Está en la página 1de 9

Proyecto N 1

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Proyectos demostrativos para la Reducción de Riesgos de Desastre asociado a la sequía en los
municipios de Charagua, Cuevo, Boyuibe y Gutiérrez.
Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.
El proyecto es una oportunidad para vincular los esfuerzos de ayuda humanitaria con acciones de
desarrollo que contribuyan a la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) relacionados con la
sequía. Con este fin, se enfoca en acciones orientadas a mejorar las capacidades locales para
enfrentar y recuperarse (resilencia) del impacto de la sequía, lo que implica ir más allá que una
iniciativa de respuesta inmediata a la emergencia. Su objetivo principal es el de “Fortalecer las
acciones efectivas de los actores locales en la región del Chaco, para proteger, fortalecer los medios
de vida2 y asegurar el acceso al agua a través de la incorporación de la gestión del riesgo de
desastres (GRD) en los procesos locales de planificación de desarrollo”.

Entre sus líneas de acción, plantea recuperar acciones exitosas con enfoques integrales
promoviendo procesos de capacitación, fortalecimiento, sensibilización, mitigación, generación de
información científica y empírica sobre el ciclo de la sequía, así como incidencia y cabildeo con
entidades del Estado Boliviano a nivel nacional y regional, tal y como lo plantean a continuación
sus cuatro resultados esperados:
1. Comunidades priorizadas, capitanías, municipios y actores privados seleccionan, diseñan,
planifican y colaboran en la implementación de medidas demostrativas, que reducen el impacto de
la sequía y mejoran la sostenibilidad de estrategias de medios de vida tradicionales.

2. Comunidades, instituciones locales, departamentales y nacionales han fortalecido sus


capacidades y vínculos entre ellos en torno a la gestión de los riesgos relacionados con la sequía en
el Chaco.
3. Maestros, estudiantes y otros actores vinculados al sistema educativo han fortalecido sus
conocimientos y capacidades para promover las acciones de adaptación a la sequía.
4. La población local, nacional, departamental, municipal y los tomadores de decisiones han
mejorado su acceso y uso de información relevante a fin de preparar, mitigar o responder
adecuadamente a los desastres, de conformidad con sus respectivas responsabilidades.
Entre las actividades clave previstas para el logro del Resultado 1, se plantea promover la
participación de actores locales en la formulación y ejecución de Proyectos demostrativos con
enfoque de Reducción de Riesgos de Desastres en el contexto de la sequía, en base a un proceso
participativo de identificación, priorización y consenso entre comunidades, capitanías y gobiernos
municipales. Con este fin, se destinan recursos destinados a co financiar iniciativas locales.
1.1 Presupuesto y contrapartes
El presupuesto ha sido distribuido en base a la proporción de la población existente en los
municipios meta del proyecto. Como parte de cofinanciamiento se espera un aporte de contraparte
no menor al 8% y adicionalmente la contraparte comunitaria con mano de obra y material local
siempre que sea necesario. En concordancia con las normas del donante del Proyecto, ECHO, no se
prevé la transferencia de recursos a las instancias proponentes, siendo Acción contra el Hambre la
institución responsable de la administración y ejecución financiera. Adicionalmente, se prevé que la
ejecución técnica de los proyectos esté bajo responsabilidad de las instituciones del asocio Geñoï
que trabajan en la región de Santa Cruz, de acuerdo al área temática del proyecto:
a) agua para consumo humano: ACH
b) medios de vida: (agropecuaria y agroforestería) FAO
c) conservación de suelos: ACH
1.1.1 Distribución de fondos
El monto global previsto para la implementación de proyectos demostrativos en los municipios de
Boyuibe, Charagua, Cuevo y Gutiérrez del Departamento de Santa Cruz es de:
Bolivianos1.870.431.75 (Un millón ochocientos setenta mil cuatrocientos treinta y uno con 75/100),
monto que ha sido distribuido de la siguiente manera:

Paso 1. Elaboración participativa de ideas de proyectos demostrativos


• El proyecto Geñoï fomentará un encuentro donde participen Gobiernos Municipales y Capitanías
Zonales para la definición de ideas de proyecto, A partir del análisis participativo y del consenso
entre comunidades, capitanías y municipios, los proponentes deberán plantear ideas de proyectos,
debiendo utilizar el formato correspondiente al Anexo 1 del presente documento.

• Para facilitar el proceso participativo, se convocará a una reunión en cada municipio, donde los
actores locales presentarán las ideas de proyectos, previamente concertadas entre ellos, tomando en
cuenta el Formato de ideas de proyecto que se encuentra en el Anexo1. En dicha reunión
participarán, además de los actores proponentes (comunidad, Capitanía, Municipio) los
representantes de ACH y FAO para facilitar la revisión de las ideas de proyectos en base de los
criterios generales y específicos por área temática. Este espacio participativo será indispensable
para definir de manera concertada y efectiva aquellas propuestas que pasarán a la etapa de diseño.

• Al concluir la reunión se contará con un acta de consenso y aprobación de las ideas de proyecto
que pasarán a la etapa de diseño.

Paso 2. Diseño de proyectos demostrativos de RRD


• Una vez definidas las propuestas que pasarán a diseño final, el personal técnico de los gobiernos
municipales, capitanías u otras instancias locales, deberán apoyar en el diseño técnico y
presupuestario, de manera que se asegure el cumplimiento de los enfoques, criterios técnicos y
financieros. Los criterios y formatos para la elaboración y presentación de diseño de proyectos se
encuentran en el Anexo 2 del presente documento.

• Los diseños de proyectos serán presentados a ACH, y este a su vez revisará aquellas propuestas
relacionadas con acceso a agua para consumo humano y conservación de suelos. Aquellas
propuestas relacionadas con agropecuaria y forestería serán revisadas por la FAO, quienes en caso
de ser necesario realizarán observaciones para los ajustes pertinentes.
• Aprobado el diseño final se procederá a la firma de actas de compromiso de implementación entre
ACH, la entidad ejecutora y FAO según corresponda, en representación del Proyecto Geñoï y la
comunidad/Capitanía y gobiernos municipales que aporten (contraparte 8%).

Paso 3. Ejecución de proyectos demostrativos de RRD


• Se inicia la ejecución de actividades en base a la participación de las comunidades beneficiadas,
con asistencia técnica y acompañamiento por parte del Proyecto Geñoï (ACH y FAO), incluyendo
el monitoreo y evaluación final.

• Al arranque de las actividades, cada proyecto demostrativo, con apoyo del equipo del Proyecto
Geñoï, elaborará un diagnóstico rápido como punto de partida que permita a los involucrados
evaluar las acciones a su finalización. ACH facilitará asistencia técnica para la implementación de
proyectos referidos al área temática de consumo de agua segura y conservación de suelos, en tanto
que la FAO facilitará asistencia técnica y acompañamiento en proyectos del área temáticas de
recuperación de medios de vida (producción agrícola y pecuaria).

Beneficios que beneficia al municipio


1.- Adaptacion o Resilencia es la capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y recuperarse
de los efectos de las amenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o restableciendo sus
estructuras básicas, sus funciones y su identidad. Una comunidad resiliente es capaz de enfrentar las
amenazas para minimizar sus efectos y/o recuperarse rápidamente de los efectos negativos, con lo
cual su situación se mantiene igual o mejora en comparación con el periodo anterior a la amenaza.

2.- Mejorar los Medios de vida, concepto utilizado para referirse a los sistemas de sustento de una
persona o comunidad. Incluyen: activos, y actividades de acceso que requiere un individuo u hogar
para poder vivir. El concepto de activo engloba categorías de capital en las que individuos y
familias apoyan su sustento, tales como: a) Capital natural (medio ambiente, suelos, agua, bosque,
otros; b) Capital físico (herramientas, máquinas, infraestructura, otros); c) Capital humano
(educación, salud, otros); d) Capital financiero (ahorros, crédito); e) Capital social (organizaciones,
redes sociales, asociaciones, otros).
3.- se refiere a las políticas, estrategias y prácticas para minimizar vulnerabilidades y riesgos en una
sociedad. Busca incrementar la resilencia de los sistemas sociales y naturales, reduciendo los
impactos de los fenómenos climáticos y, con ello, disminuir la vulnerabilidad del sistema en su
conjunto y en particular de los medios de vida. La RRD incluye los riesgos causados por todo tipo
de amenazas (hidro-meteorológicas, geológicas, biológicas y otras).
Proyecto N 2

La variedad de microclimas en las diversas zonas agroecológicas dentro de las cuales se puede
acceder a cultivos de frutas; se calcula que la superficie frutícola en la Costa, Sierra y
Amazonia es de 163.000 hectáreas, sin contar con la extensión de cultivos de banano, su
producción involucra a 120.000 productores.
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
La variedad de microclimas en las diversas zonas agroecológicas dentro de las cuales se puede
acceder a cultivos de frutas; se calcula que la superficie frutícola en la Costa, Sierra y Amazonia es
de 163.000 hectáreas, sin contar con la extensión de cultivos de banano, su producción involucra a
120.000 productores.
La fhiticultura en nuestro país se enfrenta situaciones como baja productividad debido a un
inadecuado manejo de campo y poscosecha, limitada y costosa generación tecnológica, escaso uso
de germoplasma mejorado de frutales, falta de organización entre productores y sus respectivas
cadenas productivas, entre otros.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través del
Programa Nacional de Fruticultura, genera y proporciona tecnología y servicios para el
mejoramiento de la fmticultura del Ecuador, también se busca formar y ampliar colecciones,
evaluar y seleccionar germoplasma para la generación de nuevas variedades de fruta, con mejor
calidad y rendimiento.

Producción Agrícola Sosteníble


Descripción

La agricultura sosteníble es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental
y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra
y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la
sociedad toda. Un manejo sosteníble de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada
combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y
consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles
necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en
aumento, pero sin degradar el ambiente. Con la población mundial en crecimiento, no se puede
permitir que la producción de alimentos se estanque, por lo que es necesario un aumento más
sosteníble de la producción frutícola. La complementariedad entre los cultivos y el ganado, que
permite reciclar los nutrientes y obtener energía y valor añadido, es un elemento único, que hay que
aprovechar plenamente.

Objetivos

1. Aplicar los principios de la ciencia y la técnica, de manera que resuelvan los principales
problemas en el campo de la producción frutícola manteniendo la eficiencia económica y
productiva, teniendo en cuenta las necesidades sociales y la preservación del medioambiente en una
región determinada.

2. Actualizar y profundizar conocimientos científicos y técnicos en las disciplinas vinculadas a la


producción fhitícola con enfoque sosteníble.
3. Brindar soporte técnico a los productores para que logren eficiencia y alta productividad en sus
empresas pecuarias.

4. Desarrollar investigación interdisciplinaria con enfoque de sistemas sostenibles, propiciando el


uso racional de los recursos naturales renovables del Ecuador. APORTE A LA MATRIZ
PRODUCTIVA La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y
servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que
también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que
utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A
ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales
resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Implementar un huerto fhital en la Granja de la FCAGP como apoyo a los proyectos productivos del
Centro de Fomento Agropecuario del Gobierno Provincial de Tungurahua.

Objetivos específicos:
Objetivo 1
Implementación del huerto frutal en la Universidad Técnica de Ambato.

Objetivo 2
Diseño del proyecto para la adquisición del sistema de riego para Frutales Caducifolios.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se enmarcó dentro de los objetivos del Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 -
2017, en donde los objetivos 3, 8 y 9 resaltan primordialmente las actividades necesarias a realizar
en las comunidades y zonas productoras del país, para lo cual se intenta mejorar la calidad de vida
de la población, ya que empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua,
alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el
fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales; para consolidar el sistema
económico social y solidario, de forma sostenible, constituye un ejemplo palpable de que un sistema
económico que privilegie al ser humano sobre el capital es posible.

MATERIALES
• Plantas de manzana, durazno y • Azadón
Claudia • Tractor
• Materia orgánica: Gallinaza • Palas
• GPS • Lápiz
• Sofware: ArcGIS • Cuaderno
• Flexómetro • Cámara
• Piola • Computador
• Estacas

PROCEDIMIENTO
1. Delimitar el área destinada para el huerto frutal
2. Elaborar un plano del predio
3. Retirar los escombros
4. Arar e igualar el terreno.
5. Medir y señalizar el predio
6. Realizar los hoyos para la plantación
7. Colocar materia orgánica en cada uno de los orificios.
8. Trasplantar
9. Elegir un sistema de riego eficiente para el huerto
10. Diseñar el sistema de riego
11. Elabora una proforma con cada uno de los materiales necesarios
12. Realizar un informe final.

Beneficios que beneficia al municipio

1.- Mejorar la calidad de vida de la población La vida digna requiere acceso universal y permanente
a bienes superiores, así como la promoción del ambiente adecuado para alcanzar las metas
personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen
Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las
condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales.

La Constitución, "el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura
física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios". Por ello, mejorar la calidad de
vida de la población es un proceso multidimensional y complejo.

2.- Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Las economías
populares y solidarias, base social y económica, son el mayor empleador del país y cuentan con
millones de socios. La economía popular y solidaria que empleó en 2009 el 64% de los ocupados a
nivel nacional (MIES, 2011), constituye un ejemplo palpable de que un sistema económico que
privilegie al ser humano sobre el capital es posible. Por ello es fundamental insistir en la urgencia
de cambiar las conductas individuales (los patrones consumistas), que son las que provocan y
aceleran la insostenibilidad del consumo capitalista en el mediano plazo, aunque sean el
fundamento de las utilidades del capital en el corto plazo.

3.- Garantizar el trabajo digno en todas sus formas De la misma manera, las acciones del Estado
deben garantizar la generación de trabajo digno en el sector privado, incluyendo aquellas formas de
producción y de trabajo que históricamente han sido invisibilizadas y desvalorizadas en función de
intereses y relaciones de poder. Tanto a nivel urbano como rural, muchos procesos de producción y
de dotación de servicios se basan en pequeñas y medianas unidades familiares, asociativas o
individuales, que buscan la subsistencia antes que la acumulación. Amparándose en la Constitución
de la República, es necesario profundizar el reconocimiento y el apoyo a estas distintas formas de
trabajo, sobre todo a las que corresponden al autosustento y al cuidado humano, a la reproducción y
a la supervivencia familiar y vecinal
.
Para alcanzar este objetivo, debemos generar trabajos en condiciones dignas, buscar el pleno
empleo priorizando a grupos históricamente excluidos, reducir el trabajo informal y garantizar el
cumplimiento de los derechos laborales. Hay que establecer la sostenibilidad de las actividades de
autoconsumo y autosustento, así como de las actividades de cuidado humano, con enfoque de
derechos y de género. El fortalecimiento de los esquemas de formación ocupacional y capacitación
necesita articularse a las necesidades del sistema de trabajo y a la productividad laboral.
Proyecto N 3

PROYECTO PRODUCTIVO DE AGUACATE HASS TIPO EXPORTACIÓN

El proyecto productivo de aguacate hass tipo exportación se planteó como alternativa de solución a
la necesidad identificada de una alta demanda del producto a nivel internacional frente a la
oportunidad de negocio, se realizó el estudio de mercado donde se analizó la oferta, demanda y
precio para observar el comportamiento del producto. Por otra parte, teniendo en cuenta la calidad
de los suelos, disponibilidad hídrica, ubicación geográfica estratégica del país y el acceso a
mercados internacionales bajo las normas fitosanitarias, que favorecen la exportación de productos
perecederos como el aguacate hass, se desarrolló el análisis estadístico con los municipios
productores de aguacate en Colombia, teniendo en cuenta las mejores condiciones ambientales y de
calidad del suelo, para definir el sitio idóneo para el proyecto obteniendo como resultado el
municipio de San Pedro - Santa Cruz.

Posteriormente se elaboró el estimativo de costos del proyecto y se definió el tamaño del mismo en
veinte hectáreas productivas. La producción anual en este proyecto se calculó en 240 toneladas
anuales, que corresponde al 0,02% de la demanda de la población objetivo. Se tuvo en cuenta la
normatividad legal y ambiental específica, el entorno de desarrollo, para establecer el plan de
gestión ambiental que involucre a todos los interesados. Se elaboró la estructura de desglose de
trabajo (EDT) para definir la línea base de costo y cronograma, cuya duración se estima en
dieciocho meses. La viabilidad financiera se evaluó con el cálculo de los indicadores financieros.

Objetivo General

Realizar el análisis de los aspectos más relevantes para un proyecto productivo de aguacate hass,
que permita contribuir con su oferta en el mercado internacional, mediante la implementación del
cultivo tecnificado con estándares de calidad para la exportación.

Objetivos Específicos

Efectuar en dos semanas el estudio técnico del proyecto, que involucre el diseño del cultivo,
proceso de producción, tamaño y localización, los requerimientos para su desarrollo, que permitan
identificar las condiciones óptimas de producción y calidad.

Realizar en tres semanas el estudio de mercado del aguacate, estableciendo la población objetivo y
analizando la demanda, oferta, precio internacional y punto de equilibrio, para definir la viabilidad
del proyecto en términos económicos.

Llevar a cabo en veinticuatro semanas la adquisición del terreno, la selección y compra de equipos,
la contratación para el diseño y obra civil de las instalaciones, identificando sus requerimientos; que
permitan realizar la siembra del cultivo.

Ejecutar en sesenta semanas las actividades de siembra y mantenimiento del cultivo, para la
posterior cosecha, recolección y transporte del producto.
Definición del tamaño y localización del proyecto.

Dentro de la cadena de producción del aguacate hass, la calidad se debe controlar en todos los
procesos, desde la selección del terreno donde se va a cultivar hasta el transporte y entrega al centro
de acopio; por ello es imprescindible el estudio y análisis de las mejores condiciones para su
producción y lograr el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y certificación de calidad del
cultivo.

El tamaño de cultivo para este proyecto es de 20 hectáreas, teniendo como referencia el


presupuesto, el costo de instalación y la producción anual estimada en 240 toneladas.

Para el cultivo de aguacate hass tipo exportación se realiza elanálisis estadístico de las condiciones
ambientales de los principales municipios productores de aguacate en SAN PEDRO SANTA
CRUZ, buscando seleccionar el mejor terreno para su cultivo:

Temperatura del aire: es la cantidad de calor presente en el ambiente, la temperatura recomendada


para el cultivo debe estar entre los 14 y 30 grados Celsius (°C). Velocidad del viento: es el
movimiento horizontal de la masa gaseosa paralelo a la superficie de la tierra, se debe
principalmente a corrientes de convección originadas en las diferencias de temperatura que se
presentan en las capas de la atmósfera. Es un factor relevante a la hora de garantizar el mejor
desarrollo de la planta evitando la caída de flores y frutos, ruptura de ramas, brotes de árbol,
deshidratación, que impiden la fecundación y formación de los frutos, por estas razones, la
magnitud

PROYECTO AGUACATE HASS sugerida debe ser menor a diez kilómetros por hora (< 10 km/h)
clasificados dentro de la categoría de vientos suaves. Humedad relativa del aire: es la cantidad de
agua en forma de vapor presente en el aire en relación con la máxima cantidad de agua que puede
retener. Para el caso de estudio la humedad relativa del aire del área seleccionada debe ser del 50%
al 80%, que corresponde a la categoría baja a media.

Tomando como referencia la información consultada en el portal web de la Red de Información y


Comunicación del Sector Agropecuario de SANTA CRUZ, se identificaron los principales
departamentos productores de aguacate, de acuerdo con las figuras 6, 7 y 8 en donde se ilustra el
área cosechada, la producción y rendimiento por hectárea de aguacate.

Beneficios que favorece al Municipio

1.- Mediante el estudio técnico se establecieron los requisitos y recursos


necesarios
para el buen desempeño del cultivo. A través del árbol de problemas, de objetivos
y la matriz del marco lógico se identificó el problema de la baja oferta de aguacate
hass en el mercado internacional y se plantearon como alternativas de solución,
identificar la mejor zona del país para cultivar aguacate hass e implementar
buenas prácticas en su cultivo. Al elaborar el análisis estadístico de los datos se
concluye que los municipios recomendados en el territorio colombiano para el
cultivo de aguacate hass, eligiendo para el proyecto San Pedro – Santa Cruz por
contar con las mejores condiciones para el cultivo.
2.- Respecto al mercado, Mediante el análisis de la oferta, demanda y precios, se
comprobó que el aguacate hass tiene amplia aceptación y alta demanda con
tendencia al aumento; adicionalmente los precios son favorables de acuerdo con
la relación oferta demanda manteniendo un valor estable para su venta en el
mercado internacional, esto beneficiara a muchas familias dentro del municipio.

3.- Se determinaron los requisitos y características generales del proyecto,


fundamentales para la elaboración del plan de adquisiciones, ya que permiten
analizar la pertinencia de hacer o comprar, evaluando los recursos disponibles al
interior del proyecto frente a los ofrecidos por el mercado; por otra parte, también
permiten definir qué, cuánto, cómo, cuándo y a quién se va a contratar.

Se identificó el beneficio a la normatividad de tipo ambiental y de calidad, aplicable


al cultivo de aguacate hass tipo exportación, que garantice su viabilidad en el
mediano y largo plazo. Se eligieron para todo el proceso, desde la siembra hasta
el transporte de la fruta, el uso de: productos orgánicos, sistema de riego por
goteo, fuentes de energía limpias (furgón y montacargas eléctricos), que
garanticen la preservación de las fuentes hídricas, la flora, la fauna, el adecuado
uso del suelo y la calidad del aire, lo anterior, teniendo en cuenta que el proyecto
tiene una relación directa con el uso de los recursos naturales y la preservación
del medio ambiente.

También podría gustarte