Está en la página 1de 424

Apunte de Cátedra 36. ANTIGÜEDAD. Prof. Eva Lía Scurese.

HISTORIA DEL ARTE Y EL DISEÑO. PARTE 2.

CULTURAS Y ESTILOS ARTÍSTICOS DE LA ANTIGÜEDAD


ORIENTE PRÓXIMO

EL MUNDO ANTIGUO

Mapa de los cinco continentes: América, Europa, África, Asia y Oceanía y de los cinco
océanos: Ártico, Pacífico, Atlántico, Índico y Antártico.

Extensión de las distintas civilizaciones hacia el año 300 d. C. (Siglo IV. En el siglo V, es
la Caída del Imperio Romano de Occidente). Mapa de algunos sitios geográficos de
formación de civilizaciones de la antigüedad.
1
Mapa de los Mares y los Países formados en las diferentes regiones.

LA ANTIGUA MESOPOTAMIA
La Antigua Mesopotamia es un territorio ubicado en el actual Oriente Medio o Próximo.
El nombre de MESOPOTAMIA, quiere decir “entre ríos” o “tierra entre ríos” (en el
griego y persa antiguo o el siriaco) y hace referencia a su situación geográfica localizada
entre los ríos Éufrates y Tigris (zona que actualmente está ocupada por Irak y parte
de Siria y Turquía).

2
CIVILIZACIONES E IMPERIOS EN LA MESOPOTAMIA:
SUMERIA, CALDEA, ACADIA, AMORITA, HITITA, BABILONIA,
ASIRIA, MEDIA Y PERSIA.
Hay vestigios que demuestran que los primeros asentamientos humanos se dieron en
esa zona asiática de la llamada “Medialuna Fértil”, en esa tierra productiva regada por
los ríos Tigris y Éufrates, desde el 7.000 a. C. estableciéndose en distintas poblaciones
caracterizadas por la actividad agrícola, desde el Neolítico. Dadas las condiciones de
fecundidad de esas tierras del Valle de la Mesopotamia, se produjo un importante
cambio en las costumbres y estilo de vida de los habitantes de ese período, que dejaron
su vida errante para asentarse y fundar las grandes Ciudades Estado, de las
importantes Civilizaciones de la Antigüedad, en forma paralela a las poblaciones de
Egipto. (Las fechas presentadas pueden diferir entre los diferentes textos que
presentan datos históricos, ya que, en la mayoría de los casos, se trata de fechas
aproximadas, o con referentes diversos, por parte de los historiadores).
• Entre el 7.000 a. C. (o antes) y el 6.500 a. C., registros de la Cultura JARMO, en
el Neolítico. Comienzo de la alfarería, la metalurgia, la agricultura y la cría de
animales, establecidas.
• Entre el 5.500 a. C. y el 5.000 a. C. antes del Calcolítico (Edad del Cobre), la
Cultura HASSUNA-SAMARRA.
• Entre el 5.000 a. C. y el 4.000 a. C., Cultura de EL OBEID. Desarrollo de
comunidades agrícolas en el sur de Mesopotamia y de construcciones religiosas.
• Hacia 4.000 a.C. aparición de los SUMERIOS. Entre el 4.000 a. C. y el 3.200 a.
C. Cultura YEMDET NASR.
• PERÍODO URUK: 3.700 a. C. al 2.900 a. C. (SUMERIOS).
• Comienzo del PERÍODO URUK. Gran cantidad de asentamientos en el sur de
Mesopotamia, uso del torno para hacer cerámica y de animales para el
transporte y el arado.
• Hacia 3.500 a. C. Surgimiento de la escritura y la especialización económica,
desarrollo del urbanismo y las edificaciones de los templos.
• Hacia 3.000 a. C. Aparecen las primeras ciudades organizadas y la sociedad
gana en complejidad. Aldeas en el norte de Mesopotamia. La Mesopotamia
estaba controlada por los SUMERIOS. SUMERIA tenía varias ciudades bajo su
dominio: Eridu, Nippur, Lagash, Uruk, Kish y Ur. Llegaron los CALDEOS,
pueblo semítico de origen relacionado con los ARAMEOS, llegados de la
Península Arábiga, Asia Menor.
• En el 2.700 a. C. Epopeya de Gilgamesh, héroe legendario de Uruk.
• PERÍODO PRE-DINÁSTICO ARCAICO: 2.900 a. C. al 2.600 a. C.
• Hacia 2900 a. C. Comienzo del PERÍODO PRE-DINÁSTICO ARCAICO, hasta el
2.230 a. C. Aparición de Ciudades-Estado en el sur de Mesopotamia. Indicios
de guerras y desarrollo de la escritura cuneiforme. Alta población en las ciudades.
• Hacia 2600 a. C. Enumeración de las dinastías de los reyes en la LISTA REAL
SUMERIA.
• PERÍODO DINÁSTICO ARCAICO: 2.600 a. C. al 2.334 a. C.
(SUMERIOS).
• 2600-2334 a. C. PERÍODO DINÁSTICO ARCAICO: surgimiento de unidades
políticas mayores, sistemas de escritura desarrollada, sur de Mesopotamia
unido bajo Lugalzagesi (2340-2316 a. C.), rey de la ciudad-estado de UMMA.
• En el 2.350 a. C. se instalaron los KASITAS (o Casitas) y los ACADIOS, bajo su
rey Sargón, y fueron desplazando a los Sumerios.

3
• IMPERIO ACADIO: 2.334 a. C. al 2.193 a. C. (ACADIOS).
• Los ACADIOS inician las conquistas territoriales del rey Sargón I de Acad
(Ciudad Estado). Luego sus hijos Rimush y Manishutushu, su nieto Naram-
Sim y el hijo de éste Shankalisham. (2.334 a. C. al 2.192 a. C.), Con este
imperio, el acadio, se convirtió en el idioma del Estado en la Mesopotamia.
• Sargón establece el IMPERIO ACADIO, Akkad (Mesopotamia central) y
Sumeria (sur) se unifican. La esfera de influencia mesopotámica se extiende
desde el golfo Pérsico hasta Anatolia oriental.
• En el 2.237 a. C., irrumpieron los AMORITAS (o Amorreos) dominando a los
Sumerios y los Acadios, hasta el 2.100 a. C. aprox.
• 2193-2153 a. C. CAÍDA DEL IMPERIO ACADIO. Las ciudades-estado
sumerias recuperan su independencia. Akkad es invadida por los GUTIS desde
Oriente.
• 2153-2112 a. C. Los GUTIS controlan partes de Sumeria.
• 2.100 a. C. resurgieron los SUMERIOS, con la Dinastía de Lagash, y con el rey
Uruk, y luego el rey Ur-Nammu, de la ciudad de Ur, los hegemonizó y se
estableció el RENACIMIENTO SUMERIO (2.100 a. C. al 2.000 a. C.).
• RENACIMIENTO SUMERIO. PERÍODO UR, TERCERA DINASTÍA:
2.112 a. C. al 2.004 a. C. (SUMERIOS).
• 2112-2004 a. C. III Dinastía de Ur: Ur-Nammu unifica Sumeria y Akkad. Su
sucesor, Shulgi, alcanza el control de parte de Elam, en el sur de Irán.
• 2004 a. C. Los elamitas saquean Ur. Fin de la III Dinastía de Ur.
• PRIMER PERÍODO BABILÓNICO: 2.004 a. C. al 1.780 a. C.
• 2004-1780 a. C. Primer Período Babilónico: Isín se convierte en la ciudad-
estado dominante del sur de Mesopotamia. Surgimiento de Asiria a partir
del 2015 a. C. aproximadamente.
• 1813-1781 a. C. Shamshi-Adad I unifica el norte de Mesopotamia (a finales del
s. XVIII a. C.). Asiria controla la zona central y septentrional desde el Éufrates
hasta los montes Zagros.
• Hacia 1.750 a. C. llegaron los ELAMITAS, los cuales fueron marcando el fin de la
Cultura Sumeria. Se dio origen a la dominación Babilónica de los
AMORRITAS.
• PRIMER IMPERIO BABILÓNICO: 1.792 a. C. al 1595 a. C. (Período
PALEOBABILÓNICO, o AMORRITA, o ASIRIO ANTIGUO).
• 1792 a. C. Hammurabi se convierte en rey de Babilonia y comienza a construir
su imperio. Toma el control de Isín en 1787 a. C.
• 1781-1750 a. C. Hammurabi controla todo el sur de Mesopotamia. Tras la
muerte de Shamshi-Adad, su reino pasa a incluir a Asiria.
• 1750-1600 a. C. Tras la muerte de Hammurabi en 1750 a. C. el Imperio
Babilónico decae. Asiria cae en la anarquía tras sucesivos usurpadores.
• Entre el 1.700 a. C. y el 1.500 a. C., los HITITAS se establecieron en Anatolia
(Turquía).
• PERÍODO CASITA: 1.600 a. C. al 1.200 a. C.
• 1600-1200 a. C. Período CASITA en Babilonia: las CASITAS eran colonos que
se hicieron con el control de la región tras una breve invasión HITITA que acabó
con el saqueo de Babilonia en 1.595 a. C.
• PERÍODO HITITA: 1.560 a. C. al 1.250 a. C.
• 1.500-1350 a. C. Asiria es conquistada y gobernada por los MITANIOS, sus
vecinos de Occidente.

4
• Entre el 1.365 y el 1.175 a. C. los ASIRIOS se quedaron con el control de la
Mesopotamia y desarrollaron sus mandos espaciadamente entre EGIPTO y
CANAÁN. Dominaron los metales y así las armas.
• IMPERIO ASIRIO Luego los MEDOS dominaron a los ASIRIOS.
• 1350 a. C. Caída del reino de Mittani. Camino del Período ASIRIO.
• PERÍODO ASIRIO MEDIO: 1.363 a. C. al 1.328 a. C. 1.363 a. C.
comienzo del Período Asirio Medio bajo Ashur-uballit I (1363-1328 a. C.). El
gobierno CASITA mantiene la paz y la prosperidad en Babilonia.
• 1300-1225 a. C. Las disputas fronterizas entre Asiria y Babilonia derivan en
frecuentes guerras. Babilonia se alía con los ELAMITAS contra Asiria
• 1155 a. C. Babilonia es saqueada por los ELAMITAS. Fin del Período CASITA.
• 1150-950 a. C. Etapa de declive en Babilonia. Asiria mantiene una prosperidad
relativa bajo una serie de reyes hasta la muerte de Tiglat-Pileser en 1.076 a. C.,
tras la cual entre en decadencia.
• IMPERIO ASIRIO (NEOASIRIO): 911 a. C. 612 a. C. (ASIRIOS).
• Entre el 950-609 a C. Período Neoasirio, en el que Asiria comienza a revivir bajo
una sucesión de fuertes gobernantes.
• 880-824 a. C. Asiria se convierte en una potencia dominante en Oriente Próximo
bajo Asurnasirpal II y Salmanasar III. Durante este período las relaciones con
Babilonia son cordiales.
• 823-811 a. C. El reinado de Shamshi-Adad V en Asiria marca un deterioro en
las relaciones con Babilonia, a la que ataca y vence.
• 780-727 a. C. Largos años de decadencia en Asiria que llegan a su fin con
Tiglat-Pilesr III que reorganiza y reconstruye su reino.
• 726-627 a. C. Punto culminante del Poder ASIRIO. Babilonia resiste la
dominación asiria, ayudador por los elamitas, lo que da lugar a
conflictos periódicos.
• 683 a. C. Senaquerib arrasa Babilonia por completo en repuesta a las
constantes rebeliones.
• 668-627 a. C. Reinado de Asurbanipal, bajo el cual el Imperio asirio abarca toda
Mesopotamia, Elam, Egipto, el Levante mediterráneo y Anatolia. Capital en la
ciudad de Nimrud o Nínive. Se funda la primera biblioteca de la Mesopotamia,
de Babilonia, anterior a la de Alejandría de Egipto. En 648 a. C. Asurbanipal
derroca a su hermano del trono de Babilonia y asume el control directo.
• 646 a. C. Asurbanipal conquista Elam, arrasa Susa y restaura la estatua de
Marduk, dios patrón de Babilonia, en su templo.
• IMPERIO NEOBABILÓNICO (o CALDEO o ASIRIOBABILÓNICO):
626 a. C. al 539 a. C.
• En el 626 a. C. Naboplolassar, semita, gobernó en Caldea, y en el 616 a. C.
intentó tomar Asiria y fracasó. Su hijo Nabucodonosor reinó en el Imperio
Babilónico luego de una invasión del rey Ciaxiares de Media en el 614 a. C. y
alejaron a los Asirios. Nabucodonosor hizo construir los Jardines Colgantes y
la Muralla de Babilonia, y la Puerta de Ishtar
• 612 a. C. Tras la muerte de Asurbanipal (último emperador del IMPERIO
ASIRIO) el IMPERIO ASIRO se viene abajo, bajo las amenazas conjuntas de
medos y babilonios. La capital, Nínive, es capturada.
• 609-539 a. C. Período Neobabilonio: babilonia le arrebata el Imperio a su
antiguo gobernante del norte. Nabucodonosor reconstruye Babilonia en todo su
esplendor.
• 587-539 a. C. Exilio de los judíos de Babilonia.
• En el 586 a. C. el IMPERIO NEOBABILÓNICO, o CALDEO, conquistó y destruyó
Jerusalén.
5
• 556-539 a. C. Reinado del rey Nabónido, que pasa diez años batallando en
Arabia y deja a su hijo Baltasar como regente.
• IMPERIO AQUEMÉNIDA, de Persia. En el 550 a. C. se creó la Primera Dinastía
Persa, por los AQUEMÉNIDAS. Medos y Persas.
• En el 539 a. C. llegaron los PERSAS, con Ciro II “El Grande”.
• IMPERIO PERSA (en Mesopotamia): 539 a. C. al 330 a. C. MEDOS
y PERSAS. MEDIA fue sometida por PERSIA.
• En 539 a. C., Ciro II de Persia derrota a Nabónido y captura
Babilonia. Mesopotamia deja de existir como entidad independiente. el nuevo
rey de Asia que ocupó Babilonia y luego su poder a toda la Mesopotamia.
IMPERIO PERSA.
• En el 330 a. C. llegaron los GRIEGOS con Alejandro “Magno” a la
Mesopotamia quién conquistó al Imperio Persa.
• En el 116 d. C. llegó el Imperio ROMANO que conquistó la región. (En el 476 d.
C. cayó el Imperio Romano de Occidente). Continuó el Imperio Bizantino.
(Imperio Romano de Oriente en Bizancio).
• Finalmente, en el 651 d. C. los árabes del Imperio MUSULMÁN conquistaron la
Mesopotamia. Actualmente es el territorio ocupado por Irak, y parte de Siria y
Turquía.

IMPERIOS Y CIVILIZACIONES FUERA DE BABILONIA


• IMPERIO EGIPCIO (en Egipto, África): 3.100 a. C. al 1.070 a. C.
(PERSAS)
• CIVILIZACIÓN FENICIA (1.200 a. C. al 539 a. C.). REINO DE
CARTAGO.

CULTURAS, CIVILIZACIONES E IMPERIOS EN LA


MESOPOTAMIA

6
La “Medialuna Fértil” y la Mesopotamia.
7
PRIMERAS CULTURAS NEOLÍTICAS: 7.000 a: C. al 3.500 a. C.

Los asentamientos más importantes de las Primeras Culturas Neolíticas fueron Eridu
(5.000), El Obeid (4.800 - 3.750), Uruk (3.750 - 3.150), Jemdet Nasr (3.150 - 2.900), Tell
Halaf (5.500-4.500), Hassuna (5.800- 5.500) y Samarra (5.600-4.800).

Mapa de las Primeras Culturas de la Mesopotamia (textos en italiano)

CULTURA JARMO: En el NEOLÍTICO: 7.000 (o antes) al 4.500 a. C.

8
Poblado Neolítico de Jarno, en Kurdistán Iraquí. (vista aérea de 1954).

Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1940 por el Directorio de Antigüedades


Iraquí y luego investigado por el arqueólogo estadounidense Robert Braidwood.

Los vestigios muestran una población que recolectaba, almacenaba y preparaba


alimentos. Cultivaban cereales como trigo y cebada. Han domesticado animales como
cabras, ovejas y perros, y luego cerdos. Realizaron alfarería con cerámicas, utensilios y
figuras de barro masculinas y femeninas. Se reconocen mujeres embarazadas, posibles
diosas de la fertilidad, o Diosas Madres.

CULTURA HASSUNA SAMARRA: 6.100 a. C. al 5.400 a. C.

A B C
A. Figura femenina. Probable Madre Tierra. 4.500 a. C. Estratos precerámicos de
Qalaat Jarmo. Diosa Madre de la fertilidad.
B. Figurilla de alabastro. Cultura Tell-es-Sawwan. Cultura Samarra.
C. Figurilla de alabastro. Probable Madre Tierra. (19 cm).

CULTURA HACILAR: 7.000 a. C. al 5.000 a.C.

En el yacimiento arqueológico de Hacilar Höyük se han encontrado 11 niveles


estratigráficos. Fue una cultura Prehistórica que se desarrolló en la Península de
Anatolia (actual Turquía).

Los vestigios muestran que el sitio fue abandonado y reocupado varias veces. Se
dedicaron a la agricultura y cría de animales.

Cultivaron guisantes, trigo, cebada. Su cerámica es simple, pintadas, con formas de


figuras femeninas desnudas (tal vez, divinidades) y animales.

Después del 5.000 a. C. se muestran fortificaciones, cerámica de alta calidad, con


fondos color natural claro, y trazos rojos, con motivos geométricos, o figuras estilizadas,
pájaros, cabezas de toro (Período Calcolítico), y zoomorfas.

9
A B
A. Vaso antropomorfo de Hacilar. 5.250/5.000 a. C.
B. Figurillas de terracota. Femeninas. Hacilar.

CULTURA CATAL HÜYÜK: 7.000 a. C. al 5.700 a. C.


El Asentamiento Arqueológico de Catal Hüyük, en la Península de Anatolia
(Turquía), del Período Neolítico y Calcolítico, nombre que viene del turco: CATAL:
tenedor, y HOYUK o HUYUK: túmulo. Muestra una particular devoción por la figura de
una Madre Tierra, o Diosa Madre, como símbolo de la fertilidad. Coincide en época con
la práctica de la agricultura por lo que pudo simbolizar la fertilidad, el crecimiento, la
producción de la tierra y nacimiento de los animales.

10
A. Mujer sentada, flanqueada por felinos. Diosa Madre que revela tal vez un
período de Matriarcado y tradición matrilineal. Figuras de terracota. 20 cm de
altura.

B C
B. Mujer. mármol blanco. 17 cm de altura. estaba enterrada al lado de piedras de
obsidiana.
C. Parte de una escultura de figura de mujer sentada. 2 m de altura.

CULTURA HALAF: 6.100 a. C. al 5.400 a. C.

La Cultura de Halaf, es de un período arqueológico de la Mesopotamia, ubicada en el


yacimiento de Tell Halaf (Noroeste de la actual Siria). Se extiende desde los Montes
Zagros hasta el Mediterráneo. Sus centros principales están en la llanura del Alto
Tigris: Arpachiya, y el triángulo del Habur: Tell Halaf, Tell Brak y Tell Chagar Bazar.
Es contemporánea a la Cultura Hassuna-Samarra y lleva la herencia del Período El
Obeid.

A B C
A. Figurilla de terracota, Diosa Madre de la Fertilidad. Cultura Halaf.
B. Vista lateral.
C. Diosa Madre Tierra. Terracota.
11
Figurillas de terracota. Diosas de la Fertilidad.

A B
Diosas Madres. Terracota.

CIVILIZACIONES E IMPERIOS EN LA MESOPOTAMIA:


SUMERIA, CALDEA, ACADIA, AMORITA, HITITA, BABILONIA,
ASIRIA, MEDIA Y PERSA.

12
Civilización Sumeria.

PIRÁMIDE SOCIAL DE LAS CIVILIZACIONES MESOPOTÁMICAS

LOS SUMERIOS. PERÍODO URUK. (3.700 a. C. al 2.334 a. C.).


SUMERIA.

13
Primeros pobladores de la Mesopotamia.
La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización
del mundo. Llegaron a la Mesopotamia antes del Neolítico (hacia el 7.000 a. C.), se
instalaron como pueblo agrícola y crearon sus ciudades y organizaciones sociales en el
inicio de la Edad de los metales (Protohistoria), en la Edad del Cobre o Calcolítico y
hasta la Edad del Bronce Temprano.

Período de Uruk: Entre el 3.700 a. C. (antes del Calcolítico) y el 2.334 a. C. En este


período aparece la rueda y la escritura, hacia el 3.500 a. C., realizadas en tablillas de
arcilla, con escritura cuneiforme.

En el 2.334 a. C., el rey Sargón de Acadia dominó a los Sumerios y a toda la


Mesopotamia.

A esta civilización se debe el considerado como primer registro escrito histórico.

14
La Lengua y la Escritura Sumeria

El sumerio fue uno de los primeros idiomas que pasó a ser escrito. El sistema
empleado para fijar el idioma sumerio ha sido denominado “cuneiforme”, debido a la
forma de los signos grabados en forma de cuña, sobre las tablillas de arcilla húmeda.
Surgió en el 3.500 a. C. Es la lengua hablada de la Antigua Mesopotamia (actual Irak).

Surgimiento y Evolución de la Escritura

En las primeras etapas de la escritura sumeria (hacia el 3.500 a. C.) se


utilizaron pictogramas, signos visibles que expresan un significado sin estar
convencionalmente asociados con una forma lingüística. Representan
esquemáticamente un símbolo, un objeto real o una figura. Un ejemplo de esta etapa
la encontramos en la tablilla de Kish.

Tablilla de la ciudad de Kish (pictogramas).


Hacia el 3.000 y el 2.600 a. C. la escritura cuneiforme del sumerio se fue alejando en
sus signos, de estos primeros pictogramas (signos no lingüísticos) y surgieron lo
logogramas (signos escritos lingüísticos), que se fueron generalizando y dando lugar a
la posterior escritura cuneiforme.

A 0020 B
A. Tablilla de Escritura Temprana o de Logograma. Asignación de cerveza en el
sur de Irak. (3.100 o 3.000 a. C.).
B. Tablilla Administrativa de la Cultura Jemdet Nasr (Logogramas).
En un principio surgieron las formas previas del pre-cuneiforme, que convivió con el
cuneiforme arcaico. El investigador Rosengarten en 1967, enumeró 468 signos

15
utilizados en la escritura sumeria del pre-sargónico (anterior al rey Sargón) de Lagash
(Ciudad Estado).

A B
A. Inscripción Pre-cuneiforme o Proto-alfabética (2.600 a. C.)
B. Cuneiforme Arcaico. Carta o mensaje enviada por el Sumo Sacerdote Luenna
al rey de Lagash (tal vez, el rey Urukagina), informándole sobre la muerte de su
hijo en combate. (Hacia el 2.400 a. C.).
Cuando los hablantes de sumerio desaparecieron en torno al 1900 a.C., su lenguaje
continuó siendo cultivado por los acadios. Incluso cuando los hablantes nativos de
sumerio disminuyeron, el sumerio siguió utilizándose como medio de expresión culta y
literaria.
El idioma sumerio sobrevivió el declive de la población sumeria, y aunque se
extendió el uso de la lengua acadia, el sumerio continuó durante siglos siendo
recordado como lengua escrita.
Los primeros intentos de los acadios por escribir su lengua con el cuneiforme
sumerio, datan de mediados del tercer milenio. Sin embargo, el acadio es una lengua
diferente del sumerio, sin relación alguna, por lo que las transcripciones de acadio con
cuneiforme sumerio estuvieron sujetas, obviamente, a importantes transformaciones y
provocaron cambios en el sistema de escritura.
Estos cambios se traducen en una variación de las frecuencias relativas de aparición de
los distintos tipos de signos entre los textos sumerios y acadios. Por ejemplo, del
primero al segundo, la frecuencia de logogramas (signos escritos) disminuye y la de
silabogramas (signos silábicos, pronunciables en forma fonética) aumenta. Los
sumerogramas son signos de la escritura cuneiforme sumeria con caracteres para la
representación gráfica de su idioma Sumerio, diferente al acadio o el hitita).

A B C
A. Ejemplo de sumerograma que significa: NIN: SEÑORA.
B. Escritura cuneiforme, sumerograma: GAL: GRANDE.
C. Escritura cuneiforme, sumerograma: TI, o TIL: FLECHA, VIDA.
D. Contrato sumerio de venta de un campo y una casa, en escritura cuneiforme.
(hacia el 2.600 a. C.).
E. Cartas de Amarna (mediados del siglo XIV a. C.). Detalle.

16
F. Cartas de Amarna (mediados del siglo XIV a. C.). Tablilla completa.

D E F

Arte Sumerio del Período de Uruk (Primer Período Sumerio)


(4.000 a.C./ 3.700 a. C. al 2.334 a. C.)
Arquitectura

Parte de la fachada del templo de Karaindash, construido en honor a Inanna, Uruk.


(Reconstrucción).

Escultura

A B C
A. Estatuilla Período Uruk. (Hacia el 4.000 a. C.).
B. Estatuilla de hombre con barba. Piedra caliza. Uruk. (Hacia el 3.300 a. C.).
C. Elefante. Período Yemdet-Nasr. Piedra. (Hacia el 3.400 a. C.).
17
Esculturas exentas (que no dependen del muro, como los relieves).

A B C
A. Busto masculino. Tal vez del rey Lugal-kisal-si, de Uruk. Piedra caliza. Período
Dinástico Temprano III.
B. La Dama de Warka, mármol blanco. (Data de alrededor del 3.300 a.C.).
C. Diosa Ishtar, sumeria, en Siria. (alrededor del 2.600 a. C.).

A B
A. Placa conmemorativa de Ur-Nanche-ca. (2.500 a. C.). Relieve de piedra.
B. Estela de los Buitres. (2.450 a. C.). Relieve.

Terracota

A B
Piezas (conos) de terracota. Decoración del Templo de Uruk (Entre el 3.800 a. C. y el
3.400 a. C.).

18
Cerámicas

A B C
A. Sila (litro). Cuenco de terracota de un litro. Medida estandarizada para racionar
alimentos. Cerca del Éufrates.
B. Vaso de Warka. de cerámica. (3.800 al 3.200 a. C.) Uruk.
C. Vasos. Relieve votivo (1). Relieve Histórico-narrativo (2).

Estandarte de Ur. Panel de guerra. (2.600 a. C.)

Trabajos en Metal

A B C
A. Taza de oro de Puabi. Tumba de la Reina. En Ur. (2.600 al 2.400 a. C.)
B. Toro del Templo de Ninhursag. En Tell-al-Ubaid. Bronce. (2.500 a. C.).
C. Cabeza de toro. Cobre, madreperla y lapislázuli. De Ngirsu. (3.000 a. C.).

19
LOS ACADIOS. IMPERIO ACADIO.
(2.334 a. C. al 2.154 a. C.)
El IMPERIO ACADIO inicia con las conquistas territoriales del rey Sargón I de Acad
(Ciudad Estado). Luego sus hijos Rimush y Manishutushu, su nieto Naram-Sim
(2.260 -2.223 a. C.) y el hijo de éste Shankalisham (2.223 – 2.198 a. C.). Con este
imperio el acadio se convirtió en el idioma del Estado en la Mesopotamia.

El Imperio Acadio liderado por el rey Sargón I de la ciudad de Acad, conocido como
Sargón “El Grande”, se consolidó hacia el 2.334 a. C., al vencer a Lugalzagesi, último
rey de los Sumerios. Este fue el primer imperio multicultural del mundo con un gobierno
central. Sargón fue un militar a las órdenes del rey de la ciudad de Kish. Estableció la
ciudad de Acad (o Akkad o Acadia).

Cuando Uruk invadió Kish (con el poder de Sumeria), Sargón tomó Kish (que había
sido dominada por los Sumerios de Uruk) y continuó sus conquistas sobre Sumer (hoy
Siria) y amplió las fronteras comerciales de Mesopotamia. Sargón de Acadia fue
dominando con sus ejércitos a los Sumerios y conquistando la Mesopotamia.

Es así como se consolidó el Imperio Acadio, hasta el 2.154 a. C.

El último rey del Imperio Acadio fue Shar-kali-sharri que murió en el 2.193 a. C., lo
que sumergió al Impero en disturbios y descontrol. Entre estos grupos disidentes
estaban los GUTIS, de origen bárbaro originarios de las Montañas Zagros.

20
Arte Acadio (2.334 a. C. al 2.154 a. C.)
Arquitectura

A B
A. Templo de Naram-Sin, rey de Acadia y de la Mesopotamia. en Tell Brak, Siria.
Naram-Sin. Vestigios de esta arquitectura acadia.
B. Templo de Naram-Sin. Arqueólogos trabajando en los vestigios.

A B
A. Palacio de Naram-Sin (2340-2180 a.C.) en Tell Brak, Siria. Naram-Sin, nieto de
Sargón de Akkad. Estudio de la planta. Estructura cuadrada con aspecto de
fortaleza. Estaba circundado por un muro de 10 m de espesor con una única
puerta de acceso flanqueada por torres. El interior se distribuía de forma
ordenada, con estancias rectangulares de dimensiones similares y disposición
regular. Todas las dependencias se organizaban en torno a un gran patio central
de 150 metros cuadrados. Eran depósitos de mercancías.
B. Vista aérea de los vestigios del Palacio de Naram-Sin, en Tell Brak (Siria).

21
Escultura

A B
A. Sargón “El Grande”. Rey de Acadia y de la Mesopotamia. (2.340 a. C.).
B. Estela de la Victoria. dedicada al rey acadio Manishutusu. El hijo del rey Sargón, y
padre del rey Naram-Sin. (2.269 a. C.).

Bajo el imperio del rey Sargón I de Akkad los acadios fueron dominantes en el
territorio, con un gobierno imperialista, fuertes y centralizado, propio de un rey con la
adjudicación de tener cualidades divinas. reflejó esa imagen de poder tanto político
como religioso. fue considerado el Rey de los Cuatro Confines. Era un dios en la tierra
de Akkad, que extendía su poder por toda la Mesopotamia, llegando hasta la
Península de Anatolia, el Mediterráneo y áreas periféricas. El arte acadio reflejaba
esa imagen absolutista y totalitaria. Fue un arte al servicio del poder, para un líder que,
si bien tenía atribuciones divinas, tenía principalmente visos de autoridad política.

A B C
A. Estela del rey Naram-Sin, (hijo de Manishutusu, nieto de Sargón I de Acad, el
que fuera iniciador del Imperio Acadio) o Estela de la Victoria. Encontrada en el
Templo de Ishtar, en Nínive (al norte de Irak). Conmemora las hazañas de este
héroe sobre la tribu de los Iullubi de los Montes Zagros. (2.250 a. C.). La figura
del rey, de mayor tamaño, aplicando la perspectiva jerárquica propia del arte
oriental de esas culturas. Bajorrelieve de arenisca rosada. Las conquistas de
Naram-Sin se extendieron a toda la Cuenca de la Mesopotamia, Elam, Siria, y
hasta llegando al Líbano y la Costa Mediterránea.
B. Detalle de la Estela de la Victoria del rey Naram-Sin.
C. Estatua de Iku-shamagán, rey de Mari. Los acadios al conquistar la
Mesopotamia impusieron a los Sumerios algunas costumbres como usar barba y
túnicas de lino, además de la lengua, que, sin embargo, se escribía en
cuneiforme sumerio.
22
A B
A. Relieve acadio. Procesión ceremonial.
B. Ishtar, diosa sumeria y acadia. También Inanna o Astarté. Lleva en su mano la
vara con una estrella (vara mágica) y se la suele representar con seis flechas en
su espalda, como guerrera o cazadora., o acompañada de animales,
generalmente un león. Se la relaciona con la Diosa Artemis. Relieve acadio.

Los sellos acadios

A. Sello cilíndrico tallado en pierda de serpentina, del Período Kasita Acadio (entre
el 2.300 a. C. y el 2.150 a. C.). Se presionaba sobre una tablilla de arcilla húmeda
y se formaba el relieve.
B. Estampación de un sello.
C. Estampación de un sello acadio. El estudio del dibujo. (2.400 a. C.).

A B

23
D
D. Sello de Adda. (Nombre del dueño). (2.300 a. C.). Representa dioses acadios:
Shamash, el Dios Sol y la Justicia (en el centro, emergiendo del Monte Mashu)
de cuyos hombros salen rayos solares y una sierra en su mano con la corta las
montañas y aparecer todas las mañanas. A su lado, (hacia arriba) una mujer
alada. Es la Diosa de la Fertilidad, Ishtar (con el racimo de dátiles en su mano
izquierda), del Amor y de la Guerra (salen armas de sus hombros). Junto a ella
crece un árbol: Árbol de la Vida. A continuación, hacia la derecha, un hombre de
cuyos hombros brota agua. Es Ea, el Dios de las Aguas Subterráneas y de la
Sabiduría. Tras él (hacia el borde derecho) su Visir Usimu, con dos caras. El
ave que está volando, entre la Diosa Ishtar y el Dios Ea, es el Dios Anzú. Dios
del Viento del Sur y las Nubes de Tormenta, que robó Las Tablillas de los
Destinos. La figura de la izquierda, armada con un arco, se presume que es un
Dios de la Caza, tal vez Nusku.
E. Estampación de un sello en arcilla. El árbol de la vida y el ave es el dios Anzú.
F. El dios Marduk (Bel, o Shamash), deidad en la que también creían los babilonios
y asirios, junto a Tiamat
G. La diosa Inanna-Ishtar con su animal totémico, el león. Estampado de un sello
sobre arcilla. (Acadio-Sumerio-Babilónico).

E F

G
24
Cerámicas

A B C
D
A. Jarra de asa vertical de la Diosa Madre. Período Acadio (2334 – 2198).
Terracota. De la ciudad de Kish (Irak).
B. Sargón I, rey de Acad.
C. Jarrón, de la ciudad d Lagash.

Taboos en Metal
D. Máscara de Sargón. Dedicada al rey Sargón I de Acad (o Akkad). Bronce
fundido. Tamaño natural. (2.250 a. C.).

LOS SUMERIOS. RENACIMIENTO DEL IMPERIO SUMERIO.


PERÍODO DE UR III (Tercera dinastía de Ur).
(2.112 a. C. al 2.004 a. C.).

25
Estado de Ur III y su territorio de influencia.

El Período del Renacimiento Sumerio comprende los años de la caída del Imperio
Acadio y el Período de las dinastías Amorritas de Isin y Larsa (con gobiernos de
origen semita), entre los siglos XXII a. C. y XXI a. C.

Tercera Dinastía de Ur (Ur III).

Surge una nueva hegemonía para la Mesopotamia, teniendo a la ciudad de Ur, como
centro administrativo.

Nuevo Imperio Sumerio.

Los Gutis venidos de las Montañas Zagros, volvieron a saquear e intentar invadir la
Mesopotamia, especialmente en la zona sur, arrasando las ciudades acadias, lo que
contribuyó al fin del Imperio Acadio.

Las ciudades comenzaron a organizarse en pequeños reinos y fue adquiriendo poder la


ciudad de Ur, de organización sumeria, lo que llevó a los Sumerios nuevamente al
poder sobre la administración de la Mesopotamia.

Arte Sumerio del Período de Ur, Tercera Dinastía.


(Renacimiento Sumerio) (2.112 a. C. al 2.004 a. C.)

26
Arquitectura

A B
A. Zigurat (fortaleza), hecha de ladrillos, de Ur (ciudad capital de Sumer). Alrededor
del 2.100 a. C. (Cerca de Nasiriya, Irak)
B. Descripción de un Zigurat (inspirado en un zigurat del Segundo Imperio).

Escultura

A B C

D E F
A. Gudea, partes, rey o gobernante de la Ciudad de Lagash. Gudea (casta ENSI)
gobernó entre el 2.144 a. C. y el 2.124 a. C. Fomentó las construcciones,
sistemas de riego y el comercio. Reformó y reajustó el calendario y el sistema de
pesos y medidas. Figura de diorita (material traído del Valle del Indo, a unos
2.000 km al oriente de Mesopotamia).
B. Objeto para unidad de medida de peso. Pesa media mina: Equivale a 248
gramos. Tiene la firma del rey Shulgi (gobernó hacia el 2.093 a. C. y el 2.046 a.
C.) y el emblema del dios luna Nanmar.
C. El rey Gudea. Monarca sumerio que hizo construir más de quince templos.
D. Gudea patesi de Lagash, con un vaso en la mano del que mana agua.
Estatua de diorita.
E. El rey Ur-Nammu, entronizado en la ciudad de Ur. Momento en que Taré se
traslada a Ur para comunicarse con la corte real. Muestra una planta de riego.
Este rey se dio a sí mismo el título de “Rey de Sumer y Akad”.
F. Ur-Nammu. (2.112 – 2.004).
27
28
ORIENTE PRÓXIMO

29
IMPERIO BABILÓNICO. (1.792 a. C. al 1.595 a. C.).

Este pueblo de la antigüedad tuvo grandes ciudades, importantes estudios


astronómicos, el calendario lunar y el zodíaco. Fueron grandes matemáticos y
maestros en álgebra.

PERÍODO PALEOBABILÓNICO, o AMORRITA o ASIRIO ANTIGUO:


(2.000 a. C. al 1.780 a. C.):
Entre el 2.025/2.000 y el 1975 a. C. aparecen los Asirios, con la Dinastía Waklu, de
origen semítico.

Entre el 2.000 a. C. y el 1.600 a. C., los Amorritas, un antiguo pueblo de habla


semítica, tribus nómades y guerreras, que invadían tierras, dominó la región de
Mesopotamia, Siria y Palestina. Se encontraron tablillas en la antigua ciudad de Mari
(en la actual Siria) escritas en un dialecto akkadio usado por los amorritas, datado en
el 1.800 a. C. Se cree que pudo ser una rama de las lenguas cananitas (de Canaán).

Los Amorritas eran muy temidos por los pueblos circundantes a ellos. En 1.959 a. C.
ocuparon y dominaron la Ciudad de Babilonia.

Hacia el 1.890 a. C. se fundó la Primera Dinastía Babilónica, de origen amorrita en la


ciudad de Bab-ilu, cerca del río Éufrates. Esta Ciudad-Estado fue aumentando su
poder y fue el comienzo del Antiguo Imperio Babilónico (o Paleobabilónico).

ANTIGUO o PRIMER IMPERIO BABILÓNICO:


Reinado de HAMMURABI: (1.792 a. C. al 1.750 a. C.)

En el 1792 a. C. gobernó en Babilonia el rey de origen amorrita Hammurabi, hasta el


1.750 a. C. Este monarca, que era el rey de las Cuatro Regiones del Mundo,
estableció el CÓDIGO DE HAMMURABI, reconocido históricamente como el Primer
Código de Leyes de la historia, si bien hubo antecedentes en Lagash, Sumeria y
Acadia, muy anteriores. Hammurabi desarrolló un Código Legal muy eficiente que
mantuvo el orden en el territorio y permitió sistemas de defensa para organizar el país,
desde Asiria, en el Norte, hasta el Golfo Pérsico, en el Sur, administrar justicia,
recaudar impuestos, controlar el comercio y la producción agrícola, y favorecer las artes
y las ciencias.

Con la muerte del rey Hammurabi, en 1.750 a. C., el Imperio se desintegró y subdividió
en ciudades más pequeñas, con reyes de menor poder.

PERÍODO KASITA: (1.600/1595 a. C. al 1.200 a. C.)

Hacia 1.740 a. C. los amorritas y babilonios fueron conducidos por el gobernante


acadio Puzur-Sin, en Asiria.

Hacia el 1.659 a. C. los Hititas, provenientes de Anatolia (actual Turquía) conquistaron


Babilonia. Desapareció su dialecto amorrita, y fue reemplazado por un dialecto
asirio-akkadio. Los amorritas migraron hacia el oeste de Canaán, donde fueron
dominados por los habitantes de Israel, hacia el 1.500 a. C.

30
Hacia el 1.600 a. C., Babilonia fue gobernada por los Kasitas, que provenían del Este.

Hacia el 1.595 a. C. Babilonia sufrió importantes saqueos de los Hitittas, que los
debilitó (Saqueo de Babilonia) provocando el final del Imperio Babilónico.

Los Kasitas fueron expulsados del poder hacia el 1.200/155 a. C.

Territorio del Imperio Babilónico

PERÍODO HITITA: (1.600 a. C. al 1.100 a. C.), paralelamente al Kasita, y


Babilonio, según las ciudades en las que dominaron.

Arte del Imperio Babilónico, Período Kasita e Hitita. (1.792 a.


C. al 1.200 a. C.)

Arquitectura

Restos de la Antigua Babilonia del Primer Imperio.


31
Escultura

A. Estela del Código de Hammurabi. Remate (parte superior). Se ve al rey


Hammurabi, de pie, recibiendo las insignias reales de manos de Samás, el dios
babilónico del Sol y de la Justicia. La mano en la boca del rey señala oración,
rezo, devoción. Al lado, una parte de la escritura en cuneiforme en la estela, del
Código de Hammurabi.

32
B C
B. Estela con el Código de Hammurabi. Hacia el 1.200 a. C. fue llevada como
botín de guerra a la ciudad de Susa, por el rey de Elam (Persia), Shotruk-
Nakhunte.
C. Medallón de mármol con la efigie de Hammurabi en la Cámara de
Representantes del Capitolio, en Estados Unidos.
El Código del rey Hammurabi

El Código de Hammurabi tiene 282 artículos con varios tipos de leyes, delitos,
lesiones corporales, derecho a la propiedad, a las familias, las herencias, sobre
funcionarios, habitantes y esclavos, etc.

El Estado era totalitario, autoritario y centralizado. El rey era la máxima autoridad


jurídica, militar y religiosa, con derecho divino para gobernar. A pesar de haber Corte
Suprema para resolver los casos en última instancia, no se aceptaba ningún derecho
que sea en contra del Estado, y prevalecía la decisión del Supremo Soberano. Aparece
escrito en la estela, entre sus muchos registros:
“Yo soy el primero de los reyes, aquél que subyugó (sometió) las regiones del
Éufrates bajo las órdenes de Dagan (dios semita) su creador”
“Yo soy el príncipe piadoso que alegra el rostro de Tispak (dios de la ciudad)”.
Hay grandes desigualdades sociales, división de castas, con población dividida en tres
clases:
1. PATRICIOS o ARISTÓCRATAS, junto a los MILITARES DE ELITE: los Báirum,
o Redúm.
2. BURGUESES o CIUDADANOS COMUNES, con algunos bienes considerables,
COMERCIANTES. Son los Awilum, población libre, con derechos de ciudadano
(según la categoría). También hay en esta franja estratos medios y más bajos,
como los Muskénum, con ARTESANOS, y CAMPESINOS, de mayor o menor
importancia y derechos, según su relación con los aristócratas.
3. SIERVOS (algunos eran CAMPESINOS) y ESCLAVOS: prisioneros de guerra,
sin derecho a ciudadanía.
33
Hammurabi se presentaba como un soberano llamado por los grandes dioses Anum,
Enlil, Šamaš y Marduk para hacer que la justicia (Mešardam) brille en el reino y según
su legislación los daños deberían ser vengados con actitudes o hechos
equivalentes. Por ejemplo:

“Si alguien le perforó un ojo a un hombre libre, le será perforado el ojo”. “Si
alguien acusó a otro de un homicidio, pero, no puede probarlo, el acusador será
muerto”.

Pero, “si alguien acusó a un hombre de brujería, y el imputado no puede


demostrar lo contrario, será sumergido en el río. Si se ahoga, el acusador se
queda con su casa, pero, si el río lo purifica y se salva, el que lo acusó será
muerto, y el acusado se queda con la propiedad del acusador”.

La piedra Michaux es una estela perteneciente al período de la dominación casita (o


Kasita) de Babilonia.
34
Pintura

Ofrendas a las divinidades. Leones alados. Palacio de Mari.

Cerámica

A B
A. Vasija decorada con signos del zodíaco.
B. Terracota del Período Paleobabilónico.

35
IMPERIO ASIRIO. 1.300/1.200 a. C. al 609 a. C.

Asiria es una antigua región del Norte de Mesopotamia. Su nombre lo toma de la


Ciudad de Assur (nombre de una deidad tutelar Ashur) a orillas del Río Tigris,
fundada hacia el 2.600 a. C. En sus comienzos tenía población de habla acadia. Entre el
2.400 y el 2.300 a. C. fueron pueblos dedicados a la agricultura, y a finales del 1.300 a.
C. fueron súbditos del rey acadio Sargón de Akkad, que había reunido bajo su dominio
a pueblos semitas, acadios y sumerios. (Imperio Acadio: 2.334 al 2.154 a. C.). Se
pueden definir tres etapas del Imperio Asirio:
• ANTIGUO IMPERIO (PERÍODO PALEOASIRIO): 2.000/1.800 a. C. al 1.300 a.
C.
• IMPERIO ASIRIO MEDIO: 1.300 a. C. al 900 a. C.
• NUEVO IMPERIO ASIRIO (PERÍODO NEOASIRIO): 900 a. C. al 611/609 a. C.
aproximadamente.

Mapa del Imperio Asirio en el siglo VII a. C.

36
Mapa de la Antigua Asiria. Primero desde la Ciudad de Assur y aledaños (en rojo)
Asiria, y luego hacia sus ciudades vecinas (en ocre), Territorio Babilonio, Sumerio y
Acadio, conformando el Imperio Asirio, llegando su poder hasta parte de Arabia, de
Anatolia (Turquía, Asia Menor), de Media y de Egipto, costa del Mar Mediterráneo,
llegando hasta el Golfo Pérsico.

ANTIGUO IMPERIO ASIRIO (PALEOASIRIO): 2.000/1.800 a. C. al 1.300 a. C.


Etapa del poder concentrado en la Ciudad Estado de Assur, de gran actividad
comercial. Fue incluyendo en su dominio a Sumeria, el Imperio Acadio y Babilonia.
Hacia el 2.000 a. C. Asiria era regida por una dinastía amorrita: el rey Shamshi-Adad
I (1.813 -1.781 a. C.) convirtiéndose en rey de Asiria, ostentando el título de
Lugarteniente del Dios Asur. Controló todo el Norte, y la ciudad de Mari, a orillas del
Éufrates, y así la ruta comercial de conexión entre la Mesopotamia y el Mar
Mediterráneo. Tenía a ambos ríos, Tigris y Éufrates, en su poder, y un Imperio
Centralizado con toda la Alta Mesopotamia, dominaba “Los Cuatro Cuartos del
Mundo”: al Norte, hasta las montañas del Cáucaso (hoy República Armenia y República
de Azerbaiyán; al Este, hasta los Montes Zagros (actual República Islámica de Irán); al
Sur, hasta el desierto árabe (Actual Reino de Arabia Saudita) y al Oeste, hasta la Isla de
Chipre, en el Mar Mediterráneo, y hasta Egipto y Este de Libia.

Entre el 2.025 y el 1.754 a. C. Assur era la ciudad capital de Asiria, y también lo fue
entre el 1.681 y el 1.379 a. C.

IMPERIO ASIRIO MEDIO. 1.392/1.300 a. C. al 1.077/900 a. C.


Etapa de esplendor del Reino Asirio, muy poderoso que gradualmente se fue
convirtiendo en Imperio, con el respaldo de su gran ejército.
Assur-ubalit I (1.363 – 1.328 a. C.) de origen amorrita se autoproclamó rey de Asiria,
luego de vencer a la ciudad de Mittani, y al rey Suppiluliuma, de casta Hitita, en el
norte del territorio.
Campaña de gran expansión territorial. El rey Adad-Nirari (amorrita, 1.307 – 1.275 a.
C.) apoyó al faraón Ramsés II, de Egipto, contra el rey hitita Muwatialis. Combatió
contra las tribus del alto Tigris y doblegó a Mittani. el rey Salmanasar (1.274 – 1.245
a. C.) restauró muchos templos y fundó la ciudad de Kalakt o Kalkhu (actual Nimrud,
Irak, hoy destrozada por las tropas del Estado Islámico, fundamentalista).
El rey Tukulti-Ninurta I (1.244 – 1.208 a. C.), fundó una nueva capital, Kar-Tulkiti-
Ninurta, para sustituir a la antigua Assur, lo que provocó enojo de las familias
tradicionales de Asiria, una conspiración en su contra y muerte.
El rey Tiglat-Pileser I (1.15 – 1.077 a. C.) continuó la expansión luego de que
desapareciera el poder Hitita. Tomó la ciudad de Biblos, la de Sidón, y la de Arwad
antiguos territorios Hititas y Mittanos y de los Babilonios. Recopiló las Leyes Asirias,
escritas en tablillas de arcilla. Disposiciones legales y Edictos del Harén sobre las
mujeres del rey, por ejemplo.
A la muerte de este rey hubo gran declive del poder asirio, hasta el reinado de Adad-
Nirari II, en el 911 a. C. y comienza el llamado Imperio Nuevo Asirio o Neoasirio.

37
NUEVO IMPERIO ASIRIO (NEOASIRIO). 900 a. C. al 612 a. C.
Se consolidó como Imperio. Expansión territorial desde Assur, con ciudades capitales
como Kalkhu (Nimrud), Dur-Shamukin (Jorsabad) y Nínive, capital del Imperio
Asirio (la cual fue destruida en el 912 a. C. y hoy, sobre sus ruinas está la ciudad de
Mosul, Irak). Assur dio lugar al vocablo Syria (en griego) y Assyria (en latín) y en
Asiria, con el cual es conocida esta civilización.
Reinado de Ashurbanipal (685 a. C. – 627 a. C.) Descendiente de la familia
sargónida (de Sargón II).
La dinastía sargónida (descendientes de Sargón II, que llegó al trono en el 722 a. C. al
609 a. C.). Le siguieron en el trono Sanaquerib (705 al 681 a. C.), Asarhaddon (681 al
699 a. C.) y Ashurbanipal (669 al 631 a. C.). Éste tuvo dos hijos: Assur-eil-ilani, y Sin-
shar-ishkun (sucesor de Ashurbanipal).
Ashurbanipal fue el último gran rey de Asiria, en momentos de esplendor. Fue uno
de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y escribir (labor destinada a los
escribas). Durante su reinado sobresalió su poder militar, la cultura y las artes en Asiria.
Creó la Biblioteca de Nínive, que reunió toda la literatura en escritura cuneiforme con
organización sistemática. Allí se conservaron tablillas con versiones completas del
Poema de la Epopeya de Gilgamesh, escritas en sumerio y acadio. También textos
sobre astronomía y astrología. Restauró el templo de E-mes-Lam, e hizo
ampliaciones en el templo de E-zida.

Expansión del Imperio Asirio entre el 824 y el 671 a. C.

Hacia el 626 a. C. la rebelión del babilonio Nabopolasar, de la región meridional,


triunfó sobre los asirios, y fundó un nuevo estado independiente: el Imperio
Neobabilónico.

38
Los neobabilónicos se unieron a los Medos (pueblo de MEDIA) formando la Liga
Medo-Babilónica produciendo la caída de Nínive y la muerte del rey Sin-shar-ishkun
(sucesor de Ashurbanipal). Ashur-uballit II, general asirio (probable descendiente de
la familia real), tras la caída de Nínive, se proclamó rey de Asiria, desde Harrán, como
nueva ciudad capital. Reinó del 612 al 609 a. C.

Los Neobabilónicos junto a los Medos volvieron a atacar a los asirios, ahora en
Harrán. Ashur-uballit II se replegó al, oeste de del Éufrates y abandonó la ciudad de
Harrán, que fue saqueada y ocupada.

Arte Asirio (1.300/1.200 a. C. al 626/612 a. C.)

A partir de los descubrimientos en la ciudad de Nínive (actual Mossul, Irak), se pueden


considerar las simientes de los antiguos sumerios, en el arte asirio, pasando por la
influencia acadia y la babilónica. Una de las etapas más características de su estilo en
se arte, es durante el Imperio Neoasirio o Asirio Tardío, entre el 1.000 a. C. y el 612
a. C., cuando se construyeron los grandes palacios.

Arquitectura

Ruinas de la Antigua Ciudad de Assur. Antiguo Imperio Asirio.

39
40
Assur. Imperio Asirio Antiguo.

41
Assur, Imperio Antiguo Asirio.
42
Ciudad de Assur.

Imperio Asirio Medio. Región de Kurdistán.1.250 a. C.

43
Tablillas de arcilla dentro de un recipiente. Edad de Bronce. Imperio Asirio Medio.

Imperio Asirio Medio.

44
Murallas de la Ciudad de Nínive (actual Mosul, Irak). Imperio Nuevo Asirio.

Muralla de Nínive, en la ribera del Río Tigris. Antigua Ciudad Sagrada dedicada a
la diosa Ishtar, del rey asirio Senaquerib. (Musul).

45
Puerta de Mashki.

Puerta de Mashki, destruida por el Estado Islámico (ISIS).

46
Puerta de Nergal (dios que cruzó las siete puertas del inframundo). Nínive. (Actual
Irak). 700 a. C.

Puerta de Nergal, después de la destrucción causada por el grupo Isis.

47
Reconstrucción del Palacio de Nínive, tal como podía haber lucido en la
antigüedad.

Palacio de Asurbanipal II en Nimrud. (El Estado Islámico lo está destruyendo).

48
49
Pareja de Lamassus o Shedus. El izquierdo con cinco patas.

Escultura

Lamassu o Shedu. Guardián de la puerta. Ninrub.


50
A
A. Guardias de Asurbanipal. Relieve del Palacio de Nínive (645 a. C.).
B. Nisroch, dios águila asirio, jardinero de los dioses. Protector de la agricultura y la
fertilidad. 865 – 860 a. C.

B C
A. Genio alado, o el Dios Marduk, llevando agua bendita (en el balde) y una
piña (para esparcir el agua bendita). Palacio de Dur-Sharrukin, Khorsabad.
B. Genio alado. Nimrud. (870 a.C.).

51
Leona herida. Nínive.

C
C. Parte de la Cacería de leones de Asurbanipal. (645 - 635 a. C.).

52
León moribundo, parte de La Cacería de Leones de Asurbanipal. Palacio de Nínive.
(654 – 635 a. C.)

León herido, relieve del Palacio de Nínive.

53
Prisioneros y Caballería. Relieve de Laquis.

Asistentes de ceremonia, llevan muebles y un cuenco.

54
Fragmento de las Puertas de Balawat.

A
B
A. (Izquierda) Probablemente el rey Sanaquereb, heredero al trono de Sargón II
(derecha).
B. Estatua de Salmanasar III, en Estambul.

55

Héroe agarrando a un león. Entrada de la Sala del Trono en Dur Sharrukin.

Salmanasar III recibe el tributo del rey Sua, de Gilzanu. Obelisco Negro.

56
Pesas de león asirias. siglo VI o IV a. C.

57
A B
A. Mujer desnuda. Nínive. Templo de Ishtar.
B. Estela de Shamshiadad V.

Pintura y Cerámica

Pintura asiria. Palacio de Til-Barsib.

58
Pintura asiria en cerámica vidriada.

IMPERIO NEOBABILÓNICO (CALDEO, o ASIRIO-BABILÓNICO


o CALDEO-BABILÓNICO, o SEGUNDO IMPERIO
BABILÓNICO). 612 a. C. al 539 a. C.

El Imperio Neobabilónico comenzó en el 612 a. C. hasta el 539 a. C.

Tras la muerte del rey Asurbanipal, último emperador de Asiria, en el 627 a. C. el


Imperio Asirio cayó en profundas crisis y guerras civiles. BABILONIA, que había sido
gobernada por los Asirios, se rebeló durante el reinado de Nabopolassar (rey asirio) y
se alió con los Medos (de MEDIA), Persas (de PERSIA), Escitas y Cimerios (tribus de
la Orilla Norte del Mar Negro), para saquear, en el 612 a. C., la ciudad de Nínive,
Capital del Imperio Asirio. A partir de la derrota de Nínive y de la pérdida del poder de
los Asirios, la sede del Imperio en la Mesopotamia, se trasladó nuevamente a la
Ciudad de Babilonia. Se constituyó así el SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO, o
NEOBABILÓNICO.

El término BABILONIA en griego significa “la puerta de Dios”, y en la Biblia figura


como BABEL.

Es por eso que este Período de la Historia de la Mesopotamia es llamado Imperio


NEOBABILÓNICO, o también Imperio CALDEO, ya que los reyes Caldeos gobernaron
Babilonia entre el 605 a. C. y el 561 a. C., con el rey Nabucodonosor II, el cual
extendió su Imperio por todo el Mar Mediterráneo hasta la frontera de Egipto.

Los Caldeos eran una tribu semítica que se asentó en la Mesopotamia meridional
hacia el primer milenio a. C.

59
Ubicación de Caldea, Asiria y Babilonia.

Los Imperios del Oriente Próximo hacia el 600 a. C.

Con este cambio político mejoró la producción agrícola, la economía, las ciencias y las
artes. Nabucodonosor II reconstruyó el Templo del dios Marduk, en Babilonia, uno
de los dioses más importantes de ese pueblo. Este templo era un gran zigurat con una
torre en forma de pirámide escalonada. Este rey conquistó y redujo a Jerusalén.

Volvieron a las tradiciones pasadas y buscaron el esplendor de sus antepasados


babilonios y la cultura sumerio-acadia, incluso la escritura se adaptó y trató de

60
asemejarse a la del 3.000 a. C., del idioma sumerio y acadio. Recuperaron y cuidaron
las obras de arte de la Antigua Babilonia Imperial, como la estatua de Sargón I, a la
que se la veneró. Nabucodonosor restauró el templo de Sippar, haciendo
excavaciones para encontrar elementos de la época del antiguo rey Naram-Sim.

Volvieron a la costumbre de los sargónidas de que una princesa real se designara


como sacerdotisa de la deidad lunar Sin. El campo estaba dominado por las grandes
propiedades otorgadas a los funcionarios del gobierno como pago. los campesinos
estaban ligados a la tierra.

El Imperio Neobabilónico terminó con el reinado de Nabonido, su último monarca, en


el 539 a. C., vencido por Ciro II El Grande, rey de los Persas.

Mapa del Segundo Imperio Babilónico, o Neobabilónico.

Diseño grabado en una piedra de ojo de gato, de ónice, con una inscripción de
Nabucodonosor II.
61
Arte Neobabilónico (612 a. C. al 539 a. C.)

El mayor esplendor del arte de la época Neobabilónica fue entre los siglos VII y VI a. C.
Se construyeron o recuperaron muchos templos en todas las ciudades bajo su dominio.
En esta época se construyeron los llamados Jardines Colgantes de Babilonia, que
estaban en realidad en terrazas y partes sobresalientes, con plantas exóticas y muy
aromáticas. También tenía plantadas palmeras y árboles frutales, como dátiles y cocos.
Fue el rey Nabucodonosor II, de origen caldeo, quien los mandó a construir para su
esposa Amitis, que era la hija de Ciáxares, rey de Media, y extrañaba las montañas y
la vegetación abundante de su tierra natal. Los Jardines estaban construidos a orillas
del río Éufrates, y el agua para el riego era traída de las orillas del río. En la arquitectura
destacó el uso del arco y la bóveda, y en las decoraciones murales, las cerámicas
vidriadas.

Arquitectura

Puerta de la Diosa Ishtar, de la fertilidad, del amor y de la guerra.


Babilonia. (575 a. C.).

A B
Vistas de la Puerta de Ishtar. Adobe y cerámica vidriada.
62
Descripción del Templo de la Diosa ISHTAR. Era una de las ocho puertas de la
muralla interior de la ciudad de Babilonia, a la que se accedía al templo de Bel.

63
Jardines Colgantes de Babilonia (reconstrucción digital, según descripciones
registradas, y las leyendas que quedaron acerca de esto), construidos para la esposa
del rey Nabucodonosor II, Amitis, como muestra de amor, hacia el 600 a. C. No se
tiene seguridad de su existencia, si bien arqueólogos hallaron un lugar, en la parte Sur
del Palacio, un pozo que suponen podría haber sido usado para el riego de dichos
jardines. Otra leyenda adjudica esta posible construcción, a la obra encargada por la
reina asiria Semiramis (o Shammuramat), hacia el siglo IX a. C.

64
Reconstrucción según las descripciones dejadas, de la posible apariencia de
Estos Jardines Babilónicos.

Reconstrucción según suponen que hayan sido los Jardines.

65
Se piensa que pudo ser una estructura con grandes bloques de piedra, formando
terrazas con salientes, sobre las que se colocaba tierra, y allí se habrían plantado
árboles y una gran variedad de plantas y arbustos. Para el riego hasta se supuso el uso
de una máquina o noria hidráulica para llevar hasta arriba el agua desde el río Tigris.

El narrador e ingeniero Filón de Bizancio (280 – 220 a. C.) en su obra Siete Maravillas
de la Antigüedad, escribió en forma al parecer testimonial, describiendo cómo eran
esos magníficos jardines “colgantes” en Babilonia. A partir de estos escritos los
arqueólogos buscaron vestigios de su existencia. Sin embargo, el historiador griego
Herodoto, más cercano en época a la de Nabucodonosor, que Filón de Bizancio,
nunca mencionó estos jardines en ninguno de sus textos.

Ruinas de Babilonia.

Ruinas de Nínive, ciudad del Imperio Asirio. Con posibilidades de haber tenido esos
jardines, ya que un bajorrelieve hallado allí, muestra el Palacio de Senaquerib (hijo de
Sargón II), con un gran jardín sobre terrazas y arcos, con árboles y plantas.

66
Área del posible emplazamiento de los Jardines de Sanaquerib, en Nínive.

Relieve asirio encontrado en Nínive, que hace referencia a Jardines del rey asirio
Sanaquerib, que dio la idea a los investigadores para suponer que los “Jardines
Colgantes de Babilonia” eran en realidad esos jardines sobre terrazas, que pudieron
haber dado lugar a los narradores que los describen, pero que eran de este rey asirio,
estaban 100 años antes que los adjudicados al rey Nabucodonosor II, estaban en
Nínive, y no, en Babilonia, y además, muy posiblemente, eran del Período del
dominio Asirio, y no, Neobabilónico.

67
Escultura

A B
A. Diosa Ishtar, de la Fertilidad, el Amor, la Belleza, la Sexualidad y la Guerra.
Divinidad lunar. (Se la relaciona con la diosa Astarté fenicia, y la diosa Inanna
sumeria).
B. Diosa Ishtar acadia (antecedente religioso).

Estela dedicada al dios Marduk, o Bel (Señor), con el rey Nabonido.

68
Dios Marduk, protector de la ciudad de Babilonia (derecha) derrotando al monstruo
Tiamat (izquierda), dios o entidad del Caos. Marduk, Dios de las tormentas eléctricas,
El rey Hammurabi había elevado a este dios, como principal de la cuidad. Se lo llama
Bel, que significa Señor. Se lo consideró creador del Ki (la tierra), construyendo una
balsa sobre el agua del Abzu (Océano Terrestre), cubriéndola con una capa de polvo,
creando así la Tierra como un plano. Arriba de la tierra estaba el An (cielo) y abajo de la
Tierra, plana, estaba el Kuri (Inframundo), todo en medio del Mar Primordial, como una
“esfera cubriendo todo”.

A B
A. Dios Marduk, protector de la ciudad de Babilonia. Hacia el 556 a. C.
B. Rey Nabonido.

El Imperio Neobabilónico terminó con el reinado de Nabonido, su último monarca, en


el 539 a. C., vencido por Ciro II El Grande, rey de los Persas.

69
Pintura y Cerámica

Friso con ladrillos y cerámica vidriada. Puerta de Ishtar.

Cabeza (detalle) de león de la Puerta de Ishtar.

70
Procesión de leones andantes de la Puerta de Ishtar.
Ladrillos policromados esmaltados.

71
Cerámica vidriada. Puerta de Ishtar
72
IMPERIO PERSA ANTIGUO (o IMPERIO AQUEMÉNIDA). 539 a.
C. al 330 a. C.

El Antiguo Imperio Persa, es la civilización que ocupó la región de Persia (Irán, Irak,
Turmenistán, Uzbekistán, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel, Palestina, Grecia y
Egipto) desde el 539 a. C., en el período del reinado de Ciro II, el Grande, o Imperio
Aqueménida (luego de conquistar Media, en las Guerras Médicas e independizar
Persia, hacia el 550 a. C.), con esplendor durante Darío I el Grande (522 a. C al 486 a.
C.) abarcando territorios de Libia, Bulgaria y Pakistán, y algunas áreas del Cáucaso,
Sudán y Asia Central, hasta el 330 a. C. cuando el rey aqueménida Darío III fue vencido
por Alejandro Magno de Macedonia.

Territorio del Imperio Persa.

Dinastía aqueménida

Los Persas aqueménidas tenían una monarquía absoluta. El rey de Persia obtenía su
poder directamente del dios Ahura Mazda (el bien), y no compartía ese poder ni
responsabilidad con ningún súbdito: era la más Alta Autoridad, el Juez Supremo que
impartía las Leyes Divinas en la tierra, también Jefe Militar y el modelo a seguir por
todos sus súbditos. Se lo consideraba omnipotente y omnipresente (es decir, con poder
y presencia ilimitados). Todos los habitantes de su reino eran de su propiedad, desde
los esclavos hasta los nobles o su familia propia, o gobernantes de otros pueblos
sometidos, como los de Babilonia, y todos debían arrodillarse ante él. La dinastía
aqueménida tuvo 12 reyes.

Los Aqueménidas fueron la primera dinastía de gobernantes de Persia, fundada por


Aqueménides, líder persa, hacia el 700 a. C., tras vencer al rey Astiages, último rey de
los Medos, en el 550 a. C. Los sucesores de Ciro II, Cambises II y Darío I, continuaron
su obra de conquistas territoriales. Darío I reorganizó las satrapías (división de
territorios), pero no pudo someter a las colonias griegas. Los aqueménidas gobernaron

73
hasta el 330 a. C., cuando su último monarca aqueménida, Darío III, el Grande, fue
derrotado por el conquistador macedonio Alejandro Magno.

Los diez mil inmortales en Persépolis, símbolo de la dinastía aqueménida.

A B
A. Ciro II, El Grande, rey de Persia, Anshan, Media y Babilonia, reinó entre el
559 a. C. y el 530 a. C., fundador del Imperio Aqueménida, Primer Imperio
Persa. Creador del Edicto de Restauración (de leyes). Relieve en Persépolis.
B. Dibujo del relieve de Persépolis.
C. Vaso griego, representa al rey Creso, de Lidia, vencido y a punto de ser
incinerado por orden del rey Ciro II el Grande. (hacia el 500/490 a. C.).

74
C

D
D. Cilindro de Ciro II. Terracota. (hacia el 539 – 530 a. C.). Se lo consideró Rey de
los Cuatro Extremos de la Tierra: de Ansham, de Babilonia, de Súmer y de
Acad.

75
Territorio del dominio de los Persas Aqueménidas.

A B
A. Guerreros persas del Palacio de Darío I. Cerámica vidriada.
B. Un dárico doble, moneda persa con la efigie de Darío I. (330/300 a. C.)

En las zonas que iban siendo conquistadas por los Persas, fueron recibidos por lo
general como liberadores y restauradores de las leyes, ya que liberaron pueblos
hebreos, dieron mayor libertad religiosa, tolerancia cultural y administrativa, y,
organizaron regiones en las que había desorden y anarquía. Dividieron el territorio en
satrapías (nombre derivado de Sátrapa, administrador de un territorio) que eran
auditadas todos los años para asegurarse un buen comportamiento del Sátrapa.
Bajaron impuestos. Crearon redes comerciales, reservas de moneda y créditos, y
también nuevos ejércitos en las colonias, bajo órdenes reales. Crearon un sistema
unificado de pesos y medidas (magnitudes).

Fomentaron la agricultura, obras públicas, y el combate a la delincuencia. Los Persas


fueron apoyados en especial en Palestina y zonas de Asia Central, en cambio no así,
en Grecia, Egipto, y tuvieron resistencia en Mesopotamia y Media. Seguían las
doctrinas del profeta Zarathustra, fundador del mazdeísmo (por la región del Bien:
Ahura Mazda, contrapuesta a la del mal: Angra Mainyu, del libro sagrado Avesta.
Siglo VI a. C.). La religión persa incluía conceptos como El Juicio Final, donde el

76
espíritu de los muertos era juzgado según sus acciones en vida, para su destino
después de la muerte. Pregonaban: “Pensar bien, hablar bien, hacer bien”.

Xerxes I (o Jerjes), fue el rey sucesor de Darío I, coronado en el 486 a. C. Venció una
rebelión en el Egipto sometido a los persas, y colocó allí a su hermano Aquemenes,
como Sátrapa (gobernador en nombre de Persia). Se alió a Cartago para dominar a los
griegos. Conquistó los estados (colonias) griegos en Tesalia, Macedonia, Tebas y
Argos, hacia el 480 a. C. Hacia el 465 a. C., Xerxes I fue asesinado por el comandante
real Artabano, en una conspiración junto a Mitríades (o Aspamitres), un eunuco del
harén. Los historiadores griegos dan la versión de que Arpabano acusó a Darío, hijo de
Xerxes y príncipe heredero, de matar a su padre, y que otro hijo, Artajerjes, lo vengó
matando a Darío. Artajerjes I asumió entonces como rey persa.

A B

A. Probable tumba de Xerxes, excavada en la roca, en Naqsh-e Rustam, al norte


de Persépolis.
B. Vasija con escritura cuneiforme y jeroglífica con el nombre de Jerjes (o Xerxes).
Los reyes persas tenían su nombre como soberanos en escritura jeroglífica, para
los dominios en Egipto.

Inscripción bilingüe (persa antiguo a la izquierda, y acadio-babilónico a la derecha) del


Harén del rey Xerxes, en Persépolis.

77
Necrópolis de Nashq-e Rostam, al norte de Persépolis.

A B
A. Darío III Cocomano, El Grande. Relieve. Último rey aqueménida de Persia.
Shah (Gran rey) de Persia y Faraón de la XXXI Dinastía de Egipto (parte egipcia
bajo dominio persa).
B. Darío III, luchando contra Alejandro Magno de Macedonia, en la batalla de
Issos. Hallado en la Casa del Fauno, en Pompeya (Italia).

78
Emblemas reales, símbolos de la Antigua Persia
Período Aqueménida

A B

C D
A. Azulejo del estandarte de Ciro II el Grande, hallado en Persépolis.
B. Diseño inspirado en el azulejo descubierto en Persépolis.
C. Ave persa, emblema aqueménida (águila o halcón).
D. Versión ajustada a la que describió Jenofonte.

Faravahar en un Templo de Fuego en Yazd, Irán. Probable Guardián Alado o


Fravashi, ser angelical de la religión de Zoroastro.

79
A

A. Bajorrelieve de un Faravahar hallado en Persépolis. Símbolo del Zoroastrismo


fundado por el profeta y reformador Zoroastro (hacia el 1.500/1.000 a. C.), en
Irán) o el mazdeísmo, que adoraban a Ahura Mazda (dios principal, único
Supremo y Absoluto, el Bien, o el Cielo). Poder o Divina Gloria Real. En un
principio era un disco solar con alas, y luego se le incorporó la figura humana
central, que tal vez representa a Darío I. Símbolo del poder aqueménida.
B. Relieve de un Faravahar hallado en Persépolis.
C. Relieve de Behstún, con inscripción trilingue (en acadio o babilónico, en elamita
y en persa antiguo) de Darío I (Hacia el 550/486 a. C.).

80
C

D
D. Diseño inspirado en el Faravahar persa hallado en Persépolis.
E. Posible interpretación de su simbología, según sus partes.

E
1. La figura que se encuentra al interior del círculo alado es la de un hombre maduro o
anciano, queriendo representar así la sabiduría de la edad. O también podría
representar a un Fravashis (espíritu semejante a un ángel de la guarda).

2. El Faravahar tiene dos alas, que están a los lados de la imagen y que poseen tres
plumas principales estas tres plumas indican tres principios a seguir "buenos
pensamientos, buenas palabras y buenas acciones", que son al mismo tiempo el motivo
de la elevación del vuelo y avance del ser humano.

3. La parte inferior del Faravahar consta de tres partes, que representan " la mala
reflexión, las malas palabras y las malas acciones ", que causan la miseria y la
desgracia para los seres humanos.

81
4. Hay dos bucles en los dos lados del Faravahar, que representan las fuerzas positivas
y fuerzas negativas. El primero de los bucles se dirige hacia la cara y el último está
situado en la parte posterior. Esto indica que tenemos y debemos continuar en el
camino del bien y apartarnos del mal.

5. El anillo en el centro simboliza la eternidad del universo o la naturaleza eterna del


alma. Como un círculo, no tiene principio ni final.

6. Una de las manos se apunta hacia arriba, lo que indica que sólo hay una dirección
para elegir en la vida y que es ir adelante. La otra mano sostiene un anillo y algunos
intérpretes consideran que es como un anillo de bodas que representa la lealtad y la
fidelidad que es la base de la filosofía de Zaratustra.

En el actual zoroastrismo, el Faravahar representa el propósito de la vida de cada ser


humano, cuya alma avanza hacia frashokereti, o alcanza la unión con Ahura Mazda.
En otra interpretación el símbolo representa el alma antes del nacimiento y después de
la muerte, o Destino.

Período Sasánida (224 -651)

Luego de la caida de Persépolis y del Imperio Aqueménida o Primer Imperio Persa,


a manos de Alejandro Magno de Macedonia, hubo dominación griega. En entre el 247
a. C. y el 224 d. C., Persia fue gobernada por los Partos, del norte de Irán (que
suplantaron al Imperio Griego Seléucida Helenístico). En el 224 d. C., surgió el
Segundo Imperio Persa, o Imperio Sasánida, dinastía iraní, con capital en Ctesifonte.
Los Sasánidas ejercieron gran influencia en el arte medieval europeo y asiático.

A B C
A. Derafsh Kaviani. estandarte de la época persa sasánida.
C. Símbolos sasánida y aqueménida juntos.
D. Simurg, emblema real sasánida.
E. León alado sasánida.

E
82
Arte Persa (539 a. C. al 330 a. C.)

Ciudades del Antiguo Imperio Persa.

Entre sus ciudades cabe destacar a Persépolis (fundada en el 518 a. C.), Susa (en
el 510 a. C.) y Pasargadas (hacia el 530 a. C.).

Arquitectura

Entre sus ciudades cabe destacar a Persépolis (en Irán), capital del Imperio Persa,
fundada por el rey Darío I el Grande entre el 518 y el 521 a. C., que fue destruida por
Alejandro Magno de Macedonia, en el año 330 a. C.

83
Al ir conquistando territorios y pueblos con sus diferentes culturas y arte, los persas
fueron adoptando diferentes diseños y ornatos para su arquitectura. De Egipto
adoptaron las palmas (plantas), de Grecia, el estilo Jónico con estrías para las columnas
o pilares, y las volutas o doble volutas para el capitel, que combinaban con sus típicos
toros arrodillados. El toro representa la fuerza y la masculinidad.

Pueden verse las figuras de los guardianes alados, y las columnas con sus capiteles
con formas de toros.

Vista de Persépolis.
84
Vistas de Persépolis.

85
Apadana (Sala de audiencias) en Persépolis.

86
87
Bajorrelieve en Persépolis. Un símbolo en el zoroastrismo (Zoroastro para los
griegos, y Zaratustra o Zarathushtra, para los persas, fue un profeta iraní que tal vez
vivió hacia el silgo II a. C., o fue probablemente contemporáneo de Ciro II, o de Darío I),
es el toro que lucha eternamente (personificando a la Luna), y un león (personificando
al Sol) que representa la primavera. Los palacios tenían sectores cerrados para que la
nobleza pudiera practicar la cacería de animales, protegida de otros peligros e
intervenciones externas.

88
Ruinas del Palacio real aqueménida, del rey Darío I, en Susa. (510 a. C.)

A B
A. Esfinge alada. Cerámica vidriada. Palacio del Rey Darío I, en Susa (510 a. C.).
B. Lancero, detalle del friso de los arqueros. Palacio del rey Darío I, en Susa.

89
Friso de los arqueros.

90
León de cerámica vidriada. Palacio del rey Darío en Susa. (510 a. C.).

Capitel del Palacio del rey Darío en Susa, con capitel con toros arrodillados. (510
a. C.)

91
Columnas persas

92
Descripción con medida

93
Base de una columna de la apadana (Sala de audiencias) en el Palacio del rey
Darío I, en Persépolis, con diseño vegetal.

94
Ruinas del Palacio de Pasargadas, primera capital del Imperio Persa, al pie de los
Montes Zagros, Irán (siglo VI a. C.). Se emplazó al suroeste de la fortaleza de Tell-e
Takht. Tiene dos unidades: el Palacio residencial de piedra blanca y una Sala de
audiencias con columnas.

Jardines de Pasagardas. Detrás, el Palacio de Ciro II el Grande.

Fortaleza de Tall-e Takht, Pasargadas, Irán. Se construyó al inicio con piedras


talladas y ensambladas y luego, en siglos posteriores, se le construyeron estructuras de
ladrillo en bruto.
95
Prisión del rey Salomón (Zendam-e Soleyman), Pasargadas, Irán. Construida cerca
del Palacio de Ciro II,

Tumba de Ciro II el Grande, en Pasargadas, siglo VI a.C.

96
Vista de la tumba de Ciro II el Grande.

La tumba de Ciro II el Grande mide 13 m x 12 m, y 11 m de altura. Está sobre una


plataforma de seis escalones altos. La parte superior del edificio tiene dos habitaciones,
la primera es de dos metros de ancho, dos metros de alto y tres metros de profundidad,
con la tumba real, y otra que es un ático. Tiene una sola abertura de entrada, muy baja.

97
Escultura

Bajorrelieve en al Tripylón, Persépolis. Irán.

Bajorrelieve de Persépolis. Representa animales de crianza y espacios de


vegetación cultivada.

98
A B
A. Bajorrelieves de Persépolis. B. Puerta con relieve en Persépolis.

Desfile por la ceremonia de Nowruz (Año Nuevo), donde se presentan las ofrendas
y tributos al rey de Reyes. Los Medos llevan un tocado redondo y los Persas una
tiara acanalada. Muro de la terraza de la apadana (sala de audiencias) de Persépolis.

99
Procesión en Persépolis, con Medos y Persas. Relieve del Tripylón del Palacio de
Darío I. Período aqueménida (siglo V a. C.). El Tripylón, es un pórtico con escalinata,
con una estructura hecha de piedra que separa los patios, articula e integra
espacialmente distintos sectores, como salas de audiencias y dependencias privadas,
de otros sectores.

A B
A. Tumba de Artajertes I, hijo de Jerjes I, en la necrópolis de Naqsh-e Rustam,
cerca de Persépolis.
B. Detalle del relieve superior de la tumba.

100
Pintura, Cerámica y Orfebrería

Cabezas de león con cuernos (Musée du Louvre, París). Este fresco de ladrillo
esmaltado decoraba el friso de la apadana (Sala de audiencias del rey) de la antigua
ciudad de Susa, alrededor del siglo VI a.C. Simbólicamente el león servía para
atemorizar al pueblo, permitiendo el paso a la apadana tan sólo a las castas
autorizadas, pero también respondía a un significado supersticioso, ya que el león
representaba la fuerza y poder del soberano que se potenciaba con esa invocación.
Tiene una gran ornamentación geométrica y brillo cromático que acompaña este relieve.

A B
A. Vasija de cerámica iraní.
B. Tazón de loza dorada, de Susa.
101
A B
A. Recipiente ceremonial de oro hallado en la tumba de Ciro II, en Pasagardas.
B. Recipientes de la Tumba de Ciro II.

C D
C. Brazalete de Oxus. Época aqueménida, 500 a. C. Parte del llamado Tesoro de
Oxus, por hallarse cerca del río Oxus, que atraviesa Afganistán, Taykistán,
Turkestán y Uzbekistán, para desembocar en el Mar Aral. Se ven grifos labrados.
D. Ritón aqueménida de oro. Recipiente con forma de cuerno de animal y remate
de figura de león sedente. La boca tiene un orificio por la que sale el líquido.
Alrededor del 500 a. C.

E F
E. Ritón de oro aqueménida.
F. Amuleto pendiente aqueménida, con cabeza de leona (tal vez para la fertilidad o
protección familiar), de Susa. Finales del v a. C.

102
A B
A. Ritón de oro. B. Tesoro de Oxus.

Monedas de plata del período aqueménida. Puede representar a Artajerjes II o Darío III
(entre el 350 y el 341 a. C.)

CIVILIZACIONES E IMPERIOS DEL ORIENTE PRÓXIMO


FUERA DE LA MESOPOTAMIA:

• IMPERIO EGIPCIO (en Egipto, África): 3.100 a. C. al 1.070 a. C.


(PERSAS)
• CIVILIZACIÓN FENICIA (1.200 a. C. al 539 a. C.)

103
IMPERIO EGIPCIO. 3.100 a. C. al 1.070 a. C.

ANTIGUO EGIPTO
El Antiguo Egipto fue una civilización agrícola que se originó desde el Neolítico a lo
largo del cauce medio y bajo, del río Nilo, en África, hacia el Mar Mediterráneo. El área
llamada Antiguo Egipto, se considera que abarca desde el Delta del Nilo, en el Norte,
hasta Elefantina (primera catarata del Nilo), en el Sur. Además, el desierto oriental, la
línea costera del Mar Rojo, la península del Sinaí, y un extenso territorio occidental con
oasis dispersos. Este vasto territorio es el considerado como Alto (al sur) y Bajo (al
Norte) Egipto, antes de la Unificación. Esta Unificación ocurrió con algunas ciudades
del Valle del Nilo hacia el 3.200 a. C., a partir de la cual el faraón fue soberano de
ambos imperios, y finalizó hacia el 31 a. C., cuando el Imperio Egipcio fue dominado
por el Imperio Romano que absorbió al entonces Imperio Ptolemaico, fundado por
Ptolomeo Sóter, de origen macedonio-griego, general de Alejandro Magno, que había
generado el Período Helenístico de Egipto y fundado la ciudad de Alejandría, como
capital de Egipto. Con el dominio romano, Egipto desapareció como Estado y se
convirtió en una provincia romana. Esta civilización se desarrolló durante más de 3.500
años.

Río Nilo, en el Continente Africano. Hacia arriba, el Delta del Nilo (Bajo Egipto) y el
Mar Mediterráneo, a la derecha el Mar Rojo, abajo la catarata de Elefantina (Alto
Egipto).
104
PERÍODOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DEL ANTIGUO
EGIPTO
PERÍODO PRE-DINÁSTICO: 5.500 a. C. al 3.100 a. C.

• Final de las Glaciaciones y el Neolítico: 5.500 a. C. al 4.000 a. C.


• Predinástico Antiguo: 4.000 a. C. al 3.500 a. C. Alto Egipto:
Cultura Naqada Amratiense. Bajo Egipto: Cultura Maadi.
• Predinástico Medio: 3.500 a. C. al 3.300 a. C. Alto Egipto: Naqada
II.
• Predinástico Reciente (Tardío, o Protodinástico): 3.300 a. C. al
3.150 a. C. Alto Egipto: Naqada III. Corona blanca.

PERÍODO DINÁSTICO TEMPRANO o ARCAICO: 3.100 a. C. al 2.700 a.


C.
• Primera Dinastía con la Unificación del Alto y el Bajo Egipto: Rey
Menes, hacia el 3.200 a. C. Período Tinita. Corona con los dos
imperios: Blanca: del Alto Egipto, Roja: del Bajo Egipto.
• Segunda Dinastía.

PERÍODO IMPERIO ANTIGUO: 2.755/2.700 a. C. al 2.255/2.180 a. C.

Imperio Antiguo Egipcio. 2.700 a. C. al 2.180 a. C.

105
• Tercera a la Cuarta Dinastía: Complejo Funerario de Menfis en
Saqqara. Las tres Grandes Pirámides de Gizeh: Keops, Kefrén y
Micerinos. Pirámide escalonada de Saqqara.
• Quinta y Sexta Dinastías. Disminuye poder de los faraones.
Declive y aridez. Disminución de las crecidas del Nilo.
• De la Sétima a la Novena Dinastías: Dificultades para gobernar.

Primer PERÍODO INTERMEDIO: 2.180 a. C. al 2.050 a. C.


PERÍODO IMPERIO MEDIO: 2.050/2.143 a. C. al 2.784/2.640 a. C.

• Onceava y Doceava Dinastías: Período de Tebas, capital de


Egipto. Los Hicsos de Asia se instalan en Egipto, capital en
Avaris gobiernan entre las Dinastías XIII y XVII.

Segundo PERÍODO INTERMEDIO: 1.640 a. C. al 1.550 a. C.


106
PERÍODO IMPERIO NUEVO: 1.570/50 a. C al 1.070 a. C.

• Dinastías XVIII a la XX. Expulsión de los Hicsos. Tebas capital de


Egipto. Faraones: Tutmosis II, Amenhotep II y Ramsés II.
Conquista de Nubia. Templo de Abu-Simbel. Período Amarna.

Tercer PERÍODO INTERMEDIO: 1.070 a. C. 712 a. C. Dominio Asirio.

PERÍODO TARDÍO: 712 a. C. al 323 a. C.

• Hacia el 525 a. C. Invasión de los persas, conquista de Alejandro


Magno. Comienza el Período Helenístico Ptolemaico.

Mapa del Imperio Nuevo Egipcio. En el 1.400 a. C.


107
PERÍODO HELENÍSTICO-PTOLEMAICO (o ALEJANDRINO): 323 a. C. al
31 a. C.

• Dinastía Macedónica: 332ª. C. al 309 a. C. Capital: Alejandría.


• Dinastía Ptolemaica: 305 a. C. al 30 a. C. Ptolomeo I (305 a. C. al
285 a. C.). Cleopatra VII (51 a. C. al 30 a. C.). Última reina egipcia.
PERÍODO EGIPCIO-ROMANO: 31 a. C. al 640 d. C.

• Egipto fue provincia romana, anexada al Sacro Imperio Romano.


• Hacia el año 66 d. C. los judíos habían difundido el cristianismo
en Egipto y eran perseguidos y sacrificados por las autoridades
romanas en Egipto.
• En el siglo III ya la mayoría de la población era cristiana.
• En el 313 se estableció el cristianismo como primera religión del
Imperio, por el Edicto de Milán.
• En el 395 con la muerte del emperador Teodosio el Imperio
Romano se dividió en dos: entre sus dos hijos: Imperio de
Occidente en Roma, e Imperio de Oriente, en Bizancio (Turquía).

FINAL DEL IMPERIO EGIPCIO

• A partir del 641 Egipto tuvo diferentes grupos dominantes,


árabes, fatimíes, kurdos, mamelucos, turcos y otros. Dependió
del Imperio Otomano, sufrió la conquista napoleónica (1798), y
en 1805, fue independiente.

CIVILIZACIÓN EGIPCIA
PIRÁMIDE SOCIAL DEL ANTIGUO EGIPTO

El faraón es considerado un Dios Terrenal


108
ARTE EGIPCIO

Arte Egipcio (5.500 a. C. al 1.070 a. C.)

Templos y Complejos Funerarios del Antiguo Egipto.

109
Arquitectura:
La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve
y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto. Realizada en piedra que daba
una gran consistencia a los edificios, permitiendo que haya llegado hasta nuestros días.

Estilos: Características:

• Es arquitrabada (usaban arquitrabe) y estática.


• Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la
escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
• Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
• Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
• Estilo “columnario” o adintelado.
• Muros extraordinariamente gruesos.
• Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es
una de las principales características de la arquitectura faraónica.
• Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.
• La columna es el elemento sustentante (soporte) básico del templo egipcio.
• Al principio se usó la columna “protodórica”: fuste cuadrado o prismático, un simple
ábaco por capitel y un sencillo disco, sin moldura alguna, como base. Con el tiempo
se introduce la columna de fuste cilíndrico.
• Los capiteles se inspiran y son la “estilización” de motivos florales del país: papiros,
lotos y palmeras.

ESTILOS DE COLUMNAS EGIPCIAS

Según el motivo escogido se distinguen los siguientes tipos:

• Papiriformes (emblema del Bajo Egipto). Inspirado en las plantas de papiros.


• Lotiformes (símbolo del Alto Egipto). Inspirado en las flores de loto.
• Palmiformes. Inspirado en las palmeras.
• Hathóricas, Osiríacas, o Isíacas, (con imágenes según la divinidad, Osiris o
Isis) esculpidas en el capitel.
• Compuestas. Puede tener un capitel papiriforme y arriba un hathórico.

A B
A. Columna Protodórica (término griego por el parecido con el estilo Dórico). Complejo
funerario de Zoser, Saqqara.
B. Columnas con capiteles Papiriformes abiertas y cerradas
110
A B
A. Columnas con capiteles Lotiformes abiertas y cerradas.
B. Columnas con capiteles Palmiformes.

A B

C
A. Columnas Hathóricas. B y C. Capitel Compuesto. Templo de Hator, en Déndera.
111
ESTILOS DE COLUMNAS EGIPCIAS

112
Recreación de un palacio egipcio. Columnas papiriformes.

TEMPLOS Y TUMBAS DEL IMPERIO EGIPCIO

Entre los Templos y Complejos Funerarios del Imperio cabe


destacar:
• Necrópolis de Saqqarah. Pirámide del Faraón Zoser, Dinastía III. (2.600 a. C.)
• Necrópolis de Menfis. Pirámides de Dashur. (2.600 a. C.)
• Necrópolis de Guiza (o Gizéh). (2.500 a. C.)
• Pirámide de Meidún.
• Templo de Menfis.
• Templo de Amarna. (1.350 a. C.)
• Templo de Abydos. (1.280 a. C.)
• Templo de Déndera. (1.500 a. C.)
• Templos de Karnak, en Tebas. (2.200 a. C.)
• Templo de Tebas (Luxor).
• Valle de los Reyes. (1.550 a. C.)
• Valle de las Reinas.
• Templos de Deir el-Bahari.
• Templo de Edfu.
• Templo de Kom Ombo.
• Templos de Abu Symbel.
• Templos de la isla Filé.

113
114
Necrópolis de Sakkara. Ciudad de Menfis.
Imperio Antiguo. Bajo Egipto.

La Necrópolis de Sakkara, es el emplazamiento principal de la ciudad de Menfis, en


la ribera occidental del río Nilo, y a unos 30 km al sur de la ciudad de El Cairo. Allí se
depositaban los cuerpos de los faraones, y los sacerdotes les rendían culto como a
dioses desde alrededor del 3.000 a. C. Complejo Funerario del rey Zoser (Djoser).

115
Pirámide escalonada, del rey Zoser. (2.600 a. C.), Sakkara.

Pirámide escalonada del rey Djoser (o Zoser). Tipo mastaba, la pirámide más
antigua. Necrópolis de Saqqara (o Sakkara). (Imperio Antiguo, 2.600 a. C.)

Rey Zoser. Gobernó entre el 2.665 a. C. y el 2.645 a. C. Imperio Antiguo.

Necrópolis de Dahshur, en Menfis. Imperio Antiguo.

Pirámide de Bent, combada, Pirámide Roja, en Dhashur (o Dashur), y


Pirámide de Meidún (El Fayun), erigidas por el faraón Senefru (padre
de Keops).

116
Pirámide de Bent, combada, en Dhashur (o Dashur).2.500 a, C.

Pirámide Roja del faraón Senefru. Dashur. 2.500 a. C.

Pirámide de Meidun, del faraón Senefru. El Fayun. 2.500 a. C.


117
Senefru. Gobernó entre el 2.614 a. C. y el 2.589 a. C. Imperio Antiguo.

Necrópolis de Gizéh. Ciudad de Menfis. 2.500 a. C.

Gran Esfinge frente a las Pirámides de Guiza


118
Gran Esfinge frente a las Pirámides de Guiza

La Gran Esfinge de Gizeh. Se supone que data del 2.500 a. C. Imperio Antiguo. Se
piensa que fue construida durante el reinado del faraón Kefrén. Está orientada hacia el
Este, al igual que los templos adyacentes. Tiene restos de color rojo, color que se
asociaba al culto al Sol.

Necrópolis de Gizéh (meseta). Tres pirámides para los faraones: Keops (Jofu),
Kefrén (Jafra, hijo de Keops) y Micerinos, o Mikerinos (Menkaura, nieto de Keops,
hijo de Kefrén). Adelante están las de las Reinas: (Imperio Antiguo, 2.500 a. C.).

119
A B C
A. Rey Keops. B. Rey Kefrén. C. Rey Micerinos.

Necrópolis de Tebas (Luxor)

120
Necrópolis de Tebas (o de Luxor)

Ubicada a la orilla del río Nilo, frente a la ciudad de Tebas (Luxor), albergó distintos
monarcas y personajes importantes de la historia del Antiguo Egipto. Además de los
complejos funerarios del Valle de los Reyes, Deir el-Bahari, Medinet Habu, Tumba de
Sety I, de las Reinas y de los Nobles, Dra Abu el-Naga, Abd el-Qurna, el-Assasif,
el-Khokha, el-Tarif, Malkata, se destinaron complejos funerarios en la zona costera al
río Nilo. Cabe incluir en Amarna (Tell el-Amarna) el Valle Real, la Necrópolis de los
Nobles y Tumba de Mair. Allí se ubicaron, entre otros, los templos funerarios de
Merenptha, Ramsés IV, Tutmosis IV, Tausert, Nebwenenef, Tut Ank Amón, y
también el Rameseum, dedicado al faraón Ramsés II.

Mapa de la ubicación de la Necrópolis de Tebas.

Valle de los Reyes, de las Reinas, de los Nobles y de los


Artesanos.
Valle de los Reyes. Valle de las Reinas. Necrópolis de Tebas (Luxor) y Karnak,
Complejo Funerario de Deir el-Bahari, el Valle de los Nobles, Necrópolis de Abd el-
Qurna, de Dra Abu el Naga, Medinet Habu (Dyamet), de El-Assasif, El Ramaseum,
y la cofradía de los artistas, artesanos y trabajadores de Deir el-Medina.

121
Valle de los Reyes, de la Reinas, de los Nobles y la cofradía de los
artesanos y artistas.

Valle de los Reyes, Valle de las Reinas, Valle de los Nobles, Deir el-Medina, y
Necrópolis de Tebas (Luxor), a ambos lados del río Nilo.

El Valle de los Reyes está en la Necrópolis Tebana, en las cercanías de la ribera


occidental oeste del río Nilo, y cercanías de la antigua ciudad de Tebas (hoy Luxor), al
pie de la colina Meretseger (“La que ama el silencio”), rematada por una cima en
forma de pirámide, natural. Todo este Complejo Funerario y Ceremonial se subdivide
en sectores que tuvieron diferentes funciones o albergaron a diferentes personalidades.

Se piensa que hacia el 2.500 a. C. ya se había usado, pero, sin embargo, hacia el
1.600/1.500 a. C., cuando la capital del Imperio deja de ser la ciudad de Menfis y se
traslada a Tebas (UASET, para los egipcios), en el Imperio Medio, este Centro
Funerario comenzó a contener los monumentos funerarios de los faraones del
Imperio Medio y del Imperio Nuevo de Egipto. Tebas era la ciudad dedicada al dios
122
Amón. Los faraones comenzaron a preferir los templos, incluso separados de las
tumbas, en vez de las pirámides. Investigadores consideran que fue Tutmosis I,
sucesor de Amenhotep I (o Amenofis I), del Imperio Nuevo, el primer faraón (de este
período) destinado a esta Necrópolis, aunque al aparecer vestigios de la divinización
de los constructores hacia su predecesor Amenhotep I y su madre, la Esposa Real
Ahmose-Nefertari, cabe pensar que fueran ellos los primeros destinados a esta
Necrópolis, con anterioridad a Tutmosis I, e incluso, el faraón Ahmose, anterior a
Amenhotep I.

La tradición dice que fue fundado (hacia el 1.290 a. C.) por la Gran Esposa Real, reina
Sitra (“Hija de Ra”, nombre que revela que ella no tenía título de su padre, y que no era
de la nobleza), esposa del rey Paramesu, (militar que ocupó el trono con el nombre de
Ramsés I, al morir el rey Horemheb), madre del faraón Sethy I, a partir de la cual fue
una Necrópolis para las mujeres e hijos del monarca reinante, si bien, ya había sido
utilizado anteriormente.

Sectores Funerarios o involucrados al Valle de los Reyes


Deir el-Bahari, Complejo Funerario en el que se encuentran los templos de los
faraones Mentuhotep II, Tutmosis III y la reina Hatshepsut.

Dra Abu el-Naga, Necrópolis de los Nobles, o Valle de los Nobles.

Templo del faraón Setty I.

Necrópolis de Assasif.

Abd el-Qurna, o Valle de los Altos Funcionarios y los Nobles, es la Necrópolis


cerca de la ciudad de los artesanos Deir el-Medina, en la cual se hallaron
personalidades allegadas a los faraones como escribas, sacerdotes, visires,
gobernadores, arquitectos reales, nobleza e incluso es posible que se depositaran
reyes.

El Valle de las Reinas, ubicado también en la ribera occidental del río Nilo, frente a
Tebas (Luxor), es una Necrópolis más pequeña que el sector propiamente dicho del
Valle de los Reyes, conocido por los egipcios como Set Neferu (“El lugar de la
belleza”). Cercano al Valle de los Reyes es un conjunto formado por varios valles (los
UADIS), donde el principal es el Valle de las Reinas.

Deir el-Medina, ciudadela de los artistas, artesanos y trabajadores para la construcción


de las tumbas y templos del Valle de los Reyes, con su propia Necrópolis.

Medinet Habu, con el templo de Ramsés III, y el de Tutmosis III y la reina Hatshepsut.

El Rameseum, con el templo del faraón Ramsés II.

Templo de Merenptah.

Palacio de Malkkara, el faraón Amenofis III.

Templo del dios Amón, con los Colosos de Memnón, de Amenofis III.

123
Valle de los Reyes. Necrópolis de la Ciudad de Tebas (hoy
Luxor).

Valle de los Reyes, al pie de las colinas de Tebas.

Valle de los Reyes. Colinas de Tebas de Meretseger (La que ama el silencio).
Complejo Funerario iniciado hacia el 2.050 a. C., Imperio Medio, y luego utilizado
hacia el 1.500 a.C., Imperio Nuevo.

124
La ciudad de los trabajadores, artesanos y artistas: Deir el-
Medina, y su Necrópolis.

Yacimiento arqueológico del poblado de Deir el-Medina.

El faraón Amenhotep I, (hijo de Amosis I y Ahmés-Nefertari), proyectó junto a su


madre, una comunidad de sacerdotes-artesanos y obreros para construir las nuevas
tumbas reales en esa antigua necrópolis, dependiendo directamente de este faraón, a
través de un visir, creado en el Imperio Nuevo de Egipto, hacia el 1.550 a. C.

Esta fue la cofradía religiosa de Deir el-Medina (convento de la ciudad, en árabe.


Medina significa: ciudad) de adoradores del dios Amón-Ra.

Los egipcios llamaron a esta poblado Set Maat, “El lugar de la verdad”. Era una
ciudadela distante unos cuatro kilómetros de la ribera occidental del río Nilo, a la altura
de la antigua ciudad de Tebas (hoy Luxor) ubicada en la orilla del frente, y a un
kilómetro del Valle de los Reyes, y cerca también del Complejo Funerario de Deir el-
Bahari.
125
Deir el-Medina. La ciudad de los trabajadores para realizar los templos y tumbas, con
emplazamiento muy cercano al Valle de las Reinas.

Casas de trabajadores y artesanos en Deir el-Medina.

Tenía un recinto amurallado, con una vía central que la dividía, probablemente
organizando los grupos de trabajadores y sus funciones, y una sola entrada. Lo que
había comenzado con grupos de algunas familias, se fue convirtiendo en un poblado
con más habitantes.

Había picapedreros, escultores, pintores, aguadores (para llevar agua al pueblo), y


hasta médicos. Realizaron también una Necrópolis para los trabajadores. La ciudad
creció y también sus habitantes.
126
En esta necrópolis de hallaron las tumbas de importantes constructores como
Sennedyem, Pashedu, Inerjau, Irunefer y de Ja.

Tumba de Sennedyem (o Sennedjem).

En este panteón familiar se hallaron los sarcófagos, ajuar funerario y momias de


Sennedyem, su esposa, su hijo y su nuera, y otra mujer. Este era un funcionario de alto
rango, Servidor en el Lugar de la Verdad.

La tumba tiene pinturas en sus muros con escenas del Libro de los Muertos. Los
mismos artesanos iban construyendo estas moradas eternas para sí mismos, mientras
se encargaban de las tumbas reales del Valle de los Reyes. Tuvo diez hijos con su
esposa Inyferti.

Tumba de Sennedyem, en Deir e-Medina. Hacia el 1.300 a. C. Capilla funeraria.


127
Agricultor y su esposa sembrando y cosechando trigo. Los habitantes de Deir el-
Medina tenían parcelas para cultivar. Era una ciudadela autosuficiente. Tumba de
Sennedyem. 1.300 a. C.

Anubis atendiendo (preparando su momificación y rito funerario) a Sennedyem. Todas


las decoraciones de las tumbas estaban dedicadas a la Vida en el Más Allá de los
difuntos, junto a sus deidades protectoras. (Hacia el 1.300 a. C.).

128
Tumba de Khonsu, hijo de Sennedyem.

129
Máscara funeraria de Khonsu, hijo de Sennedyem
130
Tumba de Pashedu

Pashedu vivó durante los reinados de Sethy I y de Ramsés II. Fue Servidor en la
Sede de la Verdad al oeste de Tebas, como especialista para trabajar la piedra,
responsable de excavaciones, supervisor de pasillos y cámaras funerarias. La tumba
tiene tres partes: un patio de entrada, la capilla y la cámara funeraria. Las pinturas
murales representan el viaje del difunto al Reino del dios Osiris.

131
132
133
134
135
136
Tumba de Inerjau (o Inerkhau).

Inerjau era el maestro artesano de Deir el-Medina y director de las obras del Señor
de las Dos Tierras, equivalente a un capataz, coordinador y responsable de los equipos
de trabajadores para construir las tumbas, en el Valle de los Reyes, durante los
reinados de Ramsés III y Ramsés IV.

Esta escena representa una ofrenda para el dios Osiris (derecha) y a Ptah
(izquierda). Tumba de Inerjau.

137
Tumba de Irunefer.

Esta tumba comparte una terraza de entrada con la tumba de Najtim. Irunefer era
Siervo del lugar de la Verdad.

Estela de la tumba que muestra a Orinecer y su familia bajo Anubis, Osiris, al faraón
Amenhotep I y a su madre la reina Ahmose-Nefertari. (hacia el 1.504 a. C.)

Los muros muestran el Viaje a la Duat, también llamada Amenti o Necher-Jertet, es


decir, el Inframundo para las creencias egipcias. Es el lugar donde se celebra el Juicio
de Osiris, donde el espíritu del difunto deambulaba, sorteando peligros y seres
malignos, según lo narrado en el Libro de los Muertos.

El espíritu debía pasar por una serie de Puertas, en diferentes etapas del viaje,
descripto en el Libro de las Puertas, parte del Libro de los Muertos. Esta parte es un
libro sagrado que data de la época del Imperio Nuevo. En él se refiere a las cuatro
razas de o categorías como: egipcios, asiáticos, libios y nubios. Se les representa en
procesión entrando al Otro Mundo.

138
Representación de la Duat, en la tumba 35 del Valle de los Reyes.

Representación de obreros trabajando. Detalle de pintura mural, en la tumba de


Nebamun (funcionario de nivel medio). Necrópolis de Tebas.
139
Lajas de piedra caliza (ostracones) con ilustraciones, encontradas en Deir el-Medina.
Arriba, una visión satírica del trabajo de los obreros. Abajo, una acróbata. Los faraones
elegían al arquitecto de sus tumbas. Las herramientas, cinceles de bronce, eran de
propiedad del Estado, que los obreros envolvían con lino para proteger sus manos. El
trabajo era en equipo: excavadores, yeseros, constructores, decoradores, etc.
140
Valle de los Reyes. Necrópolis de Abd el-Qurna.

Valle de los Reyes, al pie de las colinas de Tebas.

Valle de los Reyes. Colinas de Tebas de Meretseger (La que ama el silencio).
Complejo Funerario iniciado hacia el 2.050 a. C., Imperio Medio, y luego utilizado
hacia el 1.500 a.C., Imperio Nuevo.

141
Necrópolis de Abd el-Qurna. Valle de los Funcionarios Reales
y Nobles.

Necrópolis de Abd el-Qurna. Necróplolis de Tebas.

Necrópolis de Abd el-Qurna, o Valle de los Funcionarios Reales y Nobles, cerca de


Deir el-Medina y del Valle de los Reyes. (Ver el mapa anterior). En este lugar se
encuentran las tumbas y templos de nobles y personalidades allegadas a la nobleza, de
la Dinastía XVIII egipcia. Entre ellos se pueden destacar a la Tumba de Tjay: escriba
real, Jons: primer profeta de Tutmosis III, Userhet: Gran Sacerdote, Nahkt (o Najt):
escriba, astrónomo y sacerdote del Templo de Amón, Ramose: Visir y Gobernador de
Tebas, durante el rey Ajenatón, Jaenhat: escriba real e inspector de graneros, para
Amenhotep III, Menna: inspector de tierras durante el reinado de Tutmosis IV,
Senenmut: arquitecto real y preceptor de la princesa Neferura, hija de la reina
Hatshepsut, Ineni: arquitecto real, Sennefer: alcalde de Tebas durante el reinado de
Amenhotep II, Rejmira: Visir y Gobernador de Tutmosis III y de Amenhotep II, Anen:
hermano de la reina Tiy.

Tumba de Menna (o Menena), inspector de tierras del rey Tutmosis IV.

Reconstrucción digital d la Tumba de Menna.


142
Pintura mural de la Tumba de Menna.
143
Menna aparece cazando patos, que simbolizan los demonios vencidos. Los peces
colgados representan las almas de los difuntos que ascienden, mientras la hija del
escriba, en la barca, recoge nenúfares del agua.

Portadores de trigo.

144
Tumba de Sennefer y su esposa Merit, Sennefer era alcalde de Tebas
durante el reinado de Amenhotep II.

Mural de la Tumba de Sennefer.

Sennefer entrando al Inframundo, junto a su esposa Merit.

145
146
Tumba de Nahkt (o Najt): escriba, astrónomo y sacerdote del Templo de
Amón.

Mural de la tumba de Nahkt (o Najt). Escena de trabajadores y agricultores.

Agricultores. Pintura mural en la tumba de Nahkt.

147
Nahkt con su esposa.

Nahkt supervisando las tareas agrarias.

148
Nahkt (o Nadjt) cazando y pescando en los juncales del Nilo.

Esposa de Nadjt con un patito en la mano.


149
Festejo o banquete en el Valle, señoras de la nobleza y una sirvienta.

Mujeres tocando instrumentos: un arpa, un laúd y una flauta doble.

150
Tumba de Rejmira:
Visir y Gobernador de Tutmosis III y de Amenhotep II,

Tumba de Rejmira: Visir y Gobernador de Tutmosis III y de Amenhotep II. Escena de


obreros y esclavos trabajando.

Instrucciones de Rejmira.

151
Tumba de Ramose: Visir y Gobernador de Tebas, durante el reinado de
Amenhotep III y de Ajenatón.

Ramose (Nacido de Ra) y su esposa Meryptah. Relieve.

152
Valle de los Reyes. Valle de los Reyes. Complejo Funerario de
Deir el-Bahari.

Valle de los Reyes, al pie de las colinas de Tebas. Complejo Funerario


de Deir el-Bahari.

Complejo Funerario de Deir el-Bahari (montañas). Tumbas de


Mentuhotep II, de Thutmosis III y de la reina Hatshepsut.

A B C D
A. Mentuhotep I. B. Mentuhotep II. Fundador del Imperio Medio de
Egipto. Dinastía XI de Egipto. Reinó entre el 2.061 y el 2.010 a. C.
Tumba en Deir el-Bahari. Valle de los Reyes. C. Mentuhotep III.
D. Mentuhotep IV.

153
Valle de los Reyes. Colinas de Tebas de Meretseger (La que ama el silencio) y el
emplazamiento del complejo funerario de Deir el-Bahari (iniciado hacia el 2.050 a.
C., Imperio Medio, y luego utilizado hacia el 1.500 a.C., Imperio Nuevo).

En el Valle de los Reyes, están los templos de los faraones: Ahmose I, Amenhotep I,
Thutmosis II, Semenejkara, Ramsés VIII, Sethy I y Tut-Ank-Amón, entre otros. Hay,
también algunos animales de carácter sagrado acompañando a los faraones. Este valle
se subdivide en dos, el llamado Valle Este, y el Valle Oeste.

En el Complejo Funerario de Deir el-Bahari están los Templos de Mentuhotep II,


Thutmosis III, y la reina Hatshepsut.

A B C
A. Mentuhotep II, hijo de Mentuhotep I, fundador del Imperio Medio de Egipto.
Reinó entre el 2.061 y el 2.010 a. C.
B. Haptshepsut, Reina-Faraón, hija de Tutmosis II. Reinó entre el 1.490 y el 1.468
a. C.
C. Tutmosis III, hijo de Tutmosis II, sobrino de la reina Hatshepsut.

154
Plano de Planta de la distribución del Complejo Funerario de Deir el-Bahari.

155
Templo de Mentuhotep II, templo de Hatshepsut y templo de Thutmosis III.

Reconstrucción esquemática de su emplazamiento, sus Tumbas y Templos para


la Gloria de Amón, culto al dios Ra y Resurrección del faraón.

El Complejo Funerario de Deir el-Bahari (en árabe significa: El Convento del Norte).
fue emplazado frente a la antigua ciudad de Tebas (actual Luxor), ribera occidental del
río Nilo. Se inició hacia el 2.050 a. C., al inicio del Imperio Medio de Egipto, durante el
reinado del faraón Mentuhotep II. Allí se ubicaron también las tumbas de faraones y
nobles traídos desde el Valle de los Reyes. Se halló la tumba de Meketre, de
Senenmut, el arquitecto que diseñó y supervisó el templo de la reina Hatshepsut (si
bien no fue enterrado allí) con la pintura astronómica en el cielorraso. En ese lugar se
hallaron enterramientos de épocas anteriores, lo que indica un lugar ya ceremonial.
156
Templo del Faraón Mentuhotep II

El Templo-Tumba del faraón Mentuhotep II, de la Dinastía XI, comienzo del Imperio
Medio. Construido sobre varios niveles (templo escalonado) de la ribera de Deir el-
Bahari, tenía un patio cerrado por muros en tres de sus lados, terraza posterior con un
gran edificio de planta cuadrada (puede simbilizar las Aguas Primordiales del Caos
inicial), y ser para el culto Solar del dios Ra (orientado hacia el Este) y la resurrección
del faraón. La parte posterior fue excavada en la roca.

Templo-Tumba del faraón Mentuhotep II, de la Dinastía XI, fundador del Imperio
Medio de Egipto.

157
Templo de Mentuhotep II

Bajorrelieve del faraón Mentuhotep II. Reinó entre el 2.061 y el 2.010 a. C.

A
Estatua sedente (sentada) de caliza policromada, de Mentuhotep II., con corona
roja (desheret, del Bajo Egipto), asociada al dios Horus, Tamaño natural, hallado
debajo de la pirámide (colina primigenia) en la tumba de Deir el-Bahari.

A B C D
A. Corona Blanca: Hedyet. Rey del Alto Egipto (Sur). Asociado al dios Seth y la
diosa Buitre Nejbet.
B. Corona Roja: Desheret (Mehes: la del norte). Rey del Bajo Egipto (Norte).
Asociado al dios Horus y la diosa Net, y con la abeja (símbolo del norte).
C. Corona Doble: Sejemty. Rey de los Dos Egiptos. Pa-sejemty: Los Dos
Poderes. Sejemty; “Las dos (damas, tierras) poderosas”.
D. Diosa Cobra del Bajo Egipto, y del Norte: Wadjet., Señora del Cielo. Hija de
Anubis, esposa de Hapi-Meht. Diademas. Amamantó a Horus y lo salvó contra
Seth. Se usó en la corona desde el Imperio Medio.

158
Templo de la Reina-Faraón Hatshepsut

Templo y Tumba de la reina Hatshepsut.

La Tumba de la reina Hatshepsut fue diseñada por el arquitecto real Senemut, para
morada de la soberana y Honrar la Gloria de Amón. Es el edificio principal del
Complejo Funerario, hecho a los pies de una montaña, con terrazas columnadas,
largas rampas que tal vez tuvieron jardines a los lados y estatuas del dios Osiris, y
figuras de la reina que fueron destruidas como condena póstuma, por el faraón
Tutmosis III, sobrino, hijastro y yerno de la reina.

A B
A. Puertas del Santuario.
B. Decoración del interior del Santuario.

Luego de una conspiración de Ineni (arquitecto y visir real), fue sentado en el trono
Tutmosis II (otro hijo de Tutmosis I y de una esposa secundaria del rey), por lo que ella
tuvo que ser la Gran Esposa Real de su medio hermano, para llegar al trono. Tutmosis
159
II murió muy joven, con hijos muy pequeños (de una concubina). El visir Ineni propuso
como soberano, a un hijo del rey fallecido (y una concubina) como Tutmosis III, pero,
Hatshepsut, (que tuvo una hija, Neferura) se hizo cargo del reino como Regente, hasta
que Tutmosis III, se pudiera casar con Neferura.

Con el apoyo de algunos altos funcionarios fieles a ella, como los sacerdotes
encabezados por Hapuseneb, Hatshepsut, como Gran Esposa Real, y Regente del
Sur y del Norte (título temporario) y, en presencia de Tutmosis III, que no se atrevió a
oponerse a su tía y madrastra, se autoproclamó, además, como FARAÓN DE LAS
DOS TIERRAS y Primogénita del dios Amón. Asumió todos los atributos masculinos
de su cargo, menos, el de Todo Poderoso, haciéndose representar desde ese momento
como un hombre, incluso con su barba postiza. Le dio espacio a su sobrino para una
corregencia (donde ella tenía un claro predominio), no fue recluido ni encerrado en el
palacio, ni hubo ninguna resistencia a su mandato ya que fue aceptado.

A B
A-Legitimación del Trono por indicación divina. El dios Amón, sentado en el trono,
corona al faraón Hatshepsut, que aparece con sus atributos masculinos reales. Relieve
de un obelisco de Karnak. B-Obelisco en Karnak.
En ese entonces no existía el título de “Reina o de Faraona” para la mujer, sino de
Gran Esposa Real, o Esposa de Dios, y solo tenían funciones rituales, por lo que, para
tener esas atribuciones de gobernante, lo más cercano era el título de Regente del Sur
y del Norte (temporario) y tuvo que conferirse el título de “Faraón” para poder
gobernar.

A B C

160
A. Reina-faraón Hatshepsut, hija del rey Tumosis I (quien la nombró su heredera)
y la reina Ahmose-Nefertari. Reinó del 1.490 al 1,468 a. C.
B. Esfinge de la reina Hatshepsut, con barba faraónica.
C. Estatua completa sedente de la reina Hatshepsut.
D. Esfinge de Hatshepsut.
E. Reina Hatshepsut. con barba postiza como estatus de faraón.
F. Tutmosis III. Corregente de la Reina Hatshepsut.

C D E

Luego de una conspiración de Ineni (arquitecto y visir real), fue sentado en el trono
Tutmosis II (hijo de Tutmosis I, el padre de ambos y de una esposa secundaria del
rey), por lo que ella tuvo que ser la Gran Esposa Real de su medio hermano, para
llegar al trono. Tutmosis II murió muy joven, con hijos muy pequeños (de una
concubina). El visir Ineni propuso como soberano, a un hijo del rey fallecido (y una
concubina) como Tutmosis III, pero, Hatshepsut, (que tuvo una hija, Neferura) se hizo
cargo del reino como Regente, hasta que Tutmosis III, se pudiera casar con Neferura.

Con el apoyo de algunos altos funcionarios fieles a ella, como los sacerdotes
encabezados por Hapuseneb, Hatshepsut, como Gran Esposa Real, y Regente del
Sur y del Norte (título temporario) y, en presencia de Tutmosis III, que no se atrevió a
oponerse a su tía y madrastra, se autoproclamó, además, como FARAÓN DE LAS
DOS TIERRAS y Primogénita del dios Amón.

Asumió todos los atributos masculinos de su cargo, menos, el de Todo Poderoso,


haciéndose representar desde ese momento como un hombre, incluso con su barba
postiza.

Le dio espacio a su sobrino para una corregencia (donde ella tenía un claro predominio),
no fue recluido ni encerrado en el palacio, ni hubo ninguna resistencia a su mandato ya
que fue aceptado.

En ese entonces no existía el título de “Reina o de Faraona” para la mujer, sino de


Gran Esposa Real, o Esposa de Dios, y solo tenían funciones rituales, por lo que, para
tener esas atribuciones de gobernante, lo más cercano era el título de Regente del Sur
y del Norte (temporario) y tuvo que conferirse el título de “Faraón” para poder
gobernar. De a poco, fueron muriendo misteriosamente los fieles a Hatshepsut como
Hapuseneb, Hatshepsut, e incluso su hija Neferuna, a la que la reina pensó un que
sea su sucesora e inaugurar una dinastía femenina, así que se fue retirando del cargo y
Tutmosis III ganó terreno. Hatshepsut murió también y su hijastro fue faraón.

161
Decoración religiosa de la Capilla de Anubis del Templo-Tumba de la reina
Hatshepsut pero que muestra al faraón Tutmosis III como oferente ante el dios
Sokaris.

Capilla del dios Anubis en Tumba de Hatshepsut. Columnas que se las llamó
protodóricas por el parecido con las columnas griegas. Al fondo el mural anterior.

162
Interior de la Tumba de Hatshepsut.

Esculturas del piso superior del templo con pilares osiríacos, con la figura del dios
Osiris, que Tutmosis III fue destruyendo cuando la reina falleció, y él asumió como
faraón.

163
Interior de la tumba, Anubis preparando a la reina Hatshepsut.

Templo del Faraón Thutmosis III

Al pie de la montaña Assasif y la zona de Khoka, en la antigua ciudad de Tebas, hoy


Luxor, en el Complejo Funerario de Deir el-Bahari, entre las tumbas del faraón
Mentuhotep II y la de la reina-faraón Hatshepsut., está la tumba del faraón Tutmosis
III, rey conquistador de territorios desde Siria central hasta el Norte de del Sudán.

Arqueólogos en los restos de la tumba de Tutmosis III. Este complejo funerario estaba
emplazado sobre una antigua necrópolis.

164
Frente de la Tumba del faraón Tutmosis III.

165
A B C
A. Tutmosis III, oferente a los dioses.
B. Tutmosis III
C. Tutmosis III y su madre Ti-O

Libro de Amduat, “Libro de lo que hay en el Otro Mundo”, versión del Imperio
Nuevo, del Libro de los Muertos. Describe el Viaje Nocturno del Sol (Ra) por el
Mundo del Más Allá. Libro de la Cámara Oculta, junto con el Libro de las Puertas y
el Libro de las Cavernas. La Duat es la Barca Nocturna al Mundo del Más Allá.

166
Se describen los actos y pasos hora por hora. Cada día tiene 24 horas: 12 horas diurnas
para que Ra (dios Solar) surque el cielo con la barca diurna, y 12 horas nocturnas, en
las que Ra atraviesa las regiones oscuras del Duat, en el Más Allá, con su barca
nocturna. En la barca, que atraviesa el Nilo, está el Upuaut (Abridor de Caminos), Sía
(la Señora de la Barca), la Carne de Ra (representada por la cabeza de un carnero,
símbolo del Ba), Horus de las Alabanzas, el Toro de la Verdad, el Vigía Hu y el Guía
de la Barca. En la segunda hora se representan a las diosas Isis y Neftis, como
serpientes. Se describen los dominios del dios Amón-Ra. Pensaban que la Duat estaba
en el oeste, razón por la cual emplazaban las tumbas en la orilla izquierda del Nilo.

167
Interior de la tumba y sarcófago de Tutmosis III

168
Relieve del frente de la tumba de Tutmosis III.

169
Sirviente de Tutmosis III

Tumba de Djehuty, servidor o mayordomo jefe de la reina Hatshepsut, y de


Tutmosis III. En el mural el dios Anubis sobre el difunto.

170
Otra vista del interior de la tumba.

Sobre la puerta, Hathor, la diosa vaca. Necrópolis de Tebas (Luxor).

171
Necrópolis de Dra Abu el-Naga: El Valle de los Nobles

Antes del Valle de los Reyes, se solían depositar a los faraones en la Necrópolis de
Dra Abu el-Naga, o El Valle de los Nobles, cerca de allí (ver el mapa). Data de entre el
2.000 a. C. y el 1.500 a. C.

172
Necrópolis de la colina de Dra Abu el-Naga, el Valle de los Nobles, cerca del
Complejo Funerario de Deir el-Bahari. En este lugar también se piensa que se
encuentra un templo destinado al faraón Thutmosis I, y Thutmosis II, incluso uno para
la reina Hatshepsut. Para evitar los saqueos solían tener diferentes tumbas reservadas,
siendo secreta la última morada. En esta Necrópolis que data del 2.000 y el 1.500 a.
C., aproximadamente, durante el Imperio Medio de Egipto, se halla la Tumba del
faraón Shuroy, el faraón Roy y la de Amenemopet. Aquí se encuentran las tumbas de
altos funcionarios.

173
Tumba de las 18 puertas, de un alto funcionario egipcio: Shedsu-Djehuty, alcalde de
Tebas, y portador del sello real del Alto Egipto, según escrituras a la entrada de la
tumba.

Arqueólogo con un vestigio de decoraciones de los muros hallado en la tumba. Las


pinturas muestran al difunto en actividades cotidianas, ante los dioses.

Objetos del ajuar funerario, de cerámica.

174
Restos humanos hallados por los arqueólogos en Dra Abu el-Naga, el Valle de los
Nobles.

175
176
Fragmento del Libro de los Muertos.

Pequeña vasija, probable amuleto.

Figuras votivas.

177
Máscara funeraria.

178
Posible tumba de Tutmosis IV

179
180
tumba de Tutmosis IV

Tumba de Tutmosis IV

181
Tumba de Tutmosis IV

182
183
Tumba de Sa Mut y su esposa Tak Haeeet, hijo y nuera de Amenhotep.
Tumba del faraón Ahmose I (o Amosis I), fundador de la Dinastía XVIII
del Imperio Nuevo de Egipto.

184
Posible tumba de Amosis I.

185
Mural de la posible tumba de Amosis I.

186
Tumba del faraón Tutmosis I

Fragmentos de la tumba de Tutmosis I

A B C

D E F

187
G H I
A. Amenofis I (o Amenhotep I), hijo de Ahmose I y Ahmose-Nefertari (esposa y
hermana). Padre de Tutmosis I. Reinó entre el 1.525 y el 1.504 a. C., fecha de
su muerte).
B. Tutmosis I, hijo de Amenofis I y Senseneb, una concubina. Padre de Tutmosis
II y la reina Hatshepsut. Reinó entre el 1.504 y el 1.439 a. C., fecha de su
muerte)
C. Reina-Faraón Hatshepsut (1.479 – 1.458 a. C.)
D. Tutmosis III, hijo de Tutmosis II e Isis. Nieto de Tutmosis I. Sobrino y yerno de
la reina Hatshepsut (1.481 – 1.425 a. C.). Consorte de Neferuna (hija de
Hatshepsut, que falleció) y luego de Satiah.
E. Amenofis II, hijo de Tutmosis III. Padre de Tutmosis IV. Reinó entre el 1.427 y
el 1.400 a. C.
F. Tutmosis IV, hijo de Tutmosis III, padre de Amenofis III. Reinó entre el 1.400 y
el 1.390 a. C.
G. Amenofis III, hijo de Tutmosis III, padre de Amenofis IV o Akenatón, abuelo de
Tut Ank Amón. Reinó entre el 1.390 y el 1.353 a. C.
H. Amenofis IV, o Akenatón, hijo de Amenofis III, padre de Tut Ank Amón (con
una joven no identificada), esposo de Nefertitis.
I. Tut Ank Amón, hijo de Amenofis IV (Akenatón) y una joven tal vez de la
nobleza. Hijastro y yerno de la reina Nefertitis, esposo y medio hermano de
Anjesenamón (hija de Akenatón y Nefertitis). Reinó entre el 1.334 y el 1.325 a.
C. Último monarca de esta familia real.

Templo del faraón Setthy I (o Setty I). Dinastía XIX de Egipto.

El faraón Setty I, Reinó entre el 1.305 y el 1.289 a. C. Sin ser hijo del faraón, (era hijo
del Visir Paramesu), fue asociado al trono por el rey Horemheb. Al morir Horemheb,
Paramesu fue coronado y conocido como Ramsés I (fundador de la Dinastía XIX de
Egipto), pero, dada su edad avanzada, su hijo Setthy, pasó a ocupar el trono, y luego
su hijo, el faraón Ramsés II. Su tumba forma parte del Valle de los Reyes y
Necrópolis de Tebas, en la orilla oeste del río Nilo.

A B C

188
D E F
A. Ramsés I (antes, Visir Paramesu). Padre de Setthy I, abuelo de Ramsés II.
Sucesor de Horemheb. Reinó entre el 1.295 y el 1.294 a. C.
B. Setthy I, Padre de Ramsés II. Reinó entre 1.294 y el 1.279 a. C
C. Ramsés II. Padre de Merenptah. Reinó entre el 1.279 y el 1.213 a. C.
D. Meremptah, padre de Setthy II. Reinó entre el 1.213 y el 1.203 a. C.
E. Setthy II, Amenmeses, padre de Sptah, esposo de Tausert. Reinó entre el
1.200 y el 1.194 a. C.
F. Siptah, rey niño, (Hijo tal vez de una tercera esposa de Setthy II que falleció).
Tenía una discapacidad en una pierna, y salud deficiente. Su madrastra (o
madre) Tausert fue corregente en el trono con él. Vivió entre 1.194 y 1.188 a. C.
G. Tausert, segunda esposa de Setthy II, reina madre de Siptah, regente. Gobernó
como regente al morir Siptah, entre el 1.188 y el 1.186 a. C. Murió en el 1.190 a.
C. (Ya la reina Hatshepsut había estado en el trono entre el 1.490 y el 1.468 a.
C.). Tuvo en Sethnajat (o Sethnakht), un militar descendiente de la casta
ramasénida, una gran resistencia sobre su poder, provocando su derrocamiento
en el trono. Sethnajat, primer faraón de la Dinastía XX de Egipto, luego de
destronar a la regente Tausert, y ocupando el poder entre 1.186 y 1.184 a. C.
Padre de Ramsés III. Tiene su tumba en el Valle de los Reyes, que había sido
construida para la regente Tausert.

H I J
H. Ramsés III, hijo de Sethnajat, padre de Ramsés IV. Reinó entre el 1.184 y el
1.153 a. C.
I. Ramsés IV, hijo de Ramsés III, padre de Ramsés V. Reinó entre el 1.153 y el
1.147 a. C.
J. Ramsés V, hijo de Ramsés IV y sobrino de Ramsés VI. Reinó entre el 1.147 y el
1.143 a. C.
K. Ramsés VI, hijo de Ramsés III, tío de Ramsés V, padre de Ramsés VII. Reinó
entre el 1.143 y el 1.136 a. C.
L. Ramsés VII, hijo de Ramsés VI, sobrino de Ramsés VIII (su sucesor). Reinó
entre el 1.136 y el 1.129 a. C.
189
K L M

N O P
M. Ramsés VIII, probable hijo de Ramsés III, tío de Ramsés VII. Reinó entre el
1.129 y el 1.126 a. C.
N. Ramsés IX, posible nieto de Ramsés III. Reinó entre el 1.126 y el 1.108 a. C.
O. Ramsés X. Reinó entre el 1.108 y el 1.099 a. C. Época con muchos conflictos
políticos, económicos y sociales. Hubo una entrada masiva de libios al territorio
desde el Delta, en el Bajo Egipto. Padre de Ramsés XI.
P. Ramsés XI, hijo de Ramsés X, reinó entre el 1.099 y el 1.069 a. C. Época de
grandes conflictos civiles, invasión en el poder por Panehesy, virrey de Nubia.
Fue el último rey del Imperio Medio de Egipto, y de la dinastía ramasénida.

Templo de Abidos. Tumba de Setthy I, hijo de Ramsés I.

190
Es un templo construido por el faraón Seti I (o Setty I) en Abidos (o
Abydos), en el Alto Egipto, el cual sería finalizado por su hijo Ramsés II,
que junto con el Osirión (templo dedicado a Osiris que es la prolongación
del eje longitudinal del templo del faraón), es un ofrecimiento votivo
dedicado a Osiris, dios regenerador y soberano del Más Allá.

Lista Real de Abidos, en el Templo Funerario.


191
Setty I con dos formas de la diosa Hathor, (reparaciones del arqueólogo Carter).
escalera que lleva a la entrada de la tumba.

Parte posterior de la cámara. Isis alada.

192
Osiris y Setty I, Alma del Pe, Kheperi, Alma del Pe, Setty I y Horus.
Libro de los Muertos.

Figuras astronómicas del cielorraso. estrellas circumpolares.

193
Cielorraso, estrellas del sur

Cielorraso (detalle) estrellas circumpolares.

194
Cámara subsidiaria.

Rito de la apertura de la boca.


195
Ritual de la apertura de la boca.

Setty con Hathor, Horus, Isis y Anubis

196
197
Serpiente Apofis símbolo del mal en el viaje nocturno del sol por el Más Allá

198
199
Setty I

200
Setty y el dios Ra-Horus

A B
A. Serpiente encima del escarabajo, en el disco solar Ram, y cabeza de
antílope.
B. Entrada del templo, columnas.
201
Cocodrilo y cabeza de antílope

202
Parte de una escalera. (Descripción). Setty y Ra-Horakhy. Serpiente, escarabajo,
cocodrilo y cabeza de antílope.

203
Libro de los Muertos. Tercera hora.

Dibujo previo para ser pintado. Chacal del santuario de Anubis. Libro de los
Muertos. Las decoraciones estaban inconclusas cuando se habilitó la tumba.

204
Relieve preparado para pintar. Nephthys.

205
Libro de los Muertos. Quinta hora. Aker custodiando la caverna solar.

Cuarta hora. Serqet como cobra.


Tres serpientes custodian el camino del Ro-Setau.

206
Cuarta hora. Serpiente alada guardián, “gran dios”

Setty I y cartelas (cartuchos).


207
Hathor y Setty I.

208
Setty I abrazado por la diosa Isis

209
Setty I con Neit

210
Setty I y Ptah-Sokar

211
Setty I abrazado por Nephthys

212
Setty I dirigido por Horus, Osiris, y Hathor.

213
(Descripción sobre los diseños encontrados). Setty I dirigido por Horus, Osiris, y
Hathor.

Vaca celestial (en la tumba de Tut Ank Amón, posterior a esta tumba, estaba grabada
en el sarcófago) pintada en el muro. Según la leyenda, el dios Sol Ra, estaba enojado
con la humanidad, y la Vaca Celestial se llevó a escondidas a Setty I, con la ayuda de
otros dioses.
214
Setty es abrazado por Horus. Libro de las Puertas.

Libro de las Puertas, arriba, momias dentro de templos con cúpulas, protegidas por
una serpiente del Nilo. Se presentan ante los dioses, de pie, en el Lago de Fuego,
separados por vainas de trigo, el símbolo de Osiris, donde los que fueron bendecidos
serán salvados, y los condenados serán destruidos.

215
El dios Thoth y Setty I. Libro de las Puertas. Imperio Nuevo. Mientras el Libro de
Amduat se centra en el concepto del tiempo (las Horas del dios Sol en su recorrido), el
Libro de las Puertas se concentra en el del espacio. El sarcófago de Setty I tiene
grabado el Libro de las Puertas, que es más favorable al rey y le otorga más
importancia.

Las cuatro razas de la humanidad: egipcios, asiáticos, libios y nubios (de Sudán,
sur de Egipto). según el texto sagrado: Libro de las Puertas, según algunos
etnólogos. Para otros, son libios, nubios, sirios y egipcios.

216
Las cuatro razas (descripción, de izquierda a derecha): libios (de Libia, África), nubios,
sirios (o semitas) y egipcios. Tumba de Seti I.

Libro de las Puertas, cuarta hora.

217
Dos asiáticos.

Libro de las Puertas, quinta hora.

218
Sexta hora, Libro de las Puertas.

Quinta hora. Libro de las Puertas.

219
Lago de Fuego.

220
A B
A. Setty I y Atón
B. Setty I y Horus

Novena Hora. Libro de las Puertas.

221
A B
A. Ra-Horakhy y Setty I
B. Setty I ofreciendo incienso y libaciones a Osiris

Barca que lleva al alma del difunto al Más Allá.

222
Novena hora. Libro Sagrado de las Puertas.

223
Imydwat (Libro de los Muertos). Décima hora

Undécima hora. Libro de las Puertas.

El Libro de Imiduat (ta medat imit duat: “Aquello que hay en otro mundo”) o
Amduat, muestra las doce horas nocturnas del viaje del dios Ra en su barca solar
(elemento simbólico de la mitología egipcia vinculado al ciclo del diario del sol) por la
Duat (Amenti, o Necher-Jertef) lugar donde se celebra el Juicio de Osiris, donde el
espíritu del difunto debe deambular, pasar pruebas y obstáculos, sortear seres malignos
y peligros para pasar por una serie de puertas según las etapas del viaje. La Duat es el
Mundo Celestial para los egipcios. Estaba regida por el dios Horus, el dios halcón hijo
224
del dios Osiris. Allí el dios Anubis (con cabeza de chacal) es quien preside a los
espíritus de los seres humanos. Estos, tras su muerte, si todavía no eran espíritus
totalmente puros, iban a un cielo inferior en la Constelación de Orión. Pensaban que
había distintos Cielos como lugares de Purificación (un equivalente al Purgatorio
cristiano). Más lejos estaría el Reino de Ra (el Sol) y más distante, las profundidades
del Nun (o Nuu), el Océano Primordial, considerado como una divinidad benefactora a
veces representado con forma humana y cabeza de rana y dos plumas.

Las 12 horas nocturnas del Viaje del Alma al Reino de los Muertos, en el Más Allá, y
puede corresponder al encuentro con cada uno de los 12 dioses del panteón egipcio.

Libros egipcios del Más Allá:


El Libro de las Puertas

Estructura y Contenido del Libro de las Puertas

El Libro de las Puertas contiene una descripción más sistemática y más visible que otras
composiciones similares. Se compone de cien escenas, algunas de las cuales ocupan
un registro en su totalidad. El texto está escrito en Egipcio Medio, aunque influenciado
por el Egipcio Tardío.
Primera Hora: Inicio o Prólogo (según Piankof)

El sol está a punto de entrar en el mundo subterráneo y es recibido por los "dioses de
occidente". En los registros superior e inferior está representada la montaña con los
doce dioses, y en el registro central la barca solar transportando al disco solar entre dos
dioses: Sia y Heka. En este mismo registro, en la parte superior, dos personajes o
dioses (ya hemos dicho que algunos los consideran dioses y otros difuntos) están
arrodillados adorando un cetro con cabeza de chacal: los personajes son llamados "El
Adorador" y "El Adorador del Desierto" y el cetro "El Cuello de Ra". En la parte inferior,
los mismos dioses están adorando esta vez un cetro con cabeza de carnero con el

225
nombre de "La Cabeza de Ra". A continuación, la primera puerta con la serpiente como
guardián queda paso al mundo subterráneo.

Para Piankof ésta hora se corresponde con lo que él denomina como "Prólogo".

Segunda Hora:

A partir de esta hora y a excepción de la escena de la conclusión o representación final,


nos encontramos con las escenas divididas en tres registros: El registro central
representa el río por el que el sol va recorriendo el mundo subterráneo. Los registros
superior e inferior representan las dos márgenes del río.

En el registro superior hay representadas 24 figuras divididas en dos grupos de 12 cada


uno. De izquierda a derecha, los del primer grupo son denominados como "Aquéllos
quienes están en paz, quienes adoran a Ra"; el segundo grupo son "Los Justos,
quienes están en el Más Allá"; es decir, los grupos están compuestos por los que han
vivido y obrado en vida conforme a la Maat.

En el registro central, la barca de Ra es tirada por cuatro dioses: "Aquéllos del Más
Allá". En la cabina de la barca solar Ra es protegido por la serpiente Mehen, mientras
dos dioses, Sia y Heka, flanquean la misma. Frente a ellos, una procesión de 30 dioses
avanza al encuentro de la barca solar; entre los dioses están Horus y Jnum.

En el registro inferior es representado Atum sobre cuatro figuras desnudas tendidas en


el suelo y a los que se les llama "Los Cansados". Delante de ellos, 20 personajes
desnudos y con las manos atadas a las espaldas (de la misma forma que se
representaba a los "enemigos" de Egipto", divididos en grupos de cinco figuras a los
que se denomina, de izquierda a derecha:

- "Los Furiosos de la Sala de Ra".


- "Aquéllos que hablan mal de Ra sobre la Tierra".
- "Aquéllos que nombran con malas intenciones a Él, quien está en su Huevo".
- "Aquéllos cuyos testimonios son inciertos".
- "Aquéllos quienes blasfeman contra "El Único del Horizonte". (Título de Ra).

Este último grupo es el de los castigados por Jnum por no haber seguido su vida
conforme a la Maat.

La Segunda hora se corresponde con la División Primera de Piankkof.

Tercera Hora:
226
El registro superior está dividido en dos grupos. En el primer grupo están representados
12 personajes momiformes o dioses en esa misma forma dentro de sus capillas y con
las puertas abiertas. El segundo grupo está formado por otros 12 dioses vendados,
emergiendo la mitad de sus cuerpos del que se llama "Lago de Fuego"; el texto sobre
los dioses del Lago dice:

"Los dioses del Lago de Fuego.


Este es el lago que está en el Inframundo, está rodeado por estos dioses. Ellos están
con sus vendajes, sus cabezas están descubiertas. Este lago está relleno de cebada, el
agua del lago es fuego. Los pájaros se van volando cuando ven las aguas y olfatean el
olor de los que hay en él".
En el registro central, la barca solar es arrastrada por cuatro divinidades, avanzando
hacia una vara con cabeza de toro que cargan 12 dioses momiformes sobre sus
hombros. Sobre la vara hay sentados otros siete dioses y dos toros en cada extremo
que miran en direcciones opuestas. A la barca le esperan cuatro personajes
amortajados.

En el registro inferior, el primer grupo está formado por un dios que porta una vara y
frente a él una serpiente hacia la que avanzan nueve figuras. El dios es Atum, la
serpiente Apofis, que aparece aquí por primera vez con Atum, y los nueve dioses
constituyen la Enéada denominada como "El Consejo que repele a Apofis". En el
segundo grupo se muestra en idéntica postura y situación a Atum, hacia el que se
dirigen nueve personajes con bastones de mando denominados como "Los Señores de
las Provisiones".

Esta hora se corresponde con la segunda división de Piankoff.

Cuarta Hora:

El registro superior está dividido en tres grupos: el primero comprende a 12 dioses


caminando; el texto entre ellos los describe como "Los dioses que van hacia sus Kas".
El segundo grupo lo forman 12 personajes con cabeza de chacal, representados a la
orilla de un lago; el texto entre ellos explica la representación: "Los Chacales en el Lago
de la Vida. El Lago de la Vida". Tras ellos, 10 cobras en la ribera de otro lago; el texto
que hay entre ellas dice: "Los Ureus Vivientes. El Lago de los Ureus"

227
En el registro central, la barca solar es tirada por cuatro divinidades que la conducen
hacia nueve ataúdes, cada uno con su momia correspondiente. Son nueve dioses: "Los
dioses siguiendo a Osiris, quienes están en sus ataúdes". Más allá de los ataúdes están
representadas las 12 diosas de las horas, "Las Horas del Inframundo", formando dos
grupos alrededor de una serpiente enroscada, "Aquélla que debe ser dominada", que
simboliza el tiempo infinito o la atemporalidad.

En el registro inferior, Horus y otros 11 dioses, "Aquéllos que presiden sobre los
aniquilados", encabezados por una cobra, caminan hacia una capilla que contiene la
figura de Osiris, "Aquél que está a la cabeza del Mundo subterráneo", de pie sobre una
serpiente. Al otro lado de la capilla, otros once dioses avanzan hacia ella. A
continuación, cuatro figuras masculinas, "Aquéllos que están sobre sus
hoyos", inclinadas hacia cuatro "hoyos de fuego" mirando a otra que porta un bastón de
mando.

Esta hora se corresponde con la tercera división de Piankoff.

Quinta Hora:

El registro superior está formado por tres grupos. El primero lo componen 12 dioses
inlinados en posición de adoración a los que se denomina como "Aquéllos que aclaman
en el Inframundo"; les siguen 12 dioses: "Aquéllos que llevan la cuerda en los campos
del Inframundo"; y termina con un grupo de cuatro dioses denominados como "Aquéllos
que presiden a cuerda en Occidente".

El registro central nos muestra la barca solar de nuevo tirada por cuatro dioses y
precedida de otros nueve que portan una serpiente. A la Enéada le llaman "Aquéllos
que transportan al Que Está en Movimiento". Les siguen 12 personajes caminando: "Las
almas de los hombres en el Inframundo" y se presentan ante un personaje con bastón
de mando: "Aquél que preside desde su rincón".

En el registro inferior, Horus es precedido de 16 figuras que representan a "Cuatro


Hombres" haciendo referencia a los egipcios, "Cuatro Asiáticos", "Cuatro Negros" y
"Cuatro Libios". Por delante de ellos 12 dioses portan una serpiente como símbolo de
la duración de la vida. El texto sobre ellos dice:

"Ellos establecen la duración de la vida y señalan los días para las almas en Occidente,
destinadas al Lugar de Destrucción".
La procesión de encuentra con otros ocho dioses, cuya función es aniquilar a los
enemigos.

Hasta aquí, se corresponde con la Cuarta División de Piankoff.

La Hora termina con el Juicio ante Osiris que ya hemos descrito más arriba. En el Juicio
ante Osiris comienza para Piankoff la Quinta División.

228
Sexta Hora:

El Juicio de los Muertos es el preludio de unión del Ba y el cuerpo del dios sol, al igual
que ocurre con los que han sido bendecidos. La Sexta Hora de la noche es la etapa más
profunda de todo el viaje a través del Inframundo.

En el registro superior, tres grupos de 12 dioses: Los doce dioses que portan la
serpiente son "Los Dioses que portan al Devorador, de cuyas vueltas emergen las
cabezas"; delante de ellos "Aquéllos que llevan la cuerda enroscada, de la que salen las
estrellas"; la cuerda representa el tiempo, y está atada al cuello de un personaje
momiforme, Aken

En el registro central, es trasladado el cuerpo del dios sol en la barca, aunque el cuerpo
es invisible. La barca de Ra es tirada por cuatro figuras y precedida por 12 dioses cuyos
brazos y manos tampoco pueden verse: "Los dioses cuyos brazos están escondidos,
quienes llevan los misterios". Van por delante de ellos otros ocho dioses: "Los dioses del
Castillo".

En el registro inferior, Osiris y delante de él 12 cuerpos momificados sobre sus camas,


todas unidas formando el cuerpo de una serpiente gigante. Les preceden 12 figuras
inclinadas. El texto relativo a los personajes inclinados dice: "(Aquéllos) del agujero ¿?
en la dura tierra". El texto sobre las dos figuras momiformes que se inclinan ante el Lago
o Estanque, lo que puede ser otra representación del Lago de Fuego, dice: "Llama del
Noble", "Fuego del Noble".

Aquí termina la Quinta División de Piankoff.

Séptima Hora:

229
En esta Séptima Hora, el motivo central es la eliminación de todas las fuerzas negativas
que pudieran interferir en el objetivo del viaje que es la renovación del sol. En el registro
superior, hay dos grupos de doce figuras. Las primeras llevan sus brazos levantados
portando cestas llenas de grano sobre sus cabezas, símbolo de la provisión material
para la otra vida: "Aquéllos que están en paz. Aquéllos que crean ¿? los regalos para el
Justo". El segundo grupo va tocado con una pluma de avestruz en la cabeza, símbolo
de Maat: "Aquéllos que llevan la verdad". Osiris habla a estos dos grupos dándoles la
bienvenida y alabando sus virtudes.

En el registro central, la barca de Ra avanza hacia un grupo compuesto por el dios Atum
frente al cual hay siete estacas con cabeza de chacal, el signo user, a la que están
atadas los enemigos que podrían impedir el viaje de la barca solar. Frente a cada
estaca, está un dios de pie con los brazos cruzados sobre su pecho. La inscripción
sobre las estacas describe quiénes son los enemigos:

- "Los enemigos del Cuello de Ra".


- "Los enemigos de Atum".
- "Los enemigos de Jepri".
- "Los enemigos de Shu".
- "Los enemigos de Geb".
- "Los enemigos de Osiris".
- "Los enemigos de [Horus]".

En el registro inferior, están representados los bendecidos, los que han vivido conforme
a la Maat. Doce llevan grandes cantidades de grano; los otros doce, van provistos de
azadas para el cultivo.

La Hora Séptima comprende la Sexta División de Piankoff.

Octava Hora:

De nuevo nos encontramos con la representación del tiempo infinito a través de la


cuerda y la representación de las horas. En el registro superior, los doce que son
"Aquéllos que llevan la cuerda y crean los misterios" y el segundo grupo de los otros
doce formado por "Aquéllos que llevan la cuerda enroscad en forma de serpiente y
crean las horas".

230
En el registro central "Los Señores de las Provisiones de Occidente" preceden a la
barca de Ra y se encuentran con cuatro figuras momiformes. Ra permite procurar
provisiones a los bendecidos al mismo tiempo que castigar a los enemigos.

La Octava Hora se corresponde con la Séptima División de Piankoff.

Novena Hora:

En el registro superior, están representados los doce que son "El Consejo que da pan al
justo y hierba a las almas de las Isla de la Llama". Por delante de ellos nueve aves
símbolo del Ba: "Las almas que están en la Isla de la Llama".

En el registro central se ha tomado prestado el tema de la Hora Décima del Libro del
Amduat. Destaca un estanque lleno de agua en el que flotan los cuerpos desnudos de
16 difuntos, aquéllos que serán regenerados y que llegarán al Más Allá: "Los
sumergidos, los que flotan, los nadadores, aquéllos que se agachan".

La Novena Hora se corresponde con la División Octava de Piankoff.

Decima Hora:

En el registro superior, el primer grupo de cuatro figuras masculinas tienen sobre sus
hombros, en lugar de la cabeza, la corona del sur con el ureus. Con la ayuda de una
cuerda sostenida por una figura masculina, levantan una estaca con cabeza humana
portando la corona del sur. El siguiente grupo está formado por un león con cabeza de
halcón de cuya parte trasera emerge una cabeza humana. Ambas cabezas, la del
halcón y la humana, están también tocadas con la corona del sur. Sobre la grupa del
animal se encuentra de pie una figura con doble cabeza: la de Horus y la de Seth. A la
derecha del león, el grupo es muy similar al primero, sólo que en este caso los que tiran
de la cuerda están tocados con la corona del norte. Detrás de este grupo hay seis
serpientes con cabeza que se levantan sobre seis pares de piernas humanas. Al final
del registro hay dos figuras con redes sobre sus cabezas.
231
El registro inferior contiene un sólo grupo. En el centro hay una serpiente de dos
cabezas y dos pares de piernas humanas al final de su cuerpo. Dos cobras emergen de
ella; del cuerpo enroscado surge en el centro un halcón tocado con la doble corona. Dos
cuerdas son sostenidas por dos grupos a izquierda y derecha, atadas a las piernas de la
serpiente. Así describen a los participantes en la escena los textos:

Las dieciséis figuras con las cuerdas son:

- Los cuatro con cabeza humana: "Las Almas del Oeste".


- Los cuatro con cabeza de ibis: "Aquéllos que siguen a Thot".
- Los cuatro con cabeza de halcón: "Aquéllos que siguen a Horus".
- Los cuatro con cabeza de carnero: "Aquéllos que siguen a Ra".
- El nombre de la Serpiente es "Jepri".
- En nombre del halcón es "Horus del Inframundo".
- El nombre de los ocho que tiran de las cuerdas: "Los Poderosos".

Undécima Hora:

En el registro superior se encuentran Apofis y otros enemigos sujetos por una cadena.
Apofis es desmembrado y dañado. La cadena es agarrada por una mano gigante que
emerge de las profundidades "El Cuerpo del que está Oculto". Sobre la cadena se
encuentran Geb y los cuatro Hijos de Horus.

La barca de Ra es precedida por un dios que eleva su brazo derecho y tiene en ambas
manos una estrella: "La Única de las Horas". Delante de él hay cuatro dioses sentados
con cobras en sus cabezas: el primero tiene cabeza de león, "El Poderoso"; el segundo
tiene cabeza humana, "El Maligno del Lago"; el tercero tiene también cabeza humana
con una peluca, "El que respira"; el último es Horus. Enfrente de él, "Los Orantes", un
grupo de tres figuras con estrellas en sus manos derechas; todas ellas elevan sus
manos derechas, mientras que con la izquierda tiran de una pequeña barca que lleva
una cobra. Sobre el cuerpo de la cobra, una cabeza, "La Cara del Disco", es decir, la
cara de Ra. Detrás de la barca destacan cuatro diosas, seis cobras y una figura con
doble cabeza de Seth y Horus: "Sus dos Caras".

232
En el registro inferior nos encontramos con los remeros del dios, junto a las diosas de
las horas. todos ellos conseguirán que la barca llegue al horizonte oriental. La batalla del
mundo subterráneo es ganada.

Duodécima Hora y Representación final:

Duodécima Hora:

En esta hora, el sol llega por fin al final de su viaje en cuanto pase por la última puerta.
En el registro superior, cuatro dioses portan discos solares: "Aquéllos que llevan la
brillante luz"; los siguientes cuatro, estrellas: "Aquéllos que llevan las estrellas"; otros
cuatro dioses tienen cabeza humana: "Aquéllos que salen"; cuatro más con cabeza de
carnero y los últimos con cabeza de halcón. Tras ellos ocho dioses sentados en
serpientes sostienen estrellas: "Aquéllos de la Mañana, los Protectores", y un personaje
con cabeza de cocodrilo.

En el registro central, la barca de Ra es precedida por una Enéada; los dioses llevan
cuchillos y cayados: "La Enéada. Aquéllos que castigan a Apofis". Los cinco primeros
tienen cabeza humana. Avanzan todos hacia una serpiente encadenada, Apofis. Detrás
de ella cuatro babuinos como símbolo del amanecer, cada uno de ellos con una mano.
Enfrente de los babuinos, dos diosas, una con la corona roja y otra con la blanca y el
dios de la puerta con un cetro.

En el registro inferior la procesión está compuesta por:

- "Aquéllos que levantan la cabeza".


- "Los Dolientes".
- "Los Compañeros".
- "Aquéllos detrás (de Ra)".
. "Aquéllos que se elevan".
- "Los Compañeros".
- "Las Plañideras".
- "Los Orantes".
- "El Único del Gato".

La última puerta está guardada por Isis y Neftis en forma de Ureus.

Representación Final:

Esta última escena no está dividida en registros. El dios Nun, del que sólo se ve la
mitad, eleva la barca solar emergiendo éstas de las aguas primordiales, de las
profundidades. En la barca solar Isis y Neftis abrazan al sol en forma de escarabajo,
mientras éste empuja al disco solar hacia la diosa del cielo Nut que se encuentra
invertida en la parte más superior de la escena recogiendo el disco.

233
El Osiricón, templo dedicado al dios Osiris, en Abidos, por el faraón
Setty I. Prolongación del Templo de Setty I: 1.279/1290 a. C.

Templo de la Ciudad de Abydos, dedicado a los dioses: Osiris, Isis, Horus, Amón-
Ra, Ra-Horajty y Ptah. Construido por el rey Seti I. (1.279 a. C. Imperio Nuevo).

Templo realizado en piedra caliza, arenisca rojiza y granito en la cámara central. Tiene
un corredor abovedado que parte del templo de Setty I y llega hasta la antecámara de
este templo, con un pasaje corto que da a la cámara central, con 17 nichos, y una última
cámara paralela a la antecámara. Las decoraciones se deben al encargo de su hijo
Merenptah, con escenas del Libro de las Puertas.

234
Plano de planta del Osirión.

235
Complejo Funerario de Medinet Habu
Medinet Habu (Medina significa ciudad, y Habu es el nombre de esa ciudad), ubicado
en la orilla occidental del río Nilo, frente a Tebas, contuvo los Templos dedicados al
dios Amón, y los restos funerarios de faraones y gobernantes de la Dinastía XVIII. (Ver
mapa). Cabe mencionar el templo del faraón Ramsés III, de Tutmosis III y de la reina
Hatshepsut, y el templo de Amenofis III, con los Colosos de Memnón.

236
Medinet Habu, lugar en el que Ramsés III (que reinó entre el 1.183 y el 1.153 a. C.)
hizo construir su templo funerario. Se piensa que todo el templo pudo haber tenido
techo.

Templo de Ramsés III. Pilono del frente del acceso al templo. Medinet Habu.

237
Patio interior, templo de Ramsés III

238
Columnas del interior. Templo de Ramsés III

Columnas del pórtico sur del primer patio del templo de Ramsés III en Medinet Habu.

239
Relieve que muestra el acto de “contar las manos cortadas de los vencidos en batalla”,
ya que cada soldado era premiado con tierras, o esclavos, según cuantos enemigos
había matado. Templo de Ramsés III. Medinet Habu.

Relieve que muestra cuando el faraón Ramsés III frenó a los Filisteos, y otros
habitantes de los Pueblos del Mar.

Dentro del templo estaba la barca procesional de Ramsés II (padre de Ramsés III). Con
ella se desplazaba el rey en las ceremonias. El primer patio del templo era una plaza
pública, aunque restringida a determinado público, donde el faraón daba audiencias
desde una ventana que comunicaba con su palacio. Pudo incluso haber entrado allí en
un carro para ser homenajeado. En el templo se guardaban también las figuras de las
divinidades que se llevaban en procesión. Tenía salas del tesoro del rey, además de

240
accesorios, joyas, perfumes, y objetos rituales. Allí se desarrollaban ritos para la
renovación del poder, vigor y capacidad del monarca, obtenida del dios Horus, y
garantizar la Maat: armonía y equilibrio entre el universo y la vida en la tierra. Heka
(fuerza de la magia divina) era el poder que sostenía la Maat (o Ma´at). Los egipcios
creían en este poder desde el 6.000 a. C.

Los templos funerarios por lo general eran construidos en vida de sus futuros
moradores y bajo su propio encargo y elección. A las orillas del Nilo, se construían
también viviendas, palacios residenciales como el de Malakata, del faraón Amenofis III.

Ramsés III realizando una incensación y una libación frente a Amón-Ra. Muro de la
capilla del templo en Medinet Habu.

Templo de Tutmosis III

241
Templete de Thutmosis III y de la reina Hatshepsut, dedicado a Amón.

Estela de granito rosa que representa al dios Amón entregando el símbolo


de la vida al faraón.

Templo de Amenofis III

Amenofis III, hijo de Thutmosis IV, y padre de Amenofis IV (Akenatón). Hizo construir
un gran templo cerca de la orilla del río Nilo, frente a la ciudad de Tebas (Luxor) del que
solo quedan algunos vestigios, y las dos figuras de gran tamaño que flanqueaban la
entrada, conocidas como los Colosos de Memnón.
242
Colosos de Memnón. Ruinas del Templo de Amón, de Amenofis III.

243
A B
A. Uno de los dos colosos de Memnón (el de la derecha). La figura humana da
idea de su gran tamaño.
B. Estatua de Amenofis III junto al dios Sobek. Museo de Luxor.

Palacio de Malkata (o Malqata)

Palacio del rey Amenhotep III (Amenofis III), padre de Amenofis IV (o Akenatón,
faraón que instauró el monoteísmo con el dios Atón). Era muy lujoso e imponente.
Tenía un lago artificial excavado en la roca, para ceremonias, que comunicaba con el río
Nilo por medio de canales que terminaban en un muelle (conocido actualmente como
Birket Habu). Era tal vez la residencia real más grande de Egipto.

244
Vista aérea del palacio Malkata del rey Amenhotep III (Amenofis III)

245
Entrada a la fortaleza de Malkata.

246
Entrada al palacio de Amenofis III, en Malkkata.

247
Palacio de Malkata.

248
Columnata del templo y palacio de Malkata, de Amenofis III

249
Imagen digital, reconstrucción de la posible apariencia del palacio de Malkata.

Decoraciones de influencia griega.


250
Tumba de Tutmosis IV

Tutmosis IV (nombre helenizado) cuyo nombre de nacimiento era Men-Jeperu-Ra


Dyehuty-Mose, fue un faraón hijo de Amenofis II, padre de Amenofis III. Reinó entre
1.400 y 1.390 a. C.

Tumba de Tutmosis IV

251
Tumba de Tutmosis IV

Tumba de Tutmosis IV

252
253
Templo del faraón Merenptah, hijo de Ramsés II
El faraón Merenptah, hijo de Ramsés II, y la reina Isis-Nefert, nieto de Setty I reinó
entre el 1.213 y el 1.203 a. C.

254
Ruinas del templo del faraón Merenptah. Entrada. Necrópolis de Tebas. Valle de
los Reyes.

255
256
El faraón Menenptah.
257
El Ramesseum, dedicado al faraón Ramsés II
Se conoce el nombre de Ramesseum (nombre dado por los J. F. Champolión) al
templo funerario erigido por el faraón Ramsés II, en la Necrópolis de Tebas, y Valle de
los Reyes, frente a Tebas (Luxor). Ramsés II, hijo de Setty I y Tuya, nieto de Ramsés
I, reinó entre el 1.279 y el 1.213 a. C. A los 14 años fue nombrado regente por su padre.
Fue esposo de la reina Nefertari, y antes, de Isis-Nefert con quien tuvo a su hijo el
faraón Menenptah, su sucesor.

Templo de Ramsés II. Columnas osiríacas.

258
Vista aérea del Ramesseum.

Frente del Templo de Ramsés II, representado como Osiris, el dios del Más Allá y
de la Vida Eterna.

259
A B
A. Ramsés II.
B. Ramsés II de niño, protegido por el dios Horus.

En este templo, Ramsés II hizo grabar escenas de la batalla de Qadesh,


una gran victoria sobre el Imperio Hitita, de su campaña militar, otras
batallas, y el desfile de sus numerosos hijos. Fue un lugar de culto tanto
hacia el dios Amón, como hacia el faraón Ramsés II, considerado un dios
en la tierra y un rey divinizado. En el interior del templo se encontraba la
estatua del dios Amón con el rostro de Ramsés II. La misma era venerada,
atendida como un ser viviente, vestida y con comida, enjoyada y perfumada
diariamente, ya que se pensaba que volvería a la vida con esos rituales. La
estatua partía de su residencia de Karnak (cerca de Tebas) y era llevada
en una barca por el Nilo, para visitar otros templos, y luego acareada en
hombros hasta el interior del Ramesseum en el que se celebraban
ceremonias secretas. Recibía el nombre de Ramsés Sol de los
Soberanos. Se relacionaba la regeneración del monarca tras la muerte,
con el dios Osiris que resucitaba.

Relieve del interior del templo. Ramsés ante el dios solar Amón.
260
El faraón Ramsés II ante la Tríada Tebana de dioses: Amón, su esposa
Mut y su hijo Khomsu. Imperio Nuevo.

261
Escena de la batalla de Qadesh (o Kadesh), venciendo a los hititas.
(1.274 a. C.).

262
Valle de los Reyes. Tumba del faraón Amenofis IV (Akenatón)

Amenofis IV (o Amenhotep IV, o Akenatón, o Ajenatón “servidor o agradable a


Atón”), era hijo del faraón Amenofis III (o Amenhotep III y la reina Tiy, padre de
Tutankamón, esposo de la reina Nefertitis. Reinó entre el 1.352 y el 1335 a. C. Inicia
con su reinado el llamado Período de Amarna (nombre árabe actual de la ciudad) con
capital en Ajetatón: “Horizonte de Atón”, o Tell el-Amarna (su nombre árabe). Fue un
gran reformador político, artístico y religioso: cambió la religión politeísta egipcia por una
monoteísta dedicada al dios Atón, como único dios, oponiéndose al culto del dios Amón
(vigente hasta el momento). El faraón sería un intermediario de dios, y no un dios, como
en la forma tradicional, por lo que fue muy combatido.

A B
A. Akenatón
B. Nefertitis

Tell el-Amarna (nombre en árabe) de la ciudad de Ajetatón.


263
Estatuilla de Akenatón y su esposa Nefertitis.
264
Akenatón, Nefertitis y sus hijas (una de ellas, Anjesenamón, fue esposa de Tut
Ank Amón, el hijo de Akenatón y la conocida como “la Dama Joven”, de una
tumba del Valle de los Reyes).

A B

Akenatón y Nefertitis.

265
Akenatón desafió los cánones de belleza y representación de los reyes,
tradicionales.

266
Valle de los Reyes. Tumba del faraón Tut Ank Amón.
Necrópolis de Tebas.

Valle de los Reyes, tumbas de la Necrópolis de Tebas.

Tumba de Tut Ank Amón. Entrada.


267
La tumba del faraón Tut Ank Amón, un hipogeo, tumba excavada en la roca, en el
Valle de los Reyes, fue descubierta por el arqueólogo inglés Howard Carter, en el
Valle de los Reyes, en 1922.

268
269
Howard Carter, un ayudante y el sarcófago del faraón Tut Ank Amón.
El faraón Tut Ank Amón era hijo del faraón Akenatón (o Amenofis IV, o Amenhotep
IV) y una reina o concubina, encontrada en una tumba cercana a la de su padre,
llamada “La dama joven”, identificada como su madre por el ADN. Tut Ank Amón
nació en el 1.342 a. C., reinó entre el 1.336 a. C. y el 1.325 a. C. Llegó al trono con 8 o 9
años de edad, se casó con su media hermana Anjesenamón (o Ankesenpaatón) hija
de Akenatón y Nefertitis, con la que tuvo dos hijas que murieron, una durante el
embarazo, y la otra a poco de nacer. Tenía 19 años al morir. Se piensa que al nacer su
nombre era Tut Ank Atón, “Imagen viviente de Atón”, y que luego de su muerte fue
cambiado por “Amón”. Por influencia del clero de Amón restauró el antiguo politeísmo,
que su padre había destituido al instaurar el monoteísmo, con el dios Solar Atón, como
único. Devolvió la capital a Tebas, en vez de Tell Amarna que había instalado su padre.
Trasladó los restos de su padre al Valle de los Reyes. Tut Ank Amón fue el último rey
de la Dinastía XVIII.

270
Hallazgos en las salas de la tumba.

271
Sello de anillo con el nombre de trono de Tut Ank Amón: Neb-Jeperu-Ra.

A B
A. El arqueólogo inglés Howard Carter.
B. Máscara funeraria de Tut Ank Amón.

272
Carter con los hallazgos de la tumba de Tut Ank Amón.

273
274
275
276
277
278
279
280
281
Trono de Tut Ank Amón

Tut Ank Amón junto a su esposa Anjesenamón. Respaldo del trono.


282
Tut Ank Amón ofrendando al dios Ptah y su esposa Sejmet. Colgante que muestra
el retorno al politeísmo, de este faraón, luego del período amaniense de su padre.

A B
A. Tut Ank Amón niño. Estatua en Karnak.
B. Tut Ank Amón niño. Madera policromada.

283
284
285
286
287
288
Interior de la tumba, sala del sarcófago.

289
Interior de la tumba y sarcófago expuesto al público.

Vaca celestial.

290
Joyas y amuletos

Fundas para dedos de los pies.

Pectoral.
291
292
Valle de las reinas, Necrópolis.

Esta es la Necrópolis donde fueron depositadas las reinas y también príncipes de las
Dinastías XIX y XX. Data del 1.500 a. C. al 1.070 a. C., si bien se han hallado en este
sitio vestigios de tumbas de épocas anteriores. Según se ha registrado en la historia,
esta Necrópolis se inició cuando el faraón Amosis I, decidió que su hija fuera enterrada
cerca del Valle de los Reyes. Luego de esto comenzaron a enterrarse allí a las reinas,
hijas de reinas y otras mujeres reales, solamente. A partir del reinado del faraón
Ramsés I, se comenzaron a enterrar también allí a los príncipes y algunos nobles. Esta
necrópolis era llamada “Ta Set Neferu”: Lugar de la Belleza. Para los árabes era “Biban
el Harim”, o “Biban el Sultanat”, es decir: Las puertas de las Reinas.

Valle de las Reinas, hacia el 1.500 a. C.

293
En esta Necrópolis se halla la tumba de la reina Nefertari, Esposa Real del faraón
Ramsés II. También la tumba de la reina Titi, esposa de Ramsés X, y también las
tumbas de Isis, Betanta, Henuttauy, y de los príncipes Menjeperre (hijo Tutmosis III),
Amenherjepeshef (hijo de Ramsés III), Jaemuaset y otros príncipes.

294
Tumba de la reina Nefertari, esposa favorita de Ramsés II

Entrando al interior de la tumba de la reina Nefertari.

Cámara funeraria con sus cuatro pilares. Nefertari y la diosa Isis que le ofrece un
ankh (símbolo de la vida eterna).
295
296
297
298
La reina Nefertari jugando al senet. Pintura mural (siglo XIII a. C.).

299
Juego de senet egipcio, de Amenhotep III.

Nefertari le da ofrendas a la diosa Isis.

300
301
302
Templo de Karnak a orillas del Nilo, cerca de la ciudad de
Tebas.

303
Templos de Karnak: Hacia el 2.000 a. C. en el Reino Medio, se
estableció el templo primitivo, y continuó su construcción en el
Imperio Nuevo.
El Templo de Karnak, con su gran templo dedicado al dios Amón, fue iniciado hacia el
2.000 a. C., interviniendo en su construcción varios y diferentes faraones durante sus
reinados como la reina Hatshepsut, el rey Seti I, Ramsés II y Ramsés III. Los árabes
la llamaron al-Karnak: “ciudad fortificada”. Los antiguos egipcios la llamaron Ipet sut:
“el lugar venerado”. Situada en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de
Tebas, contuvo uno de los más importantes complejos religiosos del Antiguo Egipto.
Forma parte del conjunto de templos más grande de la antigua Tebas. Fue un gran
centro religioso consagrado principalmente al dios Amón, si bien contenía templos
menores dedicados también a otras divinidades. Forman parte de este conjunto
religioso:

• Gran Templo de Amón: dios patrón de Tebas y luego dios nacional al fusionarse
Amón con el dios Solar Ra, formando Amón-Ra.
• Templo de Montu: dios solar y de la guerra, con cabeza de halcón con el disco
solar y dos plumas.
• Templo de Mut: diosa madre, identificada como la esposa de Amón-Ra y madre
del dios Lunar Jonsu.
• Templo de Ptah: dios creador de la mitología egipcia, constructor, guía de los
artesanos y arquitectos, y con poder sanador.
• Templo de Jonsu: asociado a la medicina, protector de los enfermos y de la
fertilidad.
• Templo de Opet: Asociado a ceremonias y festejos.
• Lago Sagrado: donde se encuentra el Escarabajo Sagrado.
• Obelisco de la reina Hatshepsut.
• Obelisco de Tutmosis I: padre de la reina Hatshepsut.
• Obelisco del rey Tutmosis III: hermano y esposo de la reina Hatshepsut.

304
A. Dromos. Acceso al templo.
B. Muralla de Amón.
C. Templo de Ramsés III.
D. Gran Sala Hipóstila.
E. Obeliscos.
F. Uagit (pequeña sala hipóstila).
G. Patio del Imperio Medio.
H. Akhmenu. Edificio construido por Tutmosis III, para Sala de Fiestas, y un
llamado Jardín Botánico: conjunto de salas decoradas con representaciones de
305
plantas y de animales exóticos (de Siria y Palestina) donde el faraón había
hecho campañas militares. Pudo tener intención de mostrar la grandeza de la
naturaleza y la armonía con todo el universo.
I. Templo de Ptah.
J. Lago Sagrado.
K. Templo de Opet.
L. Templo de Jonsu.
M. Séptimo pilono. Se llega al gran patio del Imperio Medio y al Akhmenu. A un
lado está el Lago Sagrado, donde nadaban las ocas consagradas a Amón,
alimentado por las aguas del Nilo, donde se celebraban baños de purificación de
los sacerdotes.
N. Octavo pilono.
O. Noveno pilono. Templo dedicado a Jonsu, hijo de Amón y Mut, de la Tríada
Sagrada Tebana.
P. Décimo pilono. Se inicia el dromos de esfinges que unían el Templo de Amón
con el Templo de Mut, del que parte un segundo dromos con esfinges que unían
el Templo de Karnak con el de Luxor.
Q. Primer pilono de Nectácebo I. Se accede al primer patio donde Sethy I y
Ramsés III edificaron dos capillas de descanso para las embarcaciones
sagradas, externas al templo.
R. Segundo pilono de Nectácebo I. Se entra a la Sala Hipóstila (entre el segundo y
el tercer pilono) iniciado por Sethy I, seguido por Ramsés II, y completado por
faraones posteriores.
S. Tercer pilono de Nectácebo I. Construido por Amenofis III, se accede a un
espacio particular donde estaban los Ejes Sagrados del Mundo, el Celestial y el
Terrestre, lugar marcado con cuatro obeliscos construidos por Tutmosis I y
Tutmosis II. Entre el tercer y cuarto pilono se llega a un patio en el que los
arqueólogos descubrieron un “escondite” donde probablemente los sacerdotes de
Amón habían vuelto a colocar en época ptolemaica (dominación helenística en
Egipto), miles de estatuillas de bronce y estatuas de piedra de Amón.
T. Cuarto pilono de Nectácebo I. Entre el cuarto y Quinto pilono (de época de
Tutmosis I) está el vestíbulo transversal, el Uagit, donde la reina Heptshepsut
hizo levantar sus dos obeliscos.

Fuera de la muralla del Templo de Amón hay ruinas de época amarniense de


Amenofis IV- Akenatón, antes de dejar Tebas.

306
Se llegaba al templo por la Avenida de las Esfinges (o Carneros). En el frente, puerta
de entrada con dos Talud-torres (pilonos) decorados con relieves. Gran patio con
pórtico con columnas y Sala Hípera. Sala Hipóstila sólo para sacerdotes y el faraón.
Luego estaba el Santuario, o Residencia del Dios (Sacra Sactorum), al que
solamente accedían el faraón y altos sacerdotes. Allí se guardaba la estatua del dios al
que estaba dedicado el santuario, la barca sagrada, los objetos de culto y las riquezas
del dios.

Descripción del Templo de Karnak

307
Templo de Karnak. Santuario de Ramsés III

308
Avenida de los Carneros.

309
Tratado de Ramsés II con los hititas, copia encontrada inscripta en esta pared del
templo de Karnak. Después de varios años de batallas sin resolución entre los egipcios
y los hititas, Ramsés III y el gobernante hitita firmaron un acuerdo en el cual Siria y
Canaán serian divididas entre ellos. En ambos lados del texto se encuentran
descripciones de las batallas de Merenptah en Canaán, incluyendo aquellas en contra
de Ascalón e Israel.

310
Sala hipóstila del templo de Karnak, construida por Sethy I

311
312
Recinto de Mut, la diosa Madre

Templo de Jonsu (o Khonsu). En Karnak. Obra del rey Ramsés III. Imperio Nuevo.
(Descripción).

313
Ruinas del Templo de Karnak. Lago Sagrado.

Descripción del Templo de Karnak

314
Lago Sagrado del templo de Karnak. Mide 130 x 77 metros. Se usaba diariamente por
los sacerdotes como purificación.

315
316
Avenida de los carneros.

317
Templo de Tebas (Luxor) a orillas del Nilo. Entre 1.400 y el 1.250
a. C.

El templo de Luxor, en la antigua ciudad de Tebas, consagrado al dios Amón-Ra


(dios del Cielo, del Sol y del origen de la vida para las creencias egipcias
antiguas). Las partes más antiguas de la construcción son de la época del faraón
Amenhotep III, y del faraón Ramsés II. (Posteriormente se añadieron nuevos
elementos por Shabako, Nectacebo I y la dinastía ptolemaica, y con los romanos).

318
Avenida de las Esfinges. De tres kilómetros de longitud con más de 600 figuras de
carneros. Conectaba ambos templos, Luxor y Karnak. Al fondo, el frente del
Templo de Luxor.

319
Frente del Templo de Luxor, hacia la Avenida de las Esfinges.

Templo de Luxor. Imperio Nuevo. Consagrado al dios Amón, bajo sus aspectos:
Amón-Ra: dios del cielo, dios del sol y origen de la vida. Construido por los faraones
Amenofis III (que lo inicia, hacia el 1.400 a. C.) y Ramsés II (que lo termina hacia el
1.250 a.C.). Aparte tiene agregados posteriores, de época del dominio romano). Se
comunicaba con el Templo de Karnak a través de la Avenida de las Esfinges. Más de
600 esfinges con figuras de carneros, a lo largo de tres kilómetros.

Templo de Luxor.

320
Templo de Luxor, con la Columnata del faraón Amenhotep
(Amenofis) III. Al fondo se ve el minarete de la mezquita musulmana que se construyó
sobre los restos del primer patio del templo de Luxor.

Mezquita de Abu el-Hagag, sobre los restos del primer patio del templo de Luxor.

321
Columnata del rey Amenofis III.
322
El templo de Luxor era el complemento meridional del Gran Templo de Karnak.
Dedicado a la Tríada Sagrada de Tebas: Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu. Los
dos templos estaban unidos por un dromos bordeado de esfinges con cabeza de
carnero y de estaciones o capillas donde se hacían paradas de las barcas en la Fiesta
del Opet, la cual se celebraba anualmente en el mes de Paoti, segundo mes de la
inundación del Nilo.

Esta avenida era la articulación principal de la ciudad que la atravesaba de norte a sur.
Se dividía así en un barrio occidental que bordeaba el río Nilo, con el puerto, barrios
populares y de artesanos, y al otro lado de la avenida, un barrio oriental más residencial,
entre grandes templos y numerosos santuarios, con calles adoquinadas de la ciudad. En
la procesión anual iba una barca sagrada por el río Nilo, con la efigie de Amón, el cual
dejaba su residencia en Karnak, junto a su esposa Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar,
hacia el templo de Luxor (Opet del Sur). Allí el dios alcanzaba su aspecto fértil como
Amón-Min.

Interior del templo de Luxor.

Las fiestas, encabezadas por el faraón, duraban once días (luego, en época
ramasénida, duraron 24 días), simbolizando el ciclo de la renovación eterna y la crecida
del Nilo. A la vuelta regresaba por el dromos de esfinges a Karnak. Estas fiestas
consolidaban el lazo entre el faraón, que era llevado en una cuarta barca sagrada, y el
dios. En Luxor el faraón realizaba la ceremonia de apertura de la boca con el gesto
de la azuela sagrada, sobre la boca de la estatua de Amón, para transmitir a Amón-Ra
la energía vital de Amón-Min, transfiguración del ka real y la naturaleza divina del
faraón, afirmando así su legitimidad de derecho divino: dios perfecto en el trono de
Horus, el primero entre los ka vivientes. El faraón era la encarnación de Horus en
la tierra.

323
324
Entrada de la sala hipóstila modificada en el período egipcio-romano.

325
Templo de Hathor, en Dendera (30 a. C.)

La ciudad de Dendera (nombre árabe, Iunet o Tatere, para los egipcios), situada en la
ribera oriental del río Nilo, a unos 60 km al Norte de Luxor, fue capital del Alto Egipto,
durante el reinado de Nectanebo I, primer faraón de la XXX Dinastía de Egipto que
reinó entre el 378 y el 361 a. C., Período Ptolemaico. Allí se encuentra un Templo
consagrado a la diosa Hathor. Se concluyó en época de dominación romana.

326
Templo de Hathor, en Déndera: 30 a. C.

327
Este templo realizado en el Período Egipcio-Romano, se construyó sobre un antiguo
templo anterior. La diosa Hathor era adorada desde la época Predinástica. Diosa del
Amor, la Belleza, el Erotismo y la Alegría.

328
Capiteles del Templo de Hator. Déndera.

329
Capilla interior del templo.

Cielorraso del templo.

330
Lámpara de Dendera.

331
Zodíaco de Dendera.

Templo de Horus, en Edfu (237 a. C.)

332
El templo dedicado al dios Horus, en Edfu, fue erigido entre el 237 y el 57 a. C., durante
el reinado de los Ptolomeos. Tiene pilones con grabados en los que se registraron
acontecimientos significativos de la historia de Egipto. Cada año, la diosa Hathor
viajaba desde su templo en Dendera para encontrarse con el dios Horus, en Edfu, para
marcar el matrimonio sagrado. Había fiestas y celebraciones.

Frente del templo. Exterior.

Interior del templo. Patio interno.


333
En la entrada, las dos torres iguales del pilono presentan relieves con escenas del rey
atacando a sus enemigos ante el dios Horus. La puerta principal, tiene dos estatuas del
halcón de Horus. Más adelante, una estatua de granito negro de Horus con la doble
corona del Alto y el Bajo Egipto.

334
Barca Sagrada, que llevaba en procesión la imagen del dios Horus dentro de una
cabina, en los festejos religiosos anuales.

Relieves de los muros del templo.

335
Vista Interna del patio y de los dos pilonos.

336
Relieves bajo el dintel de las aberturas.

Parte trasera del templo de Edfu.

337
En los relieves de puertas y pilares se presentan escenas, con imágenes y jeroglíficos,
del ciclo del nacimiento del dios Horus. El nacimiento del dios-rey Horus, el Mammisi,
su madre Isis amamantándolo (escena de la imagen), o escondiéndolo de Seth. Los
regalos al niño-dios nacido, el símbolo de la vida y la resurrección.

338
339
340
341
Templo de Kom Ombo (180 a. C.)

El Templo de Kom Ombo, dedicado a Sobek, el dios cocodrilo de la fertilidad y creador


del mundo junto a Hathor y Khonsu, y también al dios Horus, data del 180 a. C. al 47 a.
C., período de dominación romana.
342
Frente del templo de Sobek y de Horus, en Kom Ombo.

343
Se destaca la figura de Imhotep, que fue médico y alto funcionario, al que se le dedican
ofrendas. Dentro del templo se encontraron momias de cocodrilos.

344
Relieves del faraón Ptolomeo VIII

Relieves representando instrumentos quirúrgicos.


345
Diosa Sejmet. Relieve.

346
Los dioses Horus (el halcón) y Sobek (el cocodrilo).

El faraón ante el dios Sobek.

347
Templo de la Isla de Filé

Los templos estaban emplazados originariamente en la Isla Filé, situada dentro del río
Nilo, a once kilómetros al sur de Asuán. Al quedar la isla cubierta por las aguas del
Nilo, en el siglo XX a causa del embalse de las aguas por la Presa de Asuán, los
templos fueron desmontados, trasladados y reconstruidos en el islote Aglikia, en el lago
Nasser.

348
Ubicación de la Isla Filé, y nueva ubicación en el Islote Aglikia

Vista aérea de la nueva isla de Filé (Islote Aglikia)


349
En la isla Filé se hallaban templos erigidos durante los períodos ptolemaico y romano,
dedicados al culto de la diosa Isis que se había propagado por todo el Mediterráneo,
hasta que fue prohibido por el emperador romano Justiniano I, en el año 535 d. C.

La isla tenía un templo principal consagrado a la diosa Isis, y otros templos menores,
incluso para divinidades nubias, construidos bajo las órdenes tanto de faraones
egipcios, como ptolemaicos y gobernantes romanos, en sus diferentes períodos.

El conjunto del templo de Isis dispone de varias edificaciones:


• El vestíbulo de Nectanebo I, con sillares de época de Taharqo
• El templo de Arensnufis, divinidad meroítica, de tiempos de Ptolomeo
IV Filópator y Arqamani II, rey de Meroe.
• Las columnatas de época de Augusto y Tiberio.
• La capilla de Mandulis, divinidad nubia.
• El templo dedicado a Imhotep, sabio divinizado de la época de Dyeser.
• La puerta de tiempos de Ptolomeo II Filadelfo
• El primer pilono, con los obeliscos de Ptolomeo VIII Evérgetes.
• El patio con el mammisi, de Ptolomeo VIII, terminado por Tiberio.
• El templo de Isis, decorado en época de Ptolomeo II, terminado por Augusto
y Tiberio.
• El templo de Hathor, de Ptolomeo VI Filómetor y Ptolomeo VIII Evérgetes.
• Al oeste está la llamada puerta de Adriano, al pasar por la cual se llega a la
capilla principal y al templo de la diosa Hathor, al este del templo de Isis. Los
pilares están decorados con escenas de músicos, bailarines y dioses.
• Al sudeste está el quiosco de Trajano.

350
351
Templo de Isis en su nueva localización del islote de Agilkia en el lago Nasser, ya que
los templos fueron trasladados allí al quedar la isla Filé sumergida bajo las aguas del
Nilo.

Templo de la diosa Isis

352
353
Interior del Templo de Isis.

Isla de File. Templo consagrado a los dioses: Isis, Osiris y Horus. Reinado de
Ptolomeo II (285 – 246 a. C.). Período Greco de Egipto.
354
Santuario (Quiosco) de Trajano.

355
Templos de Abu Simbel, (hacia el 1.274 a. C.)

Los templos fueron excavados en la roca durante el reinado del faraón Ramsés II, para
ser dedicados al mismo faraón y su esposa Nefertari. Este complejo fue reubicado en
una colina artificial, en terrenos próximos y situados sobre el nivel del futuro lago
Nasser. Esto fue para evitar que los templos quedaran sumergidos en el agua luego de
la construcción de la Presa de Asuán, como había ocurrido con la Isla de Filé.

Templos de Abu Simbel. Dos templos excavados en la roca, uno dedicado al rey
Ramsés II, y el otro a la reina Nefertari, su esposa.

Templos de Abu Simbel.


356
Traslado y reconstrucción de los templos.
357
Templo de Ramsés II. Consagrado a Ramsés II deificado. Abu Simbel.

Frente del templo iluminado en la noche. Los colosos con la representación del faraón
Ramsés II tienen más de 20 metros de altura. Todo fue tallado directamente en la roca,
en lo que hoy es Sudán.

358
Por indicios, se supone que antes ésta podría ser la apariencia original de la fachada del
templo (recreación en la parte derecha de la imagen). Las grandes figuras de los
colosos, como un retrato repetido del faraón, tienen la intención de exaltar la figura del
rey, de sus campañas militares, de su carácter divino, su dominio, vigilancia, protección
y su poder supremo.

El templo está dedicado a los dioses más importantes del Antiguo Egipto: Amón, Ra y
Ptah, y al mismo faraón Ramsés II divinizado. Estos tres grandes dioses, de alguna
forma eran la conjunción del poder de un Dios Supremo: Ra, era la deidad fundamental
de la Eneada de Heliópolis, Amón era el dios principal de la Tríada de Tebas, y Ptah,
el gran dios artesano de Menfis. Ramsés II es representado junto a ellos como un
cuarto gran dios de Egipto: Ra Hor-Ajti (u Horakhty), el dios Sol como fusión entre
el dios Horus (el hijo de Osiris e Isis) y el dios Ra (o Re). Es decir que entre todas
estas deidades se está representando al mismo dios supremo, que era venerado desde
esos diferentes momentos históricos, grupos sociales y lugares geográficos. Este templo
tiene, además templos menores para otras divinidades.

359
A la izquierda, el Templo de Thor, en el centro el Templo Mayor de Ramsés II, y a
la derecha el Templo Solar. (Ver plano de planta).

Plano de planta del Templo de Abu Simbel dedicado al faraón Ramsés II.

360
Representaciones y símbolos en la fachada.

A. RA-HORAKHTY: Faraón Ramsés II deificado. Dios Sol con cabeza de halcón


(Horus) y disco solar (Ra), como fusión entre Horus y Ra. También la cobra,
361
símbolo de la diosa Uadyet, la cobra erguida: el ureo, también solar, emblema
protector que sólo los faraones podían portar, del Bajo Egipto (el buitre es
símbolo del Alto Egipto). Lleva en su mano izquierda el símbolo de la Maat
(diosa de la Verdad y la Justicia, y en la derecha una pluma, o un cetro con el
signo User. Representa: User-Maat-Ra, como su nombre de trono (o coronación)
del Ramsés II.
B. En el Primer Coloso, representa a Ramsés II: Figuras pequeñas, representan
familiares del faraón: TUYA: reina madre de Ramsés II, esposa de Sethy I (al
lado de la pierna derecha). AMONHORJEPESHF: príncipe, hijo mayor de
Ramsés II y Nefertari (era el heredero al trono, pero, falleció antes que su padre.
En el centro, entre las piernas). NEFERTARI: reina esposa de Ramsés II (al lado
de la pierna izquierda).
C. Segundo Coloso, representa al Ramsés II: Figuras pequeñas, representan
familiares del faraón: Figuras pequeñas, representan familiares del faraón:
BENTATA, NEBETTAWY y SENEFRA: princesas, sus hijas.
D. Tercer Coloso, representa a Ramsés II: Figuras pequeñas, representan
familiares del faraón: NEFERTARI (al lado de la pierna derecha), BEKETMUT (al
lado de la pierna izquierda, hija), RIAMSESE (RAMSÉS): príncipe, hijo mayor del
faraón e Isis-Nefert, la esposa anterior a Nefertiti (en el centro, en medio de las
piernas), y MUTTUYA, princesa, hija de estos reyes.
E. Cuarto Coloso, representa a Ramsés II: Figuras pequeñas, representan
familiares del faraón: TUYA y NEFERTARI, y en el centro la princesa
NERYTAMUN.
F. En la parte superior de la fachada hay 22 babuinos (monos) tal vez adorando al
sol naciente.
G. Escritura criptográfica con el prenombre de Ramsés II: USERMAATRA, sobre la
puerta de entrada.
H. Relieve que representa divinidades del Nilo, como unificación de las Dos
Tierras, es decir, el Alto y el Bajo Egipto. Los colosos también llevan el nemes:
la doble corona de las Dos Tierras, la barba postiza como símbolo del faraón en
vida, el collar y un pectoral grabado con el nombre de coronación del faraón.
También brazaletes decorados con cartuchos (cartelas) con escrituras.

Babuinos adorando al sol naciente. Son los primeros en ser iluminados al salir el
sol.
362
Ra-Horakhty, Ramsés deificado. Tiene cabeza de halcón (Horus) y el Disco Solar
(Ra). A la izquierda el bajorrelieve representa a Ramsés II mirando hacia el nicho, y en
adoración, del lado derecho.

Primer y Segundo Coloso.

Tercero y Cuarto Coloso.


363
Inscripción sobre la puerta de entrada. Muestra el nombre de coronación de Ramsés II:
Usermaatra, y describe circunstancias del matrimonio entre el faraón y la princesa hitita
Nefertitis.

Relieves en las bases de los colosos que representan las divinidades del Nilo y la
unificación de las Dos Tierras: Alto y Bajo Egipto.

364
Prisioneros nubios (de Nubia) en la base de los colosos.

Interior del templo. Sala Hipóstila con pilares osiríacos, con figuras de colosos (unos 10
m de alto) que representan a Ramsés II (cuatro a cada lado). Los de la izquierda con la
corona del Alto Egipto, y los de la derecha, la corona Pschet (doble corona) que
simboliza la unificación de las dos tierras (Alto y Bajo Egipto).
365
El cielorraso tiene representaciones de la diosa Nejbet (diosa buitre del Alto Egipto)
con las alas desplegadas, y textos reales.

366
Coloso con la imagen de Ramsés II representado como el dios Osiris.

En las paredes interiores hay relieves, como una secuencia, que narran y muestran la
inmolación de prisioneros, cortejo de príncipes, batallas en Siria, Libia y Nubia,
ofrendas, presentación de prisioneros a Ra-Hamajs (Sol del Mediodía) y Ramsés II
divinizado, la batalla de Qadesh y la inmolación de prisioneros y princesas con el sistro.

367
368
369
370
371
Segunda Sala Hipóstila. El Faraón abrazado por las divinidades. Al cruzar tres puertas
se accede a la Sala de Ofrendas, con escenas de adoración.

372
A continuación, está el Santuario, luego también de tres puertas. La puerta central da al
Sancta Sanctorum con las cuatro estatuas de los dioses principales.

373
Figuras de: PTAH, en penumbras (estaba controlada la iluminación) ya que al ser el dios
del Inframundo y de la DUAT, de Menfis, se pensaba que era esa la mejor forma de
representarlo; AMÓN-RA, dios Solar de la tríada de Tebas, RAMSÉS II, divinizado, pero
en forma de faraón viviente; RA-HORAJTI, conjunción de RA y HORUS.

Al entrar la luz del sol por la puerta se iluminaban las tres figuras menos la de Ptah. El
templo se orientó para que entre el 21 de octubre y el 21 de febrero (61 días antes, y 61
días después del Solsticio de invierno) los rayos solares entren en el santuario, situado
al fondo del templo iluminando los rostros de Amón, Ra, y Ramsés II (o Amón-Ra,
Ramsés y Ra-Horajti), y quedara el rostro de Ptah en penumbras por ¿ser el dios de la
oscuridad.
374
Templo de la reina Nefertari

Templo de Nefertari. Cerca del templo de Ramsés II. Abu Simbel.

Seis figuras en la fachada, dos que representan a la reina Nefertari, y


cuatro, al faraón Ramsés II. El interior del templo está dedicado a
Hathor, la diosa madre del amor.

375
En la fachada están las cuatro figuras colosales de Ramsés II con corona del Alto
Egipto y barba postiza faraónica de rey viviente, salvo el último (a la derecha) que tiene
el nemes (tocado de tela en la cabeza), la corona atef (corona blanca con dos plumas
largas de avestruz, y un disco solar que pensaban ayudaba al difunto a renacer y se la
relacionó con Osiris) y barba postiza. Las dos de la reina Nefertari, con atributos de la
diosa Hathor, Disco Solar entre dos plumas y cuernos de vaca, a ambos lados de la
entrada principal. Cabe destacar, que, a diferencia de otras representaciones de las
reinas consortes (que tienen una altura máxima hasta las rodillas del faraón), Nefertari
está presentada con el mismo tamaño que su esposo, el faraón, lo que le otorga gran
jerarquía dentro del pensamiento egipcio.

A los pies de los colosos hay figuras más pequeñas que representan, de izquierda a
derecha: príncipes MERYTATUM y MERYRE, las princesas MERITAMEN y
376
HENUTTAWY, y los príncipes RAHIRWENEMEF y AMÓN-KHEPESHEF ELLA. Al otro
lado de la puerta, mismas representaciones invertidas en forma simétrica, todos hijos de
la pareja de reyes.

Figuras del lado izquierdo.

Figuras del lado derecho.

377
Plano de planta del Templo de Nefertari
1. Fachada del templo, con Pilón en retroceso (hacia adentro) con seis colosos de
10 m de alto.
2. Sala Hipóstila con seis columnas hatóricas (por la diosa Hathor). El muro oriental
tiene imágenes de Ramsés II en batalla, y escenas de Ramsés II y Nefretari
haciendo sacrificios a los dioses.
3. Tres puertas que conducen desde el salón a un vestíbulo, con imágenes de la
vaca divina Hathor, enmarcadas en cañas.
4. El Santuario, con la vaca divina saliendo de la pared de piedra posterior, bajo la
protección de Ramsés II.

378
Sala Hipóstila con seis pilares hatóricos. Se muestran historias del rey o la reina, y
oraciones de adoración a seis diosas: MUT, ISIS, SATIS, HATHOR, ANUKIS y
URETHEKAU. También hay escenas de ofrendas de Ramsés II al dios AMÓN-RA, y de
la reina Nefertari a las diosas MUT y HATHOR.

A B
A. Pilar hatórico (con la imagen de la diosa Hathor).
B. El dios Seth en la pintura mural y un pilar hatórico.

379
380
Sala Hipóstila

381
Los dioses Seth y Horus, adorando a Ramsés II, decoración en los muros del templo.
382
Nefertari con el sistro (instrumento musical) ofrendando a la diosa Hathor, que
aparece en su trono.

Ramsés II dando ofrendas (pluma) al dios Ptah, que está sentado en su trono, con
cetros en sus manos.
383
Nefertari haciendo una ofrenda a Anuket, diosa del agua, y las cataratas
(especialmente de Asuán). Hay escenas en las paredes del Templo en las que se le
hacen ofrendas a las divinidades de las Cataratas: Satis, Anubis y Khnum.

Santuario con la imagen de Nefertari coronada o adorada por las diosas Hathor
(izquierda) y la diosa Isis (derecha).

384
En el Santuario se encuentra la representación de Nefertari que parece salir del
muro de roca, junto a las diosas Isis y Hathor (o bien, en el centro a Nefertari
asociada a la diosa Hathor).

Símbolos del poder real

Cetro heka, con forma de cayado curvo, como los de un pastor. Representa al faraón
como guía de su pueblo, que conduce y protege como el pastor a su rebaño.
Cetro nejej, con forma de flagelo, que recuerda a un conductor o un dirigente de un
rebaño, que también puede castigar si es necesario. Estos cetros aparecen juntos en las
manos del faraón y del dios Osiris.
Cetro uas: con forma alargada y una parte superior con cabeza de animal canino. Se lo
relaciona con el dios Seth, o con el dios Ptah.
Cetro sejem: lo utilizan tanto los reyes como los nobles, como símbolo de la fuerza, y el
faraón lo suele llevar cuando ataca a los enemigos.
Aureus: serpiente cobra, en la frente del faraón, la realeza y los dioses. Es la protectora
del faraón, ya que escupía fuego a los enemigos. Wadjet diosa cobra del Bajo Egipto.
Nejbet: diosa buitre, diosa protectora de las guerras y los nacimientos, y como símbolo
del Alto Egipto.
Barba postiza: se representaba recta cuando el faraón estaba vivo, y trenzada cuando
el faraón estaba fallecido, como Osiris.
Sema-tany: lotos (representa al Alto Egipto) y papiros (representa al Bajo Egipto)
entrelazados. Pueden verse trenzados por el dios Hapi o por Horus (Bajo Egipto) y
Seth (Alto Egipto).

385
A B
A. El faraón Akenatón con el cetro heka (cayado) en su mano izquierda y el cetro
nejej (flagelo) en su mano derecha. También la diosa cobra (Aureus) en su
frente.
B. Sema-tany, con las plantas entrelazadas de loto (Alto Egipto) y el papiro (Bajo
Egipto).
C. Máscara funeraria del faraón Tut Ank Amón, con el símbolo Aureus de la diosa
cobra, o Wadjet (en el lado derecho de la imagen), y el símbolo de la diosa buitre
Nejbet (lado izquierdo).

386
Vista de los templos desde el agua.

387
Metales

Período Predinástico. (Edad de Cobre). Paleta de los cazadores.

Paleta cosmética con forma de hipopótamo. Naqada I.

Esculturas

A B C D
B. Imperio Antiguo (Reino Antiguo, c. 2.678 y 2.181 a. C.), Faraón
Micerinos, de la dinastía IV del Imperio Antiguo.
C. El escriba sentado, Imperio Antiguo.
D. Amenemhat III, sexto faraón de la dinastía XII, Imperio Medio (Reino
Medio c. 2000 - 1800 a. C.).
E. Faraón Akenatón. Imperio Nuevo (c. 1550 a. C.) y que termina hacia el
1070 a. C. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y XX.

388
Relieves

A B
A. Relieve. Diosa Sejmet. Templo de Kon Ombo. Dinastía Ptolemaica. Entre el 180
a. C. y el 47 a. C.
B. Templo de Kon Ombo.

A B
A. Bajorrelieve de Sobek, en Kon Ombo.
B. Relieve de instrumentos quirúrgicos. Kon Ombo.

Pintura

B
A. Pintura en cerámicas hacia el 4.000 a. C.
B. Pintura mural de la tumba de la princesa Itet, dinastía IV, hacia 2700 a. C.
389
C D
C. Pintura mural de cámara funeraria del escriba Menna. Imperio Nuevo. Dinastía
XVIII, hacia el 1.400 a. C.
D. Fresco de la tumba de Menna, con decoración de alimentos.

Bailarinas y músicos. Fresco de la tumba de Nebamun, contable del Templo de


Amón, en Tebas. Entre el 1.400 a. C. y el 1.350 a. C.

Tumba de Nebamun.
390
Representación de un estanque, tumba de Nebamun.

Trabajadores egipcios. Pintura en la tumba de Rejmira, importante cortesano


egipcio, chaty (visir, alto dignatario, primer magistrado después del faraón) de
Tutmosis III, y de Amenofis II.

391
CIVILIZACIÓN FENICIA. 1.200 a. C. al 539 a. C.
La CIVILIZACIÓN FENICIA se desarrolló en una región del Oriente Próximo que se
extendía a lo largo del Levante Mediterráneo. Abarcaba desde lo que hoy se conoce
como Siria, Israel, el Líbano y Palestina. Eran poblaciones de origen semíta.
Hablaban canaanita, y se piensa que el idioma fenicio era muy parecido al antiguo
hebreo.

Mapa de Fenicia. Principales Ciudades-Estado.

392
Establecieron ciudades coloniales en el Mediterráneo desde Iberia hasta el Mar Negro.
Fundaron las ciudades de Tiro, Sidón y Biblos.

Ruinas de la ciudad de Biblos.

Templo de los obeliscos, en Biblos.


393
Muralla fenicia de Batroum. (Actual Líbano).

Excelentes navegantes perfeccionaron la fabricación de sus naves y ampliaron el radio


de puertos para el intercambio comercial a lo largo del Mar Mediterráneo.

Elaboraban materias primas y producían artesanías como tejidos, muebles, marfiles


tallados, colgantes, cuencos, jarras y objetos de oro y de plata. Intercambiaban
productos que adquirían en algunos países y los llevaban y revendían, a otros.

Sus rutas comerciales dejaron sus huellas en diferentes ciudades de la costa del
Mediterráneo.

La ciudad fenicia de Tiro

Se conoce como Tiro, a la antigua ciudad fenicia Sur-ry, que significa “Ciudad del
Sur”, y era la principal Ciudad-Estado de Fenicia: Reino de Tiro, al sur del actual
Líbano.

La antigua ciudad de Tiro fue fundada por los fenicios hacia el 2.700 a. C. en la costa
del mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de Sidón (Reino de Sidón), y al sur de la
actual Beirut.

Tiro tenía dos zonas: una continental y otra insular a unos 600 metros enfrente de la
Tiro continental. La Tiro insular tenía dos puertos, uno al norte (sidonio) y otro al sur
(egipcio).

En un principio solamente era ocupada la parte continental de Tiro formando un único


reino con la ciudad de Sidón, y luego se separaron en dos reinos.

394
A
Antigua Ciudad de Tiro, dividida en dos partes: Ciudad Vieja, Continental, y la
Ciudad Nueva, en un islote, cercano al continente.

Estaban gobernados por un rey asistido por un consejo de ancianos, con los
representantes de las familias más importantes y poderosas de esa sociedad mercantil.

Su sistema de gobierno estaba entre la monarquía y la oligarquía, con muchos


funcionarios que organizaban la admiración del territorio.

No fueron de actitud militar ni expansión territorial, sino de expansión comercial,


principalmente, si bien fundaron algunas colonias en las costas del Mediterráneo como
Cartago, en África, Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra)
en la Península Ibérica.

Rutas comerciales de los fenicios

395
PERÍODO DEL IMPERIO CARTAGINÉS. CIVILIZACIÓN PÚNICA: 814 a.
C. al 146 a. C.
En el Mediterráneo los FENICIOS emigrantes de Tiro, fundaron la ciudad de
CARTAGO o ESTADO PÚNICO (actual Túnez, Áfica) en el 814 a. C. como una colonia
de Tiro. Según su antigua leyenda, fue fundada por Dido, hija del rey de Tiro. Hacia el
600 a. C. cayó Tiro ante los Asirios y eso originó que muchos de sus pobladores
emigraran a Cartago, la cual se independizó y desarrolló su Estado Imperial. Esta
ciudad tenía una importante flota y comercio marítimo. Explotaron además los recursos
agrícolas como cereales, viñedos, frutales y olivares. El Imperio de Cartago llegó a
dominar un vasto territorio comercial.

Hacia el 600 a. C., la parte continental de Tiro fue asediada y ocupada por el rey
Nabucodonosor, de Babilonia. Esto llevó a que se ocupara la isla para fundar una
nueva Tiro insular. Formó parte del Imperio Aqueménida y luego del Imperio Persa.

Reconstrucción de cómo se supone que era la Fortaleza Fenicia de Tiro Insular


hacia el 350 a. C. era una isla, hoy, península con el agregado que la conecta al
continente.

Parte de la muralla de Tiro.

396
Ruinas de la antigua ciudad de Tiro, actual Líbano.

Ruinas de la ciudad de Tiro

En el 332 a. C. el rey Alejandro Magno, de Macedonia, venció definitivamente a la


ciudad de Tiro, cuyos habitantes no habían aceptado la rendición. Aniquiló a sus
habitantes, crucificó a los hombres, vendió a sus mujeres y llevó a los niños como
esclavos, ante lo cual las demás ciudades fenicias se rindieron. (Más adelante Fenicia
fue absorbida por Roma que la incorporó como parte de la provincia de Siria).

397
Muelle construido por Alejandro Magno que le permitió entrar en Tiro y dominarla.
Creó así una península artificial.
398
Torre de asedio macedonia, del ejército de Alejandro Magno.

Aníbal el cartaginés
Aníbal Barca (247 a. C. – 183 a. C.), político y líder militar de Cartago, gran estratega,
fue el general más activo durante las guerras púnicas. Con su ejército y 38 elefantes de
guerra (Cartago está en África, donde hay elefantes), llevados a Hispania, desde allí
atravesaron los Pirineos y los Alpes para conquistar el Norte de Itálica (Italia). En esa
hazaña perdió el ojo derecho. Derrotó a los romanos en las batallas del Río Trebia, la
del Lago Trasimeno, y de Cannas, pero, no llegó a entrar en Roma. Allí dejó un
ejército durante una década.

A B

A. Moneda con la efigie de Aníbal el cartaginés.


B. Reverso de la moneda con la imagen de un elefante.
399
De vuelta a Cartago, Escipión El Africano (invasión de África) en la batalla de Zama,
vence a Aníbal. En el 195 a. C. perseguido por los romanos, Aníbal prefirió suicidarse
(envenenado) antes que entregarse. Cartago, sin embargo, luchó contra los griegos por
la isla de Sicilia, y contra los romanos en las llamadas Guerras Púnicas, siendo
vencida por éstos. Estos fueron tres conflictos ocurridos entre el 264 a. C. y el 146 a. C.,
entre Roma y Cartago. Los romanos llamaron a estos conflictos “guerras púnicas”, ya
que para referirse a los fenicios y cartagineses les decían “punicus”. Los fenicios las
llamaron “guerras romanas”.

Publio Cornelio Escipión Africano (Publius Cornelius Scipio Africanus, 236 – 183
a. C.), comandante militar romano.

A B C D
A. Hiram I, rey de Tiro. B. Alejandro Magno de Macedonia. C. Aníbal El
Cartaginés. D. Escipión El Africano, de Roma.

400
Cultura Fenicia

Al parecer fue el historiador griego Homero, el que llamó a este pueblo FENICIO,
probablemente por conocerse un colorante púrpura (murex) que ellos distribuían para
teñir. Fenicio en griego significa: “hombres del color púrpura”. En sí los fenicios tuvieron
una cultura ecléctica con aportes de diferentes culturas.

Escritura Fenicia: Alfabeto


Los fenicios crearon su propio alfabeto para la escritura. Era en principio de tipo
fonético, consonántico (con 22 consonantes), que fue asimilado por otras culturas.

Se usó para escribir en fenicio y otras lenguas cananeas (de Canaan, Península del
Sinaí) desde principios de la Edad del Bronce.

La inscripción más antigua en fenicio está en el sarcófago del rey Ahiram, de Sidón
(Ciudad-Estado fenicia más antigua, de la que Tiro fue una colonia) alrededor del
1.200 a. C.

El alfabeto arameo fue una forma modificada del fenicio, y precursor de los alfabetos
árabe y hebreo.

El alfabeto griego, deriva directamente del fenicio, y por extensión, también el latino
(usado por los latinos y romanos), cirílico (usado en Eurasia) y el copto (mezcla de
egipcio y griego).

Escritura fenicia.

401
A B
A. Sarcófago de Eshmunazar II, de Sidón, hacia el 525 a. C. con escritura fenicia,
e influencia cultural egipcia.
B. Alfabeto fenicio. Se tradujo del egipcio considerando las escrituras de las que
desciende y su equivalente en el sonido inicial de la palabra traducida al valor de
la letra.
C. Escritura en fenicio (púnico), y en griego clásico. Hallada en Malta (país
archipiélago del Mediterráneo, entre Sicilia y África del Norte).

Hacia el siglo III a. C. se fueron incorporando vocales al sistema consonántico.

Al pasar al alfabeto latino se usaron todas las vocales.

402
A B
A. Alfabeto griego, data del 800 a. C.
B. Alfabeto latino, data del 700 a. C.
C. Escritura fenicia.

Escritura fenicia de la isla de Chipre, con escritura cuneiforme, usado por


Mesopotamia. La escritura de Biblos deriva de la jeroglífica egipcia. Se escribía de
derecha a izquierda, al principio sin vocales.

Hacia el siglo IX a. C. los arameos incluyeron en el alfabeto fenicio el símbolo para la


inicial y vocales largas: ALEF, que se convirtió luego en el alfabeto árabe moderno.

403
El término ALFABETO proviene del griego: alfabetón: derivado de las dos primeras
letras: ALFA y BETA, que a su vez derivan de las letras fenicias: ALP (buey) y BËT
(casa).

Numeración Fenicia

Las letras del alfabeto fenicio pueden haberse usado como numerales, a fin de indicar
las cifras del 1 al 10 en las monedas alejandrinas (época de dominación de Alejandro
Magno) de Sidón. El sistema numérico fenicio consistía en símbolos diferenciados para
los valores de 1, 5, 10, 20 y 100. El signo de 1 era un simple trazo vertical. El resto de
números hasta el 9 se formaban añadiendo el número correspondiente de estos trazos,
agrupados de tres en tres. El símbolo de 10 era una línea horizontal, mientras que el
símbolo de 20 podía aparecer con diferentes variantes, entre las que se encontraba la
combinación de los símbolos de 10, aproximadamente en forma de Z. Cantidades
mayores se formaban agrupando la cantidad correspondiente de símbolos de 10 y de
20. Había diversas variantes del símbolo de 100, y este podía combinarse con el
número precedente con valor multiplicatorio, p. ej., la combinación de «4» y «100»
producía 400.

A B
A. Números fenicios.
B. Numeración griega, derivada de la fenicia.
C. Números sumerios.

Las culturas desde la antigüedad desarrollaron métodos para numerar y contar, para el
devenir humano, por lo que se crearon técnicas numéricas con las que se podían tanto
registrar e interpretar los acontecimientos sucedidos, y así prever algunas situaciones
futuras, como por ejemplo en los ciclos agrícolas de siembra y recolección, o ciclos
atmosféricos, celestes y estacionales, y para usos administrativos y económicos. Ya los
sumerios emplearon símbolos para registrar estas cantidades.

404
Cantidades en números fenicios (se suman de derecha a izquierda)

405
Arte Fenicio (1.200 a. C. al 539 a. C.)

Los fenicios se destacaron por sus artesanías, esculturas, cerámicas, orfebrería, joyería,
tapicería. Desde el siglo X a. C. predominó la influencia egipcia y asiria. Hacia el siglo
VII a. C. tuvo influencia griega. Fue adquiriendo un gran eclecticismo debido a los
contactos con diferentes pueblos y culturas, especialmente a lo largo de las costas del
mar Mediterráneo, en sus rutas comerciales.

Arquitectura

Muro fenicio descubierto en Cádiz, al recuperar una taberna histórica de la Cueva del
Pájaro Azul, un templo subterráneo, cerca de la Catedral. Actual España.

Ruinas Púnicas (fenicias) de Cartago. (África).

406
Santuario de Amrit.

Templo de Eshmún, dios fenicio patrono de la ciudad de Sidón (actual Líbano).

407
Trono de Astarté diosa. Templo de Eshmún, dios fenicio patrono de la ciudad de
Sidón (actual Líbano).

408
Antigua Ciudad de Biblos

Biblos era una antigua ciudad de la costa del norte del actual Líbano, cerca de la
ciudad de Beirut Se piensa que fue fundada en el 5.000 a. C. y que fuera tal vez la
primera ciudad fenicia. Situada en la colina (Gubla, es montaña en fenicio, y de allí pasó
a la denominación griega de Byblos). Fue una activa ciudad mercantil especialmente de
maderas de cedro, cobre del Cáucaso y de papiros a diferentes ciudades del
Mediterráneo. Los papiros servían para hacer escrituras y entonces una forma de
“libros”, de allí la denominación de “biblos” para referirse a los “libros”, como origen del
término, incluso el de la Biblia, libro sagrado cristiano.

Ruinas de la ciudad de Biblos.


409
Escultura

Sarcófago egipcio del rey Ahiram de Biblos. Con inscripciones fenicias antiguas.

410
Naves fenicias. Relieve fenicio.

A B C
A. Baal tonante. estela de Ugarit. divinidad solar de varios pueblos de Asia Menor.
influencia a pueblos fenicios, cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y
filisteos. Era uno de los dioses que los hebreos consideraron como falsos. Los
fenicios lo adoraron y a su esposa la diosa Baalit.
B. Melkartr, dios adorado por los fenicios.
C. Altar de Tanit, diosa de la fecundidad.

411
Rey Luli de Sidón huye de su ciudad atacada por el rey Sargón II en un barco de
guerra fenicio. Relieve del palacio de Sanaquerib. nave de guerra fenicia. Hacia el
siglo VII a.C.

Imagen acromática

412
Navegantes fenicios. Relieve.

Sarcófagos fenicios de Gadir. (Cádiz). El de ella del 470 a. C. y de él del 400 a. C.

413
-

414
--
Sarcófago fenicio de un hombre de clase social alta. La figura tiene en su mano
izquierda una granada. y en la derecha una corona de flores. Encontrado en la ciudad
de fenicia de Gadir (Cádiz.). Los fenicios prestigiosos comenzaron a enterrarse en
sarcófagos a principios del siglo II a. C., mostrando la influencia egipcia y griega.

415
---
Sarcófago para una mujer, hallado en Gadir. Período Púnico (fenicio). Tiene peinado
con bucles, rostro joven y sereno, la mano derecha abierta apoyada sobre el cuerpo, y
la mano izquierda sostiene un alabastrón alargado (recipiente pequeño usado en la
antigüedad para contener ungüentos o perfumes. Estos recipientes se hacían
generalmente de alabastro, y aún se emplean en las iglesias ortodoxas griegas, en
vidrio o metal, también, para guardar el myron (aceite para las unciones, de uso
litúrgico).

Se advierte la influencia griega en su diseño y estética. Cádiz. 470 a. C.


416
Sarcófago fenicio. influencia griega o romana.

Cerámicas, Metales, Vidrios, Joyería, Accesorios

A B C D E
A, B, C: Figuras votivas fenicias. Biblos. D: Figura en bronce (ss. VIII-VII a. C.)
del dios Melqart, época fenicia arcaica, encontrada en la capital de Huelva
(España). E. Sacerdote o divinidad. Cádiz. siglos VIII – VII a. C.
417
Pátera de fabricación fenicia decorada con motivos egipcios, como el faraón
masacrando a sus enemigos. Fue hallada en Palestrina, cerca de Roma.

A B C D
A. Ánfora fenicia, yacimiento del Alt de Benimaquia (España), siglo VI a. C.
B. Jarro de boca de seta. Cádiz.
C. Jarra trilobulada (Necrópolis de Cádiz).
D. Figura fenicia.

E F
E. Copa fenicia.
F. Jarra fenicia de estilo griego.
418
Recipientes fenicios de cerámica.

A B

A. Moneda de plata con símbolo de hipocampo o caballo de mar. nave fenicia de


guerra con el espolón.
B. “La dama de la ventana”. marfil.
C. Objetos de vidrio importados por comerciantes fenicios a la península ibérica.
Madrid

419
A B

C D
A. Cabeza de personaje fenicio terracota. a molde. Punta de Nao, Cádiz,
templo de Astarté. siglos Vi y V a. C.
B. Terracota con figura de un rey fenicio, Cartago.
C. Artesanos fenicios, patera en plata y oro con un día de caza del rey, 675-
650 a. C., de la tumba de Bernardini en la necrópolis de la Colombella, en
Palestina.
D. Figura fenicia, tal vez la diosa Astarté. Terracota de influencia romana.
E. Terracotas fenicias.

420
A B C

La dama. Fgurilla fenicia siglo VII a. C. Península Ibérica. Vistas del objeto.

A B
A. Ungüentario fenicio encontrado en Tiro (Líbano).
B. Vaso de vidrio de Fenicia de inicios del I milenio a. C.
C. Moneda fenicia. Sidón. Hacia el 365 – 352 a. C.

421
D

D. Moneda fenicia. Gadir (Cádiz).

E F
E. Plato fenicio para pescado.
F. Lleva al dorso la inscripción que representa a Gadir.
G. Copa fenicia.
H. Plato de barniz rojo.

G H

422
Jarras cananitas. Cartagena, España

423
Inscripción púnica, en Nabeul (Túnez). Recuerda consagración de unos santuarios
a Baal Hammon y Tanit.

BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DEL ARTE. Ernst Gombrich. Ed. Diana. México. 1999.
HISTORIA DE LA ESCRITURA. Lous-Jean Calvet. Ed. Paidós. España. 2007.
EL DISEÑO GRÁFICO. DESDE LOS ORÍGENES HASTA NUESTROS DÍAS. Enric
Satué. Ed. Alianza. España. 1990.
HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO. Philip Meggs. Ed. Trillas. México. 1983.
LA HISTORIA DE LA ESCRITURA. Ewan Clayton. Ed. Paidós. España. 1996.
HISTORIA GENERAL DEL ARTE. Joaquín Fontanals del Castillo. Ed. Montaner y
Simón. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Primera edición data de1895.
LOS ORÍGENES DEL ARTE. Lic. Almendra Vázquez Vergara. Ed. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema Universitario Virtual.

424

También podría gustarte