Está en la página 1de 4

¿Qué son los biomarcadores?

Los biomarcadores son sustancias que indican un estado biológico. Los biomarcadores se
utilizan para detectar enfermedades o los procesos de las mismas. Estos se pueden medir
objetivamente y ser evaluados como un indicador de un proceso biológico común, estado
patogénico o una respuesta a un tratamiento médico. La medición en los niveles moleculares,
bioquímicos o celulares consiguen reflejar estos biomarcadores. De esta forma se logra señalar
la exposición del organismo a sustancias nocivas y la gravedad de la respuesta del organismo al
agente contaminante.
En general los biomarcadores se clasifican en tres grupos:

 De exposición, si permiten la medida de la dosis interna mediante el análisis químico


del compuesto tóxico o un metabolito del mismo en los fluidos corporales.
 Los biomarcadores de efecto indican cambios bioquímicos que acontecen tras una
exposición a xenobióticos.
 Los biomarcadores de susceptibilidad sirven como indicadores de la respuesta
individual frente a la agresión de un tóxico o grupo de tóxicos.
En el campo de la medicina, los biomarcadores pueden ser sustancias que se introducen en el
organismo como un medio para medir la función que realiza un órgano concreto u otros
aspectos de la salud del paciente. Por ejemplo, la existencia de un anticuerpo concreto puede
indicar una infección específica. Concretamente, un biomarcador refleja un cambio en la
manifestación o el estado de una proteína que se relaciona directamente con el posible avance
de una enfermedad, o la resistencia de una enfermedad a un tratamiento específico.
Existen otro tipo de biomarcadores que se pueden utilizar en la medicina son las medidas de la
actividad eléctrica del cerebro (a través de la electroencefalografía o magneto encefalografía),
también se pueden hacer servir medidas volumétricas de ciertas regiones del cerebro (a través
de imágenes de resonancia magnética) o la prueba de saliva de metabolitos naturales, como el
nitrito de salita que es un marcador que sustituye al óxido nítrico. Un biomarcador que se utiliza
de forma común en la medicina es el antígeno prostático específico, cuya medición permite
realizar una evaluación de la hiperplasia prostática y la gravedad del cáncer.

¿Por qué se realiza?


Los biomarcadores se utilizan en ensayos clínicos, en los cuales se extraen de fluidos corporales
del paciente. Una posible forma de encontrar las causas genéticas de algunas enfermedades
como la esquizofrenia fue el uso de una clase especial de biomarcadores denominado
endofenotipo.
También se pueden utilizar para indicar la exposición a un xenobiótico o sus efectos, que existe
en el medio ambiente y en los organismos. El biomarcador puede tratarse de una sustancia
externa (partículas de asbesto o nitrosamina derivado de cetona de la nicotina de tabaco), o una
variación de la sustancia externa procesado por el cuerpo.

Los biomarcadores se pueden usar para medir:

 Procesos biológicos normales del organismo, como la frecuencia cardíaca, la presión


sanguínea, la temperatura.
 Procesos patológicos (enfermedad) del organismo (por ejemplo, la fase actual de la
enfermedad).
 La respuesta a un tratamiento o medicamento.
Algunos ejemplos de biomarcadores son:

 Las sustancias biológicas («bioquímicas»), como las enzimas (sustancias biológicas que
provocan cambios en el organismo), las cuales se pueden encontrar en muestras de
sangre o tejidos (por ejemplo, en el caso del cáncer);
 Las alteraciones genéticas (ADN);
 Las imágenes médicas, como las resonancias magnéticas (RM) o las radiografías.

El Biomarcador ideal debe:


 Permitir una detección temprana de la enfermedad.
 Realizar un cribado de pacientes candidatos para recibir tratamiento.
 Identificar subgrupos que puedan responder al tratamiento.
 Monitorizar el tratamiento.
 Evaluar la progresión/regresión de la enfermedad.

Características de un biomarcador
Específico Para una enfermedad en particular.
Sensible Fácilmente cuantificable.
Predictivo Relevante para la progresión de la
enfermedad y/o tratamiento.
Sólido Rápido, simple y con análisis
económicos.
Estable Iguales concentraciones a cualquier hora
del día.
No invasivo Fácil obtención de muestras (sangre,
orina).
Relevancia preclínica y clínica Válido en modelos animales/celulares y
humanos
(Villanueva, 2012).
En este momento contamos con varios tipos de marcadores.

Cardiovasculares:
 Fundamentalmente dedicados a
 El desarrollo y rotura de la placa ateroesclerótica
 Isquemia cardiaca e infarto

Tumorales:
Para el diagnóstico precoz y resultado del tratamiento y seguimiento de la enfermedad en
cánceres de:

 Mama
 Pulmón
 Colon
 Ovario
 Hígado
 Tiroides
 Vejiga
 Endometrio o útero
 Cérvix o cuello uterino
 Piel
 Cabeza y cuello
 Cabeza y cuello
 Próstata
 Testículo

Vinculados a la remodelación Ósea


Relacionados con la:

 Osteoporosis
 Reabsorción ósea

El desarrollo del Biomarcadores está íntimamente relacionado con la Biopatología general. Este
término engloba todas las patologías de origen orgánico que afectan al ser humano.
Gracias a la visión global del estudio de esta Biopatología general y la aplicación de nuevas
tecnologías, se desarrollan indicadores de múltiples aplicaciones que nos permitirán entender la
fisiopatología o génesis de la enfermedad y sus manifestaciones clínicas (Villanueva, 2012).

Objetivos del uso de biomarcadores


Los dos objetivos principales del uso de biomarcadores en el campo del desarrollo de fármacos
son los siguientes:

 Mejora de los procesos de desarrollo de fármacos


La finalidad de los ensayos clínicos es medir las respuestas de los pacientes a un tratamiento. Si
no es posible medir la respuesta directamente, los biomarcadores pueden ser un método
alternativo para medir un resultado (mediante criterios indirectos de valoración).
Un ejemplo claro del uso de un biomarcador como criterio indirecto de valoración es el
desarrollo de antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el VIH y el SIDA.
Anteriormente, los estudios se basaban en criterios objetivos de valoración, como la progresión
de la infección por el VIH o la supervivencia de los pacientes. En la actualidad, los cambios en
las células (por ejemplo, en la concentración de «linfocitos CD4») y los cambios en la
concentración plasmática de ARN del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se pueden
usar como criterios indirectos de valoración (Eupati, 2016).

 Personalización del tratamiento


La investigación en el campo de los biomarcadores está contribuyendo a mejorar la predicción
del riesgo de padecer una enfermedad, la evolución de una enfermedad una vez diagnosticada y
la respuesta de una persona a un tratamiento farmacológico. Esto permitirá tomar decisiones
más seguras y eficaces por lo que respecta al tratamiento (Eupati, 2016).
Por ejemplo:

 El nivel de azúcar en la sangre de un paciente se puede usar para controlar su respuesta


a un tratamiento de la diabetes.
 Las imágenes de resonancias magnéticas (RM) cerebrales de un paciente se pueden usar
para controlar el progreso de la esclerosis múltiple.
Además, se están descubriendo muchos biomarcadores, los cuales se usan para el desarrollo de
nuevos fármacos. En muchos de estos casos se usan la genómica (análisis de los cambios en los
genes), la proteómica (análisis de los cambios en la concentración de proteínas) y la
metabolómica (análisis de las diferencias en las moléculas químicas que intervienen en el
funcionamiento del organismo o las células) (Eupati, 2016).

Conclusiones
El uso de Biomarcadores permite objetivar el estado clínico, evaluar la evolución de las
lesiones, añadir criterios pronósticos y evaluar la eficacia del tratamiento
La utilización de biomarcadores en el manejo del paciente con infección aporta un elemento
objetivo que mejora la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas
Los Biomarcadores permiten hacer una clasificación más homogénea de los pacientes evaluados
por daño corporal.

Bibliografía
Eupati. (2016). La importancia de los biomarcadores en el desarrollo de fármacos Recuperado:
abril 10, 2020, de Sitio web: https://www.rarecommons.org/es/actualidad/importancia-
biomarcadores-desarrollo-farmacos
Villanueva, A. (2012). Biomedicina, Biomarcadores Biomecánica y Medicina Predictiva.
Recuperado: abril 10, 2020, de Sitio web:
https://app.mapfre.com/mapfrere/docs/html/revistas/trebol/n60/pdf/Articulo1.pdf

También podría gustarte