Está en la página 1de 17

a través del lavado de activos puede patrocinar el terrorismo, donde se puede ver afectada la

reputación e imagen de la empresa, sistema financiero a través de diferentes transacciones puede


estar siendo utilizados, sanciones penales, prisión, multas, perdidas de empleo y cierre de
negocio, dude de negocios fáciles, pregunte el origen del dinero, siempre documente las
transacciones, exija facturas, denuncie, actúe con transparencia, fomento inversión seguridad,
crecimiento socio económico del país,

No miran antecedentes, documento, falsificación de cedulas, no corroboran la información,


infiltración,

Antecedentes disciplinarios y judiciales.

Consignaciones el cambiazo

Contrabando computadores a un menor precio

Precio origen de la mercacia

Caso 4 Práctica Ilegal: El lavado de activos en Colombia 

Es una de las prácticas ilegales que a golpeado la legalidad y sana competencia de

las empresas en el Estado, afectando la reputación e imagen, donde la mayoría de los

dineros provienen de la minería ilegal y narcotráfico, esto como una estrategia de usar

divisas generadas por la economías ilícitas antes mencionadas, con el propósito de tener

empresas como fachas para la utilización de estos recursos como propios demostrando

presuntamente que han sido generados a raíz de su actividad económica legal, para usarlas

de manera libre y sin que los entes de control dedicadas a detectar las finanzas criminales lo

noten.  Que a su vez genera prácticas ilegales que patrocinan al terrorismo. Esto se ratifica,

donde según, (Infobabe, 2021) afirma “En 2021 el lavado de activos en Colombia asciende

a $6 billones, seis veces más que el año pasado, que identificó al narcotráfico, la minería

ilegal y la corrupción como los delitos que produjeron el dinero blanqueado”(pag.01).   

Estas actividades ilegales son generalmente orquestadas y/o organizadas por los

grupos armados ilegales, donde muchos empresarios han prestado sus estructuras, 

facilitando transferencias financieras, aceptando el contrabando por precios tentativos, entre


otros, que en algunos caso las empresas por no efectuar bien sus procesos administrativos

omiten verificación de documentación con las empresas que tiene relación comercial,

verificación de antecedentes con los representantes legales, no preguntan el origen del

dinero y mucho menos denuncian situaciones que generen desconfianza ante las

autoridades competentes. Por lo anterior esto nos demuestra que están yendo en contra  de

las buenas prácticas empresariales, donde traigo la siguiente afirmación, “Se abstendrá  de

prestar servicios profesionales a personas y entidades cuyas prácticas u honorabilidad

estén en contra de los principios éticos o fuera de la ley.” (Código Ética Profesional

Administración de Empresas, 1987, Art 15), para el buen desarrollo de las actividades

económicas es de vital importancia regirse de códigos, donde en algunas circunstancias las

costumbre o experiencias nos hacen ver de la importancia de esto, que según, (Kant, IV:

389) afirma “sino exclusivamente a priori en los conceptos de la razón pura”. Por lo

anterior necesitamos de las razón pura como fundamentos para el desarrollo de las buenas

prácticas en la ética profesional que será una herramienta fundamental para no  distorsionar

la realidad, como un concepto percibido por el ser, si no como un argumento con bases

sólidas para la mejor toma de decisiones. 

Analisis Caso 4 

Teniendo en cuenta las máximas e imperativos de Kant, y el Código de Ética del

campo disciplinar, podemos evidenciar un comportamiento antiético en las prácticas ilícitas

de lavados de activos que efectúan algunas empresas en Colombia, por consiguiente quiero

enunciar de manera organizada las tres máximas e imperativo de Kant y cómo se relacionan

con este caso y de qué manera eventualmente va encontra del código de ética, así
La primera formulación de Kant donde se categoriza “Estandarizada” o “Fórmula

de Universalización”, establece: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al

mismo tiempo que se torne ley universal” (Kant, 1995: 39). Esta fórmula lo que nos quiere

decir es que debemos actuar bajo los principios rectores que nos rigen como sociedad, los

cuales mis acciones se torne como el producto de toma de buenas decisiones, don no estén

en contra de la ley, el código de ética profesional del administrador de empresas, nos versa

de la importancia de una acción a priori argumentada  en la toma de decisiones de forma

consciente y digna, donde traigo la siguiente afirmación, “Las normas de ética que

establece el presente código, no contradice otras no expresadas y que puedan resultar del

ejercicio profesional en forma consciente y digna .” (Código Ética Profesional

Administración de Empresas, 1987, Art 2). Por lo anterior el lavado de activos va en contra

de cualquier ley universal del deber ser de las cosas. 

La segunda formulación de Kant donde se categoriza “Personalidad”, establece:

“obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de

cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”

(Kant, 1995, 44-45). Esta fórmula nos hace un llamado acuerdo el caso a que no debemos

usar a las personas como un medio para conseguir lo que deseamos sin importar que esta

práctica ilegal, genera sanciones penales, prisión, multas y hasta pérdida del empleo, donde

va enfocado a los intereses personales y no por el debe ser de las cosa, donde traigo la

siguiente afirmación, “Ejercerá la profesión y las actividades que de ella se deriven, con

decoro, dignidad e integridad, manteniendo los principios éticos por encima de sus

intereses personales y de la empresa” (Código Ética Profesional Administración de


Empresas, 1987, Art 9). Por lo anterior nos contextualiza que el lavado de activos va más

por intereses personales que por un bien común que genere bienestar a las partes. 

La tercera formulación Kant donde se categoriza “La Autonomía”, establece: “la

voluntad […] no está sometida exclusivamente a la ley, sino que lo está de manera que

puede ser considerada como legislando a sí propia, por eso mismo, y sólo por eso,

sometida a la ley [...]"  (Kant, 1995, 46). Esta fórmula lo que nos quiere orientar es que

debemos ser libre pero teniendo una moral autónoma, sin prejuicios, donde en el lavado de

activos no es la mejor manera de hablar del libre albedrío, ya que este sobrepasa lo que nos

enseña la ética del cómo vivir mejor, como individuo, en interacción con la sociedad y el

entorno,  así mismo traigo la siguiente afirmación, “Se abstendrá de prestar servicios

profesionales a personas o entidades cuyas prácticas u honorabilidad estén en contra de

los principios éticos o fuera de la ley” (Código Ética Profesional Administración de

Empresas, 1987, Art 15).

En la combinación de estos imperativos categóricos propuestos por Kant, donde

cuenta el principio de la universalidad como conductas consientes y con la razón pura del

deber ser de las cosas; la personalidad como ese principio de apoyarse del ser como un fin y

no como un solo medio de él y la propia elección como esa autonomía moral para las

buenas prácticas buscando un bien social, del entorno e individual: Esto se centran de

manera muy importante en los diferentes casos propuestos del presente trabajo, donde

vemos la gran importancia de generar una cultura en la sociedad colombiana, para crear

pensamiento y acciones a priori, que se materialicen en resultados posteriori tangible


focalizados hacía un bien común, que coadyuve a la libertad de las personas para la buena

toma de decisiones, en la universalidad y estándares tipificados en el Código de Ética

Profesional del Administrador de Empresas, en uso de las atribuciones legales del Consejo

Profesional de Administración de Empresas, que ayudaría de manera que se aplicara a

disminuir el índice de prácticas ilegales, actos de corrupción, abusos, etc,

Pepe Grillo, Una voz interna?

Dercy Johana Cárdenas Pérez 

Wilmer Camilo García Escalante

Laura Lorena Pitalua Martinez

Daniel Guillermo Romero Acevedo

 Dary Alejandra Sanguino González 

  

Fundación Universitaria del Área Andina, Programa de Administración de empresas

Tutor: Balkys Adriana Daza Serrano Leidy

Ética Profesional- Grupo 707 


31 de octubre de 2021

Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………………...3

Casos y análisis……………………………………………………………………..…4

Conclusiones…………………………………………………………………………..

Introducción

Con el desarrollo de la siguiente actividad se analizarán comportamientos antiéticos

expuestos en diferentes casos del ámbito empresarial, bajo el estudio de los referentes de

pensamiento, así como los videos y lecturas complementarias. 

Reflexionaremos sobre cómo influye el obrar de las personas en situaciones

laborales y la relación que guarda con nuestra profesión, así como cada caso planteado

afecta las máximas enunciadas por Kant y justificar de manera argumentativa porque

vulnera el Código de Ética del campo disciplinar.


La ética está definida por varios conceptos esenciales las cuales todos concuerdan y

tienen su enfoque en el deber y la obligación moral que se ha desarrollado por cada ser

humano a través de los tiempos, por medio de la educación recibida en casa, por los padres,

la escuela, la sociedad y que se demuestra a través de la conducta que cada ser humano

desarrolla. 

Casos y análisis

Caso 1 Prácticas ilegales

Una empresa perteneciente al sector de servicios, cuya misión es la reparación de

equipos eléctricos de una marca reconocida en el mercado, se dedica a prestar servicio

técnico de reparación, mantenimiento correctivo y por garantía de dichas herramientas, que

son utilizadas para el sector de la construcción, entre otros. El administrador y dueño de la

empresa compra y da instrucciones de colocar repuestos de segunda mano o chinos para su

reparación y no emplea los repuestos originales, cobrándole al cliente el valor de los

repuestos y mano de obra como si se trataran de repuestos nuevos o genuinos. De igual

forma, el administrador pide por anticipado el 50% del costo de la reparación y tiene

retrasos en la entrega de los equipos porque el dinero se lo gasta en cuestiones personales.

A partir del caso en cuestión se evidencia una conducta antiética respecto a

prácticas ilegales que atentan en contra del cliente final. El administrador y dueño en
facultad de sus capacidades se aprovecha de la buena fe del cliente al momento de adquirir

los servicios en la empresa, el cliente confía en que se le brindará la calidad esperada en la

reparación de su equipo.

Se puede establecer que, en este caso, el obrar del administrador no es el adecuado

porque está en contra de los principios que moralmente son buenos, está ejecutando en su

actuar acciones que no son para nada un ejemplo a seguir como sociedad. Desde la primera

formulación Kant establece: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo

tiempo que se torne ley universal” (Kant, 1995: 39). Esta misma nos enseña no solo que se

tiene que hacer sino cómo obrar. En mi opinión, las cosas buenas son las que se deben

replicar y bajo esta formulación el administrador debió primero pensar en el cliente que en

el mismo.

La segunda formulación reza: “obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en

tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y

nunca solamente como un medio” (Kant, 1995: 44-45). Debemos ser conscientes como

personas de que todos merecemos respeto y que no somos objetos o medios para lograr

conseguir algo. La vida misma se trata de tener aprecio y empatía por los demás.

La tercera llamada formulación de la autonomía dice: “la voluntad […] no está

sometida exclusivamente a la ley, sino que lo está de manera que puede ser considerada

como legislándose a sí propia, por eso mismo, y sólo por eso, sometida a la ley [...]"

(1995: 46). El administrador por su propia voluntad actuó de una manera vil porque desde

mi punto de vista quiere quedar bien para sí mismo, le importan sus propios intereses y no

el de los demás.
Según el Código de Ética profesional para los Administradores de Empresas (Parra

Bohorquez & Romero Ortiz, 1987), en el artículo 9 se expresa: Ejercerá la profesión y las

actividades que de ella se deriven, con decoro, dignidad e integridad, manteniendo los

principios éticos por encima de sus intereses personales y de los de su empresa. Sin duda,

este artículo pone en evidencia que el actuar del administrador es indebido porque carece de

profesionalismo al brindar un servicio que incumple con las normas que la regulan.

Caso 2

Hurto

En una empresa de obras Civiles que se dedica a la construcción de vías y puentes

contrataron a un auxiliar de almacén para la ejecución de una proyecto en la doble

calzada,Inicio normalmente desarrollando sus labores para lo que lo habían contratado se

miraba una  persona humilde y honesta,pero pasados los meses, esta persona humilde se

empezó a notar el cambio con respecto a su forma de vestir y  con  cosas nuevas

(relojes,moto,zapatillas de marca),el jefe de almacén empezó a realizar una investigación

junto con el personal administrativo de la empresa,cuando empezaron a ver desfalcos de

material (varilla,cemento) entre otros,Los cuales les llamó la atención con respecto al

auxiliar de  almacén,La investigación avanzaba internamente cuando finalmente

descubrieron que esta si realmente estaba haciendo un desfalco grande con el material de la

empresa.Cuando descubrieron a la persona se  había plantado con varias cosas en su hogar.

Caso 3 
Abuso

Algunos comerciantes acumulan mercancías previendo que en algún momento se

genere una escasez, Ej.: productos de la canasta familiar como el azúcar o el papel, entre

otros, estas personas por alguna fuente se enteran de la amenaza de una  baja en la

producción y anticipándose a ese evento, se aprovisionan de grandes cantidades del

producto. 

Sin embargo, la intención en este proceder no es propiamente pensar en ayudar en

tiempos de escasez, sino más bien, obtener un beneficio lucrativo propio, pues cuando se

genera la baja en la oferta de manera automática se incrementa la demanda y ese momento

es aprovechado para elevar a grandes porcentajes el costo del producto, aprovechándose de

la necesidad de las personas.

Analisis Caso 5 

Las personas que adoptan este comportamiento no contemplan el deber ser de la

doctrina Kantiana,  que en ese caso sería alertar a la comunidad de una posible escasez para

que se aprovisionen sin importar que no les traiga un beneficio directo.

Este comportamiento va en contravía el imperativo categórico que expone Kant,

pues no  busca ayudar a las personas sino lucrarse de la necesidad de ellas.

Kant manifiesta que la intención en todo obrar debe ser un  modelo a seguir por

cualquier persona y en cualquier ocasión la cual sería un modelo universal para que tenga

validez ética, pues en el caso de estos comerciantes es todo lo contrario a un modelo


universal, sin embargo, pueden llegar a clasificar en un valor moral neutro, pues aunque la

idea principal fue un para un beneficio directo, pero dado el caso suplirán y satisfacerá la

necesidad de las personas. De igual forma no deja de ser un obrar contra la ética.

Caso 4 Práctica Ilegal: El lavado de activos en Colombia 

Es una de las prácticas ilegales que a golpeado la legalidad y sana competencia de

las empresas en el Estado, afectando la reputación e imagen, donde la mayoría de los

dineros provienen de la minería ilegal y narcotráfico, esto como una estrategia de usar

divisas generadas por la economías ilícitas antes mencionadas, con el propósito de tener

empresas como fachas para la utilización de estos recursos como propios demostrando

presuntamente que han sido generados a raíz de su actividad económica legal, para usarlas

de manera libre y sin que los entes de control dedicadas a detectar las finanzas criminales lo

noten.  Que a su vez genera prácticas ilegales que patrocinan al terrorismo. Esto se ratifica,

donde según, (Infobabe, 2021) afirma “En 2021 el lavado de activos en Colombia asciende

a $6 billones, seis veces más que el año pasado, que identificó al narcotráfico, la minería

ilegal y la corrupción como los delitos que produjeron el dinero blanqueado”(pag.01).   

Estas actividades ilegales son generalmente orquestadas y/o organizadas por los

grupos armados ilegales, donde muchos empresarios han prestado sus estructuras, 

facilitando transferencias financieras, aceptando el contrabando por precios tentativos, entre

otros, que en algunos caso las empresas por no efectuar bien sus procesos administrativos

omiten verificación de documentación con las empresas que tiene relación comercial,

verificación de antecedentes con los representantes legales, no preguntan el origen del

dinero y mucho menos denuncian situaciones que generen desconfianza ante las
autoridades competentes. Por lo anterior esto nos demuestra que están yendo en contra  de

las buenas prácticas empresariales, donde traigo la siguiente afirmación, “Se abstendrá  de

prestar servicios profesionales a personas y entidades cuyas prácticas u honorabilidad

estén en contra de los principios éticos o fuera de la ley.” (Código Ética Profesional

Administración de Empresas, 1987, Art 15), para el buen desarrollo de las actividades

económicas es de vital importancia regirse de códigos, donde en algunas circunstancias las

costumbre o experiencias nos hacen ver de la importancia de esto, que según, (Kant, IV:

389) afirma “sino exclusivamente a priori en los conceptos de la razón pura”. Por lo

anterior necesitamos de las razón pura como fundamentos para el desarrollo de las buenas

prácticas en la ética profesional que será una herramienta fundamental para no  distorsionar

la realidad, como un concepto percibido por el ser, si no como un argumento con bases

sólidas para la mejor toma de decisiones. 

Analisis Caso 4 

Teniendo en cuenta las máximas e imperativos de Kant, y el Código de Ética del

campo disciplinar, podemos evidenciar un comportamiento antiético en las prácticas ilícitas

de lavados de activos que efectúan algunas empresas en Colombia, por consiguiente quiero

enunciar de manera organizada las tres máximas e imperativo de Kant y cómo se relacionan

con este caso y de qué manera eventualmente va encontra del código de ética, así

La primera formulación de Kant donde se categoriza “Estandarizada” o “Fórmula

de Universalización”, establece: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al

mismo tiempo que se torne ley universal” (Kant, 1995: 39). Esta fórmula lo que nos quiere

decir es que debemos actuar bajo los principios rectores que nos rigen como sociedad, los
cuales mis acciones se torne como el producto de toma de buenas decisiones, don no estén

en contra de la ley, el código de ética profesional del administrador de empresas, nos versa

de la importancia de una acción a priori argumentada  en la toma de decisiones de forma

consciente y digna, donde traigo la siguiente afirmación, “Las normas de ética que

establece el presente código, no contradice otras no expresadas y que puedan resultar del

ejercicio profesional en forma consciente y digna .” (Código Ética Profesional

Administración de Empresas, 1987, Art 2). Por lo anterior el lavado de activos va en contra

de cualquier ley universal del deber ser de las cosas. 

La segunda formulación de Kant donde se categoriza “Personalidad”, establece:

“obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de

cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”

(Kant, 1995, 44-45). Esta fórmula nos hace un llamado acuerdo el caso a que no debemos

usar a las personas como un medio para conseguir lo que deseamos sin importar que esta

práctica ilegal, genera sanciones penales, prisión, multas y hasta pérdida del empleo, donde

va enfocado a los intereses personales y no por el debe ser de las cosa, donde traigo la

siguiente afirmación, “Ejercerá la profesión y las actividades que de ella se deriven, con

decoro, dignidad e integridad, manteniendo los principios éticos por encima de sus

intereses personales y de la empresa” (Código Ética Profesional Administración de

Empresas, 1987, Art 9). Por lo anterior nos contextualiza que el lavado de activos va más

por intereses personales que por un bien común que genere bienestar a las partes. 

La tercera formulación Kant donde se categoriza “La Autonomía”, establece: “la

voluntad […] no está sometida exclusivamente a la ley, sino que lo está de manera que

puede ser considerada como legislando a sí propia, por eso mismo, y sólo por eso,
sometida a la ley [...]"  (Kant, 1995, 46). Esta fórmula lo que nos quiere orientar es que

debemos ser libre pero teniendo una moral autónoma, sin prejuicios, donde en el lavado de

activos no es la mejor manera de hablar del libre albedrío, ya que este sobrepasa lo que nos

enseña la ética del cómo vivir mejor, como individuo, en interacción con la sociedad y el

entorno,  así mismo traigo la siguiente afirmación, “Se abstendrá de prestar servicios

profesionales a personas o entidades cuyas prácticas u honorabilidad estén en contra de

los principios éticos o fuera de la ley” (Código Ética Profesional Administración de

Empresas, 1987, Art 15). 

Caso 5, Cartel de los cuadernos.

Dos personas las cuales eran administradores de una reconocida empresa dedicada a

la venta de útiles escolares, entre ellos cuadernos escolares, fueron sancionados como lo

rige en el código de Ética titulo IV ART 44 “ Las sanciones se anotarán en el registro

profesional de cada Administrador de empresas, que tiene el secretario del Consejo

Profesional”.

El presunto cartel de los cuadernos hace referencia a un grupo de empresas que se

asociaron en pro de evitar la competencia de precios, y además de esto poder inflar los

precios de los útiles escolares. Entre las empresas investigadas se les impuso una multa a

CVA EDUCACIÓN junto con sus directivos por un valor 58 millones de pesos, los cuales

deberán pagar CVA Educación y otras dos empresas junto con sus directivos. Este supuesto

cartel de los cuadernos operaba desde 2011 ya que logra abarcar más del 60% del mercado

de los cuadernos y útiles escolares de costo bajo, cabe destacar que por tal cartel más de 6
millones de familias colombiana pertenecientes a los estratos 0 al 2, fueron afectadas por la

manipulación en los precios.

La empresa CVA Educación informó a sus administradores la multa interpuesta por

la Superintendencia de Industria y Comercio a la organización por formar parte como

empresa en el grupo de organizaciones denominado el cartel de los cuadernos, y a lo cual

por medio de un comunicado enviado a la Superintendencia financiera la organización

señaló que sus administradores habian sido sancionados por la superintendencia de

Industria y Comercio, por violar el regimen de competencia.

Analisis caso 5

Analizando el caso del Cartel de los cuadernos identificamos que fue un hecho de

competencia desleal y además la organización de este grupo de empresas incurrió en

prácticas antiéticas para hacer de estas una estrategia para no perder el manejo del mercado.

Partiendo de lo anterior tenemos como objetivo principal analizar las acciones ejercidas por

el “Cartel de los cuadernos”, ya que este fue un caso desleal y una estrategia de

sobrevivencia empresarial.

Entendemos que como profesionales debemos ser responsables y autónomos en

todos los campos laborales, con esto brindaremos un excelente imagen de nuestra empresa,

basándonos en las reglas internas de la organización para el propio beneficio de la misma,

además de brindarle el conocimiento propio para así crecer dia a dia y avanzar en el

cumplimiento de metas y objetivos dia a dia mejorando continuamente.


Conclusiones

Como futuros administradores, nuestro deber con nuestro entorno laboral y con la

sociedad es brindar soluciones y estrategias que permitan satisfacer las necesidades del

cliente, más allá de ello nuestras acciones determinan nuestra capacidad para obrar de

manera adecuada, siempre enfocándonos en los intereses colectivos y no solo en los

personales. La responsabilidad, la autonomía y el deber ser están ligados a un administrador

con principios y valores que lo llevan a actuar desde estos, sin sobrepasar los limites entre

la corrupcion y el interes propio.

En la combinación de estos imperativos categóricos propuestos por Kant, donde

cuenta el principio de la universalidad como conductas  conscientes y con la razón pura del

deber ser de las cosas; la personalidad como ese principio de apoyarse del ser como un fin y

no como un solo medio de él y la propia elección como esa autonomía moral para las

buenas prácticas buscando un bien social, del entorno e individual. Esto se centran de

manera muy importante en los diferentes casos propuestos del presente trabajo, donde

vemos la gran importancia de generar una cultura en la sociedad colombiana, para crear

pensamiento y acciones a priori, que se materialicen en resultados posteriori tangible

focalizados hacía un bien común, que coadyuve a la libertad de las personas para la buena

toma de decisiones, en la universalidad y estándares tipificados en el Código de Ética

Profesional del Administrador de Empresas, en uso de las atribuciones legales del Consejo
Profesional de Administración de Empresas, que ayudaría de manera que se aplicará a

disminuir el índice de prácticas ilegales, actos de corrupción, abusos, etc.       

La etica profesiona nos permite conocer el amplio de etica y su relacion con las

distintas disciplinas y ciencias de la academia.EN tal sentido 

Referencias.

Martinez Ferro Hernan, (2006),  Kant: Una ética para la modernidad,  Universidad

Libre, Facultad de Filosofía file:///C:/Users/mitchell/Desktop/ETICA

%20PROFESIONAL/Kant.pdf  

Parra Bohorquez, D., & Romero Ortiz, L. (09 de 07 de 1987). Consejo Profesional

de Administración de Empresas. Obtenido de

También podría gustarte