipos de miel y un
tipo de propóleo para encontrar la dosis letal mínima que inhibiera las ocho bacterias más comunes
detectadas en el municipio de Chiquimula. Se utilizaron 10 repeticiones para minimizar el error del
procedimiento.

7.3.3 Tratamientos:

- Miel de Melipona beecheii


- Miel de Tetragonisca angustula
- Propóleo de Melipona beecheii

Proyecto AGROCYT 037-2002 18


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

7.3.4 Concentraciones

Las concentraciones (base 2) evaluadas fueron: 2.5%, 5%, 10% y 20% para la miel y para el propóleo
fueron 2.5%, 5% y 10%.
Con el objetivo de minimizar el error y darle validez a la prueba se realizaron 10 repeticiones para cada
tratamiento. Tomando las concentraciones como eventos independientes sin interacción entre ellos.

7.3.5 Técnicas de laboratorio

La técnica para evaluar la efectividad de los tratamientos fue la de observar cual es la dosis mínima que es
letal para todas las bacterias, después de incubarlas por 24 horas a 37º C utilizando agar nutritivo Muller
Hilton, y el método utilizado fue el de “dilución en agar”.
Se determinó la concentración letal mínima para cada tratamiento, comparándolas con un testigo que
corresponde a la incubación de las bacterias sin ningún tratamiento para determinar su viabilidad. El
procedimiento de laboratorio realizado fue el siguiente:

Preparación y procesamiento de la miel utilizada: Los dos tipos de miel se utilizaron sin hacerle ningún
proceso de esterilización por calor para no perder sus propiedades, se usó la miel natural como el
productor la obtiene de la colmena.

− Extracción de Propóleo por Calentamiento: (a) Limpieza y tamizaje del polvo de propóleo (b)
Preparación y procesamiento del propóleo utilizado:

Elaboración de 400 ml de propóleo con la dilución de 10 g de propóleo por 100 ml de etanol al 95 %.


(c) Reposar la mezcla en recipiente de vidrio de color ambar en baño de maría a 60º C por 72 Horas.
(d) Homogenizar cada 24 horas. (e) Extraer el líquido de la mezcla con centrifugación a 5000 g por
cinco minutos y separar el sobre nadante y obtener el extracto. (f). Guardar en recipiente de color
ámbar y en refrigeración 4º C hasta su uso.

− Extracción de Propóleo por Agitación: Se macera el propóleo, hasta reducirlo en polvo fino, en
alcohol etílico absoluto de 96° a una relación de 1:2 partes. Se coloca en frasco topacio durante al
menos 5 días a temperatura ambiente y agitando cada día una media hora sobre un agitador con
posterior filtración se consigue la tintura madre de propóleo.

Se combinó ambos métodos para la extracción de propóleo de Tetragonisca angustula. La consistencia y


textura del propóleo de esta especie esta determinada por su alto contenido de resinas que la hace
pegajosa, con poca solubilidad y para su extracción se uso ambos métodos, agitación y calentamiento.

Preparación de los medios de cultivo: La preparación de los medios de cultivo para las bacterias de
estudio, se hizo en agar base Muller Hilton para los estafilococos y enterobacterias, y para los
estafilococos se agregó un 5% de sangre de carnero al mismo agar. La concentración utilizada se obtuvo
reemplazando la cantidad de agar por la concentración de miel o de propóleo al porcentaje respectivo.
Para el Escherichia coli se utilizó agar Mc Conkey, que es un tipo de agar selectivo que permite una mejor
apreciación de los resultados. Se sembraron las bacterias en los medios de cultivos preparados
incubándose durante 24 horas a 37º C.

7.3.5 Análisis de datos

El análisis de los datos consistió en la determinación de la concentración efectiva, la dosis letal mínima,
estadísticamente se consideró como prueba no paramétrica aplicando prueba de signos (distribución
binomial) para cada una de las bacterias, tomándolas como eventos sin relación y analizando cada uno por
separado.

Proyecto AGROCYT 037-2002 19


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

El diseño utilizado llamado prueba de signos consistió en colocar un signo positivo cuando hubo
crecimiento bacteriano y signo negativo al no crecer ninguna bacteria.

Variables Evaluadas

X= La concentración utilizada (variable independiente)


Y= La eliminación de la bacteria al aplicar la concentración x (variable dependiente)
Diseño experimental

Distribución binomial para pruebas no paramétricas denominada prueba de signos Sean X1, X2, X3,... X10
los resultados obtenidos para cada concentración (crecimiento positivo, inhibición negativo)
- La hipótesis a contrastar es: H1 (El crecimiento de al menos una bacteria)
- La hipótesis nula que contrasta = Ho (La inhibición de la totalidad de las bacterias)
La mediana (med) es igual al número de casos positivos dividido el total de casos evaluados.
El estadístico a calcular es T = número de casos en los que Xi – med >0
Por lo tanto cuando Xi – med = 0, se acepta la hipótesis nula.
El estadístico T tiene una distribución binomial B (N,0.5), donde N es el número de diferencias (Xi-med)
no nulas o sea donde hubo algún crecimiento bacteriano.

8. DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de este trabajo se han divulgado a través de las siguientes actividades:

• Realización de talleres con los meliponicultores (campesinos) de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa;
donde se les impartieron diferentes talleres sobre la biología, crianza y comercialización de productos
de las abejas nativas sin aguijón. (Anexo 1)
• Realización del seminario “Situación de la meliponicultura y desarrollo de nuevos productos”,
realizado en mayo 2004 en el colegio de Profesionales, zona 15. En este evento se expusieron los
principales resultados de las investigaciones realizadas durante el presente proyecto. Las memorias se
distribuyeron en formato digital.
• Elaboración de un trifoliar con información general sobre las abejas nativas sin aguijón. Este trifoliar
fue distribuido a los participantes del Seminario y a distintas instituciones interesadas (Anexo 4).
• Presentación de un cartel titulado “Listado preliminar de las abejas sin aguijón de Guatemala”, en
el III Seminario Mesoamericano sobre Abejas sin Aguijón, realizado del 6-8 de Noviembre de
2003, en Tapachula, México (Anexo 8).
• Participación por medio de la exposición de un cartel titulado “Study of stingless bee diversity in
Guatemala” en la 8th IBRA conference on Tropical bees/ VI Encontro sobre Abelhas, realizado
en Ribeirão Preto, Brazil, del 6 al 10 de Septiembre de 2004 (Anexo 9).
• Participación con la exposición oral de la ponencia titulada “Conocimiento tradicional sobre la
biología y manejo de abejas sin aguijón en Chiquimula Santa Rosa, Guatemala” durante el II
seminario Taller y I Congreso Internacional sobre Etnoveterinaria, Etnozootecnia y Ciencias
Afines, realizado en Guatemala el 28 y 29 de Septiembre del 2004. (Anexo 10)

Proyecto AGROCYT 037-2002 20


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

9. RESULTADOS

9.1 Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón

Como podemos observar en la tabla 1, en el meliponario experimental establecido en el Museo de Historia


Natural de la Escuela de Biología de la USAC se cuenta con 23 colmenas que pertenecen a 9 especies de
abejas sin aguijón. Del total de colmenas, 15 se encuentran en cajas tecnificadas y 8 en su nido original
(corcho). Así mismo se señalan los nombres comunes y científicos de cada especie. Podemos observar
también que las especies de abejas más representadas en el meliponario corresponden a Tetragonisca
angustula (7), Melipona beecheii (5) y Plebeia jatiformis (5).

Tabla 1. Especies presentes en el meliponario ubicado en el Museo de Historia Natural, Z. 10


No. Fecha de
No. Colmena Especie Nombre común Traslado a caja Ubicación del nido
1 1 Tetragonisca angustula Doncella Feb-04 Caja tipo Araujo
2 2 Tetragonisca angustula Doncella Ene-03 Caja sencilla
3 3 Tetragonisca angustula Doncella Feb-04 Caja sencilla
4 4 Plebeia jatiformis Serenita Jun-04 Caja sencilla
5 6 Melipona beecheii Criolla 05/03/2004 Caja sencilla
6 7 Plebeia jatiformis Serenita 15/05/2003 Caja sencilla
7 11 Melipona beecheii Criolla Feb-04 Caja sencilla c/bisagras
8 12 Melipona yucatanica Tinzuca Dic-03 Caja sencilla c/bisagras
9 14 Trigona nigerrima No trasladada Nido expuesto
10 15 Melipona beecheii Criolla 08/03/2004 Caja tipo Araujo
11 16 Partamona sp. 09/07/2003 Caja sencilla c/bisagras
12 17 Tetragonisca angustula Doncella Feb-04 Caja tipo Araujo
13 19 Tetragonisca angustula Doncella 05/03/2004 Caja tipo Araujo
14 20 Plebeia jatiformis Serenita No trasladada Bambú
15 22 Nannotrigona perilampoides Dic-03 Caja tipo Araujo
16 23 Melipona beecheii Criolla 22/03/2004 Caja sencilla
17 24 Scaptotrigona mexicana congo negro 01/05/2004 Caja tipo Araujo
18 25 Tetragonisca angustula Doncella No trasladada Corcho
19 26 Tetragonisca angustula Doncella No trasladada Corcho
20 27 Paratrigona guatemalensis Chelerita No trasladada Nido expuesto
21 28 Melipona beecheii Criolla No trasladada Corcho
22 29 Plebeia jatiformis Serenita No trasladada Bambú
23 30 Plebeia jatiformis Serenita No trasladada Bambú

En la gráfica 1 podemos observar que la actividad de la piquera de las colmenas No. 2 y No.9 de T.
angustula (trasladadas a caja no adecuadas para esta especie, en Enero 03) disminuyó durante la época
lluviosa que prosiguió al traslado. En Marzo del 2004 estas colmenas fueron trasladadas a las cajas
utilizadas para el proyecto. La colmena No.9 no se recuperó y murió, mientras la colmena No. 2 sí se
recuperó. En esta gráfica también observamos que la colmena No.1 se encontraba fuerte durante toda la
época lluviosa del 2003, (agosto y septiembre). Después del traslado a caja racional (marzo 2004), la
actividad en la piquera disminuyó, recuperándose nuevamente en Abril del 2004. La recuperación de esta
colmena se debió principalmente a que se encontraba fuerte antes del traslado. Las colmenas No. 17 y
No. 19, se trasladaron a una caja racional inmediatamente después de su adquisición (Feb 2004). Los
nidos se encontraban regularmente fuertes, por lo que durante la época seca que prosiguió a su traslado la
actividad en la piquera aumentó, indicando una recuperación de la población.

Proyecto AGROCYT 037-2002 21


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Gráfica 1. Actividad en la Piquera de Tetragonisca angustula

120

No. individuos/min 100

80

60

40

20

0
Ago-03 Ago-03 Sep-03 Sep-03 Maz-04 Abr-04 Abr-04 May-04 May-04 May-04
Revisiones (m eses 2003-2004)

1 Araujo feb04 (Reg) 2 Sencilla Ene03 (Reg) 3 Sencilla Feb04 (Reg)


9 Sencilla Ene03 (deb) 17 Araujo Feb04 (Reg) 19 Araujo Marz04 (fuert)

Se tomó como actividad en la piquera el No. de individuos que entraban y salían en 1 min. en cada revisión, de Agosto 2003 a Mayo 2004. Se
tomaron en cuenta solamente las revisiones realizadas en días soleados. Descripción de las colmenas (No. de caja , tipo y fecha de traslado): No. 1
en caja Araujo (Feb 2004), No. 2 en caja sencilla (Enero 2003), No. 3 en caja sencilla (Feb 2004), No. 9 en caja sencilla (Enero 2003), No. 17 en
caja Araujo (Feb 2004), No. 19 en caja Araujo (Marzo 2004). Entre paréntesis se encuentra el estado de la colmena antes del traslado a caja.

De acuerdo a la gráfica 2 podemos observar que la fluctuación de la población de las colmenas de


Tetragonisca angustula durante el desarrollo del proyecto presenta un comportamiento similar al de la
actividad de la piquera de las mismas colmenas. Las poblaciones de todas las colmenas se recuperaron,
excepto la colmena No.9.

Gráfica 2. Fluctuación de la poblacion de Tetragonisca


angustula a lo largo de período de trabajo
350

300
(No. Individuos)

250
Población

200

150

100

50

0
Ago-03 Ago- 03 Sep-03 Sep-03 Mar z-04 Abr -04 May-04 May-04

Revisiones (por m es 2003-2004)


1A raujo Feb04 (Reg) 2 Sencilla Ene03 (Reg) 3 Sencilla Feb04 (Reg)
9 Sencilla Ene03 (Deb) 17 A raujo Feb04 (Reg) 19 A raujo M arz 04 (Fuer)

Para medir la población se realizaba, en cada revisión, un recuento de las abejas dentro de la colmena durante un minuto. Se tomaron en cuenta
solamente las revisiones realizadas en días soleados. Descripción de las colmenas (No. de colmena, tipo y fecha de traslado): No. 1 en caja Araujo
(Feb 2004), No. 2 en caja sencilla (Enero 2003), No. 3 en caja sencilla (Feb 2004), No. 9 en caja sencilla (Enero 2003), No. 17 en caja Araujo
(Feb 2004), No. 19 en caja Araujo (Marzo 2004). En la gráfica, se colocó entre paréntesis, el estado de la colmena antes del traslado a caja.

En la gráfica 3 podemos observar que la actividad de la piquera en la colmena No. 11 permaneció baja
después del traslado, sin embargo permaneció viva durante toda la época lluviosa del 2003. En Febrero del
2004, estando así débil fue trasladada a una caja más apropiada pero no se recuperó, permaneciendo
Proyecto AGROCYT 037-2002 22
Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

siempre débil de abejas. La colmena No. 23 se trasladó a caja inmediatamente después de su adquisición,
estando fuerte (Marzo 2004). Sin embargo bajó mucho su actividad en la piquera, por lo que se cree que se
realizó el traslado de tronco a caja muy cerca de la época lluviosa donde ya no hay suficiente alimento. La
colmena No. 15 fue adquirida en Mayo del 2003, sin embargo no fue trasladada a caja por la cercanía de
la época lluviosa. Tuvo alzas y bajas durante la época lluviosa ya que no se le pudo ayudar con
alimentación artificial debido a que estaba en tronco. Luego en Marzo del 2004 fue trasladada a caja
(estando regularmente débil de abejas), lo que la debilitó aún más. Por último la colmena No. 6 al igual
que la No. 15, permaneció en tronco toda la época lluviosa del 2003, sin embargo la actividad en la
piquera no disminuyó drásticamente. En Marzo del 2004 fue trasladada a caja presentando una baja aún
más en la actividad de la piquera pero permanece estable. Esto debido a que estaba regularmente fuerte
antes del traslado a caja.

Gráfica 3. Actividad en la piquera de M.beecheii

30

25
No. individuos/min

20

15

10

0
A go -03 A go -03 sep-03 Sep-03 M ar-04 A br-04 A br-04 A br-04 M ay-04 Jun-04 Jun-04

Revisiones (m eses)

6 Sencilla Marz04 (Reg) 11 Araujo May03 (Deb)


15 Araujo Marz04 (Reg) 23 Sencilla Marz04 (Fuer)

Se tomó como actividad en la piquera el No. de individuos que entraban y salían en 1 min. durante cada revisión, desde Ago2003 hasta Junio
2004. Se tomaron en cuenta solamente las revisiones que se hicieron en días soleados. Descripción de las colmenas (No. de caja, tipo y fecha de
traslado): No. 6 en caja Sencilla (Marzo 2004), No. 11 en Caja Araujo (Mayo 2003), No. 15 en caja Araujo (Marzo 2004), No. 23 en caja Sencilla
(Marzo 2004). La No. 6, 11 y 15 adquiridas en junio 2002 y la No. 23 adquirida en Diciembre del 2003. En la gráfica (entre paréntesis) se
encuentra el estado de la colmena antes del traslado a caja.

En la gráfica 4 está representada la fluctuación de la población de las colmenas No. 11 y 15 de Melipona


beecheii. Podemos observar que la población de la colmena No.11 se debilitó durante el traslado (Marzo
2004) pero se recuperó moderadamente, no así la colmena No. 15 que no se logró recuperar después del
traslado.

Proyecto AGROCYT 037-2002 23


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Gráfica 4. Fluctuación de la poblacion de Melipona beecheii a lo


largo del período de trabajo

60

50
(No. Individuos)
40
Población

30

20

10

0
Ago- Ago- Sep- Sep- Mar-04 Abr-04 Abr-04 Abr-04 May- Jun-04
03 03 03 03 04
Revisiones (m eses)

11 Araujo May03 (Deb) 15 Araujo Marz04 (Reg)

Se tomó como población solamente las abejas que se veían dentro de la colmena durante cada revisión, desde Ago2003 hasta Junio 2004. Se
tomaron en cuenta solamente las revisiones que se hicieron en días soleados. Descripción de las colmenas (No. de caja, tipo y fecha de traslado):
No. 6 en caja Sencilla (Marzo 2004), No. 11 en Caja Araujo (Mayo 2003), No. 15 en caja Araujo (Marzo 2004). Todas adquiridas en junio 2002.
En la gráfica, se encuentra (entre paréntesis) el estado de la colmena antes del traslado a caja.

En la gráfica 5, en lo que se refiere a las reservas de miel de M. beecheii, se observa un comportamiento


similar a la gráfica No. 3 (población) y No.4 (actividad en la piquera), donde todas las colmenas
disminuyeron sus reservas de miel después del traslado (Marzo 2004), sin lograr recuperarse.

Gráfica 5. Fluctuación de la cantidad de potes de miel en Melipona


beecheii durante el período de trabajo

30
25
No. Potes de miel

20
15
10
5
0
3

04

04
03

3
03

03

04

04
l-0

l-0

-0
p-

n-
o-

o-

r-

r-

ay
ct
Ju

Ju

Ju
Se

Ab

Ab
Ag

Ag

Revisiones (m eses 2003-2004)

6 Sencilla Marz04 (Reg) 11 Araujo May03 (Deb)


15 Araujo Marz04 (Reg) 23 Sencilla Marz04 (fuer)

Se tomó como reservas de miel el No. de potes de miel que se encontraban dentro de la colmena durante cada revisión, desde Ago2003 hasta
Junio 2004. Descripción de las colmenas (no. de caja, tipo y fecha de traslado): No. 6 en caja Sencilla (Marzo 2004), No. 11 en Caja Araujo
(Mayo 2003), No. 15 en caja Araujo (Marzo 2004), No. 23 en caja Sencilla (Marzo 2004). La No. 6, 11 y 15 adquiridas en junio 2002 y la No. 23
adquirida en Diciembre del 2003. En la gráfica (entre paréntesis) se encuentra el estado de la colmena antes del traslado a caja.

Proyecto AGROCYT 037-2002 24


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

En la gráfica 6 podemos observar que las diferentes especies de abejas sin aguijón que se encuentran en el
meliponario, presentan diferentes valores de actividad en la piquera. Trigona nigerrima, Scaptotrigona
mexicana y Tetragonisca angustula presentan los valores más altos de actividad en la piquera (de 60 a 30
abejas/min.); Melipona solanii, Partamona sp y Plebeia jatiformis presentan valores intermedios de
actividad en la piquera (de 10 a 20 abejas/min.); y Scaptotrigona pectoralis, Melipona yucatanica y
Melipona beecheii presentan los valores más bajos de actividad en la piquera (de 4 a 10 abejas/min.).
Esto indudablemente depende del estado de cada una de las colmenas y de factores climáticos.

Gráfica 6. Prom edio de actividad en la piquera de diferentes especies de


abejas sin aguijón

70

60
No. individuos/min

50

40

30

20

10

Especies de abejas sin aguijón

En la tabla 2 se exponen las ventajas y desventajas de los tipos de cajas utilizados durante la realización de
este proyecto, en comparación con los corchos.

Proyecto AGROCYT 037-2002 25


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de los dos tipos de cajas tecnificadas utilizadas para Melipona
beecheii y Tetragonisca angustula.
Tipo de caja Ventajas Desventajas
Araujo 1. El tamaño de la caja se ajusta según el 1. Difícil construcción (precio más elevado).
crecimiento del nido (se le agregan alzas), Muchas grietas por donde se pueden
esto en muy útil para la termoregulación del entrar los fóridos, hormigas y otras plagas
la colmena 2. Difícil manejo por gran cantidad de piezas
2. Fácil cosecha de la miel No se asemeja a los corchos tradicionales
3. Se le puede dar alimentación artificial por que utilizan los meliponicultores (posición
medio de jeringas u otros vertical)
4. Se puede realizar varios tipos de manejo 3. Si se utiliza madera verde se deforma.
(alimentación, división, limpieza, etc.)
sencilla 1. Fácil construcción 1. El tamaño de la caja no es ajustable, lo
2. Tiene menos grietas por donde se puedan que es un inconveniente para la
entrar los fóridos, hormigas y otras plagas termorregulación de la colmena.
3. Fácil manejo por menor cantidad de piezas 2. Si se utiliza madera verde se deforma.
4. Semejante -de algún modo- a los corchos
tradicionales utilizados por los
meliponicultores (posición horizontal)
5. Se puede dar alimentación artificial a la
colmena por medio de jeringas.
6. Se puede realizar varios tipos de manejo
(alimentación, división, limpieza, etc.)
Corcho Tiene un grosor hasta de varias pulgadas, lo 1. Difícil cosecha de la miel.
que ayuda a la termorregulación de la colmena No se le puede dar alimentación artificial
por ningún medio.
2. No se puede realizar ningún tipo de
manejo a las colmenas (alimentación,
división, limpieza, etc.)

9.2 Talleres para los pobladores de PNV, Santa Rosa

Se desarrollaron un total de 5 talleres con meliponicultores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa.
Únicamente 2 personas asistieron a todos los talleres. Las actividades que se realizaron durante los talleres
consistieron en charlas que incluyeron generalidades de las abejas en general, manejo de colmenas de
abejas melíferas y de abejas sin aguijón, productos comerciales elaborados a partir de los recursos de las
colmenas. Se realizó una actividad práctica que consistió en el traslado de una colmena de Melipona
beecheii de su tronco original a una caja racional. A través de estos talleres se logró un acercamiento con
los meliponicultores de la región para conocer cuales eran sus expectativas con respecto a la
meliponicultura.

9.3 Caracterización de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijón

9.3.1 Información etnozoológica

• Conocimientos generales

Los datos de la encuesta indican que los meliponicultores de la región de Chiquimula tienen un amplio
conocimiento sobre las abejas sin aguijón, ya que conocen la apariencia y conducta de al menos 14
especies. Las dos especies de abejas sin aguijón de mayor importancia -como en otras regiones del país-
son Melipona beecheii “colmena grande” y Tetragonisca angustula “chumelo”, las cuales anidan en
troncos ahuecados y suelen encontrarse semi-domesticadas en los aleros de las casas. La especie conocida
comúnmente como “talnete” también es muy importante en la región debido al uso de la miel para curar

Proyecto AGROCYT 037-2002 26


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

diversas enfermedades. Estas 3 especies son importantes, principalmente por las propiedades medicinales
atribuidas a sus mieles. No obstante, las personas entrevistadas también le atribuyen propiedades curativas
a la miel del resto de abejas, pero son poco comunes y producen menor cantidad de miel.

Tabla 6. Descripción de las diferentes especies de abejas sin aguijón


reconocidas por los meliponicultores de Chiquimula
Nombre Común Especie Tipo de nido Características
Colmena grande Melipona beecheii En tronco, caja y Grande, canchita, dócil, igual a Apis,
corcho** rayada, ceniza con amarillo y
peluda.
Chumelo Tetragonisca En tronco, corcho, caja y Amarilla, delgada, alas que brillan
angustula piedra
Talnete Geotrigona En Tierra (una pelota abeja mediana, negro y cenizo, con
acapulconis* dentro de la tierra) alas claras, panza blanca. Miel
blanca.
Magua Negro Scaptotrigona En tronco y corcho Negra, mediana, agresiva (muerde) y
mexicana alas amarillas.
Magua Canche o Sacaptotrigona En tronco y corcho Abeja grande y canche
alazán pectoralis
Sacar Partamona sp. Nido sobre pared (hecho Abeja negra, agresiva (muerde),
de lodo) y en tronco. canchita, alas amarillas y grande
Cushusho Trigona nigerrima Nido sobre la rama de Abeja grande y negra. Miel agria y
los árboles amarilla clara.
Homo Trigona nigerrima Esfera grande sobre la Abeja negra, agresiva, grande. Miel
rama de un árbol dulce.
Limoncillo Lestrimelita sp***. En tierra, en pared, Verde oscura- negra-verde con azul,
entrada de lodo pequeña y huele a limón,
Mandinga Trigona fulviventris En tierra Negra y abdomen rojo, mediana y
colecta excremento
Tamagaz Oxitrigona sp.*** En tronco Azulita- Negra y amarilla-como
achiote-amarilla con alas negras y
grande.
Tinzuca Melipona En tronco Parecida a colmena grande pero
yucatanica*** abejas pequeñas.
Sarquita Plebeia sp*** En tronco Sarquita, algo oscura, delgada puro
mosquito
Boca de sapo Plebeia sp*** En tronco Canchita
Hoyito de gallina Plebeia sp*** En corcho Pequeña y negra
* Según De Jong (2001), la abeja conocida como Talnete es Geotrigona acapulconis. Sin embargo no se colectaron los especimenes
para confirmarlo.
**Corcho se refiere a la forma más común en que los campesinos mantienen a las abejas sin aguijón, que consiste en un tronco
ahuecado con dos tapones de barro a los lados para sellarlo.
*** Abejas no colectadas por lo que se le asignaron los nombres científicos de las especies que concuerdan con la descripción dada

Como se observa en la tabla 6 los meliponicultores de esta región reconocen una amplia variedad de
abejas, lo que nos da una pauta de la importancia de estas especies para ellos. Los entrevistados reconocen
15 nombres comunes, que concuerdan con 13 especies taxonómicas de abejas sin aguijón. Además
distinguen cada especie por sus características biológicas y etológicas.

• Manejo de las colmenas

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 94.1% de los meliponicultores adquieren las colmenas en el
bosque (y ese mismo 94 % indica que son escasas). Las principales razones por las que se ha reducido la
cantidad de abejas silvestres son: la deforestación (56%) y las quemas (12.5 %). El 41.1 % de los

Proyecto AGROCYT 037-2002 27


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

meliponicultores saca el nido del árbol por medio de una abertura hecha con el hacha y lo pasa a un
corcho especialmente preparado. Sin embargo el 35.3% corta el árbol para llevarse el nido a su casa.

En la tabla 7 podemos observar un listado de nombres comunes de la flora visitada por las abejas según las
observaciones de los meliponicultores.

Tabla 7. Nombres comunes de la flora visitada por las abejas sin aguijón
Albahaca, bejuco, café, caulote, ceibillo, chupamiel, cirín de queso, conrodo blanco, conrodo negro, duraznillo,
encino, ayote, flor de castilla, flor Santa María, florecilla amarilla, girasol, guamo (cuje), hierba de rabia, laurel,
limón, liquidambar, llorón, madre cacao, manzana rosa, mejorana, naranjo, palo de resina, palo shucte, pascua,
pascua blanca, pico de gorrión, santo domingo, sauco, suquinay, tashixte, mozote, chimuayote, barbona.

Los meliponicultores también reconocen ciertas especies de flora que las abejas sin aguijón utilizan para
anidar –ó hacer sus nidos-. Los nombres comunes de estas especies son: roble, encino, pino, aguacatillo,
liquidambar, tashixte, llorón, guachipilín, chupte, guayabillo, palo cincho, aguacate, tontólo.

Lo meliponicultores piensan que el beneficio de las abejas sin aguijón consiste en su capacidad para
producir miel (76.5%) y porque son polinizadoras de los bosques (17.6 %). El 76.5% opina que ninguna
abeja es mala, mientras el 23.5% reporta dos abejas malas: la abeja limoncillo (abeja parásita de otras
abejas) y chumelo (porque es muy agresiva con otras abejas).

Tabla 8. Especies de abejas sin aguijón aprovechadas por los meliponicultores en Esquipulas, Chiquimula
No. Especie Nombre común Cantidad de Cantidad de botellas de miel Precio (por
nidos cosechada (por colmena) botella)
1 M. beecheii Colmena grande 7 a 35 (40%) 1-5 (60%) Q50.00 a
1 a 5 (60%) 6-10 (30%) Q 200.00
12 (10%)
2 T. angustula Chumelo 1-5 (86.70%) 1/8 a 1 No la venden
6-12 (13.3%)
3 Trigona Homo 1 ¼ (pero tiene más) No la vende
nigerrima
4 Geotrigona Talnete Ninguna (son 6 No la vende
acapulconis* silvestres)
5 Scaptotrigona Magua canche 1 No la castra No la vende
pectoralis
6 Trigona Cushusho 1 1 No la vende
nigerrima
7 Plebeia sp* Hoyito de gallina 1 No la castra No la vende
* Probablemente es esta especie (por deducción) sin embargo no se colectaron los especimenes para confirmarlo.

Algunos meliponicultores solamente cosechan la miel de M. beecheii (23%), otros cosechan solamente de
T. angustula (23%), el 29.4 % cosecha de ambas especies y solamente el 11.8 % cosecha de otras abejas
sin aguijón. En la tabla 8 se puede observar que los meliponicultores obtienen mayor cantidad de miel de
M. beecheii. La miel de T. angustula se cosecha en menor cantidad (1/4 de botella) y un nido de G.
acapulconis produce hasta 6 botellas, esta última se obtiene directamente del bosque. Como se observa en
la tabla 8, la única miel que es vendida es la de M.beecheii. Las otras mieles -se acostumbra- regalar a
familiares o amigos que necesitan para aliviar alguna enfermedad.

Los reportes indican que el 41.2% de los meliponicultores posee colmenas desde hace 0 - 5 años; el 17.6%
desde hace 6 - 10 años y el 35.3% tiene 21 - más años de poseer sus colmenas.

El 41.2% de los meliponicultores tiene sus colmenas en corchos, 29.4% las tiene en caja y el 17.6%
utiliza ambas técnicas. Más de la mitad de los entrevistados (58.8%) tiene sus colmenas en los aleros de

Proyecto AGROCYT 037-2002 28


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

las casas y no invierten en ninguna infraestructura para el mantenimiento de las colmenas. Un porcentaje
menor (17.6 %) tiene sus colmenas en una galera especial para tal fin.

De acuerdo a los resultados de la entrevista, existe una tendencia a brindarle algún tipo de cuidado a las
colmenas: el 11.8% limpia las colmenas de las telarañas, el 5.9% las cuidan de las inclemencias del viento
y el 58.8% le dan un tipo de cuidado especial a la colmena. Entre estos cuidados especiales están:
Colocarle láminas para que no se mojen, colocarle hojas verdes cuando hay mucho calor, sellar los
agujeros con barro para evitar que entren plagas y abrir periódicamente las colmenas, para asegurarse
que estén libres de plagas (moscas o ácaros).

Además el 50% de los entrevistados le brinda alimentación artificial a sus colmenas. A continuación se
indican algunas de las variantes de alimentación artificial empleada: 1) azúcar pura dentro o afuera de la
colmena. 2) Una mezcla de miel y azúcar (1:1) dentro de la colmena. 3) Un trozo de panela dentro de la
colmena. 4) Miel pura de otras colmenas dentro de la colmena. 5) Miel pura de abeja melífera dentro de la
colmena.

Un dato interesante en esta región es que al menos el 68.8 % de los meliponicultores han multiplicado
(dividido) sus colmenas. El 31.3 % restante tiene conocimiento de esta práctica aunque no lo han hecho.
En relación a esta actividad, el 72.73% de los que la han realizado tuvo éxito. Los fracasos, según dijeron,
se deben a distintos factores, entre ellos: la infestación por moscas (fóridos), por el frío
(termorregulación), porque no les gustó el tipo de caja o por descuido. El 90.9% de los que realizan
divisiones efectúan esta práctica una vez al año en el mes de Marzo o Abril. Una minoría (9.10%) hace 2
divisiones al año, una en Diciembre y otra en Marzo.

A continuación se describe el proceso más acertado para realizar las divisiones o multiplicaciones de las
colmenas.

• Realizar la actividad en día de luna llena, a las 12 del día


• Abrir la caja
• Abrir el involucro
• Sacar la cría próxima a eclosionar (ellos dicen “sazonas”). Para verificar si los panales están
próximos a eclosionar es necesario abrirlos. Le llaman panales agrios a los que están en etapa de
huevo con mucho alimento larval. Estos panales no se tocan durante el traslado y se dejan en la
colmena antigua.
• Colocar los panales en una caja nueva que es ubicada en el lugar de la caja de la colmena que ya
estaba establecida y de donde se tomaron los panales.
• Trasladar la colmena antigua a otro lugar (lejos a 10 m por lo menos).

El 93.75% de los meliponicultores afirma que las colmenas de abejas sin aguijón tienen plagas. En la tabla
9 se presenta un listado de las plagas que afectan a las abejas sin aguijón y la forma de combatirlas.

Proyecto AGROCYT 037-2002 29


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Tabla 9. Plagas que padecen las abejas sin aguijón.


No. Plagas Como las combaten
1 Arreadoras y pacacas (hormigas • Veneno, ceniza caliente o aceite quemado en las pitas de donde
y/o zompopos) cuelga la colmena.
• Busca el hormiguero y lo incendia.
• Cambia de lugar las colmenas.
2 Moscas (fóridos) • Tapa las hendiduras de las colmenas con barro.
• Saca el nido y limpia la caja.
• La colmena se infesta de fóridos cuando se abre cuando hay
luna tierna o cuando se hieren los panales.
3 Talconetes (lagartijas) y arañas • Las mata manualmente.
4 Ácaros • Limpia la colmena por dentro y la ahuma.
5 Abeja limoncillo Poco común
6 Cucarachas Poco común
7 Aves Poco común

• Cosecha de miel:

La mayoría de los meliponicultores (93.75%) cosecha la miel de las colmenas que posee. Sin embargo,
únicamente el 11.8% cosecha el polen y 5.9% la cera. La mayoría de los meliponicultores (85.71%)
realiza una cosecha de miel al año -en el mes de Marzo o Abril-. Si hay una buena floración, el 14.3% de
los meliponicultores reportó que realiza dos cosechas al año -entre los meses de Febrero y Abril-.
A continuación se describe el procedimiento tradicional utilizado para cosechar la miel: En el caso de
colmenas en corcho: quitan una de las tapaderas del mismo, limpian el interior con agua, luego proceden a
reventar las vejigas de miel (potes de miel) con ayuda de una cuchara o una rama pequeña, posteriormente
inclinan el tronco, escurren la miel y la reciben en un recipiente limpio. Posteriormente cuelan la miel con
un colador o con una manta y la guardan en una botella de vidrio. Otros meliponicultores sacan los potes
de miel de la colmena, con ayuda de un cuchillo y sin reventarlos. Algunos sacan la miel con ayuda de
una jeringa y sin sacar ni reventar los potes. La cera la colocan en el patio para que se derrita con el sol y
las abejas la reutilicen. El 58.9 % de los entrevistados utiliza recipientes de vidrio para guardar la miel
después de ser cosechada, en algunos casos la guardan en envases de plásticos (11.8%).

En el caso de un nido expuesto (como el caso de Trigona nigerrima), primero localizan la posición de los
potes de miel, abren el nido, extraen la miel y luego tapan el nido con material vegetal mezclado con lodo.
Ellos dicen que es muy incómodo cosechar la miel de estos nidos por la posición del nido sobre el árbol.

La producción total de miel por año varía de acuerdo al número de colmenas que posee el meliponicultor.
La mayoría de meliponicultores (63.6%) obtiene de 1-5 botellas al año, mientras las personas que poseen
numerosas colmenas de M. beecheii pueden cosechar hasta 90 botellas.

El 60.6% de los propietarios y de las personas que trabajan las colmenas (las cuidan y cosechan la miel)
son hombres; las mujeres que trabajan de alguna forma las colmenas constituyen un 36.3%.

• Productos de la colmena

El producto de las colmenas de las abejas sin aguijón más utilizado en Chiquimula es la miel (76 %), el
12% utiliza el polen y únicamente el 8% la cera.

El 47% de los meliponicultores utiliza la miel como medicina y alimento para consumo personal, mientras
el 17.6% la utiliza para alimento, medicina y además la vende. En la tabla No. 10 se mencionan las
afecciones que son tratadas con las mieles de las tres especies nativas más importantes.

Proyecto AGROCYT 037-2002 30


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Tabla 10. Utilidad medicinal de la miel de abejas sin aguijón

Nombre Común Nombre científico Utilidad


Diarrea, hepatitis, niños que babean, que los niños
hablen rápido, gastritis, llagas, como alimento
energizante, heridas, dieta post-parto, insomnio,
Colmena grande Melipona beecheii manchas en la cara, bronquitis, problemas
respiratorios, dolores menstruales, como vitamina
y para los golpes. La cera para sacar las espinas.
Chumelo Tetragonisca angustula Catarata, pterigión, úlcera, golpes
Talnete Geotrigona acapulconis Fracturas, golpes, diferentes afecciones oculares y
golpes internos.

• Recetas

El 81.2% de los meliponicultores encuestados conoce recetas a base de los productos de las colmenas de
diferentes especies de abejas sin aguijón, para tratar distintas enfermedades. El 30.8% conoce y utiliza
remedios a base de la miel de colmena grande, el 23.1% de talnete y el 7.8 % de chumelo. De acuerdo al
listado de recetas recopilado se observa que los meliponicultores encuestados reportan un uso más
extendido de la miel y otros productos de Melipona beecheii (colmena grande) en relación a los productos
de Tetragonisca angustula y Geotrigona acapulconis (ver tablas 1, 2 y 3 Anexo 12).

• Mitos

Una de las mujeres meliponicultoras relató que sus abejas de la especie Melipona beecheii se mataron
entre sí cuando mencionó que vendería la cera de las colmenas.

9.3.2 Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula


Diversidad de especies

Durante el período de trabajo se colectaron especimenes de abejas de distintas familias. En el (Anexo 6)


podemos observar un listado preliminar de 14 géneros pertenecientes a distintas familias del grupo
Apoidea. Estos datos solo se presentan como información adicional y no serán incluidos en la discusión de
resultados. En este anexo no se incluyen los géneros de la sub-familia Meliponinae. Por ser los que nos
interesan se presentan en una tabla separada.

Durante el período en que se realizó el trabajo de colecta (marzo 2003 a diciembre 2003) se colectaron
548 especimenes de abejas sin aguijón.

En la Tabla 11 se presenta un listado de las especies de abejas sin aguijón colectadas en el área de estudio.
Se puede observar que se colectaron 16 especies pertenecientes a 7 géneros distintos. Del total de
especimenes solo un individuo fue identificado únicamente hasta género.

Proyecto AGROCYT 037-2002 31


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Tabla 11. Listado de especies de abejas sin aguijón colectadas


en El Trifinio Esquipulas, Chiquimula en 2003
No. Especie
1 Cephalotrigona sp.
2 Cephalotrigona zexmeniae (Ckll., 1912)
3 Melipona beecheii (Bennett, 1835)
4 Nannotrigona perilampoides (Cr.,1878)
5 Partamona bilineata (Say, 1837)
6 Partamona orizabaensis
7 Plebeia (Plebeia) frontalis (Fr., 1911)
8 Plebeia (Plebeia) melanica Ayala, 1998
9 Scaptotrigona mexicana (Guérin-Meneville, 1845)
10 Scaptotrigona pectoralis (Dalla Torre, 1896)
11 Trigona (Tetragonisca) angustula (Lep., 1825)
12 Trigona (Geotrigona) acapulconis (Strand, 1919)
13 Trigona (Trigona) corvina (Ckll., 1913)
14 Trigona (Trigona) fulviventris (Guérin, 1835)
15 Trigona (Tetragona) dorsalis (Sm., 1854)
16 Trigona (Trigona) nigerrima (Cr., 1878)

En la gráfica 7 se puede observar el número de especies colectadas en cada localidad del área de muestreo
durante la ejecución del proyecto. Las localidades “Maco Moreno” y “la Cuestona” son las que presentan
mayor riqueza de especies. La localidad de “los Compadres” es la que presenta menor riqueza de especies.
En esta gráfica se puede observar que no existe una relación entre el rango altitudinal y la cantidad de
especies presente en cada localidad. Las localidades incluídas en cada rango no presentan un patrón en
cuanto a la cantidad de especies.

Gráfica 7. Cantidad de especies de abejas sin aguijón colectadas en


12 localidades de Esquipulas, Chiquim ula durante el año 2003

10
9
Número de especies

8
7
6
5
4
3
2
1
0
El Duraznal
Miramundo

El Limón
Compadres

Chiramay
El Refugio

Puerta

Cuestona

Moreno
Dolores

Trigueros
Negra
Antenas

Cumbre

Maco
Valle
Las

La
Los

Localidad

Proyecto AGROCYT 037-2002 32


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

La observación anterior fue comprobada con un análisis de Cluster realizado en base a presencia/ausencia
de especies por localidad. Para hacer este análisis se utilizó el método de Ward con la medida euclidiana
relativa (Anexo 6). Los agrupamientos obtenidos por medio de este análisis no corresponden al
agrupamiento de las localidades por rango altitudinal.

En la gráfica 8 se puede observar el total de especimenes colectados por localidad, en esta gráfica también
se puede observar que no existe un patrón en la abundancia de abejas colectadas por rango altitudinal. Las
Antenas y El Refugio dos de las localidades de mayor altitud (rango entre 1500 y 1800 msnm) presentan
poca cantidad de especimenes (menos de 50 individuos). La Puerta Negra también ubicada en este mismo
rango posee más de 100 especimenes.
Gráfica 8. Cantidad de especim enes colectados por localidad

120

100
cantidad de especimenes

80

60

40

20

Localidad

En la gráfica 9 se puede observar el porcentaje de especimenes de abejas colectado por especie en el área
de muestreo. La especie más abundante es Trigona fulviventris (33% del total) seguida de Trigona corvina
(21%), Partamona bilineata (10.5%) y Tetragonisca angustula (10%). Partamona orizabaensis, Trigona
nigerrima y Scaptotrigona pectoralis corresponden al 6, 4 y 3.5 % del total de especimenes
respectivamente. Las otras 9 especies representan entre todas el 10% del total de especimenes capturados.
En el (Anexo 6) puede observarse la cantidad real de especimenes colectados por especie en el área de
muestreo.

Proyecto AGROCYT 037-2002 33


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Gráfica 9. Porcentaje de Especimenes por especie colectados en


Esquipulas, Chiquimula

40.00%

35.00%
Cantidad de especimenes

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

Especie

En la Tabla 12 se observa la cantidad de localidades donde está presente cada especie en el área de
trabajo. Las especies que se colectaron en más de la mitad de las localidades muestreadas son Trigona
fulviventris (12 localidades), Trigona corvina (9), Tetragonisca angustula (9), Partamona bilineata (7),
Trigona acapulconis (7) y Trigona nigerrima (7). Las demás especies (10) fueron colectadas en 5 o menos
localidades.

Tabla 12. Distribución de especies en el área de muestreo


Especie Cantidad de
localidades en las
que está presente
Cephalotrigona sp 1
Nannotrigona perilampoides 1
Plebeia melanica 1
Tetragona dorsalis 1
Cephalotrigona zexmeniae 2
Melipona Beecheii 2
Plebeia frontalis 3
Scaptotrigona pectoralis 4
Partamona orizabaensis 5
Scaptotrigona mexicana 5
Partamona bilineata 7
Trigona acapulconis 7
Trigona nigerrima 7
Tetragonisca angustula 9
Trigona corvina 9
Trigona fulviventris 12

En la gráfica 10 se observa la cantidad de especies colectada en cada muestreo realizado. Los muestreos
realizados en marzo y diciembre corresponden a la época seca y los realizados en mayo, julio y septiembre

Proyecto AGROCYT 037-2002 34


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

a la época lluviosa. En el mes de marzo fue donde se colectó mayor cantidad de especies, este mes
corresponde al período de mayor floración del año. En cada uno de los otros muestreos se colectó
aproximadamente 50% menos especies que durante el mes de marzo. En septiembre se observa un
pequeño aumento en la cantidad de especies en relación a los meses de mayo, julio y diciembre, sin
embargo aún corresponde únicamente al 60% de lo colectado durante marzo.

Gráfico 10. Cantidad de especies colectadas en cada


m uestreo

16
14
Cantidad de especies

12
10
8
6
4
2
0
marzo mayo julio septiembre diciembre
Muestreo

En la gráfica 11 podemos observar como varía la cantidad de especimenes por especie en cada muestreo.
Trigona fulviventris fue la especie más abundante en todos los muestreos excepto en el mes de marzo
donde T. corvina fue más abundante. Esta última también fue muy abundante a todo lo largo del período
de ejecución del proyecto.

Gráfica 11. Fluctuación de cantidad de especim enes por especie por


m uestreo
cantidad de especimenes

60
50
40
30
20
10
0
ap on ba ic a

ap na n ig ata
or el a i

Pl me ni ae
ip igo es

tra on ul a
Tr on i li s
B sp

ha na a m hei

g o ex s is

on ang ali s
ha mp i s

ni pe nis
m fro a

a
Tr ulv i tula

c o is
Te trig ap im
i
rta i a an
Tr na tal

in
l
M l ot o id

tr
Sc trig iz a n
C eri rs a

e
en
on n a

co
C tam be eec

a c err

rv
on en
Tr sc a c tor
e

n
Pa ebe x ic

us
m
p do

v
b
ep la

a
r
na a

a
go on

na

go a

f
o
a

a
ig
t ri ag

r Pl e

ig
el
no etr

o
tri

ig
o

g
to

to
T

i
lo
Pa

Sc
ep
an
N

especie

marzo mayo julio sepetiembre diciembre

Proyecto AGROCYT 037-2002 35


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Durante los muestreos se tomó en cuenta el sitio exacto donde se colectaban las abejas. Estos sitios podían
ser una planta, en el suelo, sobre excremento, directamente en el nido o volando. Como se puede observar
en la gráfica 12, la mayor cantidad de abejas sin aguijón fue colectada en vuelo, representando este sitio
aproximadamente el 35% de las colectas. Se colectaron 25 especies de plantas donde se encontraron
abejas sin aguijón. En el Anexo 6 se puede observarse un listado de las especies de plantas donde se
colectó al menos una especie de abeja. El listado incluye también, plantas donde se colectaron
especimenes de otras familias de Apoidea.

Gráfica12. Cantidad de especimenes por sitio exacto de colecta

40.00%
Cantidad de especimenes

35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

Perymenium

Perymenium
Heliotropium

Goemgia

Desmantho
Cosmos

Frijol

Estiércol
Calliandra

Euphorbia

Triumfetta

Cassia
Crusea

Encino

Solanum

Byrsonima
Solanum sp.
Cuphea sp.
Conyza sp.

Calea sp.
Hyptis

Anthericum
Passiflora

Passiflora

Wedelia

nido
Bidens
Albahaca

Atrayente

Volando
Sitio exacto de colecta

9.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón

9.4.1 Pruebas de actividad antibacteriana

En la tabla 13 se observa que la miel de M. beecheii a una concentración del 20% no permite el
crecimiento de ninguna de las bacterias utilizadas. A una concentración del 10% se observa un
comportamiento variable según la bacteria: E. coli, A. pyogenes y Staphylococcus xylosus no presentan
crecimiento, Staphylococcus aureus presenta el 50% y las otras tres bacterias no presentan inhibición. A
bajas concentraciones (2.5% y 5%) la miel no inhibe el crecimiento de ninguna de las bacterias. Cuando
existe un crecimiento del 90 o del 80% se asume como crecimiento total.

Tabla 13. Porcentaje de crecimiento bacteriano en agar nutritivo


a diferentes concentraciones de miel de Melipona beecheii
Bacterias Concentración de Miel en el Agar
2.5 % 5% 10% 20%
Staphylococcus aureus 100% 100% 50% 0%
Staphylococcus xylosus 100% 100% 0% 0%
Staphylococcus lentus 100% 100% 100% 0%
Staphylococcus intermedius 90% 100% 80% 0%
Staphylococcus haemolitycus 100% 100% 90% 0%
Aerococcus viridans 90% 100% 100% 0%
Escherichia coli 100% 100% 0% 0%
Actinomyces pyogenes 90% 100% 0% 0%

Proyecto AGROCYT 037-2002 36


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

En la tabla 14 se presentan los resultados obtenidos en relación a la efectividad antibacteriana de la miel


de Tetragonisca angustula sobre las bacterias utilizadas. Podemos observar que a una concentración del
20% esta miel inhibe el crecimiento de todas las bacterias, excepto de Staphylococcus intermedius. A una
concentración del 10% se observó un crecimiento total de las bacterias S. intermedius y S. lentus y S.
haemolyticus. A esta misma concentración se observa una inhibición completa del crecimiento de las otras
bacterias. En concentraciones bajas (2.5% y 5%) se observó crecimiento total de todas las bacterias.
Cuando existe un crecimiento del 90 o del 80% se asume como crecimiento total.

Tabla 14. Porcentaje de crecimiento bacteriano en agar


nutritivo con diferentes concentraciones de miel de Tetragonisca angustula
Bacterias Concentración de Miel en el Agar
2.5 % 5% 10% 20%
Staphylococcus aureus 100% 100% 0% 0%
Staphylococcus xylosus 100% 100% 0% 0%
Staphylococcus lentus 100% 90% 100% 0%
Staphylococcus intermedius 100% 100% 100% 0%
Staphylococcus haemolyticus 100% 100% 100% 100%
Aerococcus viridans 100% 80% 0% 0%
Escherichia coli 100% 100% 0% 0%
Actinomyces pyogenes 100% 80% 0% 0%

En la tabla 15 se presentan los resultados obtenidos para las pruebas de efectividad antibacteriana del
propóleo de Melipona beecheii. Los datos indican que durante la ejecución de este proyecto este producto
no inhibió el crecimiento de ninguna de las bacterias utilizadas en ninguna de las concentraciones.

Tabla 15. Porcentaje de crecimiento bacteriano en agar nutritivo


con diferentes concentraciones de propóleo de Melipona beecheii
Bacterias Concentración de Propóleo en el Agar
2.5 % 5% 10%
Staphylococcus aureus 100% 100% 100%
Staphylococcus xylosus 100% 100% 100%
Staphylococcus lentus 100% 100% 100%
Staphylococcus intermedius 100% 100% 100%
Staphylococcus 100% 100% 100%
Aerococcus viridans 100% 100% 100%
Escherichia coli 100% 100% 100%
Actinomyces pyogenes 100% 100% 100%

9.4.2 Estrategias de comercialización

Aunque durante la ejecución de este proyecto no fue posible elaborar productos con valor
agregado, se obtuvo información que puede servir de base para tal efecto. En la tabla 4 del anexo
12 se encuentra un listado de algunos usos de la miel y del propóleo de abejas nativas y de la
abeja melífera que pueden ser utilizados en la medicina veterinaria como alternativa para
tratamientos de enfermedades y para otros usos. Además, las tablas 1, 2 y 3 del mismo anexo
(recopilación de recetas tradicionales de uso humano) pueden constituir una base para la
elaboración de productos para uso humano.

Proyecto AGROCYT 037-2002 37


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Las actividades realizadas durante el desarrollo de este proyecto constituyen una base para
establecer la cadena productiva de salida al mercado de productos derivados de la miel y del
propóleo de abejas sin aguijón en la región de El Trifinio.

Proyecto AGROCYT 037-2002 38


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

10.1 Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón

La instalación de un meliponario experimental es importante debido a que constituye un laboratorio donde


es posible desarrollar investigación sobre aspectos de tecnificación del cultivo de abejas sin aguijón de
importancia comercial y de especies de uso potencial. Además, abre un espacio para realizar actividades
de investigación ecológica y de docencia que permitan divulgar la importancia de las abejas sin aguijón.
El meliponario experimental instalado durante este proyecto cuenta con 9 especies.

Para conservar las colmenas tecnificadas en buen estado es necesario revisar periódicamente los nidos
para registrar el comportamiento de las colonias y detectar cambios en su desarrollo (Guzmán et al. 2003).
Durante este proyecto monitoreamos el comportamiento de las colmenas de las dos especies de mayor
importancia económica en varias regiones de Guatemala –Melipona beecheii y Tetragonisca angustula-.
Los parámetros que utilizamos para evaluar los cambios fueron actividad en la piquera, recuento de
población y recuento de reservas de miel.

El recuento de la actividad en la piquera refleja la fluctuación de la población. Al ser una observación


externa, se previene la alteración de las condiciones internas de la colmena, principalmente de la
temperatura. Esta situación es importante en particular para M. beecheii que presenta dificultades para
regular la temperatura del nido. La metodología utilizada para realizar el conteo de las reservas de miel y
de la población presenta la desventaja de tener que abrir el nido. Además, en el caso de esta última el
método fue poco objetivo e impreciso porque dependía de la habilidad del colector que realizaba el
recuento de las abejas en movimiento durante 1 minuto dentro de la colmena. Sin embargo, al menos para
la estimación del tamaño poblacional existen técnicas más precisas y objetivas para poblaciones móviles
que pueden ser implementadas, como el método de captura y recaptura de Jolly-Seber (Krebs, 1998).

A pesar de los errores en la toma de los datos durante el desarrollo de este proyecto, podemos indicar que
las condiciones de las colmenas son determinadas por factores como el tipo de caja y los cambios en las
condiciones climáticas (los cuales influyen en la disponibilidad de alimento).

En relación a la actividad de traslado de tronco a caja racional se observó que las colmenas que poseen
una población débil al momento de realizar el traslado tienden a presentar una disminución importante de
su población, incluso pueden morir. Nogueira-Neto et al. (1997) y Guzmán et al. (2003) sugieren que al
momento de realizar una división es necesario que la colonia esté fuerte en relación a la población adulta.
El trasiego de una colmena implica una manipulación y por lo tanto una alteración de las condiciones del
nido por eso es necesario tomar en consideración la sugerencia de los autores mencionados. Además, la
disponibilidad de fuentes alimenticias es fundamental para la recuperación de los nidos luego del trasiego
o de la división (Guzmán et al. 2003) por lo que esta actividad debe realizarse al inicio de la época de
floración (mes de diciembre) para favorecer la recuperación de las reservas alimenticias. Al momento de
iniciar el establecimiento de un meliponario las colmenas deben adquirirse durante la época seca y
trasladarlas inmediatamente a las cajas tecnificadas para brindarles los cuidados adecuados durante la
época lluviosa.

La falta temporal de polen no es tan importante para el desarrollo de la colmena como la falta de miel
(Nogueira-Neto 1997). Por lo tanto dentro de las actividades relacionadas con la tecnificación de la
meliponicultura es necesario considerar la alimentación artificial. Nogueira-Neto (1997) recomienda
proporcionar una solución 2:3 agua-azúcar, mientras Guzmán et al. (2003) sugieren la utilización de una
solución 1:1 agua-azúcar, a la que se puede agregar 10% de miel para darle sabor. Nogueira-Neto (1997)
indica que no es recomendable la utilización de miel por que además de ser más caro, existe la posibilidad
de que contengan contaminantes que causen enfermedades. Durante el presente proyecto probamos
diferentes tipos de alimentación artificial, tanto de carbohidratos como de proteínas. Los jarabes utilizados

Proyecto AGROCYT 037-2002 39


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

incluyen soluciones de agua con azúcar en distintas proporciones y soluciones de agua con miel.
Finalmente determinamos utilizar una solución de agua con azúcar en proporción de 1:1 con un poco de
miel de abejas, por ser más barato y seguro.

También probamos distintos métodos para proporcionar este alimento, inicialmente se utilizaron tapaderas
de agua gaseosa, luego se elaboraron dedales de cera. Sin embargo, el uso de estas dos metodologías
implica abrir la colmena y por lo tanto exponerla a posibles alteraciones. La metodología que decidimos
usar es la utilizada por Guzmán et al. (2003) que consiste en verter la solución dentro de una jeringa. Uno
de los extremos está sellado mientras el otro es tapado con un pedazo de algodón que permite el flujo de la
solución. La jeringa se introduce a través de un agujero perforado en la tapadera de la caja de tal manera
que el extremo que contiene el algodón permanezca dentro de la colmena. Este método presenta la
ventaja de no tener que abrir la colmena.

En lo que respecta a la proteína, aún no hemos determinado una fórmula óptima para suministrar este
suplemento. En el presente proyecto proporcionamos a las colmenas de M. beecheii una mezcla de miel y
polen proveniente de las mismas colmenas. Esta mezcla se colocaba en pequeñas cantidades en potes
vacíos dentro de la colmena. Las colmenas fuertes utilizaban la mezcla en un día, sin embargo las
colmenas débiles lo utilizaban muy lentamente, lo cual favorecía la infestación con fóridos. Por lo
anterior es necesario buscar otras formas de suministrar proteínas a las colmenas sin utilizar polen ya que
el fuerte olor a fermento que despide atrae a los fóridos.

La ventaja de utilizar las cajas racionales para la crianza de las abejas sin aguijón es que es posible abrir la
colmena para evaluar con mayor facilidad el estado de las colmenas, facilita el proceso de extracción de la
miel sin dañar el nido y permite realizar divisiones de manera más cómoda (Veen et al. 1990). Sin
embargo los corchos tienen una gran ventaja: ayudan a mantener la termoregulación de la colmena, que en
el caso de Melipona beecheii es muy importante. En lo que se refiere a los dos tipos de cajas tecnificadas
para abejas sin aguijón, ambas cajas son muy buenas. La caja sencilla ofrece más ventajas ya que consiste
en una sola pieza que disminuye la cantidad de grietas por donde pueden entrar plagas, además es más
fácil de construir lo que facilita el uso por los meliponicultores.

En lo que respecta a la tecnificación de la crianza de las diferentes especies de abejas sin aguijón, es
necesario seguir haciendo investigación para encontrar metodologías eficientes que permitan realizar
traslados adecuados y proporcionar los cuidados necesarios (alimentación artificial, protección contra
plagas). Además, es necesario promocionar el uso de otras especies que presentan condiciones de manejo
poco complicadas y que son utilizadas en otras regiones con grandes beneficios, tal es el caso de
Scaptotrigona mexicana utilizada en Chiapas (Guzmán et al. 2003).

10.2 Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

La participación de los meliponicultores, en los talleres fue irregular, únicamente dos personas asistieron a
todos los talleres. Esta actitud pasiva puede deberse a que a pesar de que en la región de Pueblo Nuevo
Viñas existe una tradición de crianza de abejas sin aguijón bastante extendida (Enríquez & Monroy,
2001), los meliponicultores no perciben esta actividad como una alternativa comercial. Para ellos la
meliponicultura representa principalmente un entretenimiento, aunque eventualmente usan la miel para
consumo propio, como fuente de alimento o medicina. En otras regiones del país la situación es diferente,
ya que actualmente se ha iniciado el desarrollo comercial de la crianza de abejas sin aguijón y ha surgido
el interés de capacitaciones.

Los meliponicultores no estaban dispuestos a donar sus colmenas para trasladarlas a cajas racionales,
debido a las posibles consecuencias negativas de la actividad como la disminución de la producción o
incluso la muerte del nido. Finalmente un meliponicultor proporcionó una colmena débil. A pesar de la
mala condición de la colonia realizamos el trasiego, pero su recuperación posterior no fue óptima. Este

Proyecto AGROCYT 037-2002 40


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

tipo de situación propicia el rechazo de los meliponicultores para implementar el cultivo tecnificado de las
colmenas de abejas sin aguijón.

El trabajo de extensión debe incluir un seguimiento de las actividades de traslado y de división realizadas
(Aguilar COM.PERS. 2002, Jong 1990). El monitoreo permite asistir a los meliponicultores en los
cuidados posteriores en cuanto al control de plagas.

10.3 Caracterización de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijón

10.3.1 Información etnozoológica

Como podemos observar en los resultados, los meliponicultores de la región de Chiquimula tienen un
amplio conocimiento sobre diversas especies de abejas sin aguijón. Las personas entrevistadas reportan
poseer conocimientos sobre las características biológicas y etológicas de cada especie, la forma de manejo
y los usos medicinales de los productos. En esta región, la especie de mayor importancia comercial es
Melipona beecheii, conocida comúnmente como “colmena grande” ya que es la que produce más miel, es
la única miel que venden y la que más utilizan para la elaboración de recetas terapéuticas. Los resultados
de la encuesta indican que únicamente las personas que poseen varias colmenas, venden la miel de esta
abeja, la mayoría de las personas la utiliza para consumo propio. Tetragonisca angustula también
representa un cultivo importante por las propiedades medicinales de su miel, a pesar de producir muy poca
cantidad de este producto. La tercera especie de mayor importancia por las propiedades atribuidas a su
miel se conoce comúnmente como “talnete” sin embargo por ser una especie que anida en el suelo no ha
sido domesticada. De acuerdo a De Jong (2001), esta especie corresponde a la especie Geotrigona
acapulconis.

Los meliponicultores de esta región conocen sobre el manejo tecnificado de las colmenas de abejas sin
aguijón y principalmente de Melipona beecheii. De acuerdo a los resultados podemos observar que
muchos meliponicultores brindan alimentación artificial a las colmenas durante la época lluviosa, saben
dividir sus colmenas, tienen conocimientos sobre el papel que las abejas juegan en la polinización. Esto se
debe principalmente a que en esta área de Chiquimula existen varias instituciones que han incentivado el
aprovechamiento comercial de las abejas sin aguijón y su cultivo. Esta intervención ha provocado diversas
reacciones entre los meliponicultores. Algunas personas han triplicado el número de colmenas que tenían
inicialmente, mientras otros lo han perdido todo, lo que representa una pérdida económica para el
campesino. Esto indica la necesidad de realizar una capacitación integral que incluya aspectos
informativos sobre las características y requerimientos de las abejas, los beneficios e implicaciones de la
tecnificación y un monitoreo posterior de las actividades de traslado y división.

Algunas de las personas poseen conocimientos interesantes sobre métodos de división heredados de sus
padres. Una señora mantiene sus colmenas en troncos acondicionados especialmente para facilitar las
divisiones y las revisiones del nido. Los corchos presentan una compuerta en la parte media anterior detrás
de la cual esta situada la cámara de cría, lo que facilita la manipulación del nido. El tronco también posee
tapones de barro en ambos extremos que al quitarlos permiten la extracción de la miel.

En esta región, como en otras (Enríquez & Monroy 2001, Bustamante & Morales, 2000) se reporta que la
miel es el principal producto utilizado de las colmenas de las distintas especies. Pocas veces reportan el
uso de polen o cera y nunca utilizan el propóleo. En relación a esto las instituciones de capacitación deben
promover el aprovechamiento de todos los recursos.

En el área de Esquipulas, como en otras zonas del país (Enríquez & Monroy 2001) y en otros países (De
Jong 1990) la miel de las abejas sin aguijón se cotiza a un precio hasta 3 veces mayor que la miel de Apis
mellifera. Esto ha conducido a que algunos grupos promocionen, erróneamente, a la meliponicultura como
una actividad altamente productiva. Sin embargo, aunque puede aportar recursos económicos adicionales,

Proyecto AGROCYT 037-2002 41


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

no es económicamente atractiva (por lo menos a corto plazo) debido a la poca producción de las colmenas.
Esta confusión provoca problemas en el ámbito de la conservación de los recursos naturales porque con el
objetivo de aprovisionarse de colmenas, las personas extraen nidos del bosque de forma indiscriminada.

Las entrevistas realizadas a los meliponicultores del área de El Trifinio Chiquimula permitieron detectar
algunas consideraciones que afectan el desarrollo de la meliponicultura en Guatemala y que son
compartidas con otros países (Parra 2003). Los problemas detectados son: 1) inadecuado manejo de las
colmenas 2) degradación de los sitios de anidación y de las fuentes alimenticias por la deforestación 3)
falta de tecnología y deficientes metodologías de divulgación y capacitación 4) transferencia errónea de
ideas y conocimientos sobre la producción y comercialización. Estos aspectos demuestran que la
meliponicultura implica tener bases científicas para el desarrollo de métodos eficientes de manejo, además
es necesario incentivar la conservación de habitats saludables.

10.3.2 Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula

El escaso trabajo de colecta y la falta de taxónomos especialistas limitan el conocimiento de las abejas sin
aguijón y reduce las posibilidades del uso de sus productos directos e indirectos. El presente proyecto es el
primer trabajo de colecta sistemática para el grupo de los meliponinos realizado en Guatemala. Este tipo
de investigación es importante porque permitirá conocer la riqueza biológica de este grupo de insectos y
con base en éste será posible desarrollar trabajos productivos enfocados a la polinización de cultivos de
forma más eficientes y encontrar especies de meliponinos que pueden ser usadas por las comunidades
humanas para obtener productos como la miel, propóleo y cera. Esto puede redundar en un beneficio
económico adicional para la población.

La cantidad de especies reportada en este trabajo para el área de Esquipulas, Chiquimula, corresponde al
53% de las especies de abejas sin aguijón reportadas e identificadas para Guatemala. Durante la ejecución
de este trabajo se realizó, con la ayuda del Doctor Ricardo Ayala, un listado preliminar de abejas sin
aguijón para Guatemala, a partir de los especimenes presentes en las colecciones de referencia del país.
Este listado complementó y actualizó el presentado por Marroquín (2000).

En el trabajo realizado se esperaba que existiera diferencia en la riqueza de especies de acuerdo a los
diferentes rangos altitudinales a los que pertenecían las localidades de muestreo. Sin embargo, de acuerdo
a los datos obtenidos esto no se comprobó para el área de muestreo. Existen trabajos que determinan que
la distribución geográfica de las abejas sin aguijón depende principalmente del tipo de vegetación (Roubik
1990, Heithaus 1992), y del tipo de degradación del área (Lee et al., 2001). Las zonas templadas, en donde
hay menos sitios para anidación, son menos ricos en especies eusociales y presentan mayor diversidad de
especies solitarias. En las zonas áridas también se reporta este mismo patrón. Guatemala se localiza en la
región Neotropical y el área de estudio está ubicada en una zona con vegetación variada (Barrios et al
1995). Aunque existen zonas de monte espinoso y zonas de bosque nuboso definidas en función de la
altitud no se pudo observar una diferencia. Para evaluar si la altitud es un factor que determina la
diversidad de especies de abejas sin aguijón, es necesario realizar estudios con un mayor esfuerzo de
colecta y replicar este tipo de estudios en otras áreas.

En cuanto a la distribución de las especies en el área de muestreo podemos observar que existe una gran
variación desde Trigona fulviventris que se encuentra en todos los sitios hasta Nannotrigona
perilampoides, Plebeia melanica y Tetragona dorsalis encontradas únicamente en un sitio. Debido a que
existen pocos trabajos sobre la diversidad y abundancia de abejas sin aguijón en Guatemala, resulta difícil
realizar predicciones en cuanto a la distribución y diversidad de estas especies, sin embargo por
observaciones de campo personales se puede confirmar que T. fulviventris y T. corvina son especies
abundantes en Guatemala. Estas dos especies de Trigonas también fueron las más abundantes en todo el
período de muestreo.

Proyecto AGROCYT 037-2002 42


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

La época del año influye en la diversidad de abejas presentes en un área. Sin embargo en otros estudios se
ha observado que las abejas eusociales son afectadas en menor escala por los cambios climáticos que las
especies solitarias (Heithaus 1979). Una posible explicación para esto es que en un área con disponibilidad
de alimento a todo lo largo del año (como los bosques de la zona tropical) permite una mayor repartición
temporal del recurso alimenticio (Heithaus 1979, Roubik 1989, Schlindwein 2000). Guatemala se localiza
en una zona tropical por lo que siempre existen plantas en floración. En el mes de marzo se observa sin
embargo la presencia de una mayor riqueza de especies, esto se debe probablemente a que es la época de
mayor floración por ser época seca. El mes de diciembre también corresponde a la época seca sin
embargo, no se colectaron muchos especimenes ni muchas especies debido a las condiciones climáticas
que prevalecieron durante los días del muestreo (lluvia, frío y nublado).

La mayor cantidad de especimenes (35%) se colectaron volando, sin embargo más del 30% restante se
colectaron sobre flores. En total colectamos 25 especies de plantas donde encontramos abejas sin aguijón.
Estas plantas son especies de alimento potencial para las abejas, sin embargo es necesario realizar estudios
más detallados para corroborar esto porque las abejas pueden ser únicamente visitantes fortuitos.

10.4 Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón

10.4.1 Pruebas de actividad antibacteriana

Miel de Melipona beecheii y Tetragonisca angustula

De acuerdo a la Tabla 1 la dosis letal mínima encontrada fue del 20% para la miel de Melipona beecheii,
mostrando una mayor sensibilidad para el Staphylococcus aureus en donde al 10 % hubo un 50% de
crecimiento bacteriano. Según el análisis estadístico de la prueba de signos se acepta la hipótesis nula, por
lo que la miel de Melipona beecheii inhibe el crecimiento de todas las bacterias de estudio que causan la
mastitis en ganado bovino destinado a la producción de leche del municipio de Chiquimula.

A pesar de la independencia de los eventos (cada bacteria diferente) se buscó la mínima dosis que inhiba
el crecimiento de todas las bacterias. Observamos cada bacteria como evento independiente.

En la tabla 2 se observa que en la miel de Tetragonisca angustula (doncella) no se encontró dosis letal
mínima en conjunto, y en consecuencia se aprueba la hipótesis alterna que expresa que “La miel de
Tetragonisca angustula inhibe el crecimiento bacteriano de algunas de las bacterias de estudio que causan
la mastitis en ganado bovino destinado a la producción de leche del municipio de Chiquimula.”.

Hay que hacer notar que el crecimiento del Staphilococcus haemolyticus no fue inhibido con esta miel.
Esta bacteria produce necrosis de las células formando una barrera que dificulta la penetración de
antibióticos.

La abeja Tetragonisca angustula busca su alimento en plantas y en animales en descomposición de donde


podría provenir la falta de efectividad contra el Staphilococcus haemolyticus.

A pesar de no encontrar la dosis letal mínima que inhibiera a todas las bacterias de estudio, se puede ver
que la acción de la miel en el Staphylococcus xilosus y para el Escherichia coli si ocurrió en una
concentración del 10%. Esto es importante ya que el E. coli es un agente común en las enfermedades
gastrointestinales en especies menores como la aviar y la porcina.

Existen antecedentes en el Centro Universitario de Oriente sobre la evaluación In vitro de extractos


naturales y su evaluación antibacteriana (Jáuregui, 2000) pero no existe información sobre el efecto y las
reacciones In vivo.

Proyecto AGROCYT 037-2002 43


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Propóleo de Melipona beecheii y Tetragonisca angustula

En la tabla 3 se muestra el efecto antibacteriano del propóleo de Melipona beecheii y del propóleo de
Tetragonisca angustula expresado en porcentajes para cada concentración. 100% indica crecimiento de
todas las bacterias y 0% indica que no hubo inhibición total del crecimiento bacteriano.

Los resultados obtenidos establecen que el propóleo no mostró propiedades de inhibición del crecimiento
bacteriano, sin embargo, Podolosky (2000), lo considera como antibacteriano por su capacidad de
potencializar los antibióticos. Su mecanismo de acción es complejo, pero su importancia se debe a que
rompe la membrana celular permitiendo el trabajo de antibióticos y de células macrófagas.

En otro estudio, Yamamoto (1996) citado por Fierro (2000) demostró la acción antibacteriana del
propóleo de Apis mellifera de origen brasileño únicamente ante el Staphylococcus aureus estableciendo
que el componente responsable es un derivado del ácido cinámico. En la actualidad se desconoce si el
propóleo de melipona contiene ácido cinámico, responsable del efecto bactericida sobre el Staphylococcus
aureus. El propóleo es oxidativo, y si bien es importante en desintoxicaciones hepáticas por
medicamentos, captura de células cancerígenas y otras bondades, es un compuesto que fácilmente se oxida
perdiendo gran parte de sus propiedades por la facilidad con que se contamina (Fierro 2000). En el
tratamiento es importante mezclar miel blanca y propóleo, ya que la miel de meliponas por su alto
contenido de agua puede permitir el crecimiento de algunas levaduras, las cuales son eliminadas por el
alcohol que contiene el extracto de propóleo asegurando la inocuidad de la miel.

10.4.2 Estrategias de comercialización

Para hacer llegar los productos de las abejas sin aguijón (miel, propóleo, cera) al consumidor final, es
necesario implementar una cadena productiva que agregue valor a los mismos. En cada etapa de la cadena
productiva se desarrolla distinta actividad económica y se generan fuentes de trabajo para los diferentes
actores: 1) Meliponicultores (productores) 2) Recolectores (centros de acopio y traslado de la miel al
lugar de industrialización) 3) Industriales (Procesos de decantación, envasado, almacenaje y venta al
canal de comercialización) y 4) Comerciantes (Tiendas, farmacias y supermercados).

Para desarrollar productos con valor agregado a partir de los recursos elaborados por las abejas sin aguijón
es necesario indagar sobre las propiedades atribuidas en el conocimiento tradicional. En segundo lugar, es
necesario validar científicamente esos conocimientos a través de pruebas de laboratorio (antimicrobianas,
físico-químicas) que permitan confirmar su efectividad, con determinado nivel de significancia estadística.
Desde el punto de vista de la industrialización es necesario desarrollar productos como pomadas, jarabes,
extractos y realizar estudios para controlar la vida media del producto y evaluar la calidad del producto a
través del tiempo. Además, en un paso anterior a este, es necesario desarrollar técnicas que favorezcan una
extracción y manipulación adecuadas e higiénicas de los recursos de la fuente primaria (la colmena).
También es necesario determinar el perfil del consumidor a quien será dirigido el producto. En base a lo
cual se debe desarrollar un estudio de mercado para determinar los sitios donde pueden ser ofrecidos los
productos y el tipo de publicidad que debe desarrollarse.

Durante la ejecución de este proyecto se realizaron actividades que se incluyen dentro de los pasos que se
mencionaron anteriormente como necesarios para el desarrollo de productos potenciales para ser
comercializados. La encuesta etnozoológica realizada en la región de El Trifinio permite ampliar la visión
sobre los conocimientos tradicionales de las propiedades de los productos. En base a la información
obtenida se determinó que es necesario realizar pruebas para validar el uso de la miel de abejas en el
tratamiento del pterigión y de la catarata. Los meliponicultores también reportaron que la miel se utiliza en
el tratamiento de heridas como cicatrizante y para tratar enfermedades intestinales. A partir de estas
observaciones sería necesario realizar estudios específicos para determinar en que casos particulares el uso
de la miel presenta una efectividad real. Por otro lado, los productos de la colmena no se utilizan

Proyecto AGROCYT 037-2002 44


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

exclusivamente para tratamiento de afecciones humanas como se demostró durante este proyecto. Los
estudios para determinar la efectividad antibacteriana de la miel y el propóleo de Melipona beecheii y
Tetragonisca angustula realizados fueron para validar el uso para el tratamiento de la bacteria causante de
la mastitis de bovinos.

Otra actividad que se llevó a cabo fue un ensayo para evaluar la utilización de dos diferentes tipos de cajas
para el cultivo racional de las abejas sin aguijón. Además, se realizaron talleres con meliponicultores,
cuyo fin principal fue divulgar el uso de cajas tecnificadas para favorecer una extracción más higiénica de
los productos.

Proyecto AGROCYT 037-2002 45


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

11. CONCLUSIONES

11.1 Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón

• La instalación del meliponario ubicado en el Museo de Historia Natural cuenta con 23 colmenas
de 9 especies de abejas sin aguijón y constituye un primer esfuerzo encaminado al desarrollo de
infraestructura que permite realizar ensayos sobre tecnificación de especies de importancia
comercial. Además abre un espacio para desarrollar actividades de investigación y de docencia
para determinar y divulgar la importancia de las abejas sin aguijón.

• Los parámetros utilizados, para evaluar el estado de las colmenas (actividad en la piquera,
población y recuento de reservas de miel y polen) permitieron observar algunas tendencias en
cuanto al comportamiento de las colmenas. Sin embargo las metodologías utilizadas para realizar
el recuento de la población y de la actividad en la piquera son subjetivas y poco precisas.

• Las cajas de tipo simple presentan una estructura sencilla que facilita la manipulación del nido y
de las reservas alimenticias durante las actividades de revisión y cosecha de los productos. La caja
tipo Araujo tiene una estructura más compleja que dificulta el manejo y además, por estar formada
por varias piezas favorece la entrada de plagas.

• Las colmenas que se trasladaron aún teniendo una población débil tendieron a disminuir su
población y algunas incluso murieron debido a que no tuvieron la capacidad de recuperar sus
reservas alimenticias.

11.2 Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

• Los talleres realizados en Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa abarcaron aspectos sobre generalidades
de las abejas sin aguijón y aspectos sobre manejo de las colmenas. A pesar de que existen varias
personas que se dedican a la meliponicultura en Pueblo Nuevo Viñas, la participación en los
talleres fue escasa debido a que en esta región la actividad meliponícola aún no tiene significado
comercial.

11.3 Caracterización de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijón

11.3.1 Información etnozoológica

• A través de las encuestas se observó que los meliponicultores de la región de Chiquimula tienen un
amplio conocimiento sobre características morfológicas, biológicas, ecológicas y de manejo de al
menos 14 especies de abejas sin aguijón, esto denota la posible existencia de un conocimiento
tradicional, heredado de generaciones anteriores. Es importante resaltar el hecho de que la
población de esta región es de origen ladino.

• La miel es el principal producto de la colmena, utilizado en la región de El Trifinio, Chiquimula y


es empleado para elaborar recetas medicinales. En esta zona, las personas desconocen el uso
potencial del polen, de la cera y del propóleo. Melipona beecheii o “Colmena grande” es la abeja
sin aguijón de mayor importancia comercial en la región por ser la que produce mayor cantidad de
miel, es la única miel que es vendida y la más utilizada para la elaboración de medicamentos.

• A pesar de contar con cierto grado de capacitación sobre aspectos de tecnificación, en particular
para Melipona beecheii, los meliponicultores evidenciaron cierta reserva en cuanto a la
implementación de un manejo tecnificado debido a que no recibieron indicaciones para enfrentar
los problemas que surgieran posteriormente al traslado.

Proyecto AGROCYT 037-2002 46


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

• De acuerdo a la opinión de los entrevistados la deforestación constituye uno de los problemas más
importantes que provocan la desaparición de las abejas sin aguijón debido a que disminuyen los
sitios de anidación y las fuentes alimenticias.

11.3.2 Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula

• En este trabajo se obtuvo un listado de 16 especies de abejas sin aguijón presentes en el área de
muestreo. La identificación de estas especies estuvo limitada por la carencia de una clave y
revisiones taxonómicas específicas para las abejas de Guatemala.

• Con la información obtenida no fue posible establecer diferencias en la diversidad de especies en


función de los distintos rangos altitudinales establecidos, debido probablemente a que el esfuerzo
de muestreo no fue suficiente y a que la metodología utilizada únicamente permite determinar
presencia/ausencia.

11.4 Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón

11.4.1 Pruebas de actividad antibacteriana


• La miel de Melipona beecheii inhibe el crecimiento In vitro (dosis letal mínima 20%) de todas las
bacterias evaluadas que causan la mastitis en el ganado bovino destinado a la producción de leche
en el municipio de Chiquimula.

• La miel de Tetragonisca angustula no inhibió el crecimiento de Staphylococcus haemolitycus.

• Las bacterias que presentaron mayor susceptibilidad a la miel de Melipona beecheii (inhibición del
crecimiento a una dosis letal mínima del 10%) fueron Escherichia coli, Staphylococcus xilosus,
Aerococcus viridans y Actinomyces pyogenes.

• Las bacterias que presentaron mayor resistencia a la miel de Melipona beecheii (inhibición del
crecimiento a una dosis letal mínima del 10%) fueron el Staphylococcus aureus, el Staphylococcus
lentus, el Staphylococcus intermedius y el Staphylococcus haemolyticus.

• Las bacterias que presentaron mayor susceptibilidad a la miel de Tetragonisca angustula


(inhibición de crecimiento con dosis letal mínima del 10%) fueron Staphylococcus aureus,
Staphylococcus xilosus, Aerococcus viridans, Escherichia coli, y Actinomyces pyogenes.

• Las bacterias que presentaron mayor resistencia a la miel de Tetragonisca angustula (inhibición
del crecimiento a una dosis letal mínima del 10%) fueron el Staphylococcus lentus, el
Staphylococcus intermedius.

• El Staphylococcus haemolyticus posee resistencia a la miel de Tetragonisca angustula y no fue


suficiente la concentración del 20% de miel para inhibir su crecimiento.

• La tintura de propóleo de Melipona beecheii en dilución al 100% de etanol no inhibe el


crecimiento bacteriano para las bacterias evaluadas.

11.4.2 Estrategias de comercialización

• Las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto constituyen una contribución para
crear la capacidad de proponer una cadena de comercialización eficiente para productos de las
abejas sin aguijón.

Proyecto AGROCYT 037-2002 47


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

12. RECOMENDACIONES

12.1 Tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón

• Realizar más estudios para mejorar las técnicas de manejo y favorecer la producción de las
colmenas, principalmente de Melipona beecheii por ser la de mayor producción y la más utilizada
a nivel nacional. Sin embargo es necesario realizar estudios para implementar el uso de otras
especies de abejas que producen abundante miel y que se utiliza en otros países.

• La evaluación del estado de las colmenas debe ser realizada por una única persona y siempre a la
misma hora para evitar el sesgo por muestreo. Además esta actividad debe realizarse únicamente
en días soleados para evitar cambios bruscos de temperatura.

• Se recomienda utilizar un método de recuento de la población sistemático y objetivo, como el


método de marcaje y recaptura. El conteo de abejas en la piquera debe incluir únicamente a las
abejas que entran o que salen durante un minuto.

• Para realizar las actividades de traslado o división se recomienda tomar en cuenta únicamente a las
colmenas con población fuerte. Estas actividades deben llevarse a cabo a inicios de la época de
floración (en diciembre) para permitir la recuperación de las reservas alimenticias, previo al inicio
de la época lluviosa. Es necesario adquirir las colmenas durante la época seca y trasladarlas
inmediatamente a cajas tecnificadas para poder proveer los cuidados necesarios.

• La fórmula artificial óptima para aporte de carbohidratos consiste en una solución de agua con
azúcar (proporción de 1:1) con un poco de miel de abejas. La forma recomendada para
proporcionar este alimento es por medio de una jeringa, colocada, de manera externa, a través de
un orificio localizado en la tapadera de la caja racional. Es necesario también elaborar y
suministrar una fórmula alimenticia a base de proteína que no atraiga fóridos.

• Promover el cultivo de Scaptotrigona mexicana, si está presente naturalmente en el área de interés,


por ser una especie fácilmente adaptable, buena productora y a cuya miel se le atribuyen
propiedades medicinales en otros países.

12.2 Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

• Realizar un trabajo de extensión más intenso y desarrollar metodologías innovadoras para


despertar el interés de los meliponicultores en la implementación del cultivo tecnificado de las
abejas sin aguijón para favorecer la producción y facilitar el manejo.

• Implementar un programa de capacitación sobre tecnificación de la crianza de abejas sin aguijón,


que atienda las necesidades de los grupos que se están iniciando en el cultivo comercial de las
abejas sin aguijón para favorecer el manejo adecuado de este recurso natural.

12.3 Caracterización de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijón

12.3.1 Información etnozoológica

• Realizar una investigación más profunda sobre los usos medicinales de la miel, determinando las
recetas exactas, las dosis (cantidad y tiempo de tratamiento).

• Desarrollar estudios que validen los usos tradicionales de la miel como cicatrizante y como agente
curativo en afecciones como el pterigión y la catarata.

Proyecto AGROCYT 037-2002 48


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

• Investigar sobre los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas en relación a las
abejas sin aguijón y su cultivo para determinar si existe diferencias con los conocimientos de los
habitantes de origen ladino.

12.3.2 Diversidad de abejas sin aguijón en Esquipulas, Chiquimula

• Realizar mayor cantidad de colectas sistemáticas en todo el país para poder tener muestras
significativas que permitan elaborar una clave taxonómica con características que incluyan la
variación morfológica de las especies presentes en el país.

• Replicar este estudio en otros sitios y realizar un mayor esfuerzo de colecta para estar en la
capacidad de determinar la tendencia de la distribución altitudinal de las diferentes especies. Esto
es importante para poder recomendar el cultivo de las distintas especies de abejas sin aguijón en
función de la altitud.

12.4 Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijón

12.4.1 Pruebas de actividad antibacteriana

• Realizar investigación para determinar la importancia del propóleo como potencializador de los
antibióticos, ya que directamente no mostró efectos antibacterianos.

• Se recomienda realizar investigación sobre la efectividad antibacteriana de la miel sobre la


bacteria Escherichia coli ya que investigaciones iniciales demostraron que en concentraciones del
10%, los dos tipos de miel evaluados mostraron inhibición de su crecimiento.

• Realizar investigación en tratamientos con miel de meliponinos en enfermedades respiratorias de


los cerdos atribuidas al Aerococcus viridans, así como infecciones bacterianas en ombligos y
abscesos, atribuidas al Actinomyces pyogenes que son comunes en cerdos estabulados.

• La miel de meliponinos presenta un potencial para el tratamiento de las diarreas infecciosas


causadas por Escherichia coli en cerdos neonatos por lo que es necesario la investigación
pertinente.

12.4.2 Estrategias de comercialización

• Realizar estudios a más largo plazo en lo que se refiere a la tecnificación de la meliponicultura.

• Deben llevarse a cabo estudios para desarrollar sub-productos (pomadas, extractos, etc.) de la miel
y otros recursos que puedan ser comercializados.

• Es necesario realizar pruebas de control de calidad y vida media de los productos.

• Evaluar el perfil del consumidor final y un estudio de mercado para desarrollar una publicidad
adecuada que promocione la utilización de los productos derivados de la miel y otros recursos de
las colmenas de abejas sin aguijón.

Proyecto AGROCYT 037-2002 49


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

13. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

RENGLON DESCRIPCIÓN AUTORIZADO EJECUTADO SALDO

GRUPO 0
031 Jornales 4,480.00 4,480.00 0.00
GRUPO 1
121 Publicidad y Propaganda (talleres) 7,000.00 6,978.75 21.25
122 Impresión, encuadernación y reproducción. 1,200.00 1,200.00 0.00
133 Viáticos en el Interior 18,720.00 18,720.00 0.00
Estudios, Invest. Y Proy. De Fac.
181 (Honorarios)*** 82,250.08 82,250.00 0.08
GRUPO 2
211 Alimentos para personas
212 Alimentos para animales (miel y cera) 1,100.00 1,100.00 0.00
241 Papel de escritorio 350.00 346.15 3.85
Elementos y compuestos químicos (aceites
261 esenciales y reactivos) 11,399.92 11,399.92 0.00
262 Combustible y lubricantes 7,500.00 7,493.95 6.05
264 Insecticidas, fumigantes y similares 200.00 179.00 21.00
Productos plásticos, nylon, vinil , pvc (bolsas
268 plásticas) 200.00 198.20 1.80
272 Productos de vidrio 120.00 120.12 -0.12
Productos de Metal (alfileres, sostenedores para
283 insectos) 3,600.00 3,600.00 0.00
286 Herramientas menores (martillo) 30.00 0.00 30.00
Útiles de oficina (utiles de oficina y tape
291 restaurador, rollos fotográficos, revelado)** 2,750.00 2,748.51 1.49
Otros materiales y suministros (motosierra*, cajas
de colmena, láminas, rafia, rasquetas, cepillos
299 plasticina)***** 7,490.00 7,472.59 17.41
GRUPO 3
323 Equipo médico-sanitario y de laboratorio**** 5,500.00 5,500.00 0.00
371 Animales y plantas (colmenas y plantas melíferas) 5,243.00 5,242.00 1.00

Imprevistos 7,011.65 6,645.78 365.87


TOTAL 166,144.65 165,674.97 469.68

Proyecto AGROCYT 037-2002 50


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Amano, K., T. Nemoto & T. Heard. 2000. What are stingless bees, and why and how to use them as crop
pollinators? - A Review-. JARQ. 34(3): 183-190.
2. Aguilar, I. 1999. Meliponicultura: El potencial de las abejas nativas sin aguijón (Melipónidos) en los sistemas
agroforestales. Notas apícolas costarricenses. No. 5. Centro de Investigaciones apícolas Tropicales. Programa
Regional de apicultura y meliponicultura. Convenio Universidad de Utrecht-Universidad Nacional. Costa Rica.
3. Aguilar, I. 2,001. Como criar las abejas sin aguijón. Universidad Nacional de Costa Rica. Universidad de
Utrecht. PRAM. San José, Costa Rica. 37 pp.
4. Aguilar, I. 2002. Comunicación Personal. Universidad Nacional de Costa Rica.
5. Amador, M. 1991. Historia de la Apicultura en América: Abejas nativas y producción de miel. Aportes
(tecnología apropiada). No. 74.
6. Ayala. 1999. Las abejas sin aguijón de México (Apidae: Meliponini). Folia Entomologica Mexicana. 106:1-123.
7. Barrios R., D. Marroquín, E. Coronado, M. López-Selva, R. Santa Cruz y O. Valdéz. 1995. 50 Áreas de interés
especial para la conservación en Guatemala. The Nature Conservancy (TNC), CDC-CECON. Guatemala.
8. Buchmann S. & G. Nabhan. 1996. From the Forgotten Pollinators: The survival of Mayan Beekeeping. The
Seedhead News. 54:1-4.
9. Crane, E. & A.J. Graham. 1985. Bee hives of the ancient world. Bee World. 66:25-41
10. CONABIO. (no publicado). Biodiversidad de la apifauna de Yucatán. Informe final 1997. México.
11. De Camargo JMF & de Menezes-Pedro S.R. 1992. Systematics, philogeny and biogeography of the Meliponinae
(Hymenoptera, Apidae): a mini-review. Apidologie. 23:509-522.
12. E Enríquez C Monroy & A. Solis. 2001. Estado actual de la Meliponicultura en Pueblo Nuevo Viñas, Santa
Rosa, Guatemala. Memorias del II seminario Mexicano de Abejas sin aguijón. Mérida, Yucatán, México.
13. Espina D., G. Ordetx. 1984. Apicultura tropical. Ed. Tecnología de Costa Rica. 4ª. Ed. Costa Rica p. 73-85.
14. González Acereto J.A. 1983. Acerca de la regionalización de la nomenclatura maya de las abejas sin aguijón
(Melipona sp) en Yucatán. Revista de Geografía Agraria, Análisis de la regional de la apicultura. Universidad
Autónoma de Chapingo. No. 5-6: 190-193.
15. González Acereto J.A. sf. Historia de la meliponicultura. Rev. Universidad Autónoma de Yucatán. (p. 89-92).
16. González, J.; Medellín, M. 1991. Manual Práctico para criar Abejas Nativas sin Aguijón. YIK’EL KAB A.C.
Mérida, Yucatán, México. 44 p.
17. Heard, T. 1999. The role of stingless bees in crop pollination. Annu. Rev. Entomol. 44: 183-206.
18. Heard, T. 1994. Behaviour and pollinator efficency of stingless bees and honey bees on macadamia flowers.
Journal of Apicultural Research. 33(4): 191-198.
19. Heard, T. & E. Exley. 1994. Diversity, Abundance, and Distribution of insect visitors to Macadamia flowers.
Environmental entomology. 23(1): 91-100.
20. Heithaus, R. 1979. Community structure of neotropical flower visiting bees and wasps: diversity and phenology.
Ecology. 60(1): 190-202.
21. Jong, de H. 1990. Investigación sobre el significado socio-económico actual de la meliponicultura rural y
perspectivas para el desarrollo en Costa Rica. Tesis. Universidad de Utrecht. Países Bajos.
22. Krebs, C. 1998. Ecological methodology. 2nd edition. Benjamin-Cummings Imprint. U.S.A.
23. Malagodi-Braga, K.S., A. De M.P. Kleinert, V.L. Imperatriz-Fonseca. 2000. Stingless bees: Greenhouse
pollination and meliponiculture. Anais do IV encontro sobre abelhas. Brasil.
24. Marroquín A. 2000. Sistemática e historia natural de las abejas (Hymenoptera: Apoidea) de Guatemala. Tésis.
Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Proyecto AGROCYT 037-2002 51


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

25. Nogueira-Neto, P; . V.L. Imperatriz-Fonseca; A. Kleinert-Giovannini; B. F. Viana; M. Siquiera de Castro. 1986.


Biologia e manejo das abelhas sem ferrão. Edic. Tecnapis. São Paulo, Brasil.
26. Ortiz, R.A. 1998. Biodiversidad de las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponinae) de Costa Rica. Centro de
Investigaciones apícolas tropicales. Costa Rica.
27. Parra, A.R. 2003. Problemática de la meliponicultura en la Península de Yucatán (reflexiones). III Seminario
Mesoamericano sobre Abejas sin Aguijón. Tapachula, Chiapas, México. 6-8 noviembre 2003.
28. Posey D.A. 1983. Folk apiculture of the Kayapó Indians of Brazil. Biotropica. 15(2):154-158
29. Grupo de trabajo de Propóleos Argentinos, en PROAPI. (I congreso mundial de propóleos). Argentina,
septiembre 2000.
30. Guzmán M.A., M. Rincón, M. Medina. 2003. Memorias taller sobre Biología, Manejo y Conservación de las
abejas nativas sin aguijón. Ecosur, C.I.-México, Universidad Autónoma de Chiapas. México
31. Ramirez, A ; Ortiz, R.1995. Crianza de las Abejas sin Aguijón. Abril-Boletín Divulgativo. Proyecto Regional de
Apicultura y Meliponicultura, Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales - Universidad Nacional. Costa Rica.
32. Rogerio Vecchi. 2001. internet.
33. Roubik, D.W . 1989. Ecology and Natural History of Tropical Bees. Cambridge University Press. U.S.A.
34. Sommeijer, M.J., W. Van Veen, H. Arce. 1990. Stingless bees in Central-America: an alternative for the killer
bee?. ATSource vol.18 no.1
35. Veen, J.W., H. Arce, Sommeijer. 1990. Tropical beekeeping: the production of males in stingless bees
(Melipona). Proc. Exp & Appl.Entomol. N.E.V. 1:171-176.
36. Veen, J.W. et al. 1993. Nest and Colony Characteristics of the stingless bee Tetragonisca angustula
Apidae:Melipininae). En Prensa.
37. Veen, J.W., M.C, Boostma, H. Arce, M.K.I. Hallim and M.J. Sommeijer. 1990. Biological limiting factors for the
beekeeping with stingless bees in the Carribean and Central America. 11th International Congress IUSSI. India.
38. Velthuis H. H. W. 1997. The biology of stingless bees. Department of ethology Utrecht University and
department of ecology University of Sao Paulo.
39. Wille, A., E.Orozco & C. Raabe. 1983. Polinización del chayote Sechium edule (Jacq.) Swartz en Costa Rica.
Rev. Biol. Trop. 31:145-154.
40. Wille, A. 1976. Las abejas jicotes del género Melipona (Apidae: Meliponini) de Costa Rica. Rev. Biol.Trop.,
24(1): 123-147.
41. ----. 1990. La meliponicultura: perspectivas de su sostenibilidad, resumen del primer taller. Conservación de la
Biodiversidad y desarrollo sostenido en la zona Maya. Sostenibilidad Maya. México.
42. AGUILAR, I. 1998. Las abejas sin aguijón, perspectiva para el desarrollo de la apicultura regional. Costa Rica.
Universidad Nacional / Universidad Utrecht, Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales. p.11-18
43. ________ 1998. Meliponicultura en Centro América y México. Costa Rica, Centro de Investigaciones Apícolas
Tropicales, Abeja sin Aguijón, Biología y Manejo. 10 p.
44. ALLEN, K.; MOLAN, P.; REID, G. 1991. A survey of the antibacterial activity of some New Zealand honeys.
Waikato, New Zel. Pharmacol no. 43: 817-822.
45. ________ 1991. The variability of the antibacterial activity of honey. Waikato, New Zel. Apiacta no. 26: 114-
121. www.beekeeping.co.nz/info/biblio4.htm
46. ALLEN, K.; MOLAN, P. 1991. The sensitivity of mastitis-causing bacteria to the antibacterial activity of honey.
Submitted for publication. www.beekeeping.co.nz/info/biblio4.htm
47. FIERRO, W. 2000. Evidencia científica del propóleo desde el punto de vista médico. (1, 2000. Argentina)
[Memoria], Buenos Aires, Arg. 11 p.
48. GONZALES, J.; MEDELLIN, S.; OSORNO, E. 1991. Manual práctico para criar abejas nativas sin aguijón;
Yik´el Kab. México. Universidad Autónoma de Yucatán. 43 p.

Proyecto AGROCYT 037-2002 52


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

49. JAUREGUI R. et. al. 2000. Evaluación de cuatro diferentes plantas de uso medicinal de efecto antibacterial
contra agentes etiológicos causantes de mastitis subclínica en vacas productoras de leche. Chiquimula, Gua.,
Universidad de San Carlos, Centro Universitario de Oriente, Dirección General de Investigación. 45 p.
oooSin Publicar.
50. MALDONADO, L. 2000. Perfil de los propóleos argentinos. 2000. Argentina [Memoria], Buenos Aires.
51. MOLAN, P. 1992. The antibacterial activity of honey 1, the nature of the antibacterial activity. Waikato, New
Zel. Bee World no. 73: 5-28. www.beekeeping.co.nz/info/biblio4.htm
52. MOLAN, P. 1992. The antibacterial activity of honey 2, variation in the potency of the antibacterial activity.
Waikato, New Zel. Bee World no. 73: 59-76. www.beekeeping.co.nz/info/biblio4.htm
53. OCHEITA, J. 1999. Las abejas nativas sin aguijón. Guatemala. Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad, Sector primario, departamento pecuario sección ganadería. p. 58
54. RODRIGUEZ, M. 2002. Procesamiento estadístico de datos biomédicos. Biomates.
http://geocities.com/riotorto/nopa/nopa_signos/nopa_signos.htm
55. SALAMANCA, G. 2000. El sistema de control y puntos críticos en la extracción y beneficio del propóleo. (1,
2000. Argentina) [Memoria], Buenos Aires, Arg. 12 p.
56. SCHMIDT, G.; VAN VLEK, L. 1974. Bases científicas de la producción lechera. Zaragoza, Esp. Acribia. 45-50.
57. WOTER C.; CASTAÑEDA, V.; KOPPERT, B.; ZSCHOESCK, M. 1999. La mastitis bovina. México.
Universidad de Guadalajara. Instituto Estatal de Investigaciones de Hesse. Publicación de Internet:
http://bibd.uni-giessen.de/gdoc/2002/uni/p020003.pdf
58. Heithaus E.R. 1979. Community structure of neotropical flower visiting bees and wasps: diversity and
phenology. Ecology. 60(1):190-202.
59. Roubik D.W. 1989. Ecology and Natural History of Tropical Bees. Cambridge University Press. U.S.A.
60. Schlindwein C. 2000. A importância de abelhas especializadas na polinização de plantas nativas e conservação
do meio ambiente. Anais do IV encontro sobre Abelhas. Riberão Preto, SP., Brasil.

Proyecto AGROCYT 037-2002 53


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

15. ANEXOS

Anexo 1 Fotografías del desarrollo del proyecto


Anexo 2 Esquemas de los dos tipos de caja racional utilizados
Anexo 3 Boletas de control para evaluación del estado de las colmenas
Anexo 4 Trifoliar sobre las Abejas sin Aguijón
Anexo 5 Encuesta etnozoológica utilizada para recabar conocimientos sobre las Abejas sin Aguijón
Anexo 6 Listados sobre el componente de biodiversidad de las Abejas sin Aguijón de El Trifinio,
Chiquimula
Anexo 7 Constancia de la visita del Dr. Ricardo Ayala, experto en taxonomía de Abejas sin
Aguijón
Anexo 8 Artículo presentado en el III Seminario Mesoamericano sobre Abejas sin Aguijón.
Tapachula, Chiapas, México del 6-8 de noviembre 2003
Anexo 9 Artículo presentado en “8th IBRA International Conference on Tropical Bees”. Ribeirão
Preto, Brasil, 6 -10 septiembre 2004
Anexo 10 Artículo presentado en II Seminario Taller y I Congreso Internacional sobre
Etnoveterinaria, Etnozootecnia y Ciencias Afines. Guatemala, Guatemala, 26-27
septiembre 2004
Anexo 11 Fotografías de las especies de Abejas sin Aguijón colectadas en El Trifinio, Chiquimula
Anexo 12 Recetas elaboradas con productos de las colmenas de Abejas sin Aguijón

Proyecto AGROCYT 037-2002 54


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

ANEXO 1

Nidos de las abejas más cultivadas

Figura 1. Piquera de Tetragonisca angustula Figura 2. Nido de Melipona beecheii

Tecnificación del cultivo de las abejas sin aguijón

Figura 4. Meliponario antiguo Figura 5. Meliponario remodelado

Proyecto AGROCYT 037-2002 55


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Figura 6. Caja simple Figura 7. Caja Tipo Araujo (sin alzas)

Alimentación artificial

Figura 7. Alimentación interna con Figura 8. Alimentación interna con dedales


de tapitas de plástico cera

Proyecto AGROCYT 037-2002 56


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Figura 9. Alimentación externa con jeringa

Diversidad de abejas

Proyecto AGROCYT 037-2002 57


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Figura 10. Trampa para colecta de Euglossini Figura 11. Colectando abejas con red

Figura 12. Identificando abejas Figura 13. Colección de referencia

Proyecto AGROCYT 037-2002 58


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Talleres en Pueblo Nuevo Viñas

Figura 14. Instrucciones para traslado Figura 15. Instrucciones para uso de caja

Figura. 16. Corte de tronco para extraer nido Figura 17. Material para traslado

Proyecto AGROCYT 037-2002 59


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Aspectos etnozoológicos del cultivo de las abejas sin aguijón

Figura 18. Encuesta a meliponicultor en Esquipulas

Proyecto AGROCYT 037-2002 60


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Figura 19. Meliponario con cajas “Araujo” Figura 20. Meliponario tradicional

Estudio de las propiedades de la miel de abejas sin aguijón

Proyecto AGROCYT 037-2002 61


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Figura 21 Miel de Melipona beecheii al 10 %. Figura 22 T. angustula al 10 % de concentración en los


agares

Figura 23 Miel de M. beecheii Figura 24 Extracto de propoleo de M.


beecheii

Proyecto AGROCYT 037-2002 62


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Figura 25 Propoleo de M. beecheii de forma natural

Figura 26. Extracto de propóleo de colmenas de meliponinos

Figura 27. Prueba de efectividad antibacteriana con discos

Proyecto AGROCYT 037-2002 63


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Seminario “Situación de la Meliponicultura y Aprovechamiento de sus Productos”

Figura 28. Asistentes al Seminario Figura 29. Seminario

Proyecto AGROCYT 037-2002 64


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Proyecto AGROCYT 037-2002 65


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Proyecto AGROCYT 037-2002 66


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

ANEXO 6

Localidades de muestreo dentro del área de estudio


Localidad Coordenadas
Rango altitudinal altitud
longitud latitud
El Limón -89.34530 14.53884 1189
Piedra Los Compadres (Belén) -89.35979 14.59523 1071
900-1200 msnm
Valle Dolores -89.36010 14.61224 982
Finca Maco Moreno -89.36334 14.60672 1167
La Cuestona -89.34949 14.52025 1236
El Duraznal -89.36458 14.51165 1367
1200-1500 msnm Cumbre de Chiramay -89.37746 14.62002 1464
Cerro Miramundo -89.32169 14.52164 1478
Trigueros -89.33575 14.49536 1407
El Refugio -89.37375 14.51179 1601
1500-1800 msnm Las Antenas -89.38464 14.64145 1782
Puerta Negra -89.32420 14.50487 1591

Especies de abejas con aguijón colectadas durante el período


de estudio en El Trifinio, Esquipulas, Chiquimula
No. Género
1 Andrena sp.
2 Augochlora sp.
3 Augochloropsis sp.
4 Bombus sp.
5 Ceratina sp.
6 Chilicola sp.
7 Halictus sp.
8 Lasioglossum sp.
9 Megachile sp.
10 Melitoma sp.
11 Neocorynura sp.
12 Nomada sp.
13 Paratetrapedia sp.
14 Tripeolus sp.

Proyecto AGROCYT 037-2002 67


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Cantidad de especimenes de cada especie colectados por localidad

Localidad C. Z M.B N. P P. B P. O. P. F P.M S.M S.P T.A T.Ac T.C T.F T.D T.N Total

El Limón 0 0 0 0 0 2 0 0 0 7 3 7 9 3 0 31
Maco Moreno 0 1 0 4 2 3 0 0 7 20 0 14 11 0 2 64
Los Compadres 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10 5 0 0 16
Valle Dolores 2 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 1 12 0 3 22
Cumbre Chiramay 0 0 0 1 1 2 0 0 0 9 1 7 2 0 0 23
El Duraznal 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 1 2 9 0 0 17
La Cuestona 2 2 0 3 0 0 0 6 12 3 1 0 5 0 1 35
Miramundo 0 0 0 16 0 0 0 0 0 2 0 41 25 0 1 85
Trigueros 0 0 0 5 17 0 0 0 0 4 9 19 45 0 6 105
Las Antenas 0 0 0 0 0 0 2 3 0 4 0 0 7 0 4 20
Puerta Negra 0 0 0 29 2 0 0 7 0 0 1 16 41 0 8 104
El Refugio 0 0 0 0 12 0 0 1 0 0 1 0 12 0 0 26
Total 5 3 1 58 34 7 2 18 20 55 17 117 183 3 25 548

C.Z: Cephalotrigona zexmeniae


M.B: Melipona beecheii
N.P: Nannotrigona perilampoides
P.B: Partamona bilineata
P.O: Partamona orizabaensis
P.F: Plebeia frontalis
P.M: Plebeia melanica
S.M: Scaptotrigona mexicana
S.P: Scaptotrigona pectoralis
T.A: Tetragonisca angustula
T.Ac: Trigona acapulconis
T.C: Trigona corvina
T.F: Trigona fulviventris
T.D: Tetragona dorsalis
T.N: Trigona nigerrima

Proyecto AGROCYT 037-2002 68


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Dendrograma del análisis de cluster


Agrupación de los sitios de muestreo en función de la diversidad de especies
encontradas

ANALISIS CLUSTER: EUCLIDIANO RELATIVO, METODO DE WARD PC-ORD, Version 3.12

DENDOGRAMA

Porcentaje de encadenamiento = 18.18

Distance (Objective Function)


.125 1.437 2.748 4.060 5.372
|-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+
Information remaining (%)
100.000 75.000 50.000 25.000 .000
|-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+
El Limón -|
|---------------|
Cumbre C -| |------------------|
| |
El Duraz -----------------| |--------|
| |
El Refug ------------------------------------| |-----------------|
| |
Los Comp ---------------------------------------------| |
|
Maco Mor --------| |
|---| |
Valle Do ----| | | |
|---| |---------| |
Miramund ----| | | |
| | |
La Cuest ------------| |------| |
| | |
Triguero | | | |
|---------------------| |---------------------------------|
Puerta N | |
|
Las Ante -----------------------------|

Sitios de muestreo:
El Limón, Cumbre Chiramay, El Duraznal, El Refugio, Los Compadres, Maco Moreno, Valle dolores, Miramundo, La Cuestona,
Trigueros, Puerta Negra, Las Antenas.

Proyecto AGROCYT 037-2002 69


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

Tabla 1. Recetario para distintas enfermedades a base de los productos


de la colmena de Melipona beecheii – Colmena Grande- en la región de El
Trifinio, Chiquimula

No. Afección Preparación Aplicación


1 Para dar energía y Una botella de ron, Tomar media copita cada
alimento.
media botella de miel y día.
pimienta machacada.
2 Llagas en la piel. Miel pura. Directamente en la herida,
todos los días.
3 Gastritis. Miel pura. Tomada en ayunos.
4 Diarrea, Hepatitis y 1 cucharada de miel en Un vaso cada tres días.
otras enfermedades un vaso de agua.
gastro-intestinales.
5 Afecciones oculares. Miel pura. Una gota de miel cada día;
por la mañana.
6 Gastritis. Endulzar un jugo de En ayunas de 15 a 20 días.
naranja con la miel, un
huevo crudo, o sólo miel
con un huevo de pato.
7 Insomnio. Miel pura. Una copita antes de
dormirse.
8 Tos. Miel hervida con canela y Una cucharadita 3 veces al
hierba buena. día.
9 Dieta para las mujeres. Miel mezclada con Tomar una sola vez.
purgante
10 Insomnio. Miel mezclada con polen. Tomar antes de dormir.

11 Manchas en la cara. Miel mezclada con cebo Aplicar en la cara durante


de candela (cebo toda la noche.

Proyecto AGROCYT 037-2002 70


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

No. Afección Preparación Aplicación


animal).
12 Para extraer espinas o Cera derretida. Una gotita de cera derretida
uñas encarnadas
sobre la afección.

13 Afecciones respiratorias. Hacer un jarabe con: Tomar a cada rato una


cebolla colorada, tomillo, cucharada del jarabe.
jengibre y eucalipto
hervido. Luego agregar
una aspirina y endulzar
con la miel.
14 Malestares estomacales Miel mas purgante de Tomarlo solo una vez.
castor.
15 Malestares estomacales Miel mezclada con sábila 3 cucharadas al día.
y licor. Se debe conservar
en la refrigeradora.
16 Recién nacidos voten la Miel con aceite de Gotitas o chupones (algodón
flema.
almendra o aceite de empapado con la mezcla).
comer.
17 Dolores menstruales. Se muele y se cocina Cada mañana, 3
lucema, romero, pericón cucharaditas durante la
y anis. Se le agrega miel mestruación
y licor.
18 Asma. Cebolla cruda molida más Tomado
miel.
19 Tos seca. 3 gotitas de miel más 3 Tomado
gotitas de aceite.
20 Várices Miel pura. Tomado

21 Indigestión. Miel más semilla de Tomado en ayunas por 4

Proyecto AGROCYT 037-2002 71


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

No. Afección Preparación Aplicación


mostaza. días.
22 Gastritis. Se extrae el jugo de dos En ayunas por nueve días.
papas crudas más una
cucharada de miel

Tabla No. 2 Recetario para distintas enfermedades a base de los


productos de la colmena de Geotrigona acapulconis – Talnete -

No. Afección Preparación Aplicación


1 Golpes y fracturas Se utiliza la miel pura o Se aplica sobre los golpes 5
mezclada con el polen en o 6 veces al día, todos los
proporción (1:1). días hasta que sane. Se
coloca también por medio de
lienzos; cada vez que se
seca el lienzo se cambia.
2 Gastritis. Miel pura. Tomar una copita todos los
días.
3 Para que las mujeres Tomada o se coloca en 2 cucharaditas más un vaso
produzcan leche.
parches. de agua.

Tabla No. 3 Recetario para distintas enfermedades a base de los


productos de la colmena de Tetragonisca angustula – Doncella -

No. Afección Preparación Aplicación


1 Gastritis. Miel pura. Tomar antes de acostarse.

Proyecto AGROCYT 037-2002 72


Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijón -Meliponicultura- para el aprovechamiento
y comercialización de sus productos como una alternativa económica sustentable en el área de El Trifinio, Chiquimula.

ANEXO 12

Tabla No. 4 Uso de la miel de abejas nativas en la medicina veterinaria


como alternativa de tratamientos y otros usos ( ensayos)

PRODUCTO USOS DOSI S OBSERVACI ONES


Miel de Melipona Mastitis Clínica 5 ml / día / tres Provoca
beecheii días descamación
interna de la
glándula y secado
de la misma.
Miel de Heridas en piel Aplicación diaria / Bactericida
Tetragonisca 10 días.
angustula y
Melipona beecheii
Propoleo Heridas en la piel Aplicación diaria / Cicatrizante,
10 días antihistamínico,
antioxidante
Miel de Apis Preservante de la 10 % del volumen Bacteriostática y
mellifera leche fluida total bactericida
Miel de Diarreas en 5 ml / día / cinco Hay un efecto
Tetragonisca lechones por E. días. osmótico, del
angustula y coli peróxido de
Melipona beecheii hidrógeno y por
acidez.

Proyecto AGROCYT 037-2002 73

También podría gustarte