Está en la página 1de 4

Código asignatura Nombre asignatura

62012019 Psicología del Desarrollo I


Fecha alta y origen Convocatoria
20/06/2013
Foro Asignatura
Junio 2012 (1ª Semana)
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I (62012919). SEGUNDA PRUEBA PERSONAL. JUNIO DE 2012.

PLANTILLA: TIPO A/B (Primera semana)

(A1/B10) ¿Cómo se denomina el apoyo emocional que los niños reciben de sus padres?
a) afecto; b) receptividad paterna; c) tanto a) como b) son correctas.

(A2/B9) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación a la amistad?: a) los


adolescentes eligen a sus amigos en función de las características psicológicas; b) los pre-
escolares mantienen encuentros inestables y con muchas rupturas; c) los niños en la etapa
escolar no son capaces de entender los deseos y emociones del otro.

(A3/B7) ¿Cuál de los siguientes autores defiende que las expresiones emocionales tienen
una base innata y universal?: a) Freud; b) Darwin; c) William James.

(A4/B6) “La Tierra es redonda como una galleta”, afirma Ana. Su hermana mayor, Alicia, la
mira condescendiente y le explica: “No, la Tierra es redonda como una pelota”. Ana la
mira incrédula y dice: “Me estás mintiendo, eso no puede ser, la gente se caería”.
“Tranquila, no te pongas así, la gente vive dentro de la pelota, así… así, como a la mitad”,
responde Alicia. La mayor de las niñas concibe la Tierra como: a) un disco plano; b) una
esfera hueca; c) una esfera achatada.

(A5/B8) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación a los psicólogos


que se sitúan en el enfoque del ciclo vital?: a) consideran que el desarrollo de la mente
tiene un carácter dinámico; b) adoptan un enfoque contextual dialéctico; c) defienden que
el desarrollo de la mente y conducta es lineal.

(A6/B5) A la muerte temprana de un familiar muy cercano se le considera en el desarrollo


de una persona: a) un cambio no normativo; b) un cambio normativo asociado a la
edad; c) un cambio normativo asociado al contexto.

(A7/B22) Según Sternberg el amor que se caracteriza por la presencia de pasión e


intimidad y ausencia de compromiso es el : a) amor romántico; b) amor compañero; c)
amor consumado.

(A8/B4) Con relación al pensamiento adolescente, los estudios de replicación encuentran


las mayores dificultades a la hora de demostrar la existencia de: a) un cambio cualitativo;
b) un cambio estructural; c) desfases horizontales.

(A9/B3) Desde el enfoque constructivista se entiende que: a) no pueden existir


discrepancias entre el modo en que los niños razonan sobre la amistad y el modo en que
se relacionan en la práctica con sus amigos; b) hay una correspondencia exacta entre los
diferentes niveles de comprensión de la noción de amistad y la edad de los niños; c)
pueden aparecer inconsistencias en las respuestas que dan los niños a las
preguntas acerca de la amistad.

(A10/B2) El clásico estudio de Dunn y Kendrick en relación a la comunicación entre


hermanos llegó a la conclusión de que: a) la manera de hablar de los niños a sus
hermanos pequeños (bebés) es una imitación de cómo habla la madre a los pequeños; b)
los niños suelen ajustar su habla al nivel del bebé; c) tanto a) como b) son correctas.
(A11/B1) El estilo de crianza denominado permisivo se caracteriza por: a) un control
parental bajo y una afectividad parental baja; b) un control parental alto y una afectividad
alta; c) un control parental bajo y una afectividad parental alta.

(A12/ B11) El fenómeno de la “fábula personal” consiste en: a) la creencia de que todo el
mundo está centrado y preocupado en lo que uno hace y piensa; b) la creencia de que
las experiencias y preocupaciones propias son absolutamente únicas; c) una falta de
diferenciación entre lo que uno piensa y lo que piensan los demás.

(A13/B12) El porcentaje total de familias que tienen alta conflictividad durante la


adolescencia, ronda el: a) 95%; b) 70%; c) 10%

(A14/B13) El timing puberal se refiere: a) a la edad en la que se produce la maduración


sexual de los adolescentes; b) al momento de desarrollo puberal relativo; c) al tiempo
que dura la maduración sexual de los adolescentes.

(A15/B14) En el pensamiento de los niños del nivel preoperatorio: a) los estados de la


materia se imponen a las transformaciones; b) las transformaciones de la materia se
imponen a los estados; c) se coordinan los estados y las transformaciones.

(A16/B15) En el proceso de jubilación, ¿en qué etapa se encuentra una persona que
consigue una rutina satisfactoria en su día a día?: a) fase de desencanto; b) fase de
estabilidad; c) fase de reorientación.

(A17/B16) En las investigaciones posteriores a las de Inhelder y Piaget se ha considerado


que para que se produzca un cambio cualitativo en la forma de razonar es condición
necesaria: a) la emergencia de nuevas formas de pensamiento; b) la emergencia de
nuevas estructuras cognitivas; c) las dos opciones anteriores son correctas.

(A18/B17) En relación a la teoría psicoanalítica de Erikson, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?: a) en la etapa de autonomía frente a vergüenza y duda la
cualidad desarrollada es la competencia; b) en la etapa de identidad frente a confusión de
roles la cualidad desarrollada es la capacidad de amar; c) los seres humanos pasan por
una serie de crisis en su desarrollo que si no superadas irán quedando restos
neuróticos.

(A19/ B18) En relación al pensamiento adulto, hoy día se defiende que: a) el estadio de
las operaciones formales es la etapa final del desarrollo; b) el desarrollo psicológico como
tal finaliza en la edad adulta; c) tanto a) como b) son incorrectas.

(A20/B19) Irene pregunta a su madre: “¿quién ha pintado el arco iris en el cielo?”. La


pregunta de Irene pone de manifiesto una tendencia de pensamiento: a) realista; b)
artificialista; c) animista.

(A21/B20) Karmiloff Smith postula distintos tipos de “formatos representacionales” en los


cuales las representaciones: a) difieren en su nivel de explicitación; b) son siempre
accesibles a la conciencia; c) son implícitas en todos los casos.

(A22/B21) La memoria implícita se refiere : a) al mantenimiento inconsciente de todo


tipo de información; b) a la recopilación consciente de la experiencia pasada; c) a la
memoria declarativa.
(A23/B23) Las primeras operaciones intelectuales surgen cuando: a) se interioriza la
acción; b) la acción interiorizada se vuelve reversible; c) se puede pensar sobre lo
posible.

(A24/B24) Las tareas utilizadas por Inhelder y Piaget en niños con edades comprendidas
entre los 11 y los 15 años….: a) tenían por objetivo evaluar el conocimiento académico de
ciertos fenómenos físicos; b) debían ser realizadas con el apoyo de los adultos, a fin de
conocer cuál era la zona de desarrollo potencial de los sujetos; c) provenían
principalmente del campo de la física, si bien se incluían también otras de carácter
lógico-matemático.

(A25/B25) Los adolescentes que muestran un mejor ajuste psicológico son aquellos que:
a) entablan discusiones frecuentes y fuertes con sus progenitores; b) evitan los conflictos
con sus progenitores; c) tienen conflictos con sus progenitores de intensidad y
frecuencia moderada.

(A26/B26) Los cambios cualitativos que se operan en la estructura del autoconcepto a lo


largo de la adolescencia se atribuyen a: a) la retroalimentación social que reciben los
adolescentes; b) las diferencias culturales; c) el progresivo avance en las habilidades
de la lógica formal.

(A27/B27) Los resultados de las investigaciones sobre conservaciones físicas muestran


que la conservación de la sustancia de la bolita de arcilla: a) es anterior a la de las
cuentas y a la de los líquidos; b) es posterior a la de las cuentas y a la de los líquidos;
c) se logra al mismo tiempo que la de las cuentas y la de los líquidos.

(A28/B28) Podríamos afirmar que la inteligencia cristalizada: a) se mide a través de


tareas de vocabulario; b) se mide a través de tareas abstractas; c) depende más de la
base neurológica que del nivel cultural de la persona.

(A29/B29) Según Erikson, la sabiduría es una cualidad que se desarrolla en la etapa de:
a) adulto viejo; b) adulto joven; c) adulto medio.

(A30/B30) Una de las características funcionales del pensamiento verbal consiste en que:
a) los razonamientos del sujeto están basados fundamentalmente en lo real y no tanto en
lo posible; b) el punto de partida del pensamiento ya no son los objetos de la
realidad, sino las proposiciones; c) las dos opciones anteriores son correctas.

También podría gustarte