Está en la página 1de 8

FACULTAD DE I NGENIERÍA ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

TALLER 2

Profesor Humberto Gutierrez

Autores:
Julian Santiago Martinez Castañeda
David Manuel Bohórquez

Marzo 2021
Índice
Capítulos Página

1. Introducción 2

2. Planteamiento del problema: 2

3. Objetivos 4
3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Objetivo Específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. metodología 4

5. Desarrollo 4
5.1. Estructura principal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.2. HMI: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.3. Texto Estructuraso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.4. Controlador PID: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

6. Conclusiones 7

7. Bibliografía 7

Índice de figuras
1. Fases o etapas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Estructura general del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. HMI del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. ejemplo del texto esctructurado usado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Esquema de la fase con su bloque de control correspondiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6. Gráfica de la función de transferencia de primer grado de los elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1
1. Introducción
Una tematica recurrente en el planeta es el daño a el medio ambiente, esto cada ves es una problematica mayor
debido a el daño irreversible a la capa de ozono y a los recursos naturales del mundo, de los principales actores que
se tienen como generadores de daño estan los combustibles fosiles, estos combustibles generan un daño ambiental
en cada uno de sus procesos de producción.
En la explotación de petroleo se generar residuos que generalmente se botan a los rios y en su uso genera smoke
y contaminación por humo, ademas del creciente numero de autos circulando por todo el mundo, se remarca el
problema, por lo que se necesitan algunas alternativas.
El reciclar los aceites usados para generar un combustible alternativo y ecologico, se vuelve cada ves una mejor opción
para las personas, siendo un poceso que se puede tecnificar en los hogares y con la mayor parte de las materias primas
de facil acceso, por eso este tipo de alternativas cobra relevancia, tanto social como ambientalmente, con esta premisa
en mente buscaremos mostrar un proceso de producción de biodiesel dado por una persona que lo realiza en casa y
tecnifico de manera facil y segura.

2. Planteamiento del problema:


A través del proceso descrito para la elaboración de biodisel, se tiene las distintas fases del proceso:

1. Fase de recolección y decantación de aceite usado.

2. Fase de filtrado del aceite

3. Fase de deshidratación

4. Fase de preparación del reactivo

5. Primera Fase de transesterificación

6. Primera Fase extracción de glicerina

7. Segunda Fase de transesterificación

8. Segunda Fase extracción de glicerina

9. Primera Fase de Lavado y Deshidratación

10. Segunda fase de lavado mediante sistema de burbujas

11. Fase de deshidratación final

12. Fase de almacenamiento

13. Fase de envasado, tapado y etiquetado

14. Fase de control de calidad

2
Figura 1: Fases o etapas del proceso

De la misma manera hay tres modos de operación en el proceso, los cuales son test, manual y automático, a
continuación se detallan:

El modo test:
siempre se hace antes de producción o luego de terminar un pedido y antes de comenzar el siguiente. No debe
haber sustancias dentro de los tanques y el objetivo es observar que todas las válvulas se operan automática-
mente en el orden que se desarrolla el proceso, se actúa la banda transportadora sin llevar garrafón y actúan los
cilindros encargados del llenado, tapado y etiquetado. Luego finaliza este modo; esto se indica con un testigo
de fin del modo. Procedimiento de operación del modo test: Acciona el botón de modo Test, enciende su testigo
Luego acciona botón Inicia, enciende su testigo Una vez ordenado el modo test, no se puede detener, hasta que
termina automáti-camente; enciende testigo de fin de test.

Modo Manual:
Procedimiento: Acciona botón de modo Manual, enciende su testigo Acciona botón de Inicio, enciende su
testigo Una vez acciona el pulsador de inicio, se llena el tanque de almacenamiento de aceite, los recipientes
que contienen la sosa caustica, el metanol y el tanque que almacena agua (operaciones simultáneas). En un
panel de control en donde se tiene el manejo de todas las válvulas y cargas, testigos se van encendiendo según
el orden en que deben ser actuadas, así que manualmente se activa cada válvula permitiendo el paso de las

3
sustancias correspondientes. Igual sucede con las cargas como resistencias, bombas y compresor. Igualmente
en el esquema de la planta deben estar los mismos testigos del panel, que indica cada zona en que se van
activando las diferentes electroválvulas y cargas

Modo Automático:
En este modo se supone que entran a operar todos los distintos sensores que dispone la planta. Sin embargo,
para efectos de la simulación, todo el proceso se va a desarrollar basado en tiempos, así que en el panel,
se van encendiendo los distintos testigos, a medida que se desarrollan las distintas fases. En este modo, no
deben operar los botones que actúan los solenoides ni las otras cargas. La puesta de las garrafas en la zona de
transferencia es automática. Procedimiento del modo: Acciona botón Automático, enciende su testigo Acciona
botón Inicia, enciende su testigo Para los modos Manual y automático, en el pictórico de la planta se observa el
llenado y desocupado de los distintos tanques, movimientos de cilindros, banda transportadora con garrafas,
encendido de los testigos de las distintas válvulas cuando abren.

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Realizar el diseño y simulación de una planta de biodisel según el proceso descrito con todos sus modos de
operación.

3.2. Objetivo Específico


Implementar un programa para el PLC ABB 1131 para el control de una planta de biodisel.

Hacer uso de los lenguajes visto como el GRAFCET y el listado de instrucciones.

Implementar un controlador PID para el manejo de ciertos elementos en los modos manual y auutomático del
proceso.

4. metodología
Para realizar los objetivos propuestos, se va a realizar el siguiente proceso:

1. Realizar las distintas fases del proceso a detalle como se índica en la guía.

2. A partir del proceso completo, se realiza los distintos modos de operación.

3. Se identifican los diferentes elementos en los modos automáticos y manual para la implementación del Pid.

4. Establecer la función de transferencia de estas máquinas y desarrollar el PID para mejorar ciertas características
de este con velocidad de establecimiento.

5. Desarrollo
5.1. Estructura principal:
Utilizando el lenguaje grafico GRAFCET, se estable los tres modos de operación del proceso, con los diferentes
fases del proceso

4
Figura 2: Estructura general del programa

Este lenguaje grafico nos genera una facilidad a la hora de entender los procesos mas complejos y de igual forma
reutilizar procesos anteriores, para este lenguaje se debe tener en cuenta la amplitud que puede llegar a tener un
programa, sin embargo, para mitigar esto , se pueden utilizar acciones tanto de entrada, salida o durante el tiempo
que dure activado el paso, eso fue lo que se hizo y mediante acciones programadas en texto estructurado, brindar
una complejidad en el accionar de los pasos y simplificar la amplitud del programa

5.2. HMI:
El HMI de este programa se hizo en base al trabajo de Alex Santiago Meneses y Dario Pastrana de un trabajo
similar anterior.

Figura 3: HMI del programa

5.3. Texto Estructuraso:


Se utiliza el lenguaje del texto estructurado para describir los procesos específicos de cada uno de las fases del
proceso.

5
Figura 4: ejemplo del texto esctructurado usado

Se tuvo en cuenta el texto estructurado como lenguaje secundario de diseño debido a la gran compatibilidad
con el GRAFSET, este conjunto nos permite desarrollar unos programas mas robustos a prueba de errores y con una
amplia gama de funcionamientos, simplificando todo y de igual manera dando espacio a la optimización del mismo.

5.4. Controlador PID:


Primeramente, se identifican los elementos a controlar, en este caso, se selecciona una válvula, suponiendo que el
caudal que circula a través de esta sea proporcional a un voltaje de entrada Vin . de la misma manera se selecciona la
motobomba1, de la cual se establece que su velocidad nominal es proporcional al voltaje de entrada, y finalmente se
escoge a la resistencia R1. Suponiendo que estos sistemas son de primer orden, se tendrá la función de transferencia:

caud al = 50 1 − e−0.99∗Vin /1.57



(1)

Para cada uno de los tres elementos, tendrá su magnitud correspondiente de salida nominal máximo será del 100 %
y mínimo del 0 % de su capacidad.Para el caso del bloque PID, se tendrán como entrada los valores máximos y mí-
nimos anteriormente mencionados, la variable a controlar, así como las constantes respectivas del controlador y la
realimentación del sistema. Para mayor facilidad, se seleccionaron los elementos que no estuvieran en la misma fase
del proceso, para que el bloque PID paralelo al step no tuviera cierto tipos de conflicto, asimismo, estos bloques PID
se conectaron al principio de cada modo, simplemente para que las señales se vieran al comienzo del proceso.

Figura 5: Esquema de la fase con su bloque de control correspondiente

A continuación se presenta la gráfica de la simulación del la función de transferencia:

6
Figura 6: Gráfica de la función de transferencia de primer grado de los elementos.

Específicamente el desarrollo de esta actividad se realizo mediante la identificacion de las diferentes fases del
proceso de produccion, siguiente a esto se desarrollo el modo test, debido a que como solo necesita tener el uso de
las valvulas sin liquidos ni sustancias, brinda una facilidad y una base solida para el inicio del programa, siguiente a
esto se empezó el modo manual, el cual cuenta con todos los testigos que se requieren para indicar al operario que
oprimir, con un refuerzo escrito en cada parte del proceso que dice explicitamente que oprimir y en que orden.
con el funcionamiento manual obtenido se genera el modelo automatico, este nos brinda la facilidad de no oprimir
nada y ver el proceso en cada paso, tambien muestra los tiempos de las fases en la parte superior izquierda, que se
acoplan a los tiempos dados en las guias, por ultimo se implementaron los controles.
Estos como se explica anteriormente se utilizaron para las señales mas optimas posibles, asi se genero este programa.

6. Conclusiones
El controlador pid aumento el tiempo de establecimiento de la señal de salida, para que por ejemplo para el
caso de la motobomba su arranque sea más suave.

Se lograron realizar los trres modos de operación con el proceso correspondiente.

Teniendo en cuenta los tres modos de operacion, se ve que en el modo automatico se genera una correlacion
con el manual, por lo cual fue necesario empezar el desarrollo desde el modo manual.

7. Bibliografía
Riado, Miguel Ángel "Introducción a la Programación de Autómatas Programables usando CoDeSys", Universidad
de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla, 2014

También podría gustarte