Está en la página 1de 3

SEMINARIO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

SECCIÓN 01

Prof. Ing. Sarahí Álvarez, MBA

Practica
Estudio de caso

TÍTULO:

Modo de actuación de un evaluador

SUSTENTANTES

Ángel David Novas Matos ID: 1108528


Adela Rivas Pérez ID: 1108191
Andrés Guillermo Novas N. ID: 1108494
Bartolo Volquez Jiménez ID: 1108518
Eudis Díaz Díaz ID: 1108224
Fátima Novas Matos ID :1108488
Juan Rafael Méndez E. ID: 1108198
Keiron Gómez Ferreras ID: 1108206
Mariluz Batista Medina ID: 1108235

RED #4

Santo Domingo, D. N. República Dominicana

13 de mayo año 2022.


Preguntas generadoras

1. A partir de los resultados mostrados: ¿Qué consecuencias o efectos cree que podrían
tener estos resultados? 
2. Si usted fuera el especialista a cargo de la evaluación: ¿Qué acciones recomendaría?

La Evaluación de Desempeño Docente 2017 (EDD2017), se concibe en el marco de un sistema


integral, que abarca un conjunto de mecanismos diversos que permite definir el grado en que las
personas contribuyen al logro de los estándares profesionales requeridos para el cargo que
ocupan, así como para los objetivos de la institución, a fin de facilitar las acciones necesarias
para su desarrollo profesional.

Atendiendo a lo anteriormente descrito y sabiendo que esta evaluación se dio manera integral,
los efectos que podría traer estos alarmantes resultados son:

De manera inmediata como efecto tendríamos el desprestigio de la clase magisterial dominicana


ante la sociedad; porque los que están supuestos a educar a los niños, niñas y adolescentes, no
están cumpliendo con su rol.

Algunos docentes se motivarían mejorar su desempeño, al observar que no le fue muy bien en la
evaluación.

Los directores de los centros educativos al junto del equipo de gestión, realizarían un
levantamiento en su centro educativo con el objetivo de identificar, cuales docentes no tienen
buen rendimiento o desempeño docente, para brindarles apoyo en las partes que muestren
debilidades.

Las regionales movilizarían a sus técnicos y realizarían talleres en los distritos.

Otra de las consecuencias seria que el Ministerio de Educación cree programas de capacitación
continua a los Regionales y distritos que quedaron muy por debajo de la media, con miras a,
lograr erradicar o controlar la problemática existente.
En otro aspecto, si tocara me la oportunidad de ser especialista a cargo de una evaluación como
esta, recomendaría principalmente, realizar un taller de varios encuentros de capacitación a los
agentes evaluadores, también recomendaría tener un control y supervisión de los resultados por
distrito. Es de suma importancia que el proceso evaluativo de sea transparente, para ello se
recomiendo que los que aplican las evaluaciones sean de regionales remotas a la evaluada.

El personal evaluador, deben ser especialistas del área con vastos conocimientos de los procesos
pedagógicos y con valores éticos y morales. De esta manera, se evitarían malentendidos y se
obtendrían resultados objetivos.

Finalmente, luego de obtener los resultados de evaluación del desempeño docente, es imperativo
hacer un profundo análisis de los mismos, para luego realizar una exhaustiva investigación
entorno a esos resultados, en los distritos mencionados. Realizando esto, se entenderías las
razones por la cual Bahoruco quedó muy por debajo de los estándares, de modo que se pueda
aprovechar la investigación para tratar de mejorar las problemáticas encontradas.

También podría gustarte