Esquema Del Articulo de Opinión Grupo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE

TEXTOS II

TRABAJO
GRUPAL

“AUTOEVALUACIÓN DE UN
ARTÍCULO DE OPINIÓN”

Docente:
Ricardo Chaname

Estudiantes:

Chiclayo, 11 de mayo del 2022

Fuente 2
Peligros en la red

Vanderhoven, Schellens y Valcke (2014) mencionan del estudio de De Moor


y colaboradores “Teens and ICT: Risks and Opportunities” (2008), que hay tres
tipos de peligros en la red: de contenido, de contacto y comercial.

Los peligros de contenido se entienden como aquellos mensajes de odio y


mensajes diversos, entre otros, que podrían influenciar negativamente a la
niñez y juventud. En este rango, se incluyen acceso a pornografía, mensajes
racistas, xenofóbicos, sectarios, entre otros. Los de contacto están ligados a
todos los medios de comunicación que existen hoy en día a través de las TIC,
dígase mensajerías SMS, mensajería instantánea, chats, redes sociales, entre
otros, estos están ligados a ciberbulling, acoso sexual, riesgos de privacidad,
donde los datos y fotos personales puedes ser sustraídos. El último, el
comercial, se liga al uso indebido de la información y fotos personales, uso de
los datos para hacer seguimiento del comportamiento de la niñez y la
adolescencia.
La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha
provocado reacciones encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en
el desarrollo de relaciones superficiales con extraños, en el riesgo de adicción y
en el aumento de la probabilidad de ser víctima de ciberacoso.

A partir de la situación planteada, escribe un artículo de opinión en el que


expreses tu opinión sobre lo siguiente: ¿consideras que las redes sociales son
positivas o dañinas para los adolescentes?

Primero, elabora el esquema de producción; luego, redacta la versión borrador


del artículo de opinión.
Título: PELIGROS EN LA RED
I. INTRODUCCIÓN:
I.1. Uso de las redes sociales en las últimas décadas.
I.2. Controversia: ¿consideras que las redes sociales son positivas o
dañinas para los adolescentes?
I.3. Tesis: si, consideramos que las redes sociales son peligrosas para los
adolescentes.
I.4. Oración de anticipación: a continuación, detallaremos las razones que
respaldan la postura antes mencionada.

II.DESARROLLO:
II.1. Idea principal = tesis + argumento
2.1.1 Las redes sociales son dañinas para los adolescentes, porque
generan exposición a diferentes peligros en la internet.
2.2 Fundamentación
2.2.1 Peligros en la red con mensajes de odio, racistas, xenofóbicos y
sectarios teniendo como resultado el cyberbullying entre
adolescentes.
2.2.1.1. Masiva popularidad entre los perfiles de los adolescentes que
conlleva a conexiones superficiales con extraños aumentando
el riesgo de ciberacoso y adicción a las redes sociales.
2.2.1.2. El cyberbullying, es una forma de violencia que se da a través
de las redes sociales.
2.2.2 El uso de pornografía en las redes sociales en los adolescentes
fomenta conductas sexuales de riesgo.
2.2.2.1. Los adolescentes acceden fácilmente a páginas pornográficas
poniendo en riesgo la privacidad de ellos, provocando la
divulgación de fotos y videos, causante de chantaje y acoso
sexual.
2.2.2.2. Los adolescentes que consumen pornografía distorsionan el
concepto y sentido sexo.
III. CIERRE
3.1 Conector de cierre: por todo lo anterior,
3.2 Reafirmación de tesis + síntesis de argumentos
Por todo lo anterior reafirmamos nuestra postura, consideramos que los
adolescentes no están capacitados para utilizar las redes sociales ya que no
saben distinguir los peligros a los que se exponen.
PELIGROS DE LA RED

Durante las últimas décadas en el Perú, ha venido cobrando mayor auge el uso
de las redes sociales debido a la pandemia, en los diferentes ámbitos:
laborales, educativos y sociales se ha hecho uso de ellas. Al mismo tiempo el
uso de la red nos ha servido para comunicarnos acortando distancias y
evitando el contacto físico; Asimismo, las redes sociales presentan una serie de
peligros en su utilización haciéndolos vulnerables a diversos tipos de riesgos.
Por ende, planteamos la siguiente situación controversial ¿Consideras que las
redes sociales son positivas o dañinas para los adolescentes? Puesto que ellos
son los que utilizan las redes de manera excesiva y sin control. Sí,
consideramos que las redes sociales son dañinas para los adolescentes. A
continuación, detallaremos las razones que respaldan la postura antes
mencionada.

En primer lugar, en el Perú, la utilización de internet ha perjudicado a los


jóvenes con su uso desmedido y sin control, ya que, no existe una supervisión
constante de las redes sociales, estas se tornan peligrosas para los
adolescentes, porque los expone a diferentes peligros originados en el espacio
cibernético. Por un lado, está el cyberbullying que genera una exposición a
peligros de contenido que se difunden en la red ligados a mensajes de odio,
racistas, xenofóbicos y sectarios teniendo resultados negativos principalmente
en los adolescentes. Además, la masiva popularidad de la comunicación en
línea abre las puertas a relaciones superficiales con extraños, lo que aumenta
la probabilidad de ser víctima de ciberacoso. Por ejemplo, en el Perú, las
agresiones se dan en Facebook, twitter, whatsapp y otros medios de
comunicación social que emplean los adolescentes; estos ataques logran tener
una desencadenante de depresión y culpa en los menores de edad,
conllevando al cyberbullying, acoso sexual y vulnerabilidad de su privacidad,
consiguiendo a afectar la integridad física e incluso la vida. Por lo tanto, el
ciberacoso, es una forma de violencia que se da a través de las redes sociales
y en su mayoría es utilizada por jóvenes que son más proclives a sufrir este
tipo de agresiones.
Por otro lado, el uso de pornografía en las redes sociales en los adolescentes
fomenta conductas sexuales de riesgo y generan trastornos psicoemocionales.
Según los autores Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Morales
Sotolongo exponen lo siguiente que; es una problemática que favorece la
presencia de una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y
reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social 1. Es decir, que los/as
adolescentes son más vulnerables a desarrollar a temprana edad su sexualidad
lo que genera una conducta de riesgo en ellos/as ya que son propensos a
actos sexuales e inducidos fácilmente por el perpetrador. Al mismo tiempo una
de las causas principales en los adolescentes es que, acceden fácilmente a
páginas pornográficas, poniendo en riesgo la privacidad de los mismos con la
divulgación de fotos y videos causantes de chantaje y acoso sexual, asimismo,
en la Constitución peruana señala, el Decreto Legislativo 1410 que, incorpora
el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al código penal, y
modifica el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual 2, tipifica que
estos tipos de actos están bajo sanción a fin de garantizar la lucha eficaz contra
esta forma de violencia. Por lo tanto, los adolescentes que consumen
pornografía distorsionan el concepto y sentido sexo, llevándolos adoptar
comportamientos y crear situaciones que atentan contra el pudo, salud y la vida
debiendo tomarse las medidas correctivas urgentes para mediar esta
problemática.

Por todo lo anterior, reafirmamos nuestra postura, considerando que los


adolescentes no están conscientes en el uso de las redes sociales y no
distinguen los peligros a los que se exponen conllevando agresiones y
lamentablemente en muchos casos finaliza en la pérdida de la vida. Por

1
Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Morales Sotolongo I. Intervención educativa para prevenir el embarazo
en la adolescencia. Tecnosalud 2016 [Internet] pag. 78. Disponible
en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper /viewFile/107/78
2
Constitución del Perú, DECRETO LEGISLATIVO 1410 QUE INCORPORA EL DELITO DE ACOSO, ACOSO SEXUAL, CHANTAJE SEXUAL
Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES, MATERIALES AUDIOVISUALES O AUDIOS CON CONTENIDO SEXUAL AL CÓDIGO PENAL, Y
MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL tomado de:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-incorpora-el-delito-de-acoso-acoso-decreto-legislativo-n-1410-1690482-3/
consiguiente, urge adoptar medidas que traten y frenen estos actos
desmesurados por parte de los adolescentes y usuarios de las redes sociales.
Consideramos además que los padres deben pautar, limitar y orientar a sus
menores hijos/as en el uso de las redes sociales.

También podría gustarte